Navigation – Plan du site

AccueilNuméros27Del monolito a la difracción crea...

Del monolito a la difracción creadora. El cine cubano y sus mutaciones en el siglo XXI

Magali Kabous
Traduction de Magali Kabous
p. 68-81
Cet article est une traduction de :
Du monolithe à la diffraction créatrice. Mutations du cinéma cubain au XXIe siècle [fr]

Résumés

Le grand succès remporté en 2012 par le long-métrage indépendant de fiction Juan de los muertos, qui a remporté, entre autres prix, le Goya du meilleur film étranger, a confirmé une tendance forte à Cuba : la coexistence de différents modes de production et la fin du modèle ICAIC tel qu’il a été conçu en 1959. Cette mutation a entraîné un renouveau humain, thématique et formel ; elle implique également des discussions de fond sur le fonctionnement légal de l’industrie.

Haut de page

Texte intégral

Sergio et Sergei (2017) d’Ernesto Daranas

Sergio et Sergei (2017) d’Ernesto Daranas

Elementos de contexto1

  • 1 Este artículo se puede leer como complemento del que se publicó el año pasado en el número de Ciném (...)

1Santa, Andrés, Sergio, Serguéi, Chala, Celeste, Yuli, Yosmani, Juan, los muertos heroicos o anónimos, así como los vivos imperfectos, todos esos nuevos personajes nacieron durante la última década y son las múltiples caras ficcionales de la Cuba actual. Sus creadores trabajan de forma distinta, se benefician de una exposición variable, pero todos obran dentro de una industria que poco tiene que ver con la del siglo pasado. El cine cubano de los últimos años ha recobrado vitalidad, bajo el impulso de múltiples factores –avances tecnológicos, relativo mejoramiento del acceso a Internet y a los fondos internacionales, pérdida de la influencia del Estado centralizador, multiplicación de las productoras independientes, formación constante de los cineastas, etc. Entre 1959 y 1990, la casi totalidad de la producción se podía rastrear e identificar. Cualquier largometraje, sea documental o ficcional, provenía entonces del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos o era una coproducción en la cual el Estado participaba por lo menos en un 50%. El ICAIC hegemónico, antigua figura tutelar a nivel continental, guardián de la herencia del Nuevo cine latino-americano militante, cumple 60 años en marzo del 2019. Iván Giroud, presidente del festival de La Habana, cita a ilustres cineastas, escritores, políticos cubanos, colombianos, brasileños, chilenos, argentinos, mexicanos y actualiza este papel de representante, con motivo de la 40a edición:

  • 2 Giroud Iván, “Palabras del presidente”, Catálogo general, 40 Festival Internacional del Nuevo Cine (...)

El Festival nació en otro siglo, en otra era, en un mundo bipolar y en plena Guerra Fría. LLega a su cuarenta aniversario en un contexto de similar complejidad y enfrentado a la peligrosa avalancha de una derecha neofascista que escala espacios y destruye cuanto se ha construido también en el terreno del cine y de la cultura. En este nuevo escenario, La Habana y su Festival están obligados a impedir que el sueño hecho realidad de Alfredo [Guevara] y Pastor [Vega], de Julio [García Espinosa], de Fidel [Castro], de [Gabriel] Gabo [García Márquez], de [Fernando] Birri, de Glauber [Rocha] y Nelson [Pereira dos Santos], de Santiago [Álvarez], de [Tomás] Titón [Gutiérrez Alea], Humberto [Solás] y Daniel [Díaz Torres], y también de Pino [Solanas], [Miguel] Littín y [Carlos] Diegues, de [Jorge] Sanjinés, [Paul] Leduc y Ruy [Guerra], se desvanezca. Aquí estamos. Y se reinicia el conteo2.

