Navigation – Plan du site

AccueilNuméros29La pandemia y el cine

La pandemia y el cine

Francis Saint-Dizier
Traduction de Victoria Cozzo
p. 2
Cet article est une traduction de :
La pandémie et le cinéma [fr]

Texte intégral

1La pandemia de Covid-19, situación inédita e inquietante, ha puesto un freno brutal a la producción cinematográfica y ha provocado el cierre de las salas de cine, por periodos más o menos largos, privando a los espectadores del placer de la sala oscura y de la emoción compartida. Los profesionales del cine y de los festivales se han mostrado reactivos y han encontrado formas de difundir sus obras utilizando medios televisivos e informáticos, pero la pantalla grande y la experiencia colectiva, la intensidad de una sesión presencial, que constituyen la esencia misma del cine, han desaparecido momentáneamente.

2El medio cinematográfico, directores de salas, programadores y distribuidores, el sector de creación audiovisual, está afectado en su conjunto por las consecuencias de la epidemia. El cine también es una industria y la grave crisis económica pone en peligro el séptimo arte por un periodo que se extenderá mucho más allá de la crisis sanitaria.

3Las plataformas digitales son las que se benefician de esta situación y se fortalecen nuevas formas audiovisuales, como las series televisivas, los canales y plataformas temáticas que ofrecen antiguas y nuevas películas a la carta, con una modalidad accesible que llega a un público muy amplio.

4El festival Cinelatino, cancelado en 2020, recurrió a esas herramientas para que las películas latinoamericanas seleccionadas en competición no se vieran penalizadas, y gracias a ello pudieron entregarse los premios. En estos tiempos de escasez, no es algo para desdeñar, pero no hay que imaginarse que este parche en la rueda podrá reemplazar de forma duradera la difusión cinematográfica.

5Como señalábamos el año pasado en esta misma revista, la producción de series por parte de las plataformas se concibe como una vuelta a los gustos del público mediante la lógica de la intellectual properties, que representa lo contrario de la creación artística. A medio o largo plazo, existe el riesgo de que desaparezcan muchos cines de arte y ensayo, y que las salas de cine estén únicamente ocupadas por los blockbusters de la industria.

6Nuestro compromiso para defender la riqueza del cine de creación tuvo este año resultados satisfactorios puesto que, a partir de ahora, en Europa y en los distintos países que la conforman, las grandes plataformas internacionales deberán participar del financiamiento del cine –como ya lo hacen los canales de televisión–, lo cual fortalecerá la diversidad cultural.

7Este número 29 de nuestra revista aborda el tema del humor en todas sus formas en las cinematografías latinoamericanas, de algún modo, la risa como antídoto a la tristeza reinante. Los tipos de comedia varían según los públicos y el periodo de creación. Los autores ofrecen en sus artículos análisis detallados al respecto. En este número encontrarán también el resumen de una larga entrevista al actor Alfredo Castro que, con su singularidad filmográfica, traza una parte importante del cine chileno posdictadura.

8Además, hemos querido homenajear a tres cineastas que partieron este año y que contribuyeron en gran medida a definir nuestra visión respecto del cine latinoamericano, el mejicano Paul Leduc, el cubano Enrique Colina y el argentino Fernando Solanas, y a nuestro amigo José Maria Riba, quien trabajó sin descanso para descubrir nuevos talentos y promover películas.

9Fomentar la creación y la creatividad, estimular la apertura mental, apoyar y difundir las películas de América Latina son nuestros objetivos primordiales, y los defenderemos hoy más que nunca, cueste lo que cueste, para que viva el cine.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Francis Saint-Dizier, « La pandemia y el cine »Cinémas d’Amérique latine, 29 | 2021, 2.

Référence électronique

Francis Saint-Dizier, « La pandemia y el cine »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 29 | 2021, mis en ligne le 31 mai 2023, consulté le 15 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/8369 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.8369

Haut de page

Auteur

Francis Saint-Dizier

Director de Cinémas d’Amérique latine

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search