Alfredo Castro: indagar en los márgenes y saltar al abismo
- Traduction(s) :
- Alfredo Castro : explorer les marges et se jeter dans l’abîme [fr]
Résumés
Le célèbre acteur Alfredo Castro revisite dans cet entretien les moments qui ont marqué sa carrière au théâtre et au cinéma. Mettant l’accent sur la composante testimoniale, ses personnages explorent les histoires marginales, celles des oublié·es du système.
Entrées d’index
Mots-clés :
Castro (Alfredo), jeu d’acteur, témoignage, théâtre, mémoire, marginalité, cinéma chilien, Tony Manero, Tengo miedo toreroPalabras claves:
Castro (Alfredo), actuación, testimonio, teatro, memoria, marginalidad, cine chileno, Tony Manero, Tengo miedo toreroPlan
Haut de pageTexte intégral
1A sus 65 años Alfredo Castro se encuentra hoy en la cima de su carrera como actor de cine. Después del éxito internacional de Tony Manero (2008), donde interpretó a Raúl Peralta –una versión acabada y psicópata del Travolta de Fiebre de sábado por la noche (1977) en el Chile de Pinochet– son múltiples los personajes y las facetas abordados en los treinta filmes chilenos, argentinos, venezolanos e italianos en los que ha actuado en la última década. No hay ningún personaje, por complejo, radical o perverso que sea, que no logre encarnar con profundidad y maestría.
2Desde sus roles, Castro explora las paradojas y fisuras de la historia. La marginalidad y los problemas éticos son temáticas constantes en sus personajes: un funcionario del servicio médico legal que lleva el registro de las autopsias post Golpe Militar de 1973 (Post mortem, 2010); un publicista a cargo de la campaña del Sí que en 1988 buscaba mantener a Pinochet en el poder (No, 2012); un sacerdote pedófilo (El club, 2015); un técnico dental que paga a chicos de la calle por sexo (Desde allá, 2015); un ex coronel del ejército acusado de violaciones a los Derechos Humanos (Los perros, 2017); un jefe racista de un joven trabajador haitiano (Perro bomba, 2019); un abuelo abusador (Algunas bestias, 2019) o un fotógrafo en la Patagonia genocida de los albores del siglo XX (Blanco en blanco, 2020).
3Apodado como el Al Pacino chileno por la prensa extranjera, el actor ha obtenido un gran reconocimiento por la versatilidad, agudeza y sensibilidad de sus interpretaciones, que le permiten llevar el peso narrativo de historias complejas y dilemáticas, dando a su vez un carácter único a cada personaje. ¿Cuáles son los orígenes de Alfredo Castro en la actuación? ¿De qué manera su formación y experiencia teatral han forjado el sello de su trabajo cinematográfico?
4En pleno confinamiento producto de la pendemia de Covid-19, nos reunimos virtualmente por Zoom para conversar acerca de su trayectoria. Pese a la distancia que imponen las pantallas, el humor, la calidez y la empatía del actor traspasan cualquier dispositivo. Viste una camisa floreada, lentes de pasta negros y un chaleco. En el fondo del encuadre vemos un librero y una pared también negra. Una luz lateral de ventana convierte este espacio doméstico en un set, donde su rostro queda iluminado por un sugerente claroscuro. Que comience la acción.
Los orígenes en el teatro
5Pensar en los inicios, para Castro, significa pensar en la Unidad Popular, en la efervescencia cultural que caracterizó al gobierno de Salvador Allende. “La derecha pretende siempre provocar terror con ese momento de la historia de este país y es verdad que esa derecha –amparada y estimulada por la CIA y EE.UU.– provocó una polarización tremenda y violenta que culminó con el golpe de estado y el inicio del horror en Chile. En esa época, no tenia edad para militar ni para participar de eventos muy políticos, tal vez, por mi pertenencia a una clase media. Entonces yo sólo circulaba por los lugares de la fiesta, la música, la creación, pero mirando de lejos, lo que seguramente me salvó del exilio o la muerte porque por mi carácter y convicción hubiera estado en primera línea de la protesta. En la época de la Unidad Popular, yo tenía catorce, quince, dieciséis años y en el canal de la Universidad de Chile transmitían mucho teatro, pantomima, había una serie de cuentos breves de terror. Yo veía a todos esos actores y me empecé a fascinar con ese mundo. Mi padre me llevó un día al teatro y yo pensé: quiero hacer esto”, relata.