2Los cineastas siguen reivindicando la herencia de algunos de sus predecesores. Nido de mantis de Arturo Sotto rinde homenaje a los padres fundadores del estilo ICAIC. Los jóvenes consideran su pasado y se inspiran en el montaje de Álvarez, la viveza del tono de Alea, la poesía de Solás, la irreverencia de Díaz Torres. Miguel Coyula lo demuestra abundantemente con Memorias del desarrollo. Más allá de la inspiración formal, también se siguen tocando los temas que ya obsesionaban a Alea, entre otros las deficiencias del socialismo o la aplastante burocracia.

Melaza (2014) de Yuliet Cruz et Armando Miguel Gómez

Melaza (2014) de Yuliet Cruz et Armando Miguel Gómez

3La emergencia del cine independiente constituye un elemento perturbador, pero el ICAIC intenta mantenerse como referencia y modelo, aunque la cinematografía cubana la hayan suplantado en el mercado la argentina, la mexicana, la brasileña o la chilena. Sin embargo, no se trata de un cine agotado, incluso parece animado por un nuevo aliento. Este arte, pensado inicialmente según orientaciones precisas, se ha diversificado y sus expresiones son más variadas. Los cortos y largometrajes cubanos, cualquiera que sea su género, perturban y estimulan a los espectadores.

4Como en los casos de la “Nueva Ola”, del “Nuevo cine argentino”, del “Nuevo cine latinoamericano”, el calificativo “nuevo” se suele discutir en el mismo instante en que se atribuye. El renacer es un término muy positivo, pero en el caso cubano ¿significará vuelta de una energía perdida, renovación? No se puede decretar una renovación, a veces se impone, proviene de un deseo, de una emancipación, del agotamiento de un modelo. Por culpa de la crisis económica que lo dejó exangüe, el Instituto tuvo que reconsiderar las prácticas industriales.

Conducta (Chala, une enfance cubaine, 2014) d’Ernesto Daranas

Conducta (Chala, une enfance cubaine, 2014) d’Ernesto Daranas

5Los estrenos nacionales de películas cubanas en Francia no reflejan la diversidad temática ni las miradas contrastadas. Entre los más recientes, a pesar de que muchos cubanos estén involucrados en los proyectos, Chico y Rita (Fernando Trueba, 2011) es hispano-británica, Una noche (Lucy Mulloy, 2013) es estadounidense, Regreso a Ítaca (Laurent Cantet, 2014) es francesa, Viva (Paddy Breathnack, 2016) es irlandesa, Buena Vista Social Club Adiós (Lucy Walker, 2017) estadounidense y Candelaria (Jhonny Hendrix, 2017) colombiana. Son cineastas extranjeros quienes hablan de Cuba, y a veces lo hacen con muchos conocimientos, pero aquello contribuye a instalar la frustrante impresión de una ausencia de producción endógena. A pesar de ello, existe un cine hecho por cubanos, que residan o no en la isla, pero se distribuye poco, con excepción de los estrenos, aunque confidenciales, de Conducta y Melaza en 2014 y luego de El acompañante en 2016. La situación va cambiando con el estreno de la versión restaurada de Guantanamera en 2018 y varios estrenos inminentes. La selección presentada en el festival Cinelatino 2019 de Toulouse constituye, para el público francés, una oportunidad de ver en pantalla grande una muestra significativa de los discursos más actuales y así evaluar las características de esta renovación.

6Para contextualizar, es necesario recordar algunas fechas clave. Además del surgimiento de nuevas tecnologías que democratizan la práctica cinematográfica en los años 1990, la creación de la Muestra de cine joven en el año 2000 confirma la emergencia de un nuevo cine. En 2008 muere Solás, uno de los cineastas fundadores. En 2011, Juan de los muertos, primer largometraje de ficción independiente pero ayudado y reconocido por el ICAIC, conoce un éxito enorme. Alfredo Guevara, uno de los mayores teóricos del cine revolucionario, muere en el 2013, lo cual significa una pérdida simbólica importante. Entre 2014 y 2015, antes de la desaparición de Fidel Castro en noviembre del 2016, tiene lugar el acercamiento histórico entre Obama y Raúl Castro. Provoca reacciones diversas que acarrean consecuencias hasta en el mundo de la cultura: optimismo, esperanza, miedo, dudas, recelo. La política de Trump aniquila los avances diplomáticos.

