1992-2022: Los 30 años de Cinémas d’Amérique latine, revista única en su género. Breve panorama diacrónico de un militantismo solidario y generoso
- Cet article est une traduction de :
- 1992-2022 : Les 30 ans de Cinémas d’Amérique latine, revue unique en son genre. Bref panorama diachronique d’un militantisme solidaire et généreux [fr]
Texte intégral
Los Encuentros de Cines Latinoamericanos de Toulouse solo tienen cuatro años cuando nace la revista Cinémas d’Amérique latine con un número cero en 1992, “con cierto voluntarismo y mucha improvisación”, como revela su editorial. Paulo Antonio Paranaguá, periodista, historiador y crítico brasileño, fue su iniciador y redactor jefe durante tres años, antes de que la ARCALT, la asociación que organiza el festival, asumiera toda la responsabilidad.
Hoy ha rejuvenecido su portada y es mucho más voluminosa (184 páginas). Es el resultado del trabajo de un comité de voluntarios y contribuyentes en su mayoría latinoamericanos·as. Los grandes nombres latinoamericanos, referentes de la crítica y de la historia del cine han escrito en la revista en múltiples ocasiones y han venido a Toulouse para hacer presentaciones y conducir debates y mesas redondas. Entre estos fieles colaboradores: Eduardo de la Vega y Tomás Pérez Turrent, especialistas en cine mexicano, Teresa Toledo, Enrique Colina y Juan Antonio García Borrero de Cuba, Edgar Barillas de Guatemala, Julián David Correa de Colombia, María Lourdes Cortés de Costa Rica, José Carlos Avellar de Brasil, Isaac León Frías de Perú, Jacqueline Mouesca de Chile, Jorge Ruffinelli de Uruguay, entre otros. En Francia, Sylvie Debs, especialista en cine brasileño, y Magali Kabous, especialista en cine cubano, continúan alimentando la revista con sus aportaciones.
El editorial del #1 (1993) define así su razón de ser:
“si esta revista puede interesarse tanto por problemas de producción como por aspectos de la historia, por el pasado y el presente, es porque refleja la originalidad de los Encuentros, nacidos bajo el signo de la solidaridad”.
Su misión es divulgar y promover el cine latinoamericano, combinando artículos académicos, reflexiones de profesionales, testimonios de directores·as, puntos de vista de especialistas y críticos, en vista a una pluralidad de puntos de vista.
En 1997, la revista pasó a ser trilingüe, francés, castellano y portugués y en esta ocasión primó la voluntad de intercambios y comunicación, como lo demuestra su editorial firmado por Francis Saint-Dizier:
“Así, los públicos del norte tendrán acceso a la originalidad y riqueza de reflexión de críticos, directores, historiadores y teóricos del subcontinente; además, los lectores latinoamericanos contarán con una nueva herramienta de comunicación e intercambio […]. Su originalidad reside en resaltar la cooperación entre el mundo académico y el mundo del cine y ofrecer textos a un público amplio.”
En los primeros números se ordenan los dosieres por países o dedicados a grandes cineastas como Glauber Rocha, Tomás Gutiérrez Alea y Luis Buñuel, Leon Hirszman, Raúl Ruiz o Patricio Guzmán… Escritores y directores toman también la pluma y se adentran en las bambalinas de la realización de los años 1990. Los números 10 al 15 presentan la emergencia de nuevos cines, al mismo tiempo que el festival se hace eco de un renacimiento cinematográfico en cada país.
En 2010 quedó claro que la revista reflejaría el focus del festival con un dosier sobre la revolución mexicana para empezar y otro sobre la diversidad sexual. Solo las fechas hito del festival alteran el ritual, con dos números “ligeramente” especiales en 2008 (el 20º aniversario de los Encuentros) y especialmente en 2018, el trigésimo aniversario de Cinélatino y se dedica exclusivamente a una retrospectiva. Paulo Antonio Paranaguá retoma la pluma en un artículo titulado “Treinta años, no es nada”:
“La revista de Toulouse Cinémas d’Amérique Latine nació con cierta modestia para ocultar la improvisación inicial […] A partir del año siguiente el índice se construye con dos preocupaciones: presentar dosieres desde varios ángulos y solicitar artículos a autores latinoamericanos. […].”
