Las improvisaciones de una pasión. El pasado en busca del presente
- Traduction(s) :
- Les improvisations d’une passion. Le passé à la recherche du présent [fr]
Résumés
Cet article porte sur le monde des archives patrimoniales en Argentine, à travers le regard d’un cinéphile impliqué dans le domaine et son insertion singulière dans le monde du cinéma.
Entrées d’index
Mots-clés :
collections, institutions, collectionneurs, ciné-clubs, événements, cinéma argentin, restauration, conservation, préservationPalabras claves:
acervos, entidades, coleccionistas, cine clubes, eventos, cine argentino, restauración, conservación, preservaciónPlan
Haut de pageTexte intégral
1Nunca me hubiese imaginado que después de concurrir por primera vez, en el año 1957 en Estambul, a la proyección de una película (eran varios cortos, algo de Chaplin y Harold Lloyd), me involucraría tanto con una actividad a la que me dedico desde hace ya muchos años. Aquella vez, el asombro que me provocó estar ante la pantalla gigante de una sala, con imágenes en continuo movimiento, fue tan importante que más adelante me dedicaría con una fidelidad inusual e inagotable al entorno del cine.
2Hasta creo haber tenido suerte ya que nada pudo desmoronar aquel fantástico mundo del cine que me marcaría para siempre. Sin saber el significado de la palabra amor me enamoraba de algunas actrices y tenía de ídolos a algunos intérpretes, sin conocer quiénes eran realmente. Simplemente leer sus nombres en los carteles o en las pantallas era motivo suficiente para lograr admiración eterna y convertirlos en mis preferidos.
3De los técnicos no tenía ni la menor idea. No sabía qué era un director, un guionista o como llegaba a acompañar la música a una película. Solamente seguí mi instinto viendo enorme cantidad de filmes nacionales y de otras tierras.
4Un domingo de noviembre de 1979 en Buenos Aires, una vez más la magia del cine me hizo llegar por primera vez a un cineclub, tenía 28 años cumplidos y no sabía nada de la existencia de estos antros. Lo primero que hice fue abonar la primera cuota y adherirme, el Cine Club Buenos Ayres me daba la bienvenida y seguidamente me hice colaborador. Desde entonces mi curiosidad se multiplicó hacia las diferentes dimensiones del séptimo arte, el paso del tiempo aportó más gérmenes a mi entusiasmo. Especialmente tomé conciencia de lo que quería hacer en la vida, lo que me proyectó a mi realidad actual.
5Necesité en un principio recurrir a libros, revistas, diarios, programas de cine, etc. mayoría de ellos argentinos (pero también en inglés, francés y alemán) que mencionaran algo del universo del cine. Comencé a juntar programas y recortes sobre directores, actores, productores de todo el mundo y/o cualquier persona relacionada con una película, sobre un escritor cuyo libro había sido llevado a la pantalla o sobre un músico que había compuesto para una película. Luego no tardaría en comenzar a archivar material fílmico, aparatos cinematográficos, fotos, afiches, soportes digitales, entre otras cosas.
6Viví momentos tan inigualables como ir a ver una película a otro cineclub donde habían anunciado un título interesante e imposible de ver en un cine comercial. Estábamos aún bajó el régimen del gobierno militar (1976-1983). A la hora de la función, alguien de ese cineclub, nos dio la bienvenida e hizo una pequeña introducción sobre la película que veríamos, detalle habitual en todos los cineclubes. A los 20, 25 minutos cuando todos estábamos muy metidos con lo sucedido en la pantalla, de repente se paró la proyección y volvió la luz. Como la mayoría pensé que se había cortado la película, que iban a empalmarla para seguir viéndola.
7Nada de eso… Apareció la persona que había hecho la presentación y nos dijo: “Disculpen por la molestia, en realidad hoy no teníamos planeada la película anunciada, sino otra, totalmente prohibida y por desviar la atención optamos por este truco, ahora proyectaremos El chacal de Nahueltoro del cineasta chileno Miguel Littín.”
