Navigation – Plan du site

AccueilNuméros15ChiliCine argentino y la infertilidad ...

Chili

Cine argentino y la infertilidad de una nota

Cinéma argentin et article stérile
Jorge Coscia
p. 173-177
Traduction(s) :
Cinéma argentin et article stérile [fr]

Résumés

Réponse à l’article de H Alacahan (n° 14), en défense de la position de l’institution et de son rôle favorisant le cinéma indépendant, et le travail rémunéré des travailleurs du cinéma.

Haut de page

Notes de la rédaction

Derecho de respuesta
La redacción de
Cinémas D’Amérique Latine ha recibido una carta de Jorge Coscia como respuesta al artículo de Hayrabet Alacahan, Cien argentino: problemático y fértil, publicado en el n° 14 de la revista. Publicamos dicha carta en su totalidad.

Texte intégral

1En el número 14 de la revista Cinémas d’Amérique Latine, dedicado a la actualidad del cine latinoamericano, se publica un artículo de Hayrabeth Alacahan. Los editores conocerán seguramente las razones por las que convocaron al opinador, pero lo que es lamentable, es que en una muy interesante revisión de la realidad audiovisual latinoamericana, la particular situación argentina quede reducida a una serie de reflexiones moralistas y bastante reaccionarias sobre el “ser argentino”, sus vicios y defectos.

2El espacio podría haberse aprovechado para indagar sobre las razones que han llevado al cine argentino a transformarse en una de las cinematografías más reconocidas y sorprendentes del mundo. Sin duda por el mérito mayor de nuestros realizadores, pero también por los profundos cambios políticos vividos por la Argentina, sus instituciones y en particular el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) a partir de la crisis y el estallido social del 2001.

3En aquel entonces nuestra sociedad colapsó por la insensata aplicación de políticas neoliberales recetadas por organismos que como el FMI o el Banco Mundial son funcionales a los intereses del capital financiero internacional.

4El grito de “que se vayan todos” fue un clamor que no se cumplió de inmediato pero que si se expresó en sucesivos momentos de la política argentina y aún continúa. En relación al cine y a su Instituto de fomento argentino (INCAA) el clamor de la comunidad audiovi sual era en contrario “que venga alguien”, ya que el sillón del director estaba vacío desde las dramáticas horas que llevaron a la huida en helicóptero y posterior renuncia del presidente De la Rúa.

En ese contexto me tocó asumir la dirección del INCAA, con una ley de cine mutilada, en sintonía con la destrucción del aparato de estado llevada a cabo en los neoliberales años 90.

5No voy a ejercer ni el autoelogio ni una aburrida descripción de los “logros” de mi gestión, ya que en la forma de películas, se han proyectado en las pantallas de los principales festivales del mundo.

6Cuando el archivista Alacahan enumera los males del cine argentino, hace lo que muchos reaccionarios analistas de la política argentina: culpa al médico de los males que este intentó curar. Esto es frecuente en ciertos analistas de nuestra cultura, propensos al lamento y a las lágrimas, que justo es decirlo, muchas veces es lo que se espera de los “pobres latinoamericanos” en los foros culturales europeos. Para compensar tanta distorsión, tal vez la editorial pueda recabar la opinión de algún imparcial testigo de la realidad del cine argentino y el papel que las políticas del INCAA han tenido y tienen para su recuperación y trascendencia.

7Sugiero por ejemplo indaguen sobre el tema al Licenciado Thomas Sonsino, ex encargado del área audiovisual de la embajada de Francia en Buenos Aires (antes lo fue en la de México) Seguramente Thomas podrá enriquecer a los lectores de Cinémas...con su singular experiencia en torno al cine latinoamericano y al rol que juega la ausencia o presencia de una política pública para su vigencia.

8Thomas apoyó fuertemente a los realizadores y productores argentinos y ha sido testigo preferencial de los últimos años de sus esfuerzos y logros (incluyendo mi gestión como presidente del INCAA).

9Hayrabeth Alacahan se explaya en vuestro anuario sobre la necesidad de dar mayor libertad al cine independiente argentino omitiendo que un 80 % de las ayudas del INCAA han ido en los últimos años a ese tipo de cine.