6Luego vino el golpe de estado e ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile en plena dictadura con el monólogo Ser o no ser de Hamlet, como examen de audición. Castro comenta que es extraño cómo se tejen las cosas porque no alcanzó a terminar la escuela, tenía un ramo pendiente cuando le dio tifus: “Estaba en tan malas condiciones que mi familia me envió a un convento de monjas en la ciudad de Constitución. Entonces yo estaba ahí y comía seis veces al día unas comidas increíbles de las monjas cuando me llamaron para una audición”.
7Fue así como obtuvo su primer rol protagónico en la compañía Le Signe a los 21 años, la cual había comprado los derechos de la obra de éxito mundial Equus de Peter Schaffer. “Era una compañía privada formada por un grupo de actores y actrices en vista de la cantidad de despidos, cesantía y persecución que sufría la gente de teatro en Chile”, explica. La obra era acerca de un muchacho que, al no poder tener relaciones sexuales con su chica, piensa que está poseído por el dios de los caballos, por Equus, y con un punzón deja ciego a seis caballos. “Ésta obra está basada en un hecho verídico y ya aquí empieza mi interés por lo testimonial”, explica el actor. Éste relato provoca en él la necesidad de construir desde el testimonio, lo cual ha señalado, ha sido su fortaleza durante toda su carrera: “El testimonio ha sido mi metodología, ha sido mi técnica, ha sido mi trabajo y yo estoy pensando ahora que la primera obra que hice en mi vida profesional, fue testimonial”.
8Antes del estreno oficial de Equus se hicieron unas funciones a beneficio a las que asistieron algunas esposas de militares que acusaron a la compañía de atentar contra la moral. “Llegó una citación del jefe de zona de carabineros que decía que ellos iban a ver una función para decidir si daban permiso para que la obra fuera dada en Chile. Hicimos la función con mucho miedo porque los últimos veinte minutos eran desnudos totales frontales míos y de una chica que hacía de mi pareja. Estaba el paco mirando la obra y una micro de Carabineros afuera del teatro, esperando que terminara la función para llevarnos presos”. Afortunadamente el final fue otro, porque el carabinero bajó con su escolta a los camarines, pidió disculpas y dijo que era una gran obra de teatro.
9Los inicios de Alfredo Castro no estuvieron exentos de polémica, pero no es que él estuviera buscando tensionar los límites de lo permitido, porque señala que realmente no tenía consciencia de la repercusión que podría tener la obra. “Sabía de los muertos, los desaparecidos, el exilio, el peligro público de estar siendo investigado. Pero nunca imaginé, que una obra de teatro, una obra hermosa que trataba sobre si había que domesticar a un joven apasionado, salvaje y creativo para convertirlo en un mediocre joven de clase obrera, pudiera ser censurada”.
10No lo entendió en ese momento, pese a que colaboraba con Andrés Pérez, su compañero de escuela, quien ponía un fuerte énfasis político en su ejercicio teatral: “Trabajamos mucho con obras de Andrés Pérez, que él escribía. Íbamos a la periferia de Santiago a dar las obras en poblaciones, con los niños, con los perros y una gran cantidad de público. Nos sobreponíamos al miedo de la persecución intelectual, artística, emocional y emotiva que vivíamos en ese tiempo y lográbamos correr un poco la barrera de la represión al permitir que la gente se juntara en torno a algo creativo”.
Romeo, Julieta y la censura
11A inicios de los años 1980 la dictadura militar, para paliar las críticas sobre lo que se llamó “apagón cultural en Chile” entregó importantes recursos económicos a la Universidad Católica para que creara una compañía de teatro que recorriera todo Chile realizando talleres e interpretaciones de obras.
12Eugenio Dittborn, director de teatro de la Universidad Católica “entregó la dirección de la compañía a Fernando González, el maestro de muchas y muchos de nosotros. Y él realizó un primer montaje –que fue Romeo y Julieta de Shakespeare– junto a Luis Advis, un gran músico y profesor de estética y filosofía, que creó la Cantata Santa María de Iquique con el grupo musical Quilapayún, que trabajó con Víctor Jara. Un intelectual, maravilloso, que estuvo a cargo de la música de esta puesta en escena con un momento que se llamaba Romeo desterrado”, relata Castro. “Se trataba de un fragmento en que todo el coro interpretaba esta canción sobre el exilio y los espectadores se ponían de pie para aplaudir, porque aludía al destierro de miles de compatriotas, pero dentro de una obra de Shakespeare, lo que volvía complejo para la censura militar explicar esto. Entonces el gobierno mandó a un señor del Ministerio a censurar la obra y detener a la compañía en la ciudad de Ovalle, en el norte de Chile”.