7La multiplicación de los modos de producción aceptados por el Estado –independiente, ICAIC o mixto– desde los años 2000 no significa que resulte fácil dedicarse a hacer cine. Se están llevando a cabo reflexiones legislativas que tienen que ver en gran parte con la actividad independiente y la apertura a marcha forzada. La productora independiente más influyente del momento, Claudia Calviño de Producciones de la 5a avenida, ya señalaba en el 2013:

  • 3 Ramos Julio, “Las paradojas del cine independiente en Cuba: entrevistas a Fernando Pérez, Dean Luis (...)

Recién ahora se están discutiendo las leyes y las maneras en las que el cine se ha desarrollado en Latinoamérica, a partir de un llamamiento de Kiki Álvarez que ha encontrado eco en los cineastas cubanos. Estamos intentando participar en la planificación de nuestro futuro profesional e intervenir directamente en el diseño de las estrategias de revitalización del cine en Cuba. Uno de los temas significativos es el hecho de haber perdido el lugar que teníamos en las décadas de los años 1960, 1970 y 1980 como el paradigma de una cinematografía de calidad, con representatividad en el mundo entero y, hoy día, si hay una película cubana en cualquier festival hay que aplaudir, nada más que por que esté, porque se ha olvidado la necesidad de que esas cosas sucedan3.

  • 4 Uno de los artículos que más recelo provoca es el siguiente: “Artículo 3.1. Se considera contravenc (...)

8Más allá del hecho de que ya no pueda financiar sus proyectos institucionales, el ICAIC no consigue ser representativo de las diversas prácticas, limitado por la “Ley que creó el ICAIC” que, desde su redacción en marzo del 1959, nunca se ha modificado. Los cineastas se están organizando para pedir que se legalice la actividad de todos los profesionales del cine y que los fondos se repartan con mayor transparencia. Algunos de ellos, junto con críticos y productores, fundaron el G20, un grupo muy activo entre el 2013 y el 2016, que redactó el esbozo de una Nueva ley de cine destinada al Ministerio de la Cultura. Los jóvenes cineastas, reunidos en un colectivo llamado El Cardumen, reclamaron en 2016 mayor libertad de expresión, repitiendo con forma distinta la petición del G20. Últimamente, el decreto n. 349/2018, “Contravenciones de las regulaciones en materia de política cultural y sobre la prestación de servicios artísticos4”, desencadenó una fuerte reacción. El debate opone, por un lado, a funcionarios, representantes oficiales y periodistas estatales y, por otro lado, algunos artistas quienes lo interpretan como un ataque hacia la libertad de creación y de expresión. No vamos a detallar aquí las reivindicaciones y conflictos, pero podemos resumir la preocupación central: el reconocimiento de la expresión artística y el derecho a disentir con algunos principios nacionales, contra el dogmatismo. De hecho, ya colaboran los trabajadores independientes con el ICAIC, y viceversa. Ahora, es urgente que se salga de la alegalidad para que el cine cubano vuelva a desempeñar un papel continental y que la rigidez institucional no lo perjudique.

Claudia Calviño avec Alejandro Brugués, dernier jour de tournage de Juan de los muertos

Claudia Calviño avec Alejandro Brugués, dernier jour de tournage de Juan de los muertos

Retratos de la sociedad cubana de los años 2010

  • 5 Filmografía indicativa:
    Rodrigo et Sebastián Barriuso, Un traductor, 2018
    Icíar Bollaín,
    Yuli, 2018(...)

9Se imponen hoy nuevas voces, nuevos estilos, que densifican una cinematografía revolucionaria que, durante sus primeros años de existencia, se definía por un toque formal muy marcado. Asistimos a una explosión de discursos sobre la sociedad y, aunque las generalidades nos parezcan siempre peligrosas a la hora de describir un movimiento polifacético, aislaremos algunas temáticas, resonancias y disensiones observables en las películas. Todas las historias se desarrollan entre los años 1980 y hoy. ¿Qué realidades pintan los directores y de qué manera describen a sus coetáneos5? Partiremos de esta observación global del crítico Dean Luis Reyes:

  • 6 Ramos Julio, op. cit.