8La aceptación de los concurrentes fue unánime. Algunos sabíamos sobre la película rodada en 1969 y que su director se había exiliado. Había una imperiosa necesidad y curiosidad en verla, pero por la censura de los gobiernos militares en el cono sur, era impensable. Hubo muchas funciones clandestinas (el anuncio era de boca en boca), donde por ejemplo ví las argentinas Los traidores (1973) de Raymundo Gleyzer, o La hora de los hornos (1968), de Fernando Solanas y Octavio Getino.
9Desde el cineclubismo, viví y presencié momentos que provocaron un rotundo cambio en mi vida, se despertó en mí una curiosidad hacia todos los aspectos de este arte. Luego de mi labor en el Cine Club Buenos Ayres, en 1983, con cuatro amigos formamos el Cine Club Vanguardia. Y en 1984, con otros compañeros formamos el Cine Club Grupo Vida, que a partir de 1997 se transformó a Fundación Cineteca Vida, nombre con el que funciona hasta la actualidad.
10Desde 1984, con el nuevo grupo realizamos nuestras funciones en diferentes entidades. En ese ínterin, puntualmente en el año 1998, María del Carmen Vieytes, subdirectora del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires, me convocó para trabajar en la actividad que realicé durante 20 años. Trabajar en el Museo me abrió otras puertas. Una de ellas fue la del mundo de las Cinematecas, sobre todo de las latinoamericanas. Fue fundamental aprender sobre su funcionamiento, el contenido de sus archivos, cómo habían logrado sus acervos o qué rol cumplían ante la comunidad.
Cambios inesperados: hacia el crecimiento
11En el año 2000, el director del Museo, David Coco Blaustein (fallecido en el 2021), logró invitar a Fernando Osorio, una eminencia de restauración y conservación del material fílmico y de papel fotográfico, oriundo de México. Osorio nos aportó sus conocimientos a través de cursos y charlas. En esa época yo venía filmando con la idea de hacer un documental sobre archivos fílmicos como patrimonio, su estado actual, e inclusive tenía algo grabado de la gente que trabajaba en varios archivos. Le comenté a Osorio de mi proyecto y lo invité a mi casa, lo cual me permitió filmarle unos 25 minutos mientras respondía a un par de preguntas mías, y pude mostrarle mis archivos.
12Antes de partir, me preguntó cómo había juntado ese material y que haría con ello. Así fue que le conté de mis actividades y del proyecto recién nacido de la Fundación Cineteca Vida. Me informó que, en México DF, se iba a realizar en 2001, el “Primer Seminario Internacional de Archivos Sonoros y Visuales en América Latina”. En dicho evento participarían delegaciones de casi todas las cinematecas del mundo. Y ante mi asombro, me propuso que participara de ese encuentro.
13Al finalizar el evento, –aparte de la experiencia, aprendizaje, capacitación, de conocer gente del ámbito–, volví a Buenos Aires pensando que mi vocación estaba muy ligada al mundo del archivismo, por lo tanto, la restauración, conservación y preservación del patrimonio pasó a ser un objetivo primordial en mi vida.
14Mi despertar hacia el entorno del cine fue tan enorme que, una llamativa cantidad de materiales que fui juntando sin darme cuenta, son parte de un importante acervo/archivo –hoy bajo el custodio de Fundación Cineteca Vida, disponible para su difusión y para brindar servicios a los aficionados del cine.
15Hasta hoy, mi manía sigue su curso por esta pasión (a estas alturas diría que se convirtió en una enfermedad). Por este afán inconsciente logré armar un acervo patrimonial que hoy contiene:
-
100.000 datos sobre películas;
-
14.000 datos biográficos sobre personalidades del cine (directores, actores, etc.);
-
5.000 libros que forman una Biblioteca Especializada en Cine,
-
4.000 fotos y 6.000 diapositivas;
-
6.000 afiches;
-
8.350 títulos en formato VHS;
-
5.500 títulos en formato DVD;
-
2.000 títulos en formato fílmico (largos y cortos en 35 mm, 16 mm, 9,5 mm, S8 mm y 8 mm);
-
200 aparatos y elementos de cine (proyectores, cámaras, lentes, fotómetros, empalmadoras, etc.).