13La obra había tomado el vuelco de un Romeo exiliado, lo cual no era aceptable para la dictadura. En este contexto de apagón cultural fue fundamental el apoyo de cierta intelectualidad cultural vinculada a las embajadas de países europeos. Castro destaca a la figura de Marie Christine Rivière, agregada cultural de la embajada de Francia en Chile, quien ayudó a muchos artistas a salir del país para escapar de la situación político-cultural y poder conocer nuevas tendencias, lenguajes, técnicas y procesos de trabajo creativo en Europa. “Ella tuvo la gentileza y la sensibilidad de proponerme un viaje a Francia para realizar una asistencia de dirección para tres directores de teatro en Lyon, Estrasburgo y en el teatro La Colline de París”, relata.
El periplo francés
14Alfredo Castro viajó a mediados de los 1980 por ocho meses a Francia, donde vivió en comunidades estudiantiles, aprendió francés y asistió a diversas producciones de los teatros en los que se incorporó. Señala que fue un choque entre el primer y el tercer mundo, pero en un sentido positivo. Ver a un ministerio de cultura de un país desarrollado que protegía y auspiciaba la cultura de su país era algo que estaba lejos de ocurrir en Chile, pero que le permitió entender cómo se podían llegar a realizar las cosas. “Yo trabajé con grandes directores –Jorge Lavelli, Georges Lavaudant y Jacques Lassalle– con grandes actores y yo vi cómo ellos se sentían parte de una sociedad. Mientras que en Chile uno era tan maltratado por el Estado. Entonces esa diferencia, yo creo que a mí y a toda la gente que fue, nos marcó muy firmemente en la capacidad de trabajo”, explica.
Actuar desde los márgenes
15Una vez de regreso en Chile, Castro percibió que había valiosas compañías de teatro articuladas en torno a un rol contestatario, social y político, desde propuestas artísticas vanguardistas. Sin embargo, su interés iba por otro lado, su deseo se orientaba más bien hacia los márgenes más extremos, iba más allá de lo político-contingente. En un país profundamente clasista y desigual, donde los discursos del éxito y el progreso económico promovidos por el gobierno tenían dominados los medios de comunicación, él buscaría indagar en la marginalidad, en los relatos de los olvidados, en las fisuras del sistema, desde sexualidades, clases y géneros périféricos.
16Por esos días, la artista visual y escritora Claudia Donoso y la fotógrafa Paz Errázuriz lo invitaron a la inauguración de la exposición La manzana de Adán, un trabajo de investigación testimonial sobre un grupo de travestis que se movían entre la ciudad de Talca y Santiago, prostituyéndose. “Entré una mañana a la exposición y no había nadie. Me quedé parado frente a una gigantografía con los testimonios. Mirando la fotografía, me emocioné profundamente con esos textos y pensé: yo sé lo que quiero hacer en teatro. La dramaturgia y la contingencia habían exluido de los escenarios a la marginación por género, por estrato social, por rango etario… y comencé a formar la compañía con el propósito no de mostrar, sino de explorar”, relata el actor.
17Comenzó a desarrollar la versión teatral de La manzana de Adán y desde la práctica fue cambiando su aproximación al tema: “Nos dimos cuenta que travestirnos, pintarnos de mujer, ponernos tetas, era algo muy equivocado. Un compañero que era artista visual nos dijo que íbamos a obedecer a lo que proponía la propia fotografía, la precariedad, el uso de recursos mínimos, la síntesis de lo travesti: un elástico ancho en el cuello –para ocultar precisamente “la manzana de adán”– el cual usaban los travestis en Chile para no delatar que eran varones, un pantalón de hombre negro, zapatos sin calcetines, un elástico para hacernos las tetas y un gorro que usaban los travestis en la época de las fotos de Paz Errázuriz”. Fue así como en 1990 estrenaron esta puesta en escena que daría un gran reconocimiento a Castro como director teatral: “Era una obra que se hacía en una casa abandonada, ilegal, sin autorización, para no más de 20 espectadores, susurrada al oído del público, desde un lugar de la no actuación… ahí descubrí lo que a mí me fascinó hacer para siempre en mi proyecto artístico”, explica Castro.