Para mí lo fundamental de esta emergencia es que, de repente, el dispositivo de la cámara digital se convierte en un aliado para evidenciar el conflicto más terrible de Cuba en ese momento: la divergencia entre discurso público y vida cotidiana. Después de los años 1990, vida cotidiana y discurso público en Cuba andan por lugares distintos. No es que antes esa divergencia no existiese, pero persistía una especia de consenso que se acabó durante los años 1990. Los nuevos imaginarios salidos de la crisis no eran visibles. En el audiovisual de los jóvenes en esa época de repente se necesita evidenciar esa deformación6.

El viaje extraordinario de Celeste García (2018) de Arturo Infante

El viaje extraordinario de Celeste García (2018) de Arturo Infante

10La disonancia aquí descrita se expresa a través de diversas temáticas, empezando por las dificultades económicas. Las del Periodo especial decretado por el Estado motivan a la pareja de ancianos de Candelaria para que encuentren una forma de supervivencia inesperada. En el mundo rural de Melaza, Mónica y Aldo se enfrentan a la dura crisis desencadenada por el cierre del ingenio azucarero en que trabajan. A pesar del discurso oficial más optimista, nunca terminó realmente la crisis y las desigualdades se incrementan en el siglo XXI. Conducta o Últimos días en La Habana también retratan la escasez y las privaciones. En El techo, los personajes se las ingenian para encontrar una salida. Mientras el padre de Yosmani responde a su situación económica desesperada con la decisión de no salir más de su cama para evitar gastar dinero, los adolescentes despliegan energía para montar una empresa. Desgraciadamente, su restaurante italiano en la azotea padece de la realidad del barrio: casi todos los vecinos intentan posponer el pago de las modestas pizzas que comen. La mayoría de las películas expresan un profundo cansancio.

11El exilio, sea por razones económicas o políticas, es un componente decisivo en las narraciones cubanas. Aunque se evoquen indirectamente las partidas, en casi todas las películas, se va un familiar o un amigo. Varios de los personajes principales en nuestra filmografía piensan en el exilio, vacilan, intentan irse o renuncian. En Sergio y Serguéi, el vecino del protagonista, con su nombre evocador, Úlises, se dedica a construir y venderles balsas a los que emigran. En El techo, uno de los primeros planos se centra en el tatuaje del joven Yosmani, una rosa de los vientos. Pero él que está obsesionado por el deseo de conocer sus raíces familiares es Víctor José. Este joven negro está convencido por las historias de su abuela de que es siciliano. A pesar de que todos se burlen del improbable parentesco, Vito se aferra a su sueño. Se ve aquí la emigración con ternura y humor, como deseo legítimo de indagar en sus orígenes. En El viaje extraordinario de Celeste García, las autoridades del planeta Gryok invitan a los cubanos interesados a vivir en su planeta. Arturo Infante desarrolla la metáfora del lugar ajeno y desconocido que, en este caso preciso, atrae tanto a los aventureros como a los que no tienen nada que perder o a los que esconden un secreto. Por último, en Yuli, el biopic sobre el bailarín y coreógrafo Carlos Acosta, este último se tiene que exiliar para que su carrera florezca cuando él, en cambio, sueña con quedarse en su país, su fuente de inspiración.

