Navigation – Plan du site

AccueilNuméros29Ils nous ont quittés...Homenaje. Fernando “Pino” Solanas

Ils nous ont quittés...

Homenaje. Fernando “Pino” Solanas

Alexis Yannopoulos, Eva Morsch-Kihn et Cédric Lépine
p. 148-151
Traduction(s) :
Hommage à Fernando “Pino” Solanas [fr]

Texte intégral

1El director mítico Fernando “Pino” Solanas falleció en París el 6 de noviembre de 2020 después de haber contraído el covid-19. Diputado electo por el Frente de Todos, Solanas fue nombrado embajador de Argentina ante la UNESCO, cargo que lamentablemente no pudo cumplir hasta el final del periodo. El movimiento Proyecto Sur, del que fue fundador, había renovado recientemente los lazos con los partidos peronistas para ganar las elecciones presidenciales de 2019 y contrarrestar la destrucción masiva infligida por grandes grupos económicos apoyados por el macrismo.

2Autor de una obra prolífica y compleja, Solanas forjó y puso en práctica en la década de 1960 la teoría del “Tercer Cine”, produciendo colectivamente en la clandestinidad películas-ensayo como el tríptico monumental La hora de los hornos. Profundamente influenciado por el carácter antiimperialista del movimiento peronista, el anticolonialismo de Franz Fanon o la lucha armada propugnada por el Che Guevara, estas películas constituyen un verdadero llamado a la Revolución internacional, dejando su huella en varias generaciones de espectadores. Verdadero soplo de conocimiento orientado a la emancipación popular, su obra despertó el interés internacional por Latinoamérica, al tiempo que cuestiona la función estética y política del cine.

3Exiliado en la década de 1970, su obra observa un giro hacia la realización de ficciones íntimas y surrealistas que desempeñaron un papel decisivo en la exploración del lenguaje cinematográfico y el resurgimiento del cine argentino: Tangos-el exilio de Gardel (Gran premio del jurado en Venecia y Gran Coral en La Habana, 1985), Sur (premio de dirección en Cannes, 1988) o El viaje (Mención especial en Cannes, 1992).

4Tras la gran crisis de 2001 y el colapso de la ilusión de prosperidad difundida por el menemismo, Solanas centró las dos últimas décadas de su producción en las consecuencias devastadoras de las políticas neoliberales y la inmensa destrucción ecológica generada por estas. Adoptando un estilo documental más clásico, basado en el rigor proporcionado por investigaciones de campo y la colaboración con expertos científicos. Estos documentales demuestran una lucidez extrema sobre el mundo contemporáneo y sus contradicciones: Memorias del saqueo (2004) con el que obtiene el Oso de oro en Berlín por su trayectoria de cineasta, La dignidad de los nadies (2005) o las dos partes de Tierra sublevada (2009-2010) sobre los estragos de la megaminería son emblemáticas de este período. Su 16a película, Viaje a los pueblos fumigados, presentada en Berlín en 2018 y en la 31a edición de Cinelatino, muestra una investigación contundente sobre los efectos mortales del uso de productos agrotóxicos en zonas rurales. Esperamos con nostálgica impaciencia el estreno póstumo de su último trabajo, Tres en la deriva del caos, concebido como un diálogo en torno al arte y la existencia con dos amigos cercanos, el pintor Luis Felipe “Yuyo” Noé y el dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky.

5A la espera de este último encuentro, y como pequeño homenaje, el comité de redacción de Cinémas d’Amérique Latine (revista que ha seguido su trabajo desde sus inicios), publica un extracto de la entrevista concedida a Eva Morsch-Kihn y Cédric Lepine durante su última visita a Toulouse.

Eva Morsch-Kihn [EMK]:Nos ha llamado la atención que por primera vez se le vé personalmente involucrado en una película.

Nunca supuse que yo también estaba contaminado…

EMK: ¿Y cómo lo desubrió?

Hay una investigadora de la ciudad de Mar de Plata que es profesora en la universidad y que tiene una ONG que se llama Bios. Yo le conté que me rascaba todo el día y que tenía urticarias gigantes, había ido a ver a médicos de la piel pero no pudieron encontrar la causa y ella me preguntó: “¿Dónde comés? ¡En casa!” No es verdad, al mediodía una comida la hago fuera. “¡Ah estás liquidado! ¡Vos estás contaminado!” Lo tomé un poco a la ligera, pero todos nos hicimos un análisis. En aquel momento eramos doce y todos teníamos un tipo de contaminación. Mar del Plata y la ciudad de La Plata son los dos cordones de horticulturas que abastecen en verduras y frutas las grandes capitales, son zonas de muchas fumigaciones. Pasaron 15 o 20 días después de los análisis, llamaba insistentemente la doctora que me los hizo, ellos creían que había un error porque en el caso mío tenía muchísimo glifosato ¡una barbaridad! Bueno, esta es la historia...