Compañía La Memoria
18Cuando llegó el momento de nombrar la compañía la llamó La Memoria, un enclave del teatro nacional que actualmente tiene tres décadas de existencia y que se las debate para sobrevivir en el contexto de pandemia actual, de la mano de una programación mixta entre lo presencial y lo virtual.
19Uno de los hitos fundadores de este teatro fue la puesta en escena de Historia de la sangre (1993) basada en una investigación realizada por Castro en colaboración con la psicoanalista Francesca Lombardo, formada como analista en La Sorbonne y con Rodrigo Pérez, destacado actor y director de teatro. La obra se construyó a partir de una investigación sobre hombres y mujeres que hubieran cometidos crímenes por amor, contó con entrevistas y toma de testimonios durante seis meses en cárceles y psiquiátricos, y se apoyó en un sustento teórico que toma como referencia los sistemas de opresión de estos espacios (Vigilar y Castigar, Foucault).
20Posteriormente, viene un tercer trabajo que es Los días tuertos (1994) el que completaría –junto a las dos obras antes descritas– lo que Castro denominó La trilogía de Chile. Se trata de un proyecto colectivo que se basó en los textos de Claudia Donoso sobre testimonios de personas con actividades marginales: artistas de circo, personas sin hogar, cuidadores de tumbas del cementerio y de un hospital psiquiátrico. Paz Errázuriz ejecutó el trabajo fotográfico y Francesca Lombardo colaboró como psicoanalista. El proyecto adoptó su dimensión teatral bajo la dirección de Castro.
Las teleseries de los 1990
21A fines de los años 1980 y durante toda la década de los 1990 la televisión tuvo un gran desarrollo en Chile con las teleseries como parte fundamental de la programación del horario punta. Alfredo Castro fue parte fundamental del mundo televisivo en este tiempo, interpretando roles protagónicos en diferentes proyectos. El actor señala que la televisión tuvo una importancia política que nadie ha valorado: el mundo del arte pudo vivir y sobrevivir gracias a la televisión: “Actores, actrices, directores, directoras, fuimos capaces de sobrevivir y no voy a exagerar, al hambre, a la precariedad. Yo monté todas mis obras, hice todas mis clases, formé a toda mi gente, pude ir a Londres, pude ir a Francia, gracias a la televisión. Por eso yo no la miro con el desprecio que muchos la miran, fue además una época en que la televisión se dedicó a lo testimonial, a los territorios, hacíamos televisión en todo Chile”, explica.
22Los actores y actrices se volvieron muy populares en la época de transición hacia la democracia, lo cual les otorgaba una protección especial: “Yo sabía que si llegaba la policía a tomarnos presos en La manzana de Adán me iban a decir “¡ah! usted hace televisión”, ya váyanse pa’ la casa. Ese aspecto político nunca nadie lo ha tocado y es muy importante haber encontrado un lugar de asilo dentro del país que permitiera hacer creaciones más arriesgadas y políticas, desafiando la censura y persecución de la dictadura”.
Más de una década de cinematografía
23Después de más de tres décadas dedicado al teatro y a la televisión, en 2006, Alfredo Castro inició su brillante carrera en las pantallas de cine. Un día llegó a su casa después de un rodaje en televisión y se encontró con un libreto. “Me dijeron que lo había dejado un chico. Yo no sabía quién era. Lo hojee, llegué a la televisión a las 8 de la mañana y pregunté: ¿Alguien conoce a un tal Pablo Larraín? una actriz me dice, yo lo conozco, es un chico súper inteligente, brillante, trabajé con él en teatro, no sabía que hacía cine”. Fue así como nació la virtuosa colaboración entre Castro y Larraín.
24Para su debut en Fuga (2006) interpretó a un enfermo mental, aristócrata, que era abandonado por la familia en un hospital psiquiátrico. “Los textos de ese personaje estaban inspirados en la escritura de Pedro Lemebel. Es increíble pero mi última película es Tengo miedo torero basada en la novela de Pedro Lemebel”, relata.
