Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros27Notes de lectureConstructions comparées de la mém...

Notes de lecture

Constructions comparées de la mémoire. Littérature et cinéma post-traumatiques des années 1980 à nos jours

Hermann Éditeurs, Paris, 2018, 330 pages
Lolita Todeschini
Traducción de Lolita Todeschini
p. 156-157
Referencia(s):

Constructions comparées de la mémoire. Littérature et cinéma post-traumatiques des années 1980 à nos jours. Sous la direction de : I. Bleton, F. Godeau, F. Dumontet, M. C. Coelho Ferreira, Hermann Éditeurs, Paris, 2018, 330 pages

Este artículo es una traducción de:
Constructions comparées de la mémoire. Littérature et cinéma post-traumatiques des années 1980 à nos jours [fr]

Texto completo

  • 1 Artículo redactado en lenguaje inclusivo.

1Durante el congreso internacional Après les dictatures, après les traumatismes historiques. Constructions comparées de la mémoire que se llevó a cabo los días 5 y 6 de noviembre de 2015 en la Escuela Normal Superior de Lyon, unes investigadores1 han confrontado sus estudios con el fin de reflexionar acerca de diferentes problemáticas de construcciones memoriales. Constructions comparées de la mémoire: Littérature et cinéma post-traumatiques des années 1980 à nos jours reúne las ponencias expuestas durante este encuentro en cuatro partes: Construcciones de la memoria en Argentina; Construcciones de la memoria en Brasil; Literatura francófona y comparada y Cine.

2El corpus estudiado se compone de obras literarias y cinematográficas posteriores a los años 1980. La obra se introduce por dos intervenciones teóricas. La primera con una conferencia de la socióloga argentina Elizabeth Jelin, especializada en cuestiones de la memoria, y la segunda con una entrevista de Jean-Louis Jeannelle con Catherine Coquio, profesora de literatura comparada en la Universidad de París Diderot.

3A pesar del subtítulo que anuncia anunciando una organización binaria, literatura y cine, en realidad las separaciones internas de la obra son otras. En efecto, las tres primeras partes permiten un estudio profundizado y específico de las producciones novelísticas contextualizadas según el país de estudio. La primera se dedica a un corpus literario pasando por testimonios de ex-detenidas a los relatos de hijo·a·s de desparecido·a·s atravesando así todas las etapas de la construcción de la memoria argentina. La segunda permite a su vez estudiar las diferentes fases históricas de opresión brasileña y relacionar, mediante el estudio de las heridas generacionales, la huida de eventos traumáticos europeos y la repetición del horror bajo la dictadura militar. La tercera parte se enfoca en la literatura francófona ampliando el debate a la Segunda Guerra Mundial y a la Guerra de Argelia y permitiendo así vincular las problemáticas memoriales con un contexto más global. En fin, una cuarta parte se dedica al campo cinematográfico y propone el estudio de un corpus de seis obras documentales y de ficción internacionales, en torno a las cuales les investigadores analizarán las estrategias empleadas por les directores para representar un pasado doloroso.

  • 2 Las estrategias de representación abordadas aquí utilizan particularmente métodos originalmente tea (...)

4Si el recurso a la ficción, en la literatura, se ve como una solución permitiendo a les autores-víctimas alejarse de sus obras para no revivir de manera demasiado dolorosa las experiencias que testimonian, los artículos sobre el cine se concentran más sobre la dificultad de representación en época de olvido institucional2.

5Con su película Cabra marcado para morrer (1984), Eduardo Coutinho se confrontó directamente al yugo del régimen militar brasileño. Una obra que al principio quisiera ser de ficción vio su rodaje interrumpirse tras el golpe de estado. ¿Cómo entonces acabar el trabajo? Ana Paula Pacheco vuelve en un artículo apasionante sobre la historia y la construcción de una película que tuvo que cambiar de género y de problemática durante su ejecución. Se destaca, en particular, varios métodos de superposición tanto narrativos como estéticos utilizados por el cineasta llevando así a la creación de una posición crítica del espectador frente a una memoria compleja.

6Además, la desaparición es una de las problemáticas comunes del corpus presentado en el libro. La difícil representación de la ausencia no tiene que ser sinónimo de imposibilidad porque la desaparición forzada no es otra cosa que una voluntad de olvido forzada. ¿Cómo entonces representar la ausencia? En su artículo Sylvie Rollet presenta varias estrategias utilizadas por cuatro directores: Théo Angelopulos (Grecia), Atom Egoyan (Armenia), Wang Bing (China) y Patricio Guzmán (Chile). La descripción de las técnicas utilizadas por estos es ingeniosamente acompañada por unos fotogramas permitiendo a su vez entender las sutilidades usadas por los cineastas como para poder compararlas.

  • 3 Jelin Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI, 2002, 146 p.

7Una memoria por lo tanto difícil, que cada une de les autores y directores presentades buscan construir al margen de la oficial, para poder crear una memoria propia y crítica. El trabajo de Elizabeth Jelin3 permitió formular una memoria desde el punto de vista argentino saliendo de la única base europea reguladora hasta entonces. ¿Siempre se tiene que sufrir la influencia de un sistema hegemónico, sea nacional o mundial? Una problemática que Laurence Mullaly nos hace explorar con el análisis de Los Rubios (2003) y Restos (2010) de la directora argentina Albertina Carri. Unas obras que se confrontaron con dos distintos periodos de la historia argentina comportando en primer lugar una amnistía y en segundo lugar el establecimiento de una política de creación memorial por el gobierno kirchnerista. Laurence Mullaly reposiciona hábilmente el punto de vista crítico de Carri quién se pregunta si cuando se vuelve institucional la memoria podría correr el peligro de volverse abusiva.

8A pesar del desequilibrio en cuanto a la cantidad de trabajos tratando en el campo cinematográfico, sin embargo, la calidad del contenido teórico de Constructions comparées de la mémoire se destaca por un análisis consistente de obras procesando problemáticas de construcciones memoriales, individuales como sociales, tras traumatismos históricos. Cabe destacar que los tres artículos dedicados a un estudio cinematográfico tratan de las temáticas expuestas en las partes precedentes, a su vez por un estudio estético como narrativo permitiendo así completar los análisis literarios.

Inicio de página

Notas

1 Artículo redactado en lenguaje inclusivo.

2 Las estrategias de representación abordadas aquí utilizan particularmente métodos originalmente teatrales, como la “mise en abyme” (película en la película) o el uso exacerbado del registro épico para crear un efecto de distanciamiento brechtiano.

3 Jelin Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI, 2002, 146 p.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Lolita Todeschini, «Constructions comparées de la mémoire. Littérature et cinéma post-traumatiques des années 1980 à nos jours»Cinémas d’Amérique latine, 27 | 2019, 156-157.

Referencia electrónica

Lolita Todeschini, «Constructions comparées de la mémoire. Littérature et cinéma post-traumatiques des années 1980 à nos jours»Cinémas d’Amérique latine [En línea], 27 | 2019, Publicado el 04 agosto 2019, consultado el 23 marzo 2023. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/6293; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.6293

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search