10Todo su análisis es descontextuado y remite a “un caso curioso” o al “me contaron” conformando un cuadro más digno del chisme y la difamación que a un análisis serio de una cinematografía merecedora de más y mejor reflexión.

11Pero lo peor es su profundo reaccionarismo disfrazado de altruismo, al reclamar que las ayudas públicas excluyan al sector del trabajo. La obligatoriedad de cumplir con las leyes del trabajo a películas que reciben fondos del INCAA se corresponde con la necesidad de poner la cuestión social en el centro de la responsabilidad pública, e incluso por encima de quienes justifiquen el trabajo esclavo en aras del talento.

12Por otra parte, quien no recibe ayuda pública puede convocar a sus amigos para que aporten a su genialidad y hacerles aportar gratuitamente sus esfuerzos y su tiempo.

13La cruda realidad de los cartoneros que tanto preocupa a Alacahan, pareciera no corresponderse con su desprecio por el trabajo remunerado de los técnicos y actores argentinos.

14También confunde la falta de ayuda económica oficial a algunas películas con censura, sin entender que todas las políticas de Estado que ayudan a sus respectivas cinematografías son tan limitadas como sus recursos y esto incluye a la francesa o la española que decuplican los aportes que el Estado Argentino (y por ello todos los argentinos) realiza con su cine. Le bastaría con investigar un poco para descubrir que los entes públicos de todo el mundo siempre exigen tener en orden los impuestos, pagar salarios y tener en regla los aportes sociales.

15El comentarista acusa de egocentrismo a los argentinos y comete el pecado de soberbia de tener en claro todos los males y las soluciones en relación a nuestro cine y porqué no a nuestra cultura e incluso a nuestras conductas, sin exigirse a sí mismo la menor rigurosidad que debería tener como analista de gestiones culturales públicas.

16Cabría preguntarse cómo ha logrado mi país reconstruir y expandir una actividad al borde del colapso y endeudada hasta hace solamente cuatro años, y que hoy realiza sesenta películas por año que reciben ayudas del Estado argentino imprescindibles para su existencia. La actividad se ha poblado de pequeñas y medianas empresas del sector encabezadas por quienes ayer filmaban Mundo Grúa o El abrazo partido.

17Las opciones de acceso a esas ayudas son reconocidas entre las más democráticas del mundo, siendo muchos los directores argentinos hijos de la clase media, que filman antes de poder comprarse un auto o una moto.

18En relación a los debates y discusiones que Alacahan propone, hablan de alguien que pareciera desconocer el enorme grado de participación de la comunidad audiovisual en la gestión del INCAA y en los comités que definen las ayudas. Debería saber, o tal vez lo sabe y lo omite, que durante mi gestión se privó a los “egocéntricos” funcionarios del uso del dedo largo y omnipotente para definir quien filma y quien no. Esta decisión recae en representantes de la actividad y sus organizaciones.

19En relación al cine que denomina off, es justo destacar que se realizan concursos de selección entre el material filmado en soportes digitales para detectar nuevos talentos y joyas ocultas, con jurados reconocidos por su valoración del cine alternativo, e incluso películas totalmente fuera del sistema de ayudas, han recibido fondos para su publicidad y lanzamiento, como Balnearios o el documental Maten a Perón que Alacahan menciona sin identificar.

20También convocamos a concurso de primera y segunda películas todos los años, siendo improbable que entre tanta opción se escape algún futuro talento como Adrián Caetano o Lucrecia Martel.

21Los fallos del INCAA, seguramente existen, pero ningún diagnóstico que lleve a su corrección puede ser tan empobrecedor y sesgado como el que realiza Alacahan.

22Algunos de esos problemas requieren de un activo compromiso de todo el sector para compensar la abrumadora hegemonía que en el mercado tiene el cine de las grandes compañías, léase -Hollywood-Motion Picture Asociation. Ese problema es universal y la Argentina lideró durante mi gestión la pelea material e ideológica por la excepción cultural, junto a las cinematografías de Francia y Brasil

23Como contracara, tal vez aporte también a la comprensión de los problemas y soluciones para el cine latinoamericano, otro de los columnistas del número 14 de Cinémas, Hugo Gamarra Etcheverry, que como latinoamericano y paraguayo bien conoce las desventajas de carecer en su país de un INCAA, con “egocéntricos” funcionarios incluidos.

