Navigation – Plan du site

AccueilNuméros30Les archives aujourd'huiFilmoteca de la UNAM. Archivo y c...

Les archives aujourd'hui

Filmoteca de la UNAM. Archivo y conocimiento

Entrevista con el director, Hugo Villa Smythe
Hugo Villa Smythe et Marion Gautreau
p. 65-77
Traduction(s) :
Cinémathèque de l’UNAM. Archivage et connaissance [fr]

Résumés

Cet entretien revient sur l’action de la cinémathèque de la UNAM à Mexico. Hugo Villa, son actuel directeur général, souligne les diverses tâches qui incombent à son institution : la préservation, conservation et restauration des archives. Il évoque aussi le rôle pédagogique de celle-ci qui permet la formation des étudiants, futurs responsables et usagers de ce matériau fragile et périssable.

Haut de page

Notes de la rédaction

Transcription: Camila Rodríguez Vilar

Texte intégral

Bóvedas de la Filmoteca de la UNAM

Bóvedas de la Filmoteca de la UNAM

¿Podría hacer un rápido recorrido de la historia de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y definir sus particularidades con respecto a otros centros de archivos?

La Filmoteca nació el 8 de julio de 1960. La Universidad siempre tuvo interés en los temas cinematográficos, existía una Dirección General de Actividades Cinematográficas que es actualmente la Filmoteca de la UNAM. Ahí se engendró el germen de la primera escuela de cine de la Universidad Nacional que es el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, convertida en Escuela Nacional.

La Filmoteca se encarga de localizar, adquirir, identificar, restaurar, clasificar, restaurar, valorizar, conservar y difundir películas y materiales (objetos, documentos) en relación con la cinematografía y la industria y el arte de las imágenes en movimiento, su uso y aplicación. El fundador fue un universitario excepcional, doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras, profesor emérito de la propia facultad, el doctor Manuel González Casanova. Las primeras copias que integran el archivo de la Filmoteca, son dos documentales: uno formidable de Carlos Velo, Torero, y otro también extraordinario de Benito Alazraki, Raíces.

Hugo Villa Smythe

Hugo Villa Smythe

Actualmente, tenemos unos 50.000 títulos, ocho bóvedas de acetato, siete de nitrato, colecciones cinematográficas testimoniales de la Revolución mexicana de cineastas como los hermanos Toscano, los hermanos Alva, los primeros corresponsales Lumière... Hay una interesante aportación que hizo la Cinemateca nacional de Francia en el centenario de la invención del cine, que manda copias para todo el mundo y nosotros tenemos ese acervo, que es memoria del mundo y de América Latina y el Caribe. Estamos en el tránsito de pedir que se conviertan en memoria del mundo universal con la UNESCO pero, con la pandemia, nos ha tomado más tiempo de lo que pensábamos.

Tenemos una trilogía formidable de Fernando de Fuentes sobre la Revolución mexicana que son novelas o relatos adaptados al cine. Tenemos el negativo original de Los olvidados, que es memoria del mundo de la UNESCO, además con un final adicional y otro final de Luis Buñuel a instancias del productor. Oscar Dancigers sabía bien que podía levantar mucha ámpula esta visión tan cruda y tan dura que da Luis Buñuel sobre el problema eterno de la mexicanidad, la nunca llegada de lo moderno y su promesa eterna y la violencia que eso genera. Lo tenemos guardado como salió a distribuirse, con el trailer de la película. Enamorada, que hace un par de años, a partir de los negativos de nitrato guardados en la filmoteca, la Universidad de California pudo hacer una restauración estupenda que se presentó en Cannes Classics.

Tenemos también cine silente mexicano que hemos ido restaurando. La Filmoteca es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), y es sin duda el archivo más relevante a nivel nacional. De las siete bóvedas de nitrato que tenemos, una está rentada a la Cineteca Nacional, la otra gran Cinemateca del país, que es importantísima, con una potencia de crecimiento rápida, porque es la que recibe el depósito legal, tiene una sola bóveda de nitrato entre nuestras siete bóvedas. Eso da una idea del volumen.