Es el resultado de un equipo voluntario que diseña el contenido, contacta con especialistas, traduce, revisan, corrige, organiza. La revista es un objeto voluntariamente cuidado: la aportación iconográfica completa los temas. Los géneros se diversifican: extractos de guiones, storyboards, entrevistas, cuestionarios pero también textos literarios, poemas, manifiestos, fotogramas, carteles, acompañan informes de festivales, publicaciones de datos institucionales, panoramas de la producción anual o reseñas bibliográficas, extracto de los encuentros universitarios “Cine, género y política”…
Los números de la revista están llenos de experiencias acumuladas, contactos e intercambios compartidos, solidaridades y sólidas amistades construidas sobre un mismo anhelo por el séptimo arte. La revista es un recurso único para quienes no pueden resistir el placer de conocer el cine latinoamericano. Es esencial, fascinante y generosa.
1En 1992, al conmemorar el quinto centenario del viaje de Cristóbal Colón, la revista se propuso descubrir otro continente ignorado: el cine latinoamericano. Este cine de lo real nos sumerge en el corazón de las “Otras Américas”: india, antisexista, negra y popular. Los primeros artículos ofrecen una visión general de las cinematografías de México, Brasil, Argentina, Chile y Perú. Un dossier diseñado por Paulo Antonio Paranaguá está dedicado a los retos del cine cubano tras la caída del bloque soviético. Este define los rasgos de una nueva generación de creadores, insistiendo en la contestación y la capacidad de renovación del cine. El Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) se presenta como un centro de resistencia.
1992 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 50 p.
2Si bien el número 1 incluye un dossier sobre el estado actual del Cinema Novo brasileño y la revista se abre con una introducción del célebre Fernando Solanas, el meollo de este volumen está dedicado a un género que ha florecido en América Latina: el melodrama. Imbuido de una connotación peyorativa, el melodrama ha marcado a varias generaciones. Sin embargo, los directores latinoamericanos, especialmente en México (con Emilio “El Indio” Fernández o, más tarde, el español Luis Buñuel), le han dado sus cartas de nobleza. El melodrama era un espacio de transgresión y representaba la resistencia al neocolonialismo y a las estructuras conservadoras, al retratar las relaciones de dominación que afectaban a la clase obrera y al campesinado. Se discuten los límites de este cine, especialmente en relación con el erotismo femenino fantaseado por los directores.
1993 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 94 p.
3Literatura y cine se encuentran: la relación entre el Cinema Novo y el modernismo brasileño, la influencia de la literatura en Tomás Gutiérrez Alea y Leonardo Favio. Un artículo de Jacques Gilard describe la pasión de Gabriel García Márquez por el séptimo arte. Si los escritores y escritoras de Latinoamérica (y los músicos y músicas) han sabido imponer su presencia en el mundo, los y las cineastas se enfrentan a retos diferentes, pero las dos artes se alimentan mutuamente. La segunda parte del número está dedicada a las políticas y acciones de cooperación llevadas a cabo en favor de la diversidad cultural y la difusión de obras latinoamericanas en Europa y Estados Unidos. Se analizan las coproducciones, los institutos cinematográficos, las redes de distribución, la política de algunas cadenas de televisión y la influencia de las escuelas de cine europeas, como la FEMIS.
15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm - 96 p.
4Este número, distribuido por primera vez por PUM, está dedicado al centenario del cine latinoamericano. José Carlos Avellar hace un balance de estos cien años de existencia y otros artículos le responden, insistiendo en el valor emocional y la capacidad reflexiva que desencadena la magia de las imágenes. La revista publica uno de sus textos más famosos, y uno inédito de Gabriel García Márquez sobre un “anteproyecto de creación del Instituto de Cine de Barranquilla”, su ciudad natal, que data de 1960. El texto va acompañado de un estudio de Jacques Gilard y de la publicación de archivos de la colección personal del escritor. Textos de Julio Cortázar, Patricio Guzmán, Jorge Sanjinés y Fernando Birri, así como un panorama de la producción cinematográfica latinoamericana reciente, completan este número excepcional.
ISBN : 978-2-85816-434-9 / 1995 / RÉF : CINE 03 / 12,20 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 96 p.