24Con Gamarra, participamos en 1989 del Foro Iberoamericano de Cine en Caracas. De dicho foro surgieron algunas de las políticas mas benéficas para el desarrollo de nuestro cine, incluido la CACI (Conferencia de autoridades de cine de Iberoamérica), encuentro de lo que Alacahan más pareciera despreciar, es decir funcionarios comprometidos con políticas activas de Estado para la promoción del cine de Iberoamérica. Este foro marca el origen de programas como el de Ibermedia que tanto ha contribuido al desarrollo incluso de cinematografías casi inexistentes como la uruguaya. ¿Cómo explicarle a los lectores de Cinémas que estos logros son el resultado de muchos años de esfuerzo y pelea contra la hegemonía cultural del discurso único y de Hollywood?

25Muchas veces en estas polémicas nos hemos encontrado con enmascarados conservadorismos que proclaman la libertad creativa y critican al Estado y sus funcionarios cuando estos adhieren con firmeza a la excepción cultural estando por ello en la mira crítica de la Motion Picture y los monopolios de la imagen.

26La Argentina es sin duda, como la define el fallido analista mencionado, un país problemático y fértil, pero sin duda es preciso entender el rol esencial del Estado para reducir los problemas y aumentar la fertilidad. Y aún más, cuando lo logra, reconocerlo a riesgo de no diferenciar un estado comprometido con el otro, ausente e injusto que durante años padecimos los argentinos.

27Algunas propuestas “independientes” como las que proclama Alacahan en materia de cine, me recuerdan la actitud del adolescente caprichoso de clase alta que le reclama a su padre: “Papá, dame tu tarjeta de crédito que quiero ser libre...”

28También es frecuente que la realidad de un cine latinoamericano productivo y exitoso confunda el análisis y las mentes de quienes nos han condenado anticipadamente a la frustración y el fracaso.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Jorge Coscia, « Cine argentino y la infertilidad de una nota »Cinémas d’Amérique latine, 15 | 2007, 173-177.

Référence électronique

Jorge Coscia, « Cine argentino y la infertilidad de una nota »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 15 | 2007, mis en ligne le 26 octobre 2021, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/7299 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.7299

Haut de page

Auteur

Jorge Coscia

Director de Cine. Actualmente diputado nacional por el Frente para la Victoria. Dirigió entre marzo del 2002 y diciembre del 2005 el INCAA. Durante su gestión el cine argentino superó la marca histórica de estrenos con más de sesenta filmes en el 2004 y 2005. Abrió numerosas salas de cine (Espacios INCAA) en la Argentina y en ciudades de América y Europa. Promovió acuerdos de coproducción con todos los países de Iberoamérica, y en especial con Francia y con Italia. Desarrolló el programa Raíces de coproducciones con Galicia y Cataluña, que expandieron el horizonte de las coproducciones a las cinematografías emergentes de España. Instaló la Cuota de Pantalla para el cine argentino en todas las salas de la República. Realizó siete largometrajes. Entre ellos Mirta de Liniers a Estambul, Cipayos, Comix, El General y la fiebre y Luca vive. Es uno de los directores argentinos que menos ayuda del Estado ha recibido por el conjunto de su filmografía de ficción. Filmó más de cuarenta documentales sin ninguna ayuda pública. Recibió premios en los festivales de La Habana, Huelva y Cóndor de Plata. Ha escrito artículos en los diarios Página 12, Clarín, La Nación de Argentina. Publicó recientemente el libro Del estallido a la esperanza en el que destaca la importancia de la excepción cultural para la defensa de la diversidad cultural y en el que fundamente el rol de las políticas de Estado para la promoción del cine y la cultura. El libro incluye una refutación de las posiciones conservadoras del escritor peruano Mario Vargas Llosa en contra de la excepción cultural proclamada por la UNESCO. Preside la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados del Congreso argentino. Integra el Parlamento Cultural del Mercosur.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search