Las filmotecas son centros de estudios y de generación de conocimiento, la Filmoteca de la UNAM al estar dentro de una universidad cumple plenamente esta misión. Tenemos frente a nosotros la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se imparten las licenciaturas en Ciencias de la comunicación y Periodismo. Hay estudiantes que se han formado ahí y que se integran en la industria dirigiendo festivales o siendo críticos, dirigiendo revistas cinematográficas. Hace unos diez años, el Centro de Estudios Cinematográficos se mudó a unas instalaciones modernas, puerta con puerta de la propia Filmoteca.

La Filmoteca tiene una gran biblioteca: libros, tesis sobre cine, guiones. Por ejemplo, el guión original de una película que estuvo proscrita y que le costó además estar proscrito al mismo director Julio Bracho, que es La sombra del caudillo que está siendo restaurada por la Cineteca Nacional de México. Nos la donó su hija Diana Bracho, actriz de excepción. Contamos con una cantidad considerable de guiones comentados y anotados, entre ellos, un par en donde Diana Bracho fue actriz.

Una fototeca importante, un laboratorio fotoquímico que es el único que hace los procesos de duplicación para restauración. Tenemos una reveladora que hace color y en la que se hicieron las copias de Kill Bill en Technicolor. Se compró por poco dinero y se tuvo que romper un muro para poder meterla en la Filmoteca.

La Filmoteca proyecta en salas cine de archivo y cine de arte y ensayo que es nuestra principal actividad, pero también funciones comerciales y académicas, junto con los seminarios de la Universidad. El año pasado, se hizo un ciclo muy interesante con la Biblioteca Central, una serie de películas comentadas.

Enamorada (1946) de emilio Fernández, restaurada en 2020 a partir de los negativos de nitrato guardados en la Filmoteca de la UNAM

Enamorada (1946) de emilio Fernández, restaurada en 2020 a partir de los negativos de nitrato guardados en la Filmoteca de la UNAM

Recién estamos recuperando las salas, volviendo a programar, en enero espero que ya tengamos las tres salas y abramos la sala del Cinematógrafo del Chopo, que le da servicio al norte de la ciudad y a un par de comunidades universitarias, además, tiene una programación distinta, ya que fue el epicentro del punk y los movimientos contraculturales de los años 1970 en México.

Restauración del guión original de la película La sombra del caudillo (1960) de Julio Bracho.

Restauración del guión original de la película La sombra del caudillo (1960) de Julio Bracho.

En esos espacios ¿no solamente programan películas del archivo sino que presentan también películas más contemporáneas?

Así es, siempre colaboramos con la Cineteca Nacional que trae una muestra internacional de cine. Generalmente, lo que escoge la Cineteca son las mejores películas de Toronto, Cannes, Berlín y Venecia o San Sebastián. La Filmoteca trae también el Foro de la Cineteca, en esas fechas se programan en una de las facultades de la universidad. Tiene 20 centros en Ciudad de México, casi 60 en todo el país. Hay una sección que se llama Tour de cine francés, que lo ponen en la Facultad de Estudios superiores de Acatlán que les da servicio a unos barrios de clase media, unos suburbios con un estilo norteamericano.

La joya de la corona de nuestra programación es el Festival Internacional de Cine Universitario de la UNAM (FICUNAM). Si bien es el festival de la Filmoteca, tratamos de dejar que cumpla con los principios estéticos y programáticos que la Dirección del festival busca. Se programa un cine rompedor al extremo del arte y ensayo, contemplativo y muy moderno.