16Es importante aclarar que el 90% de este acervo/archivo son donaciones (películas en 35 mm, 16 mm, S8 mm, libros, fotos, cámaras, proyectores...). Personalmente he adquirido menos del 10%. Comprar dicho material me habría costado mucho dinero. Como siempre fui asalariado, nunca habría podido tener esa posibilidad. Todo este material se encuentra en mi casa, en tres depósitos y en casa de amigos. Sin ningún cuidado especial, ya que la cuestión económica no me lo permite.
17Contaba con muchos diccionarios al respecto que fueron muy útiles en mi formación. Varias ediciones de diferentes países, donde aparecían entre 1.800 y 2.200 directores de todo el mundo. Pero me disgustaba que el 70% del contenido esté dedicado a los realizadores norteamericanos. Me parecía que ni a los franceses (creadores del cine), ni a los ingleses, ni a los alemanes ni a los españoles ni a los italianos, les interesaba su cine. Esto me llevó a hacer hincapié en la búsqueda de directores no conocidos en el mundo entero.
- 1 Hayrabet Alacahan, Filmografías, T. 1 & T. 2, Buenos Aires, Autoria Editorial, 2019, 1016 p. y 1093 (...)
18Así inicié una larguísima lista de cineastas de los que no tenía ni la menor idea. Jamás dudé que el diccionario se llamaría Filmografías1. Estudié, investigué y busqué durante veinte años para concretar mi sueño, que pasaría a ser simplemente un humilde aporte de mi parte, a los apasionados de cine, sobre el entorno de aquellas imágenes en movimiento en una sala imaginaria en cualquier lugar del mundo. Y mientras me alegro en descubrir que es más maravilloso convivir que vivir... Y así nació Filmografías en el mes de octubre de 2019, con más de 9.500 directores, enfocado en cine argentino, latinoamericano, africano, asiático y en países de los cuales se desconocía la producción cinematográfica.
Entidades y coleccionistas
19Hablando de conservación, restauración y preservación del material fílmico, la mayoría de las entidades en Argentina están ubicadas en Buenos Aires. Entre los varios archivos figuran los de las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN), Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional, Fundación Cinemateca Argentina, DiFilm, Museo Lumiton, Filmoteca de Buenos Aires, Núcleo Audiovisual de Buenos Aires, Fondo Documental Narcisa Hirsch y Fundación Cineteca Vida, la entidad que fundé y dirijo.
20Afortunadamente, también existen en diferentes rincones del país otras entidades con los mismos objetivos. Entre otras: Archivo territorial de Tierra del Fuego (Tierra del Fuego), Centro Audiovisual Rosario (Santa Fe), Archivo Audiovisual Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), Cinemateca del Centro Audiovisual (Rosario), Mediateca del Archivo y Biblioteca Históricos de Salta Dr. Joaquín Castellanos (Salta), Cine Press (Córdoba), Videoteca Metrópolis (Santa Fe), Videoteca Archivo Cineclub Santa Fe (Santa Fe), Archivo Histórico Provincial Fernando E. Aráoz (La Pampa).
21Durante un periodo de más de 20 años han aparecido varias Universidades Nacionales con archivos similares en todo el territorio nacional (La Plata, San Luis, Río Gallegos, Santa Fe, Tucumán, Jujuy, Mar del Plata).
22Completan este panorama algunos canales de televisión: Televisión Pública, Canal 13, Volver, Artear (B. Aires), Canal 10 y Canal 12 (Córdoba), Canal 10 (Tucumán), Canal 13 (Santa Fe), Canal 3 (Santa Rosa) Canal 9 (Río Gallegos) entre otros.
23Además de los archivos/acervos mencionados, no se puede ignorar la existencia y el valioso aporte de los coleccionistas (más allá del fetichismo). Ellos cuidan cualquier título fílmico (largos o cortos), que hayan encontrado o comprado, atravesando muchas dificultades pero siempre cuidando a muerte lo que amaron. Su orgullo crece si cuentan con un fotograma más que en la copia del otro.
24Cada uno de ellos con sus preferencias a la hora de buscar filmes: cine mudo (Chaplin y Keaton entre preferidos), películas en blanco y negro, de grandes maestros, animación, musicales, cine bizarro, cine europeo, expresionismo alemán, cine soviético, etc.