EMK: ¿Sólo por la comida?

Sí, yo como mucha ensalada y vivo en la ciudad.

Cédric Lepine [CL]: Con respecto a su filmografía, observando su evolución desde un cine político como La hora de los hornos hasta su última película, la manera de hablar de política ha cambiado, en su última película se le ve haciendose exámenes de sangre. Usted toma su experiencia individual, va al encuentro de la gente, algo diferente que en su primera película. Para hablar de política actualmente: ¿hay una necesidad de cambiar el discurso, la manera de hacer películas, yendo directamente al encuentro de la gente, haciendo investigación?

No es que uno lo tiene todo pensado antes de hacer un filme. Es la propia práctica y la necesidad de esta práctica la que va a determinar la forma del film, del discurso. No se pueden comparar otras películas con la experiencia de La hora de los hornos, estando bajo una dictadura, y veníamos de dictadura en dictadura, iba dirigida a un público de oposición a la dictadura, un público militante. Estas películas no están dirigidas a los que ya sabemos, están dirigidas a un gran público que descubre el tema.

EMK: ¿Es más para informar a la gente que para ayudar la gente a luchar? ¿O es una herramienta de lucha?

Desde el momento en que vos les informás, tiene muchos mensajes la película, cada uno organiza su discurso de lo que cree de la mejor manera posible. Yo estaría satisfecho si la película puede ayudar al espectador a cambiar su actitud frente a la alimentación, claro que una película no basta. Un individuo no cambia con una película, son muchas cosas, es difícil cambiar de hábitos pero podemos llamar la atención. Esta película se dirige a un público general, no al que ya conoce el tema.

EMK: Y a propósito ¿quién pudo ver la película en Argentina?

Se estrenó en un cine público que tiene tres salas. Pero como es el único que hay, por más que vaya bien tu película, te la levantan porque vienen otras después. En Argentina se producen 150 largometrajes por año, la mitad documentales, la mitad ficciones. Salvo 10 películas de ficción coproducidas con la televisión, con actores que la gente conoce por la televisión, estas sí salen en salas, pero los documentales no tienen sala. Además es una película depresiva, ¿me entiendes? Tanto es así que cuando fuimos al festival de Berlín, tuvimos un encuentro con 20 productoras pero se nos dio un informe negativo: es demasiado triste, depresiva, ningún comprador la quería tener. Actualmente el distribuidor está realizando un trabajo en profundidad que da sus frutos. Al principio pensábamos que iba a salir solo en 8 o 10 salas pero ahora tenemos casi 50 porque la piden en todos lados.

CL: La película habla de un tema ambiental y poco a poco pasa a un problema social y político. No sé muy bien lo que pasó en el inicio de los años 2000, cuando Argentina tuvo la gran crisis, pero se intuiye una relación entre la agroindustria de soja, el cambio de la situación del país, como si fuera una moneda de cambio para el FMI y el problema de la deuda.

EMK: ¿Tiene un vínculo el cultivo de soja y la recuperación económica del país?

Argentina fue el primer país de América Latina que autorizó la semilla de soja transgénica en 1996. El precio de la soja empezó a subir llegando al doble de lo que cuesta hoy, todos los chacareros argentinos estaban fundidos, quebrados y muchos alquilaron sus campos. En ese momento aparecen los pool de siembra: organizaciones con mucha maquinaria, y que arriendan campos, siembran y… pues los chacareros, ¡chao! Dejaron su chacra, escaparon a la perifería de las ciudades, eso lo muestra la película. Hay una señora sentada leyendo en la vereda, que dice: “¡Estábamos felices!” Ahora puede ir a hacer gimnasia, ir al supermercado... Escapó de la soledad del campo y al abandono, cuando llueve los caminos son intransitables, adolescentes que se iban a la ciudad y ya no volvían. Es un modelo cultural, y es un grandísimo problema, porque en estas chacras que se arrendaron, han cortaron los bosques, han levantado alambrados, han robado hasta las ventanas a las casas. En una escuela robaron hasta las ventanas para criar cerdos. Hay un impuesto nacional a la exportación de cereales (la retención, se llama), como el Estado argentino está muy endeudado en dólares, nadie quiere tocar la soja por más enfermedades y muertes que ocasione ya que se perdería una entrada importante. Todo el mundo lo sabe pero nadie habla de ello.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Alexis Yannopoulos, Eva Morsch-Kihn et Cédric Lépine, « Homenaje. Fernando “Pino” Solanas »Cinémas d’Amérique latine, 29 | 2021, 148-151.

Référence électronique

Alexis Yannopoulos, Eva Morsch-Kihn et Cédric Lépine, « Homenaje. Fernando “Pino” Solanas »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 29 | 2021, mis en ligne le 31 mai 2023, consulté le 27 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/9265 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.9265

Haut de page

Auteurs

Alexis Yannopoulos

Articles du même auteur

Eva Morsch-Kihn

Cédric Lépine

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search