5La revista continúa sus reflexiones sobre la caracterización y valorización que aporta la cinematografía latinoamericana. El primer director brasileño reconocido internacionalmente, Glauber Rocha, es homenajeado con un largo artículo por una de las grandes especialistas de su obra, Sylvie Pierre, editora de Cahiers du cinéma, que lo descubrió veinticinco años antes. Un dossier reúne artículos en torno a la cuestión del guión: ¿cuáles son las especificidades de los guionistas latinoamericanos? ¿Cuál es el vínculo con la literatura? Un dossier sobre la relación entre la producción audiovisual y las políticas estatales, que incluye un texto de Octavio Getino sobre el proyecto industrial y cultural del cine argentino, cuando era director del Instituto de su país.
ISBN : 978-2-85816-291-8 / 1996 / RÉF : CINE 04 / 13,72 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 96 p.
6En 1997 la revista se publica por primera vez en versión trilingüe. Aumenta su relevancia al incluir escritores de renombre como Álvaro Mutis, quien comentó la adaptación cinematográfica de su novela, realizada por Sergio Cabrera. Leonardo Padura publica un proyecto inacabado de Tomás Gutiérrez Alea, en un dossier sobre este cineasta cubano, emblemático de la gran época del cine revolucionario. Otro dossier destaca las películas del periodo mexicano de Luis Buñuel. También se profundiza en el cine brasileño, con el personaje del cangaceiro, un guerrero campesino del Nordeste. Eduardo Antín ofrece un panorama del cine argentino desde María Luisa Bemberg hasta la actualidad. El número termina con artículos sobre las escuelas de cine y la difícil distribución de los cortometrajes.
ISBN : 978-2-85816-325-0 / 1997 / Réf. : CINE 05 // 15,24 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 184 p.
7El número incluye varios homenajes: Leon Hirszman, de Brasil, Román Chalbaud, de Venezuela y Luis Figueroa, del Perú andino. Otro Figueroa, Gabriel, director de fotografía mexicano, habla en primera persona de su trabajo. El dossier central trata sobre Ernesto Guevara, el Che: héroe revolucionario, personaje público, icono fotográfico y fílmico, vivo o muerto, comentado por autores, filósofos, historiadores y documentalistas. También hay reflexiones sobre la relación entre el cine y la literatura, consideraciones sobre la difusión del cine en Francia, así como uno de los primeros artículos internacionales sobre la evolución del cine en Costa Rica.
ISBN : 978-2-85816-355-7 / Réf. : CINE 06 / Code SODIS : F271002 / 15,24 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm - 184 p.
8El escritor colombiano Fernando Vallejo fue también cineasta: este número retoma esta parte de su creatividad publicando, una introducción a su obra, un fragmento de novela así como el guión de su última película. El homenaje al director de fotografía Ricardo Aronovich incluye una entrevista y un artículo de Ruy Guerra, que tanto trabajó con él. Un voluminoso dossier aborda el cine altamente comercial y controvertido de la pareja Bó-Sarli en Argentina, en la época en que este país tenía una próspera industria cinematográfica. Otros artículos tratan del nuevo cine argentino y se ofrece una visión general de la producción cubana y peruana. Al final del volumen se examinan los lugares donde se distribuye el cine latinoamericano y las críticas sobre ello mismo.
ISBN : 978-2-85816-447-9 / 1997 / Réf. : CINE 07 / 15,24 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 184 p.
9Para celebrar el inicio del nuevo siglo, el número 8 inaugura el color en la portada. La cuarta de cubierta sigue siendo el cartel del año del artista cubano Moisés Finalé. El tema “Cine y música” exigía una representación más colorida que nuestras bellas pero austeras portadas en blanco y negro. El número se abre con un resumen de la evolución reciente de la cinematografía latinoamericana, escrito por Jorge Ruffinelli. La revista evoca la música de México, Brasil, Cuba, Argentina (entrevista con Gustavo Beytelman, músico argentino), y para Chile, las composiciones de Jorge Arriagada, músico de Raúl Ruiz. Brasil y su mestizaje y un artículo sobre los luchadores enmascarados mexicanos cierran el número.