25Desconocemos el destino de las colecciones de algunos coleccionistas ya fallecidos, pero sabemos de su increíble pasión por el cine. Tuve la suerte de conocer personalmente a Víctor Iturralde, Yaco Rest, Alfredo Li Gotti, Daniel Pericoli, Octavio Fabiano (fallecidos), Enrique Bouchard, Eugenio Zanone, Ángel Lazaro, Alberto San Martín, Osvaldo Casella, Cristian Aguirre, Alejandro Sisco, Julio Martínez, Mario Piazza y Marcelo Gargiullo. De otros solamente tengo referencias como Félix Giuliodori, Alberto Soriano, Ariel Castro Ferrero, Burlando, Jorge Elías, Osvaldo José Rueda (de Buenos Aires) y Jorge Debiassi, Juan Carlos Moreno, Mario Ghione (de Rosario). No puedo hablar de cada uno de ellos, me referiré solo a algunos:
-
Víctor Iturralde (1927-2004). Crítico de cine, realizador, animador, documentalista, docente, escritor, investigador, historiador y cineclubista. Uno de los precursores del cine infantil en la Argentina. Realizador de cortos de animación Petrolita, Hic, Baladita, Piripipi, Comercial para Sugus, y del documental Crónica de Maciel,1958. Persona generosa como pocos, tuve el privilegio que me regalara varios cortos de era silente, entre ellos los primeros cortos en 16 mm, de los hermanos Lumière.
-
Enrique Bouchard (1931). Desde su niñez fue un ferviente admirador de Chaplin, hizo todo lo posible para obtener toda su colección, llegó a recuperar copias consideradas perdidas de Su amigo el bandido y Cruel, cruel, amor. Cuando Chaplin estaba por cumplir 80 años, le envió una carta diciéndole que quería ser el primer ciudadano del mundo en saludarlo. Y tuvo la respuesta de su ídolo eterno: una carta y una foto autografiada por el mismísimo Chaplin. Con su amigo José Vigevano que inventó una máquina que permitía pasar las películas de 35 mm a un nuevo negativo de 16, pudo rescatar y restaurar varios títulos clásicos: Amalia, 1914, La Revolución de Mayo, 1908, Perdón viejita, 1926. Con otro amigo suyo, Diego Mellone, tuvieron mucho que ver para que el público argentino pueda conocer a la directora Emilia Saleny (1894-1978), mujer pionera, con su película El pañuelo de Clara, 1919.
-
Alfredo Li Gotti (1926-2021). Un gran conocedor de cine mudo, admirador del realismo poético francés de los años 1930 y 1940 y del neorrealismo italiano. Al comprar un proyector de 8 mm sonoro, aprendió a sincronizar las películas mudas, poniendo música o diálogos leídos, lograba efectos sonoros. Difundió los cortos de Carlos Gardel en los festivales de Huesca (España), Trieste (Italia), Chicago (EEUU). En 2010, Roberto Ángel Gómez realizó el documental Alfredo Li Gotti, una pasión cinéfila, sobre su vida y obra.
26Son coleccionistas de larga trayectoria a los que se sumarán otros nuevos: mientras escribía esta nota, tuve la oportunidad de conocer a Ivana Kordi Oszlak, la primera coleccionista mujer. Es una joven de 22 años que estudia en la Universidad del Cine (FUC). Me contó sus aventuras para encontrar o comprar películas y que ya contaba con un archivo fílmico de 50 títulos en S8 mm, 16 mm y 35 mm. Quedamos en vernos pronto para hablar de lo que más nos interesa : películas en soporte fílmico. Conocerla no fue un milagro, fue la magia del cine.
El audiovisual como patrimonio
27La parte más trágica del cine argentino la sufrió la era silente, de esa época se considera perdido el 90% de lo filmado. Según los datos, se supone que entre 1896 y 1932 se filmaron más de 200 títulos, de ellos sobreviven menos del 10%. La mayoría se perdió en los incendios, uno, en 1926, en los depósitos de películas mudas y noticiarios del productor Federico Valle. Es sabido que una gran parte de películas en blanco y negro se vendía para fabricar peines, entre otros descuidos.