Conducta (Chala, une enfance cubaine, 2014) d’Ernesto Daranas

Conducta (Chala, une enfance cubaine, 2014) d’Ernesto Daranas

12A la luz de las películas, el estereotipo del cubano genéticamente alegre y risueño también requiere matices. No se puede negar que el espectador se divierta mucho con los personajes secundarios de El extraordinario viaje… o escuchando los diálogos del trio de jóvenes en El techo. Pero la energía roza siempre con la melancolía y muchos tiempos muertos vienen a frenar o negar la realización de los sueños. En Sergio y Serguéi, el ruso le dice al cubano: “Mi novia cubana solía decir que La Habana era la ciudad más alegre del mundo”. El cubano, riéndose, le contesta: “Hace tiempo que no hablas con ella, ¿verdad?” El cubano de las películas no viene dotado de una alegría intrínseca, más bien aparece cansado por una crisis interminable cuyas consecuencias todavía perjudican al pueblo. Se defiende con una especie de ironía de resistencia. Uno de los principales representantes de esta tendencia al humor amargo es el cineasta independiente Eduardo Del Llano. En Dominó, el penúltimo episodio de la serie de cortometrajes protagonizados por un personaje clave, Nicanor, el cineasta filma a cuatro amigos jugando dominó. Empiezan a conversar mientras juegan y comentan una supuesta fake news: un jeque de Dubai planea la compra de la isla de Cuba. A través de las reacciones de los personajes, se exploran temas frívolos o más serios y hasta filosóficos: la prensa, la economía, la corrupción, la religión, el orgullo nacional, Internet, el patrimonio, el valor comercial de una vida humana. El objetivo es reflexionar sobre la imposibilidad, para el pueblo y la sociedad civil, de influir sobre el destino de Cuba. Los cineastas recurren a menudo a la metáfora, la alegoría o la fábula, que son unos procedimientos complejos que no los salvan de las polémicas.

El techo (2016) de Patricia Ramos

El techo (2016) de Patricia Ramos
  • 7 Excepto en la película Inocencia.

13Las historias cruzadas de Cuba y su Revolución eran originalmente los temas centrales preconizados por la institución. En la actualidad, son pocas las obras que exaltan los momentos heroicos de la epopeya7, más bien abordan con distancia crítica unos temas más delicados y puntuales: los sanatorios dedicados a los seropositivos en los años 1980 en El acompañante, la ayuda proporcionada a los niños afectados por la catástrofe de Chernóbil en Un traductor. Los grandes emprendimientos y algunos proyectos fracasados están cuestionados, en particular en La obra del siglo que elige un decorado particular, el barrio fantasma del antiguo proyecto de “Ciudad Nuclear”, que supuestamente iba a asegurar la autonomía energética de Cuba. La geopolítica, las complejas relaciones con Estados Unidos y la dependencia con el antiguo bloque del Este siguen alimentando las historias. El triángulo Cuba/Estados Unidos/Unión Soviética está puesto en escena a través de los tres amigos radio- aficionados, Sergio, Serguéi y Peter en un trasfondo de conquista espacial. Un funcionario celoso vigila cuidadosamente esta amistad transnacional. Juan de los muertos caricatura al “gran enemigo yanqui” y Memorias del desarrollo juzga la historia mundial con mirada cínica.

Últimos días en La Habana (2016) de Fernando Pérez

Últimos días en La Habana (2016) de Fernando Pérez
  • 8 Vestido de novia, Marilyn Solaya, 2014.

14Para terminar, las cuestiones de género aparecen a menudo, portadoras en filigrana de varias interrogaciones sobre la identidad nacional y la inclusión real. En 1992, Fresa y chocolate desvelaba una realidad bastante intolerante. Hoy en día, numerosos cortometrajes y algunos largos8 tratan de las problemáticas de género en toda su extensión. Karel Ducasse y Raúl Escobar preparan un documental independiente, Persona con persona, que explora el concepto abierto de familia y Del matrimonio igualitario. Siguen a sus protagonistas en un contexto de proceso constitucional y de reflexión sobre el modelo de sociedad. En el video que difundieron para lanzar su campaña de crowdfunding, describen su proyecto como “[…] un gran abanico donde se recogen seis parejas de la comunidad LGBTIQ y que quieren aportar a la Revolución cubana, pero desde su propia identidad de género”. Santa y Andrés desató una polémica por su denuncia de la represión sufrida por un autor homosexual a quien le censuran sus textos y aíslan de la sociedad. El poeta Delfín Prats –el título inicial de la película era Santa y Delfín– junto con otros escritores que sufrieron semejante estigmatización, sirvieron de modelo para el personaje de Andrés. Las acciones de Fresa y chocolate y Santa y Andrés se sitúan respectivamente en los años 1970 y 1980. La tesis de ambas películas es que personajes muy opuestos ideológicamente logran comunicar y que la comprensión y la amistad pueden nacer entre militantes vistos como intachables y supuestos outsiders. El hecho de haber recordado errores del régimen y de desactivar conflictos binarios explica en parte la polémica provocada por la película de Lechuga y su exclusión de la competencia del festival de La Habana y del Havana Film Festival de Nueva York. Apartaron entonces la película de su público natural, el cual no pudo verla en pantalla grande, ni enfrentarse con las zonas grises de su historia y opinar. Tampoco dejaron que se conmoviera con una historia de amor y resiliencia.