25Fuga tuvo una mala recepción por parte de la crítica, pero decidieron seguir colaborando en un próximo proyecto. “Pablo me llama y me dice: Alfredo tengo una foto en la mano, de un asesino en serie norteamericano, que mira por una ventana, que está desnudo, con calzoncillos, quiero hacer una película… ¿me acompañai? Y yo le digo te acompaño mañana. Volví a Santiago, nos reunimos y empezó Tony Manero. Me dijo Alfredo, vas a andar durante cuatro semanas con una cámara aquí, aquí a pocos metros de tu cara, de tu espalda siempre… ¿eres capaz? y yo le dije, yo hago lo que tú me digas, yo no sé hacer esto, no tengo idea. Tony Manero fue enviada por un correo a Cannes, desde una ingenuidad muy hermosa, desafiando al destino… hasta que Pablo me llama y me dice ¡Huevón, quedamos en Cannes!”
26Viajaron con un grupo reducido al Festival de Cannes en 2008. Recuerda que tuvo que mandar a hacerse un smoking, todo era nuevo. “Llegamos a un mundo que yo no conocía. Vimos la premiere para la prensa desde unas terrazas de un edificio. Miramos hacia abajo ¡una cola enorme de gente! preguntábamos ¿y eso para qué es? eran las 11 de la mañana, ‘es para la primera función de Tony Manero’ ¿a esta hora, por qué? ¿puedo ir a verla? ‘No, no no, no se puede, es para la prensa’. Pablo tenía unas veinte entrevistas programadas, yo tenía cinco, eso era todo. Había un almuerzo con la gente del festival. Terminó la función y preguntamos ¿cómo le fue a la película? y nos dicen “¡la película la reventó!... Las redes, reventó el festival”. Alfredo de cinco entrevistas pasa a muchas más, Pablo tiene tambien a toda la prensa detrás de él. No paramos más, fueron jornadas extenuantes de entrevistas salvo que no había ni un medio chileno. De ahí para adelante, fue la locura. Partió todo, partió la vida de Pablo, partió mi vida, cambió mi vida. Todo partió en ese segundo en que no paramos nunca más”.
27Castro recuerda que después del éxito de la película le decían que lo iban a llamar de todas partes, pero no fue así. Luego vino Post Mortem (2010) y No (2012) junto a Larraín. “La única persona que me llamó fue un director italiano, Daniele Ciprì para È stato il figlio (2012), Fue el hijo. Una película con un elenco increíble, con actores maravillosos, Tony Servillo, tremendo actor italiano, era el protagonista… una filmación hermosa… me fui dos semanas a Italia y actúe en siciliano y en italiano ¡un loco de mierda! (risas)”.
Excesos (2019)
Obra teatral basada en un relato de Mauricio Wacquez y dirigida por Cristián Plana
Foto: Alfredo Castro
28Alfredo Castro no teme a los desafíos ni a embarcarse en proyectos de jóvenes directores y directoras o de cineastas que debutan en la ficción. Ha trabajado con el argentino Benjamín Naishtat (Rojo, 2019) o con la directora de documentales Marcela Said (Los perros, 2017) con resultados sobresalientes, señalando que para él es un honor cada proyecto con el que se compromete: “Trabajar con tantos actores tan importantes y con directores jóvenes, maravillosos, es un privilegio increíble”. Su destacada participación en numerosas películas le ha permitido estar en cinco veces en Venecia, tres veces en San Sebastián, tres veces en Cannes, obteniendo importantes reconocimientos. En 2019 recibió el Premio Starlight International Cinema Award del Festival Internacional de Cine de Venecia por su trayectoria artística.
29Los viajes y los festivales han quedado suspenidos durante 2020 producto de la pandemia, lo cual Castro lamenta profundamente. Sin embargo, ha seguido muy activo participando de las modalidades virtuales de exhibición y promoción de sus filmes, además de continuar cosechando galardones. Un hito importante fue el estreno vía streaming de la esperada Tengo miedo torero (2020), de Rodrigo Sepúlveda, con un guión adaptado de la novela homónima escrita por Pedro Lemebel la cual aborda una historia de amor gay en los años 1980 entre un travesti adulto de escasos recursos que se prostituye y borda manteles para las esposas de militares y un guerrillero de izquierda que está planificando el histórico atentado a Pinochet, que fue un fracaso logístico y que terminó cobrando muchas víctimas inocentes en manos de la represión. Castro interpreta con maestría a una travesti pobre, marginal, audaz y enamorada, un personaje tan vigente como radical que fue descubierto por alrededor de 2.000 personas el fin se semana de su estreno en septiembre 2020. El sitio puntoticket.cl vendió 55.000 entradas para el visionado del filme por su plataforma de streaming, un record para un estreno de una película chilena.