28La Revolución de Mayo, Mario Gallo, 1908, está considerada como la primera película argumental y por suerte, existen varias copias en diferentes archivos. La copia fue restaurada por la Cinemateca Argentina en 2010, en ocasión del Bicentenario de la Nación.
29La era del cine sonoro también sufrió desastres. En los incendios de 1953 y 1957 del laboratorio y productora de Quirino Cristiani (1896-1984), afamado director de cine de animación, se perdieron todos los negativos y copias allí depositados. En el incendió del Laboratorio Alex en 1969, desaparecieron los negativos de varias productoras tradicionales del país.
30Al considerar un material como patrimonio es imperiosa su llegada a las generaciones posteriores. Por lo tanto, es fundamental el cuidado y preservación del soporte para que dure el mayor tiempo posible. No se conoce con exactitud en qué situación se encuentran actualmente los archivos citados anteriormente (estatales, municipales y privados), pero la preocupación nos incumbe a todos, sin excepción, y estamos atentos a lo que sucede al respecto.
El destino del contenido del patrimonio fílmico
31Los contenidos de los acervos de patrimonio fílmico están llenos de incalculables imágenes. Muchos realizadores cinematográficos las utilizan en sus documentales e inclusive en ficciones, periodistas las usan para ilustrar críticas y notas, son motivo de estudio para docentes y investigadores, para sus estudios o para futuros libros del mundo del cine o de cualquier índole.
32Se pueden proyectar en festivales o ser parte de alguna función alternativa (de un cineclub, cinemateca, sala de cine de arte), así como de retrospectivas para seguir desarrollando la memoria activa a través del cine.
Algunos títulos restaurados
33Prisioneros de la tierra, Mario Soffici, 1939; Los de la mesa diez, Simón Feldman, 1960; La hora de los hornos, Fernando Solanas y Octavio Getino, 1968; Invasión, Hugo Santiago, 1969; Juan Moreira, Leonardo Favio, 1973; Volver, David Lipszyc, 1982; Señora de nadie, María Luisa Bemberg, 1982; Gracias por el fuego, Sergio Renan, 1984; Esperando la carroza, Alejandro Doria, 1985; El hombre mirando al sudeste, Eliseo Subiela, 1986; La película del rey, Carlos Sorin, 1986; Made in Argentina, Juan José Jusid, 1987; Un lugar en el mundo, Adolfo Aristarain, 1992; El censor, Eduardo Calcagno, 1995; Eva Perón, Juan Carlos Desanzo, 1996; El verso, Santiago Carlos Oves, 1996; Pizza, birra, faso, Bruno Stagnaro y Adrián Caetano, 1998; Un oso rojo, Adrián Caetano, 2002; La sangre brota, Pablo Fendrik, 2009; entre otros títulos de películas de la época dorada del cine argentino, del nuevo cine argentino, del cine independiente y de las productoras Sonofilm, Aries y otras productoras independientes.
Películas producidas por max Glücksmann en 9,5 mm, parte de los archivos fílmicos de la Fundación Cineteca Vida, 1984

Photo : Hayrabet Alacahan
34La mayoría de los títulos nombrados han logrado su recuperación a través del Plan Recuperar de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), con la colaboración de INCAA. Se han llegado a restaurar y digitalizar más de 50 títulos de sus asociados a través de la empresa Gotika Laboratorio Digital Audiovisual, que se dedica especialmente a la restauración, remasterización y preservación de patrimonio audiovisual. Generalmente, en su totalidad, el material fílmico a través del escaneo se digitaliza en alta calidad; debe haber algunos casos de excepción de películas que realmente han logrado su conservación pasando del negativo al positivo en celuloide para tener una copia de salvataje.