ISBN : 978-2-85816-506-3 / 2000 / Réf. : CINE 08 / 15,24 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 184 p.
10El número 9 analiza la evolución de las cinematografías de Chile, Colombia, Cuba, Uruguay y Venezuela. A continuación, una serie de homenajes a cineastas: Arthur Omar y sus experimentos con la imagen, Pierre Chenal en su periplo latinoamericano, Alfredo Jaar, artista visual chileno quien maniobraba con la cinematografía y cuya importante obra se instaló en el Palacio de Justicia de Toulouse, Tomás Gutiérrez Alea, etc. Se completan con artículos sobre Diego Rísquez, pintor y cineasta venezolano, y Silvio Caiozzi, cineasta chileno. La revista termina con algunos artículos sobre la relación entre el cine y la identidad, la crítica, la censura, los proyectos, el videoarte y también el cine de terror.
ISBN : 978-2-85816-572-8 / 2001 / Réf. : CINE 09 / 18,29 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 184 p.
11En el número 10, un dossier sobre Brasil incluye dos artículos, y dos conversaciones, una de André Paquet y Fernando Solanas con Luis Fernando Carvalho; la otra de Ivana Bentes y José Carlos Avellar con Lina Chamie y Lais Bodansky. Otra trata de Colombia: las representaciones de la guerra, la llegada de la tecnología digital que pone el documental al alcance de videastas sin recursos, permitiendo la aparición de un cine que ya no es la prueba irrefutable de la existencia de Dios (cf. revista nº3, el poema de Eduardo Galeano). Jorge Bolado, de México, comenta la dificultad de ser un cineasta fuera de la norma comercial en su país, y Ascanio Cavallo examina el inicio del siglo en Chile, con la aparición de un cine nacional. Dos artículos, uno sobre Juan Orol y otro sobre José Mojica Marins, tratan del cine popular. Le sigue una entrevista con Gastón Pauls, un homenaje a Patricio Guzmán y, por último, Eduardo Montes Bradley repasa su trabajo en Contrakultura.
ISBN : 978-2-85816-612-1 / 2002 / Réf. : CINE 10 / 19 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 184 p.
12Un importante dossier estudia el cine militante de los años oscuros de Argentina con un artículo de Fernando Birri sobre Raymundo Gleyser; Nerio Barberis vuelve al “Cine de la base”, del que formó parte junto a Gleyser; y Fernando Martín Peña habla del cine de Jorge Cedrón. El dossier “Cine y Realidad” se ocupa también de Argentina, país de la violenta crisis de principios de siglo, pero también de Brasil y Uruguay. Varios autores examinan la estética de la miseria, la expedición de Alain Gheerbrant en el Orinoco, la animación en Cuba y la crítica sobre la crítica. Se revisan los cines raros de Paraguay y Costa Rica. La relación entre Francia y América Latina se analiza a través de la investigación académica y el estreno de películas en Latina de París. Sylvie Debs detalla el trabajo en la película Janela da alma. Para concluir, Teresa Toledo establece una bibliografía de los libros publicados sobre el cine del continente en los años anteriores.
ISBN : 978-2-85816-660-2 / 2003 / Réf. : CINE 11 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 182 p.
13Un amplio enfoque de seis artículos sobre el cine brasileño, dos de ellos sobre su reactivación por la voluntad política del gobierno de Lula. Otros tres evocan el gran cine brasileño del pasado: Cinema Novo, Julio Bressane y el documental Justiça de Maria Ramos. Un dossier aborda el México cinematográfico, los intentos frustrados de privatización de los institutos nacionales y el desarrollo de un cine que se ha independizado por el escaso apoyo político desde el TLC. El feminicidio en Juárez es el tema del último artículo mexicano. El cine uruguayo da lugar a tres artículos sobre esta discreta pero constante escuela cinematográfica. También hay varios artículos sobre el cine urbano de Fernando Pérez y las instalaciones visuales de Gustavo Artigas. Siguen dos artículos colombianos, uno sobre cine y violencia y otro sobre la educación de la mirada en los Ateliers Varan de París y su adaptación a Colombia. Un texto de Lilian Morello repasa su película El vestido de terciopelo. El último artículo habla del encuentro hispanoamericano de documentales de vídeo independientes.
