Navigation – Plan du site

AccueilNuméros30Les 30 ans de la revue1992-2022. Les 30 ans de Cinémas ...La isla en todos sus rincones

Les 30 ans de la revue
1992-2022. Les 30 ans de Cinémas d’Amérique latine : nos collaborateurs ont dit...

La isla en todos sus rincones

Magali Kabous
p. 25
Cet article est une traduction de :
L’île dans ses moindres recoins [fr]

Texte intégral

1Detrás de su cubierta, Cinémas d’Amérique latine explora incansablemente ese plural que reivindica su título. Entre estos “cines” (cinémas), la producción cubana ha sido rigurosamente seguida en tiempo real, a través de sus manifestaciones más emblemáticas o de sus fenómenos más marginales. Como para afirmar su papel clave en el ámbito geográfico, el dossier más extenso del #0 está dedicado a Cuba. Paranaguá entrelaza lo político, lo social, lo cinematográfico y lo literario -sin ate- nuar la polémica-, sentando las bases de un enfoque necesario para entender la creación posrevolucionaria. Los inicios de la revista coinciden, por un lado, con el implacable “Periodo Especial” y sus carencias que afectan a la industria cinematográfica y, por otro, con el estreno de la aclamada Fresa y chocolate y la censura de Alicia en el pueblo de maravillas. Desde los años 1990, cuando archivos de la revista repasan el proceso desde 1959, hasta los años 2010, cuando se vuelve decididamente la mirada hacia el cine independiente sin olvidar la institución, los autores y las autoras hacen malabarismos con diferentes perspectivas. Algunos son ilustres cineastas, guionistas y escritores nacionales -entre ellos Enrique Colina, Leonardo Padura, Senel Paz, Zoé Valdés-, otros son críticos e investigadores cubanos, brasileños, franceses y argentinos. Sus artículos combinan tradición y ruptura, rindiendo homenaje a los “cineastas-pilares” (el ineludible Gutiérrez Alea en los #2, 5, 8, 9, 29 o Fernando Pérez en el #12), pero también presentando a otros creadores menos consensuados (Cremata Malbertí en el n. 9, Guillén Landrián en el #18, Coyula en el #21). Acompañan a los jóvenes y a los festivales emergentes (#19, 21, 26, 27), abordan la relación con el cine de las figuras centrales (el Che en el #6 y 24). Las retrospectivas globales (#0, 2, 3, 7, 10, 17) se alternan con análisis temáticos más específicos –música (#8), animación (#11), mujeres directoras (#20)–, todas las contribuciones trazan el destino particular de la cinematografía insular.

2Podría afirmarse apresuradamente que Cuba fue un faro cinematográfico en los años 1960, y que hoy lucha por hacer brillar su luz, pero la revista rechaza esta jerarquía para dar voz a los documentales y ficciones, tanto si el país productor está de moda como si su producción es más esporádica. El tratamiento de Cuba en la revista atestigua el trabajo paciente y exhaustivo del comité de redacción, un punto de vista continental, en definitiva, deseoso de abrazar la diversidad.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Magali Kabous, « La isla en todos sus rincones »Cinémas d’Amérique latine, 30 | 2022, 25.

Référence électronique

Magali Kabous, « La isla en todos sus rincones »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 30 | 2022, mis en ligne le 04 septembre 2023, consulté le 17 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/9418 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.9418

Haut de page

Auteur

Magali Kabous

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search