35Es importante sumar a esta lista de largometrajes, los cortos y noticieros que se digitalizaron. Aunque es difícil saber exactamente cuáles fueron restaurados y digitalizados: por ejemplo, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, lleva digitalizando una buena parte del noticiero Sucesos Argentinos (1938-1972, y siguió hasta 1981 como una cooperativa). En situación similar se encuentra el acervo audiovisual del Archivo General de la Nación (AGN) como también la Biblioteca Nacional, que está trabajando en la digitalización de alta calidad del noticiero Panamericano (1930-1960). Últimamente fue digitalizado El Pericón Nacional que pertenece al Instituto Nacional de Estudios de Teatro (Enrique Lepage & Cia / Argentina / 1906 / 35 mm / nitrato / positivo / ByN / silente / 6 minutos 5 segundos /148 metros).
- 2 Cortos proyectados: Salvador Dali en su residencia y taller (Noticiero Nodo / España / c. 1950 / 35 (...)
36Desde la Fundación Cineteca Vida, el pasado 27 de octubre de 2021 celebramos el Día del Patrimonio Audiovisual (decretado por UNICEF en 1980), con un evento que le hizo honor, proyectando, un grupo de cortometrajes inéditos2 que formaron parte de una experiencia de formación y profesionalización en el año 2018 en la Cineteca Nacional de México, donde Laura Gómez y yo participamos como becados por Ibermemoria a través del “Proyecto cine memoria y modernidad, profesionalización, formación y capacitación.” La proyección realizada en Buenos Aires fue presencial y allí expusimos nuestro interés en los materiales y los soportes, haciendo especial énfasis en los diferentes temas presentados y sus momentos históricos.
Notas para unas interminables idas y vueltas del archivismo
37Seguramente quedarán en el tintero algunos datos importantes para mencionar, como parte de esta nota. Pero hay cosas para memorizar y tener en cuenta:
-
Uno de los desafíos más preocupante son los acervos con películas en nitrato. Siendo un material sumamente inflamable, necesita mucho más cuidado que el acetato.
-
Cambios, siempre hubo y hay actualmente. La tecnología avanza, pero irónicamente los acervos carecen de esos elementos. Hay muchos técnicos teóricos y les cuesta entrar a la práctica. Hace falta crear espacios para los archivos patrimoniales.
-
Uno de los inconvenientes más preocupantes de la tecnología digital, en comparación con el fílmico, es que sus soportes son delicados y perecederos (desde VHS al DVD). Pero a pesar de ello, sigue sosteniendo el espíritu cinematográfico, como así también la industria. Uno de los puntos más conveniente a su favor: hace fácil el acceso de una película al alcance de todos. A pesar de que soy un fan de lo fílmico, puedo convivir con lo que me ofrece la tecnología, no tengo rechazo hacia el soporte digital, es como un integrante nuevo de la familia.
-
Por suerte en Argentina hoy puede aparecer una película considerada perdida hace años. Debemos estar atentos cuando sucedan estas oportunidades. Por ejemplo, en el año 2008, en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken apareció una copia de Metropolis (1927) de Fritz Lang (1890-1976), la película se había estrenado en mayo de 1928. No sé cómo un tal Manuel Peña Rodríguez (1906-1970), coleccionista, guardó una copia y luego donó sus películas al Fondo Nacional de las Artes y esa entidad, en los años 1980, donó ese archivo al Museo de Cine de Buenos Aires. Esta copia contenía una secuencia de 25 minutos más que en la copia de los alemanes. La noticia despertó mucha curiosidad en el mundo. La Fundación Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931), que tiene los derechos de la película, mandó dos especialistas a Buenos Aires, quienes llevaron la copia a Alemania, y editaron la secuencia en una copia nueva y restaurada y donaron dos copias en 35 mm al Museo del Cine de Buenos Aires.
-
Básicamente cuando una película se conserva en buen estado o esté restaurada, lo importante es que ese material vuelva a estar disponible para su proyección donde haga falta, sin importar si es una obra maestra, si es muda o sonora, si es largo o corto, o es ficción, documental o animación.
-
Tristemente la pandemia aportó su grano para la postergación de los proyectos en caso de restauración así como de conservación y preservación. Hasta donde sé, pocos países tienen elementos necesarios para llevar adelante un mantenimiento adecuado o básico de los archivos patrimoniales. La pandemia obligó a todas las estructuras a permanecer cerradas. Y sin dudas, eso aceleró que mucho material fílmico se degradara y otros o prerecieran irremediablemente por una larga cuarentena. Cualquier situación similar perjudica mucho a los acervos audiovisuales. Esta consecuencia provocada por Covid-19 debería concientizarnos a tener en cuenta las próximas posibilidades magras, como dice el refrán: en vez de preocuparnos, debemos ocuparnos.