30Castro señala que si bien no le interesa romantizar la pandemia, porque la presencialidad es instustituible, sí destaca la importancia de haber tenido un alcance tan amplio. “Hay lugares de Chile donde no hay un edificio que se llame cine o teatro. Que personas de esos lugares hayan podido ver no sólo Tengo miedo torero, sino muchas películas chilenas y extranjeras a través de streaming ¡me parece maravilloso! Creo que democratiza nuestro arte. Se accede a una cantidad de público y de jóvenes impactante, donde pensé que nunca podía llegar. También hice clases virtuales en la escuela de cine de Uruguay o una charla con Benjamín Naishtat en la escuela de cine de Buenos Aires, Un seminario en la Universidad de Princeton de 3 sesiones y también una clase magistral/ performance para la misma universidad. Interesante el Zoom y el Streaming, hay dos mil personas escuchando y eso es maravilloso, pero lo presencial, el contacto humano, con los jurados, con el público, con la persona que llora, que se anima y se te acerca, la foto… eso es impagable, eso no hay que cambiarlo jamás”, reflexiona el actor.
Alfredo Castro con los premios del Festival de cine de Guadajalara 2020
Premio Maguey y premio Mezcal por su rol en Tengo miedo torero, y el premio al Mejor Actor Iberoamericano de Ficción por Karnawal
La dirección de cine como un próximo desafío
31Alfredo Castro quiere dirigir su propia película. Plantea que es interesante a la vez que difícil la relación que se da entre los actores por un lado y los directores y editores por el otro. Explica que después de un fuerte período de proximidad y comunión creativa durante las filmaciones, hay una ruptura, un duelo, una pérdida por parte de los intérpretes, debido a que la película empieza a tomar unos cauces propios. “Ahora otra película quedó en Toulouse, de un director argentino, él me dijo: Te advierto inmediatamente que la escena del mar no quedó y yo le digo pero huevón, estuve con cero grados, ¡metido durante una mañana entera en el puto mar y la eliminaste! Jajaja, bueno, me dice, Alfredo, lo siento pero no está”.
32Ha decidido tomar un guión y experimentar para dirigir desde otra premisa, que es no realizar cortes al material original. “Voy a intentar llegar al rodaje con un guión que colme todo mi deseo, estoy probando hacer lo que no hacen los directores, que es eliminar y eliminar escenas… y tú les preguntas ¿porque escribiste este guión? si lo cortas y cambias y eliminas escenas que durante la filmación surgían como escenciales, explica. Será un intento: contar con un guión breve que narre muy bien la historia pero que permita la creación in situ de nuevas posibilidades narrativas, en lo textual como en la imagen, crear escenas que no están en el guión original pero que a partir de la experiencia vital de la filmación puedan surgir como una necesidad biológica”.
33¿Cuál es ese proyecto narrativo en el que se va a embarcar? Es un guión de Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018, con quien Castro tiene un vínculo muy estrecho de amistad desde hace 25 años. Admira su escritura radical dedicada a los márgenes. “Tengo un texto de ella que le pedí me lo cediera y estoy trabajando con Malú Urriola, una gran escritora, poetisa nacional, que ha escrito miles de guiones también, entonces estoy súper asesorado por gente muy formada… y yo quiero dirigir esa película”.
34El texto aborda un tema testimonial, para seguir siendo fiel a su línea de trabajo, y cuenta la historia de un muchacho bohemio, tramposo y estafador de poca monta que viaja a la ciudad de Concepción como una especie de vendedor viajero, donde conoce a una chica en una fiesta. “Se enamoran, follan como los dioses, arriendan una piececita, una habitación donde van solo a tener sexo y descubren finalmente que son hermanos. Es una historia real, la cual Diamela obviamente la reescribe, y es muy interesante y estimulante, porque ella toma en la escritura de esta novela, la estructura clásica de la tragedia griega, un prólogo, cuatro actos y un epílogo. Que coincide con la estructura de todo guión bien escrito, pero que tambien implica desafiar lo bien hecho, que me provoca mucha desconfianza”.