El grito (documental, 1972) de leobardo lópez arretche, restaurado en 2018

El grito (documental, 1972) de leobardo lópez arretche, restaurado en 2018

Desde hace cuatro años, realizamos Arcadia, una muestra internacional de cine restaurado y rescatado, que cuenta también con ciclos dedicados a Hitchcock o Pasolini. La primera edición de 2018 coincidió con los 50 años del movimiento estudiantil de 1968, se restauró El grito, símbolo del cine universitario, quedó espectacular y tal y como la terminó Leobardo López Arretche, el director, estudiante del Centro Universitario de Estudios cinematográficos. Esa primera edición se desarrolló el 2 de octubre, fecha que escogió el gobierno de Díaz Ordaz para terminar con el movimiento de manera sangrienta.

Tienda de la Filmoteca de la UNAM

Tienda de la Filmoteca de la UNAM

Cuáles fueron los mayores desafíos encontrados en la Filmoteca? Sobre todo, en función de los diferentes tipos de soporte.

Existen dos grandes líneas. Una es la tarea propia a las filmotecas: salvar de la destrucción las películas. El material que sale de la bóveda entra al taller, pasa al laboratorio y finalmente al laboratorio digital. Nuestras bóvedas son extraordinarias y en la Filmoteca, tenemos los estándares de la FIAF para la conservación de largo plazo. El material ahí presente se conservará los próximos cien años, lo que no significa que no haya destrucción. Eso da una sensación de prisa, nos gustaría poder sacar todo, duplicarlo en soportes fílmicos modernos y poderlo tener en soportes digitales, aunque sea sólo en bruto. Pero esa tarea es imposible, hay que hacer lo que ahora estuvo de moda en los hospitales, el concepto de “triage”. “A éste lo recibo, porque lo puedo salvar, a éste no, porque lo puedo mandar a su casa y que se tome un jugo de naranja y dos aspirinas. Éste no, en todos los casos va a morir y me va a ocupar recursos de alguien que puede ser salvado.” No tenemos los recursos técnicos, económicos y humanos para salvar todo el material. Llegará un momento en el que ya no habrá laboratorios que fabriquen negativos o positivos de duplicación en blanco y negro, color o positivos en poliéster de bajo contraste de largo plazo.

Bóvedas de la Filmoteca de la UNAM

Bóvedas de la Filmoteca de la UNAM

Restauración de un periódico con críticas de cine, devolución de plano, Filmoteca de la UNAM

Restauración de un periódico con críticas de cine, devolución de plano, Filmoteca de la UNAM

En segundo lugar, hay una parte conceptual. Hay un gran desafío que tenemos los archivos fílmicos tradicionales e incluso los archivos de televisión tradicional ante los nuevos medios. Primero, por la velocidad de obsolescencia. Por ejemplo, la Filmoteca respalda las películas en DCP 7, lo más moderno que tiene. Sin embargo, ya hay una versión más moderna que lo hace obsoleto y las posibilidades de uso y de actualización se complican. Hay algo de perverso, porque te obligaría a depositar tus contenidos en una nube. Eso significa que en el momento en que dejas de pagar, sucedería como con los storage alquilados, donde metes tu vajilla de navidad, las maletas que te quedan de ropa de tus padres. Lo olvidas y un día dejas de pagar y se vuelven propiedad de quién es dueño de las bodegas. Por otro lado, existe la sensación de saber lo que hemos perdido, porque no podemos restaurar, duplicar, reparar a la velocidad debida. Desde hace diez años, está sucediendo con el cine digital. Sobre todo en los países que cambiaron rápidamente al soporte digital y que no terminaban las películas como hacía la Mayer (MGM) en Hollywood, que sí pueden hacer un positivo de poliéster de conservación. Hay muchas películas originadas en digital que nunca tocaron el material fílmico y que están guardadas en discos de 500 megabytes en el closet del director. Esos son los retos más difíciles. En un momento, hicimos un grupo de trabajo con IMCINE y Estudios Churubusco para plantearnos el tomar las cinco películas que ganaron el Ariel o las nominadas cada año y guardarlas en el material más moderno.

