Editorial
- Cet article est une traduction de :
- Éditorial [fr]
Texte intégral
1Las cinematografías de América Latina son tan diversas como las poblaciones del continente, que viven una historia cada vez más singular. Son multiétnicas, construidas sobre culturas diferentes, marcadas por el mestizaje.
2El presente número de la revista vuelve sobre dos cineastas chilenos cuyo trabajo artístico lleva la huella, en forma diferente, de la ruptura en la cultura que fue la larga dictadura de Pinochet : Raúl Ruiz y Cristián Sánchez. El primero, ya famoso en tiempos de la Unidad Popular de Allende, se exiló en Europa, el segundo permaneció en Chile pese a las dificultades para seguir adelante con su trabajo. La obra de Cristián Sánchez es poco conocida incluso en su país. A pesar de la censura logró hacer películas, inventando un lenguaje que le evitara las prohibiciones fascistas, pero sus películas no fueron difundidas. Su trabajo merece encontrarse el público, y corresponde a los festivales de cine reparar, en la medida de lo posible, esa injusticia artística y política. Raúl Ruiz, el chileno y el europeo, es un inmenso cineasta cuya filmografía, casi enciclopédica, traduce una invención narrativa, formal y filosófica que ya reconocen todos los críticos, cinéfilos y teóricos del cine mundial. Cristián fue alumno de Raúl, y reunirlos, más allá de su vida tan distinta, nos pareció útil.
3Apenas un siglo después de la Conquista, los colonizadores franceses, portugueses y españoles ya habían agotado, a causa de la esclavitud, las infecciones y las masacres, la mano de obra amerindia. Comenzó entonces la mayor deportación de la historia humana, hoy calificada de crimen contra la humanidad. Durante casi tres siglos, hombres, mujeres y niños negros procedentes de África fueron importados en América, en Estados Unidos, el Caribe, Perú, Venezuela, Colombia, Uruguay, y los más numerosos en Brasil. Aquellos afro-americanos se han arraigado y han inventado una cultura rica, original y universal en las artes plásticas y sobre todo en música. En el cine y en las producciones audiovisuales, los negros tan sólo sirvieron para construir arquetipos marginales : el buen esclavo, el sirviente, y más escasamente el rebelde. El dossier Negro Brasil que presentamos en este número vuelve sobre esta historia, con un homenaje especial a Lázaro Ramos, uno de los grandes actores negros de su país. Esto pone de manifiesto que esas caricaturas de la representación del negro están cambiando, como si el séptimo arte quisiera contribuir a los combates antirracistas, y más ampliamente al reconocimiento de la alteridad.
Pour citer cet article
Référence papier
Francis Saint-Dizier, « Editorial », Cinémas d’Amérique latine, 15 | 2007, 2.
Référence électronique
Francis Saint-Dizier, « Editorial », Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 15 | 2007, mis en ligne le 26 octobre 2021, consulté le 21 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/6308 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.6308
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page