Sergio et Sergei (2017) d’Ernesto Daranas

Sergio et Sergei (2017) d’Ernesto Daranas
  • 9 Lista no exhaustiva de las últimas polémicas: Fuera de liga de Ian Padrón que inicia la llamada “gu (...)

15En su camino hacia la apertura, la cinematografía nacional y sus instituciones no logran incluir a todos los discursos y propuestas. Numerosas obras abren discusiones, como por ejemplo Conducta y el debate en torno al sistema escolar. Desgraciadamente, gran parte de las controversias desembocan en la prohibición de la difusión en cines o en televisión9. Ocurre a menudo que impedir que una película se difunda le ofrezca al autor una exposición mediática favorable, pero la obra sigue siendo invisible. Cuando se censuró Santa y Andrés, muchos expresaron su solidaridad. Eduardo Del Llano, entre otros, publicó un artículo que deconstruye uno a uno los argumentos de los censores. Según él, una de las consecuencias negativas del ensañamiento es el exilio de algunos creadores:

Que el artista se porte bien: falso. La injusticia genera rebeldía. Y cansancio, pero de otro tipo: no es que el artista deje de crear, es que deja de crear aquí. Ahí tenemos a Ian Padrón y a Juan Carlos Cremata en los últimos tres años. Es decir, ahí no los tenemos, pues los artistas simplemente emigran a latitudes más tolerantes. No es que no queden cineastas en Cuba –uno levanta una piedra y hay diez realizadores independientes–, pero de lo que se trata es de no seguir negando espacios y cortando las alas a artistas de talento, de no seguir purgando de rebeldes el arte nacional10.

16Se reinventa el patriotismo y los personajes muestran que coexisten distintas maneras de reivindicar su cubanidad. Celeste cuida a su prójimo, pero desea irse para librarse de un secreto. Yuli-Carlos Acosta quiere contribuir al desarrollo cultural de su país, pero es necesario que se exilie para ello. El antihéroe Juan junto con sus amigos, tan poco ejemplares como él, es el único en poder salvar a su pueblo de la invasión zombi. Los cineastas abogan por la aceptación y la reconciliación a través de sus variopintos personajes.

Para concluir

17La Revolución cubana siempre les ha prestado especial atención a las manifestaciones artísticas, lo cual pudo significar vigilancia o desarrollo, según la época. Las diferentes decisiones políticas y las contingencias económicas llevaron a situaciones absurdas. De aquí proviene la idea del último corto de Del Llano, Rállame la zanahoria. En esta película, un cineasta cubano independiente, incapaz de producir su película por su mala situación económica, experimenta una solución extrema y opta por cometer un robo en la lujosa casa de un vulgar reguetonero millonario. Siendo un ladrón novato, lo coge el propietario y se pasan la noche conversando acerca del estatuto del artista y de los subsidios dedicados a las distintas ramas de la cultura. Evidencia las desigualdades manifiestas que se están instalando en Cuba. El personaje del escritor, en Santa y Andrés, le reprocha a Santa, a quien considera una representante del poder que lo silencia: “Ustedes odian a los artistas. A los de verdad. No los pueden soportar.”