La Filmoteca no solo se enfrenta al problema económico, financiero y humano de ese volumen de trabajo, sino también al problema filosófico. El código ético de la FIAF es medio hipocrático: “No hagas más daño del bien que puedes hacer”. En la restauración del El grito, se ve este problema claramente: hay un momento en el que se aparecen imágenes de un helicóptero que tira unas bengalas y empiezan los disparos. Era tentador, incluso el mezclador de sonido nos hizo el juego de escucharlo, desde fuera cómo entra del lado derecho, cómo cruza y sale de la pantalla. Éticamente, eso no se puede ni se debe hacer. Sólo lo puede hacer quien dirigió la película y como Leobardo no está, no pudo hacerlo. Tenemos que hacer la mejor película que Leobardo hizo y eso significaba maniobrar con una sola bocina detrás de la pantalla. La restauración ha consistido en limpiar las copias de 16 mm, que pasaron por cineclubs y fueron maltratadas. Pudimos aislar los sonidos, pero son sonidos que tenía la película metidos detrás de la pantalla, comprimidos en una sola banda.

¿Quién puede restaurar y hacer un positivo de La virgen de la lujuria? Solamente Arturo Ripstein, el director, con Guillermo Granillo, su fotógrafo. Afortunadamente ambos viven y pueden sentarse y hacer ese trabajo. Pero, por ejemplo, acaba de morir Felipe Cazals, ¿quién trabaja Digna, que es una película que nunca toca el celuloide? Las vueltas del citrillo, filmada en 35 mm por Àngel Bode, gran fotógrafo mexicano. Los dos fallecieron en el último año y medio. ¿Qué hacer con esas películas? Y si nunca tocaron el positivo, ¿cómo saber que está bien hecho? Hay una problemática filosófica, ética, sobre qué hacemos y por qué.

¿Puede hablarnos sobre el primer archivo de cine latinoamericano?

La Filmoteca tiene una película mexicana llamada Juicios orales de 1908; una película chilena de 1925, El húsar de la muerte de Pedro Sienna; una brasileña, Pernambuco y su exposición; Yo perdí mi corazón en Lima de Alberto Santana, película peruana de 1933; El emblema de la muerte, película boliviana de 1933. Eso es lo más antiguo que tenemos. Fundamentalmente es un archivo mexicano, pero también un importante volumen de producción iberoamericana. La Filmoteca tiene cosas que rodó Buñuel en España como productor que no están en la filmoteca hispánica.

¿Y con respecto al fondo de cine mudo?

La Filmoteca tiene Tepeyac de 1917, restaurada hace dos años, al día siguiente de la conmemoración a la Virgen de Guadalupe, es una película guadalupana. El tren fantasma de 1926, El puño de hierro de 1927 y por supuesto el fondo Salvador Toscano, el fondo Jesús H. Abitia y el fondo Hermanos Alva.

¿Cuáles podrían ser las mayores pérdidas para la Filmoteca? ¿Hay algún ejemplo de una restauración inesperada o la llegada de una película desaparecida o redescubierta?

Afortunadamente hemos tenido pocas pérdidas. Nuestra estructura ha sido sólida desde el inicio y eso nos permite mantener el acervo en mejores condiciones que algunos otros archivos de la región. La universidad es un animal grande que se mueve despacio pero cuando genera inercia ya no para. Ese es el caso de la Filmoteca, una vez que arrancó el proyecto de cuidar el cine y a su historia, lo ha hecho muy bien. Uno de los eventos tristes es la pérdida de varios rollos en un incendio de la primera versión de una película mexicana llamada Santa, basada en una novela de 1918.

Como tenemos un laboratorio fílmico, cuando sacamos una película, la duplicamos inmediatamente. Lo que presentamos no son nuestros incunables, estamos enseñando probablemente una copia en acetato de un nitrato guardado. El encuentro más notable es el segundo final de Los olvidados. Estudios Churubusco tenía una gran instalación de 18 hectáreas que fue reducida a 4 hectáreas. Había oficinas, bodegas, un par de edificios que fueron demolidos para poner el Centro Nacional de las Artes. En ese tránsito, los productores que habían desaparecido agarraron sus materiales y los desecharon o remataron como si fueran chatarra. Afortunadamente, Los olvidados llegó a la Filmoteca de la universidad, es larguísima anécdota que te podré contar en otro momento y se salvó. Un negativo que se suponía perdido, que solamente iba a existir en copias positivas muy maltratadas.