ISBN : 2-85816-722-2 / 2004 / Réf. : CINE 13 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 160 p.
14Tras un homenaje a Raymond Borde, un importante dossier brasileño: una entrevista a Jorge Furtado, un texto sobre Julio Bressane, otro sobre la labor de Walter Salles como cineasta y productor, un artículo de Kiko Goifman sobre su propia obra y otro sobre la animación. Para Colombia, Luis Ospina repasa su itinerario cinematográfico y Julián David Correa la noción de cine periférico. Le siguen tres artículos argentinos, uno sobre Lisandro Alonso, otro sobre segundas películas destacadas, y el tercero, de Eduardo Montes Bradley, sobre un cantante políticamente incorrecto al que llama “El Elvis rojo”. Desde México llegan reflexiones sobre la situación del cine nacional y las leyes del cine. Una entrevista con Josué Méndez nos lleva a Perú y la música de Jorge Arriagada para el último Raúl Ruiz se graba en Toulouse. Por último, la argentina Eva Piwowarski reclama un mercado común latinoamericano para la imagen filmada.
ISBN : 978-2-85816-778-4 / 2005 / Réf. : CINE 13 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 160 p.
15El número se abre con un importante dossier sobre los cines indígenas, espacios de reapropiación de la tierra y de recreación de una imagen de sí mismos, en cinco artículos que recorren las producciones cinematográficas indígenas de todo el continente. A continuación, un enfoque sobre el joven cine chileno, entonces en plena expansión, incluyendo tres artículos, uno de los cuales trata sobre el documental. Los otros países representados son Colombia, con dos artículos, uno de ellos sobre la película Sumas y restas, y Argentina, con un artículo sobre el instituto cinematográfico INCAA. Los últimos artículos tratan de la relación entre el cine cubano y el cine soviético de los años 60, así como de la cinematografía de Paraguay.
ISBN : 978-2-85816-839-2 / 2006 / Réf. : CINE 14 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 192 p.
16El primer dossier, “Noir Brésil”, presenta 5 artículos sobre la posición cinematográfica de los negros en Brasil: su imagen en el cine y en las telenovelas, el cine de Zózimo Bulbul y un retrato del actor Lázaro Ramos. A esto se añade un artículo sobre Martinica y la difusión del cine, luego sobre las escuelas de cine, un artículo sobre San Antonio de los Baños en Cuba y el discurso de Fernando Birri en el 20º aniversario de la escuela que creó: Escuela Internacional de Cine y Televisión. Antes de dos artículos sobre el cine tan particular de Cristián Sánchez (Chile), Amanda Rueda repasa el 40º aniversario del festival de Viña del Mar. La cultura Wichí del noroeste argentino es detallada por el cineasta Marcelo Gálvez. Le siguen tres artículos sobre cinematografías regionales: América Latina, Centroamérica y Ecuador. En la última página se publica la respuesta de Jorge Coscia a Hayrabeth Alacahan, que habló en el número anterior sobre el INCAA en Argentina.
ISBN : 978-2-85816-887-3 / 2007 / Réf. : CINE 15 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 184 p.
17Con motivo del 20º aniversario del festival, el número 16 se abre con un álbum de fotos de los invitados de años anteriores, y el artículo de Amanda Rueda examina las tendencias de esos años. La restauración de la película culta de Mário Peixoto, Um lugar sem limites, da lugar a un artículo de análisis. El nuevo cine mexicano, el futuro del cine colombiano se alternan con trabajos sobre un cineasta como Luis Fernando Carvalho, entrevistas con Júlio Bressane, Raúl Ruiz. Un tigre de papel, de Luis Ospina, se sitúa en la cambiante línea entre el documental y la ficción. Desde Colombia, se examina la relación entre el arte y las nuevas tecnologías y el cine de animación. La identidad nacional también es explorada en el cine por Héctor Ruiz y Jorge Ruffinelli analiza el documental de Mario Handler, Decile a Mario que no vuelva. Por último, este número considera la posibilidad de que el cine en quechua encuentre su público y exista.
ISBN : 978-2-85816-989-4 / 2008 / Réf : CINE 16 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 140 p.