Carlos Lechuga, Lola Amores et Eduardo Martínez sur le tournage de Santa y Andrés, 2015

Carlos Lechuga, Lola Amores et Eduardo Martínez sur le tournage de Santa y Andrés, 2015

18Los cineastas quieren mantener un alto nivel de calidad e insisten para que el primer criterio de evaluación sea la calidad artística. La investigadora Laura-Zoë Humphreys explica que, frente a una película cubana, el espectador está demasiado propenso a buscar un significado oculto:

  • 11 “Allegory has continued to exercise importance in post-Soviet cinema, as the state’s strategic rela (...)

La alegoría siguió con fuerte protagonismo en el cine postsoviético, cuando la estrategia del estado que aflojaba la censura, así como la creciente disponibilidad de fondos extranjeros y tecnologías digitales, ya les permitía a los cineastas producir y distribuir películas más abiertamente críticas que en las décadas anteriores. […] Los espectadores acostumbrados a leer entre líneas han limitado históricamente las películas cubanas a unas interpretaciones políticamente polarizadas, leyendo argumentos a favor o en contra del socialismo donde los directores insistían en crear opiniones más ambivalentes sobre la Revolución11.

19El cine cubano ya no funciona como un monolito, en cambio, los diferentes miembros del gremio siguen unidos y multiplican los guiños mutuos en sus películas. Uno de los personajes de El acompañante lleva una camisa icónica del cine cubano, decorada con huevos fritos, la cual aparecía en Alicia en el pueblo de Maravillas. En Dominó, Eduardo Del Llano imagina para Lola Amores, actriz de Santa y Andrés, el papel de un personaje también nombrado Santa. El héroe agonizante de Últimos días en la Habana se llama Diego, claro homenaje al de Fresa y chocolate. La producción fílmica no se puede reducir a un estilo único ni a un solo tema dominante, pero está claro que el cine se sigue pensando de forma colectiva.

El viaje extraordinario de Celeste García (2018) de Arturo Infante

El viaje extraordinario de Celeste García (2018) de Arturo Infante
Haut de page

Notes

1 Este artículo se puede leer como complemento del que se publicó el año pasado en el número de Cinémas d’Amérique latine que celebraba los 30 años de Rencontres, “Filmar [en] Cuba desde el Período Especial”, p. 142-155. Aquí nos centramos más bien en la última década.

2 Giroud Iván, “Palabras del presidente”, Catálogo general, 40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, 2018, p. 8.

3 Ramos Julio, “Las paradojas del cine independiente en Cuba: entrevistas a Fernando Pérez, Dean Luis Reyes y Claudia Calviño”, Imagofagia, Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, n. 8, 2013, www.asaeca.org/imagofagia.

4 Uno de los artículos que más recelo provoca es el siguiente: “Artículo 3.1. Se considera contravención cuando una persona natural o jurídica en la utilización de los medios audiovisuales muestre en ellos contenidos con: a) uso de los símbolos patrios que contravengan la legislación vigente; b) pornografía; c) violencia; d) lenguaje sexista, vulgar y obsceno; e) discriminación por el color de la piel, género, orientación sexual, discapacidad y cualquier otra lesiva a la dignidad humana; f) que atente contra el desarrollo de la niñez y la adolescencia; y g) cualquier otro que infrinja las disposiciones legales que regulan el normal desarrollo de nuestra sociedad en materia cultural.”

5 Filmografía indicativa:
Rodrigo et Sebastián Barriuso, Un traductor, 2018
Icíar Bollaín,
Yuli, 2018
Alejandro Brugués,
Juan de los muertos, 2011
Miguel Coyula,
Memorias del desarrollo, 2010 
Ernesto Daranas,
Conducta, 2014 , Sergio y Serguéi, 2017
Eduardo Del Llano,
Dominó, 2017, Rállame la zanahoria, 2018
Alejandro Gil,
Inocencia, 2018
Pavel Giroud,
El acompañante, 2015
Tomás Gutiérrez Alea,
Fresa y chocolate, 1992
Jhonny Hendrix,
Candelaria, 2017
Arturo Infante,
El extraordinario viaje de Celeste García, 2018
Carlos Lechuga,
Melaza, 2012, Santa y Andrés, 2016
Carlos Machado Quintela,
La obra del siglo, 2015
Fernando Pérez,
Últimos días en la Habana, 2016
Patricia Ramos,
El techo, 2016
Arturo Sotto, Nido de mantis, 2018