¿Qué opina de la reutilización de imágenes de archivo en la producción de películas de ficción o documentales? Se ve en el cine latinoamericano actual, el revisitar los archivos, particularmente personales. ¿La Filmoteca trabaja con directores que piden ese material?

Una de las principales fuentes de ingresos que tenemos es la venta de clips documentales. Algunos más personales, otros más históricos. En mi opinión, uno tiene que ser muy respetuoso, entiendo la recontextualización y la descontextualización, el concepto de reapropiación de una obra, como lo entiende Marcel Duchamp, el descontextualizar una obra para construir una nueva obra. No obstante, hay que tener respeto: solicitar una autorización, hacer una tarea de cuidado, respetar la ley, los derechos de autor.

Es interesante ver la manera en la que se reinventan las obras con esa reverencia y respeto. Hubo una discusión con respecto a la película de Peter Jackson No volvieron vivos, que usa material de archivo del Imperial War Museum. En la última sesión del congreso presencial que tuvimos, hubo una mesa de discusión entre académicos donde hubo incluso lágrimas por la pasión con la que se defendía el punto de vista de estos niños reclutas, que fallecieron en la guerra. Es muy interesante el reto de no confundir las cosas. En la legislación mexicana existe el concepto de lucro. Uno puede utilizar imágenes “sin fines de lucro”, pero el hecho de que hagas una película y vayas a un festival y te aplaudan y te feliciten, ya es un lucro. Probablemente no obtuviste ni un centavo, pero es un lucro que no se hubiese obtenido sin ese material.

Por otro lado, cuando uno sube sus imágenes a Youtube o Vimeo, no solamente hay un lucro descomunal a partir del material, sino que también están lucrando con nosotros. Es como ese famoso axioma de análisis del capitalismo que postula que cuando no hay producto que comprar, el producto eres tú. Por ejemplo, tomemos esta foto que tengo detrás de mí de una película de Orson Welles, sacada de una muestra que se hizo en el Instituto Lumière. Si yo subo esa foto coloreando el cabello de Rita Hayworth de rojo, oponiéndome a la venganza de Welles poniéndola rubia, yo no me lucro, pero el solo tránsito que genera mi presencia es un negocio para Youtube, Amazon, etc. Algunas directivas de la Comisión Europea van en ese sentido. Yo opino que puede ser permitido pero con la condición de tasar y cuando menos con una respuesta financiera hacia los dueños de los archivos.

Ahora, resulta que la obra más potente que se ha creado es mandar un cohete a la tropósfera con cinco millonarios. Nadie se da cuenta cuando uno habla de las misiones Apolo, hay una gran cantidad de tecnología que se ha desarrollado por la inversión pública. Europa entera, con el grupo Airbus, no pudo hacer nada para competir con ella sino hasta mediados de los años 1990. Esa inversión pública puso a Estados Unidos 30 años delante de sus competidores económicos. China ni siquiera ha tenido misiones tripuladas al espacio y la Unión Soviética no avanzó mucho en ese sentido. Lo que no podemos permitir es que nos cuenten que la gran historia de la conquista del espacio son siete millonarios subidos en un “dildo” interespacial. Eso representa el riesgo más grave que corremos con la memoria fílmica y los archivos. Es peligroso no darse cuenta de lo que están haciendo en TikTok, la aparición de los nuevos gags y las nuevas formas de narración, que son infinitamente inferiores al patrimonio de Chaplin, Lloyd, Keaton. Si ya no se entiende el concepto del gag, estaremos haciendo basura que le forra los bolsillos a tres personas, esto me entristece...