18Este número se abre con Chile y su cine actual, y continúa con la conmemoración del 30º aniversario del 11 de septiembre, que ha proyectado una larga sombra sobre el país. A continuación, tres textos tratan de la joven y brillante generación del cine mexicano. La pieza central de la revista es un boceto de un hermoso proyecto de animación en Argentina, con la reproducción en color de parte del storyboard e imágenes de una de las secuencias. El cine de mujeres en Argentina es el siguiente tema, luego José Carlos Avellar ofrece su análisis de tres películas y Sylvie Debs vuelve a la representación de la favela en el cine brasileño. Pedro Adrián Zuluaga analiza el cine del colombiano Óscar Campo, de Cali, y Enrique Fernández nos habla del éxito de la película uruguaya El baño del Papa. Todo el final de la revista está
ISBN : 978-2-8107-0038-7 / 2009 / Réf. : CINE 17 / - 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 192 p.
19La revista abre con un importante dossier sobre las independencias: cinco artículos sobre las figuras centrales del independentismo y sus representaciones cinematográficas. Le sigue otro dossier, de igual volumen, sobre el cine transgénero desde los años 1970, con una importante eclosión en la actualidad, tanto a través del cine mexicano de Julián Hernández como de películas como la película XXY en Argentina o su aparición en cinematografías que no tienen tradición en este campo, como la chilena. Dos artículos tratan del cine mexicano, uno sobre el cine como órgano de propaganda visual de la revolución, el otro sobre el cine contemporáneo. La obra del cineasta cubano olvidado Nicolás Guillén Landrián es el tema del siguiente artículo, y la cultura cinematográfica uruguaya es detallada por el erudito Manuel Martínez Carril. El volumen termina en Brasil con un examen del cine de Eduardo Coutinho.
ISBN : 978-2-8107-0095-0 / 2010 / Réf. : CINE 18 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 168 p.
20Cinco artículos sobre México abren el número 19: el documental con Juan Carlos Rulfo, la ficción de Carlos Carrera, el personaje enmascarado “Santo”, la imagen de los indígenas en el cine mexicano y la animación hecha en México, la cual no ha sido benéfica, en la relación de dependencia con el cine estadounidense. Chile y su memoria política son objeto de dos artículos. Todo el final del volumen está dedicado a la economía del cine: Octavio Getino aborda todo el continente, dos artículos tratan de la situación económica del cine en Colombia, uno sobre Cuba y el joven cine de la Muestra, y por último la aparición de una industria cinematográfica nacional en Bolivia.
ISBN : 978-2-8107-0258-9 / 2011 / Réf. : CINE 21 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 192 p.
21El cineasta fantástico de origen chileno Jodorowski y el inclasificable cineasta chileno Raúl Ruiz abren este número 20. A continuación, el tema que guía los siguientes artículos es el de las profesiones cinematográficas, con cinco artículos. Comenzamos con el guionista, luego el director está representado por dos artículos, seguido por el montaje y finalmente el subtitulado. Los paisajes mexicanos y la tendencia en ese país a difuminar la línea entre el documental y la ficción ocupan dos artículos. El cine colombiano y el renacimiento del cine brasileño son los temas de otros dos. En cuanto al cine femenino, el punto de vista de las mujeres cubanas y el de Albertina Carri, cineasta argentina, son objeto de dos estudios. En cuanto a la distribución, uno de los temas tratados es la red CIAL de cine itinerante, seguido de los circuitos de financiación y, por último, un artículo sobre los diez años de Cinéma en Construction.
ISBN : 978-2-8107-0198-8 / 2012 / Réf. : CINE 20 / 15 €- Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 190 p.
22Primer número dedicado íntegramente a un tema, en este caso: Cine y política. De Leon Hirszman a Pablo Larraín, pasando por Albertina Carri y Chris Marker, este número temático de Cinémas d’Amérique latine plantea cuestiones sobre el modo en que el cine observa, representa y participa en los movimientos políticos latinoamericanos de las últimas décadas. A través de testimonios, reflexiones y desciframientos, proponiendo enfoques temáticos y formales, la revista aborda las luchas políticas y sociales, el surgimiento de los cines indígenas y la manipulación a través de las imágenes. Las páginas interiores presentan una rica iconografía en blanco y negro. Todos los artículos se publican en versión original (español, portugués o francés) y van acompañados de una traducción al francés o al español, según la lengua de origen.