Notes
1 Hayrabet Alacahan, Filmografías, T. 1 & T. 2, Buenos Aires, Autoria Editorial, 2019, 1016 p. y 1093 p.
2 Cortos proyectados: Salvador Dali en su residencia y taller (Noticiero Nodo / España / c. 1950 / 35 mm / acetato / positivo / ByN / sonoro / 8:43 minutos); Sucesos Argentinos Nº 1149 (Argentina / 1960 / 35 mm / acetato / positivo / ByN / sonoro / 10:28 minutos); Noticiero América Nº112 (Argentina / 1958 / 35 mm / acetato / positivo / ByN / sonoro / 8:21 minutos); Marabunta de Narcisa Hirsch (Argentina / 1967 / 16 mm / acetato / negativo / ByN / silente / 8:12 minutos); 10º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina / 1970 / 35 mm / acetato / positivo / color / sonoro / 8:11 minutos); Muerte en las Chacras (Argentina /1970 / 16 mm / acetato/ positivo/ ByN / sonoro/ 21:17 minutos).
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-1.png |
Fichier | image/png, 106k |
![]() |
|
Titre | Fotómetro Bee meter Watkins, Fundación Cineteca Vida, 2010 |
Crédits | Photo : Carolina Magnin |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-2.png |
Fichier | image/png, 237k |
![]() |
|
Titre | Hayrabet Alacahan en su casa, 2022 |
Crédits | Photo : Andy Goldstein |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-3.png |
Fichier | image/png, 321k |
![]() |
|
Titre | La desaparición del patrimonio fílmico, Buenos aires en los años 1990 |
Crédits | Photo : Hayrabet Alacahan |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-4.png |
Fichier | image/png, 279k |
![]() |
|
Titre | Vista de la biblioteca de la Fundación Cineteca Vida, 2008 |
Crédits | Photo : Hayrabet Alacahan |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-5.png |
Fichier | image/png, 377k |
![]() |
|
Titre | Películas de nitrato perdidas por falta de tratamiento, Buenos aires, 2004 (archivos privados) |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-6.png |
Fichier | image/png, 553k |
![]() |
|
Titre | Parte de los archivos fílmicos de la Fundación Cineteca Vida, 1988 |
Crédits | Photo : Hayrabet Alacahan |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-7.png |
Fichier | image/png, 792k |
![]() |
|
Titre | Películas producidas por max Glücksmann en 9,5 mm, parte de los archivos fílmicos de la Fundación Cineteca Vida, 1984 |
Crédits | Photo : Hayrabet Alacahan |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-8.png |
Fichier | image/png, 264k |
![]() |
|
Titre | Parte de los archivos fílmicos de la Fundación Cineteca Vida, 1988 |
Crédits | Photo : Hayrabet Alacahan |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-9.png |
Fichier | image/png, 603k |
![]() |
|
Titre | Películas soviéticas recuperadas por la Fundación Cineteca Vida, 2005 |
Crédits | Photo : Hayrabet Alacahan |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-10.png |
Fichier | image/png, 703k |
![]() |
|
Titre | Hayrabet Alacahan, 2010 |
Crédits | Photo : Ignacio López |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-11.png |
Fichier | image/png, 488k |
![]() |
|
Titre | Cámaras de 16 mm, súper 8 y cámaras de la Fundación Cineteca Vida, 2017 |
Crédits | Photo : Hayrabet Alacahan |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9504/img-12.png |
Fichier | image/png, 421k |
Pour citer cet article
Référence papier
Hayrabet Alacahan, « Las improvisaciones de una pasión. El pasado en busca del presente », Cinémas d’Amérique latine, 30 | 2022, 48-63.
Référence électronique
Hayrabet Alacahan, « Las improvisaciones de una pasión. El pasado en busca del presente », Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 30 | 2022, mis en ligne le 04 septembre 2023, consulté le 18 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/9504 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.9504
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page