6 Ramos Julio, op. cit.

7 Excepto en la película Inocencia.

8 Vestido de novia, Marilyn Solaya, 2014.

9 Lista no exhaustiva de las últimas polémicas: Fuera de liga de Ian Padrón que inicia la llamada “guerrita de los emails”; Despertar de Ricardo Figueredo cuya censura motivó la renuncia de Fernando Pérez a su puesto de director de la Muestra Joven; Regreso a Ítaca de Laurent Cantet y Leonardo Padura (guion); Santa y Andrés de Carlos Lechuga lanza un debate nacional; Nadie de Miguel Coyula; los reveses de la actriz Lynn Cruz con la Agencia ACTUAR; Quiero hacer una película de Yimit Ramírez González.

10 Eduardo Del Llano, “Qué pasa por la mente de los censores”, Oncuba news, https://oncubanews.com/opinion/columnas/ni-frio-nicanor/que-pasa-por-la-mente-de-los-censores/, 29/11/2016.

11 “Allegory has continued to exercise importance in post-Soviet cinema, as the state’s strategic relaxation of censorship and the growing availability of foreign funds and digital technologies have allowed filmmakers to produce and circulate more overtly critical films than in previous decades. […] Spectators trained to read between the lines have historically reduced Cuban films to politically pola-rized interpretations, reading what filmmakers insist are more ambivalent takes on the Revolution as arguments for or against socialism”. Laura-Zoë Humphreys, “Paranoid Readings and Ambivalent Allegories in Cuban Cinema”, Social Text 132, vol. 35, n. 4, Duke University Press, septiembre 2017, p. 17, p. 35.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Sergio et Sergei (2017) d’Ernesto Daranas
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 280k
Titre Melaza (2014) de Yuliet Cruz et Armando Miguel Gómez
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 232k
Titre Conducta (Chala, une enfance cubaine, 2014) d’Ernesto Daranas
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 204k
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Titre Claudia Calviño avec Alejandro Brugués, dernier jour de tournage de Juan de los muertos
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 236k
Titre El viaje extraordinario de Celeste García (2018) de Arturo Infante
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 340k
Titre Conducta (Chala, une enfance cubaine, 2014) d’Ernesto Daranas
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 204k
Titre El techo (2016) de Patricia Ramos
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 92k
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 80k
Titre Últimos días en La Habana (2016) de Fernando Pérez
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 376k
Titre Sergio et Sergei (2017) d’Ernesto Daranas
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 344k
Titre Carlos Lechuga, Lola Amores et Eduardo Martínez sur le tournage de Santa y Andrés, 2015
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 112k
Titre El viaje extraordinario de Celeste García (2018) de Arturo Infante
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/5934/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 84k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Magali Kabous, « Del monolito a la difracción creadora. El cine cubano y sus mutaciones en el siglo XXI »Cinémas d’Amérique latine, 27 | 2019, 68-81.

Référence électronique

Magali Kabous, « Del monolito a la difracción creadora. El cine cubano y sus mutaciones en el siglo XXI »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 27 | 2019, mis en ligne le 04 août 2019, consulté le 14 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/5934 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.5934

Haut de page

Auteur

Magali Kabous

Magali Kabous colabora desde el 2000 con ARCALT y trabaja sobre Cuba. Después de defender en la Universidad Toulouse 2-Le Mirail una tesis doctoral en estudios sobre América Latina, obtuvo en 2008 un puesto de profesor titular en la Universidad Lumière Lyon 2. Su investigación se centra en el cine latinoamericano, especialmente el cine independiente cubano y las relaciones entre los artistas y las instituciones, pero también sobre Argentina y México.

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search