ISBN : 978-2-8107-0258-9 / 2013 / Réf. : CINE 21 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 192 p.
23Este número, dedicado a las mujeres en el cine latinoamericano, ofrece panoramas sobre el conjunto de América Latina (el lugar de las mujeres en la producción, en la dirección), artículos sobre las cineastas pioneras, sobre las directoras contemporáneas, estudios más detallados sobre aspectos cinematográficos de las directoras latinoamericanas (como Lucrecia Martel). Los artículos tratan de las particularidades de su cine, pero también de los obstáculos a los que se enfrentan durante la realización de sus películas. Para rendir homenaje a las directoras latinoamericanas, la revista ha querido darles la palabra haciéndoles tres preguntas sobre su concepción del cine. Sus respuestas abren este número.
ISBN : 978-2-8107-0298-5 / 2014 / Réf. : CINE 22 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 184 p.
24Con el título La adolescencia: la edad de las posibilidades, el número profundiza y completa la Muestra, propuesta por el Festival Cinélatino en marzo de 2015. El número reúne artículos de autores, profesionales, críticos, académicos y directores latinoamericanos sobre temas relacionados con la adolescencia: la construcción de la identidad, el sufrimiento del paso a la edad adulta, las utopías de la juventud. En éste número, encontrarán autores como Magali Kabous, Julie Amiot, Patricia Carbonari, Claudia Bossay con artículos sobre directores conocidos: Michel Franco (Después de Lucía), Diego Quemada-Diez (La jaula de oro), Luis Buñuel y Celina Murga. También descubrirán producciones menos conocidas: artículos sobre el tratamiento de la adolescencia en el cine cubano reciente, los vínculos entre el documental, la adolescencia y la historia de Chile, y también películas de calidad de subgéneros marginales: El Schock Horror brasileño, por ejemplo.
ISBN : 978-2-8107-0368-5 / 2015 / Réf. : CINE 23 /15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 192 p.
25El tema principal de este número está dedicado a la representación de grandes figuras de América latina en el cine latinoamericano (cómo Bolívar, Perón, las madres de la Plaza de Mayo, Gaitán, Frida Kahlo, Glauber Rocha y Che Guevara), bajo la forma de análisis de películas y secuencias fílmicas. También hay un extracto del guión de la última película de Pablo Agüero sobre Eva Perón (Eva no duerme / Eva ne dort pas). Una sección “Notas de lectura” ofrece reseñas de libros recientemente publicados sobre el cine latinoamericano. En este número, se dedica una reseña a Pablo Larraín y otra a Pernambuco.
ISBN : 978-2-8107-0438-5 / 2066 / Réf. : CINE 24 / 20 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 196 p.
26El cine colombiano ocupa la mayor parte de los artículos del número que ofrece numerosas páginas a Caliwood y al “Grupo de Cali”, agitador de cine desde los años 1970. Varias entrevistas, con Luis Ospina, Elsa y María Vásquez, Oscar Ruíz Navia, Santiago Lozano y Ángela Osorio, iluminan las opciones estéticas, los desafíos, las problemáticas de filmación y de producción por la palabra de quienes las inventan, las expresan y las viven en Cali. Las miradas sobre temas recurrentes en la filmografía colombiana, como el conflicto armado, los desplazamientos y la reconciliación matizan posibles a priori. Un documento de referencia, la Declaración deToulouse, concluye la reunión de los delegados de las agencias de cine europeas y latinoamericanas que se celebró durante el festival y la revista desea darla a conocer.
ISBN : 978-2-8107-0500-9 / 2017 / Réf. : CINE 22 / 20 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 192 p.
27Este número especial, con 226 páginas, se centra en la historia del Arcalt y de Cinélatino desde hace treinta años. Recuerdos, itinerarios de vida, un almanaque ilustran la dinámica que ha llevado y desarrollado la asociación y el acontecimiento desde su nacimiento. Durante estos treinta años, el cine latinoamericano ha recorrido un camino complejo, a veces incierto y a menudo rico en bellas sorpresas. La revista compone artículos con sus múltiples facetas: de los negros en el cine brasileño, de los tres tiempos del cine chileno, del futuro del documental. Mira a Colombia, Cuba, México, Uruguay. Muchos testimonios de la vitalidad de los cines de América Latina y de su difusión en Francia contribuyen a un número lleno de recuerdos y de emociones.