Notas finales sobre el trabajo actoral
35¿Cómo es la aproximación de Castro a sus roles? ¿Estudia a sus personajes? ¿Busca referentes en otros filmes para sus interpretaciones? Nada de eso. Lo que él intenta hacer es metabolizar y asimilar sus roles. Critica que hay muchos directores que tienen demasiada información en la cabeza y que finalmente buscan replicar escenas existentes, de otros referentes cinematográficos. Él prefiere saltar al abismo.
36Su metodología consiste en ver qué es lo que le pasa a él con cada personaje en el mismo momento del rodaje. “Yo no estudio a mis personajes, yo no voy ni con el guión al set”. Señala que la clave no es intentar hacer una copia de una realidad preexistente, sino pasar los personajes a su sangre, a su cuerpo: “Yo frente a un texto, a una escena, incluso improvisada, espero la reacción de mi organismo, apelo a la biología de mi memoria, de los órganos, de mi inconsciente, y no tengo prejuicios de lo que debe ser sino de lo que está sucediendo en ese instante y siento la cámara como un alguien que me exige una verdad no moral, una camara que apela a mi organismo escrutando, toqueteándome, ultrajándome incluso y de la que no hay escapatoria”.
37Explica que para él la diferencia abismal que existe entre el teatro y el cine está ahí: “En esa libertad aterradora de no saber qué va a surgir en la escucha de esos textos, en esa escena y cómo uno debe poner a distancia y anular por completo lo teatral para entrar en ese misterio que se abre, donde ¡incluso el error! Incluso el error, viene a formar parte de una virtuosidad, de un abismo que apela a mi organismo, a mi biología, a mi lucidez, a mi razón, a mi memoria, que son mi biología”.
Table des illustrations
Titre | Karnawal (2020) de Juan Pablo Félix |
---|---|
Crédits | Foto: Gianni Bulacio |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 62k |
Titre | La manzana de Adán (1990) |
Crédits | Foto: Paz Errázuriz |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 34k |
Titre | Historia de la sangre (1993) |
Crédits | Foto: Juan Francisco Somalo para diario El Mercurio |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 33k |
Titre | La fiera (1999, teleserie) |
Crédits | Foto: TVN Chile |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 35k |
Titre | Romané (2000, teleserie) |
Crédits | Foto : TVN Chile |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 59k |
Titre | Tony Manero (2008) de Pablo Larraín |
Crédits | Foto: Tomás Dittborn |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 260k |
Titre | Tengo miedo torero (2020) de Rodrigo Sepúlveda |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 285k |
Titre | Tengo miedo torero (2020) de Rodrigo Sepúlveda |
Crédits | Foto: Miguel Ángel Larrea |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 61k |
Titre | Desde allá (2015) de Lorenzo Vigas |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 135k |
Titre | Alfredo Castro con el director italiano Daniele Cipri en el rodaje de E’stato il figlio (2012) |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-10.jpg |
Fichier | image/jpeg, 95k |
Titre | Post mortem (2010) de Pablo Larraín |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-11.jpg |
Fichier | image/jpeg, 84k |
Titre | Karnawal (2020) de Juan Pablo Félix |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-12.jpg |
Fichier | image/jpeg, 102k |
Titre | Excesos (2019) |
Légende | Obra teatral basada en un relato de Mauricio Wacquez y dirigida por Cristián Plana |
Crédits | Foto: Alfredo Castro |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-13.jpg |
Fichier | image/jpeg, 403k |
Titre | El Príncipe (2019) de Sebastián Muñoz |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-14.jpg |
Fichier | image/jpeg, 218k |
Titre | Alfredo Castro con los premios del Festival de cine de Guadajalara 2020 |
Légende | Premio Maguey y premio Mezcal por su rol en Tengo miedo torero, y el premio al Mejor Actor Iberoamericano de Ficción por Karnawal |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-15.jpg |
Fichier | image/jpeg, 204k |
Titre | Antonia Zegers, Marcela Said y Alfredo Castro en el Festival de Cannes (Los perros, 2017) |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-16.jpg |
Fichier | image/jpeg, 65k |
Titre | Alfredo Castro |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/8375/img-17.jpg |
Fichier | image/jpeg, 196k |
Pour citer cet article
Référence papier
María José Bello, « Alfredo Castro: indagar en los márgenes y saltar al abismo », Cinémas d’Amérique latine, 29 | 2021, 4-19.
Référence électronique
María José Bello, « Alfredo Castro: indagar en los márgenes y saltar al abismo », Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 29 | 2021, mis en ligne le 31 mai 2023, consulté le 03 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/8375 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.8375
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page