ISBN : 978-2-8107-0568-9 - 2018 / Réf. : CINE 26 / 20 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 226 p.
28La revista desdobla su razón de ser: escribir sobre el cine y los puntos de vista de críticos latinoamericanos muestran la diversidad de los desafíos, posicionamientos, compromisos y escollos en Argentina, Perú, Chile, Colombia y Brasil. Una película fuera de lo común, La Flor, del argentino Mariano Llinás, sorprende y plantea problemáticas, entrevistas aclaran el punto de partida y las condiciones de rodaje. Aparece entonces toda la originalidad de esta obra, única, extraña y pletórica. El cine de animación gana un lugar importante en América Latina y la revista enfoca su mirada curiosa sobre este género en Brasil. La restitución del taller Cine, género y política da la palabra a dos mujeres chilenas que marcaron el festival: la montadora Andrea Chignoli y la actriz Paulina García.
ISBN : 978-2-8107-0619-8 / 2019 / Réf. : CINE 22 / 20 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 168 p.
29En el otoño de 2019, varios países de América Latina se vieron sacudidos por protestas callejeras masivas. Dos artículos relatan estos acontecimientos en Chile y Ecuador donde redefinen el lugar de las imágenes de actualidad. En Brasil, las ayudas públicas al cine sufren un saqueo radical, como subraya el testimonio desamparado y lleno de energía de un productor. Para la historia contemporánea de Chile, las imágenes documentales rodadas por Patricio Guzmán desde hace más de cincuenta años constituyen un material incomparable para los públicos de hoy. Tres artículos abarcan toda esta extraordinaria trayectoria. La ciudad, la memoria, el arte, los artistas, el cine, tales son los hilos conductores de la obra de Luís Ospina, verdadero amigo desaparecido en 2019. La revista se cierra con las apasionantes palabras de los invitados del taller Cine, género y política, el director argentino Mariano Llínas y la productora cubana Claudia Calviño.
ISBN : 978-2-8107-0687-7 / 2020 / Réf. : CINE 21 - 20 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm - 182 p.
30Este número presenta, en sus diversas formas y diversos lugares del continente, el género humorístico y vuelve sobre películas rodadas en diferentes períodos de la Historia del cine latinoamericano. ¿No es la risa el mejor remedio contra los tiempos oscuros? No menos de seis artículos exponen este tema. Siguen dos entrevistas, una con el actor chileno Alfredo Castro en la cumbre de su trayectoria, y la otra con la cineasta colombiana, la artista plástica Laura Huertas Millán. Gracias al retrato del gran actor Antonio Pitanga, cuyo recorrido de vida y longevidad de carrera son sorprendentes, dos épocas del cine brasileño, que hoy parecen tan distantes, conectan. Homenajes celebran a tres cineastas mayores desaparecidos en el último año, el cubano Enrique Colina, el mexicano Paul Leduc y el argentino Fernando Solanas. Sus personalidades han iluminado los Rencontres en los diferentes momentos de su historia, la revista tenía que saludarlos.
ISBN : 978-2-8107-0735-5 / 2021 / Réf. : CINE 22 / 15 € / Format et nombre de pages : 21 × 29,7 cm, 184 p.
Table des illustrations
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
Jacques Danton, Marie-Françoise Govin, Esther Saint-Dizier et Alexis Yannopoulos, « 1992-2022: Los 30 años de Cinémas d’Amérique latine, revista única en su género. Breve panorama diacrónico de un militantismo solidario y generoso », Cinémas d’Amérique latine, 30 | 2022, 4-21.
Référence électronique
Jacques Danton, Marie-Françoise Govin, Esther Saint-Dizier et Alexis Yannopoulos, « 1992-2022: Los 30 años de Cinémas d’Amérique latine, revista única en su género. Breve panorama diacrónico de un militantismo solidario y generoso », Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 30 | 2022, mis en ligne le 04 septembre 2023, consulté le 20 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/9383 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.9383
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page