Para terminar,¿cómo ha influido la pandemia en el trabajo de la Filmoteca? ¿Ha cambiado la reflexión, se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de un cambio en términos de conservación?

En algunas cosas nos ha ayudado mucho, en otras nos ha atrasado. El trabajo físico con los materiales está prácticamente detenido. No hemos hecho ni el 10% de lo debido estos últimos dos años. La mayor ventaja de la situación ha sido que nos ha entregado a nuevos públicos. Contamos con 12 millones de espectadores, usuarios individuales que se conectan regularmente a ver nuestras actividades. En el mejor año, es decir el 2020, tuvimos una cantidad de espectadores en línea que equivalía a las 4 salas del Centro Cultural Universitario completas tres veces la capacidad, con funciones desde las 11 de la mañana. Físicamente hubiese sido imposible. Igualmente, tuvimos mucho éxito a nivel de los cursos de historia de cine, crítica, análisis económico y legal de la industria del cine. Fuera de la pandemia, contamos con veinte personas inscritas y de pronto, tuvimos que proponer tres veces los cursos ya que rápidamente estaban completos. Actualmente, tenemos un público que de otra manera no verían cine mexicano, contamos con colombianos, españoles, peruanos, argentinos e incluso filipinos y japoneses. Ahora, tenemos ese tesoro que ya no vamos a perder y vamos a seguir atendiendo la parte de los cursos en línea, a excepción de algunos presenciales que tienen que ver con la manipulación de material. En términos docentes es práctico, la supervisión no es a partir de exámenes ni asistencia, sino a partir de la cantidad de trabajo verificable que se presenta. Este ha sido un buen descubrimiento para nosotros y el siguiente proceso será devolverle a nuestras generaciones la posibilidad de vivir la vida universitaria como antes.

Tenemos un campus que es patrimonio de la humanidad y hay ya dos generaciones que ingresaron en la universidad y que no habían puesto un pie en un salón, que no conocen el trámite administrativo de imprimir las materias que vas a tomar. La prioridad, es pensar cómo les vamos a devolver la experiencia de ir al cine, de disfrutar de la vida estudiante en una sala cinematográfica de archivo. Llevan dos años viviendo el mundo a través de esta pantalla, los que tienen suerte... La población de la UNAM es una sección transversal de la población mexicana, la mayoría no cuentan con su propia tablet y conexión en casa. De hecho, el 75% de los diplomados de la UNAM siguen siendo los primeros titulados universitarios en su familia. Eso te da una idea de los orígenes sociales y la importancia de esta pluralidad enorme que tiene la UNAM.

Almacénes de la Filmoteca

Almacénes de la Filmoteca
Haut de page

Table des illustrations

Titre Bóvedas de la Filmoteca de la UNAM
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9586/img-1.png
Fichier image/png, 522k
Titre Hugo Villa Smythe
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9586/img-2.png
Fichier image/png, 255k
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9586/img-3.png
Fichier image/png, 402k
Titre Enamorada (1946) de emilio Fernández, restaurada en 2020 a partir de los negativos de nitrato guardados en la Filmoteca de la UNAM
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9586/img-4.png
Fichier image/png, 894k
Titre Restauración del guión original de la película La sombra del caudillo (1960) de Julio Bracho.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9586/img-5.png
Fichier image/png, 754k
Titre El grito (documental, 1972) de leobardo lópez arretche, restaurado en 2018
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9586/img-6.png
Fichier image/png, 811k
Titre Tienda de la Filmoteca de la UNAM
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9586/img-7.png
Fichier image/png, 459k
Titre Bóvedas de la Filmoteca de la UNAM
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9586/img-8.png
Fichier image/png, 517k
Titre Restauración de un periódico con críticas de cine, devolución de plano, Filmoteca de la UNAM
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9586/img-9.png
Fichier image/png, 203k
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9586/img-10.png
Fichier image/png, 620k
Titre Almacénes de la Filmoteca
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9586/img-11.png
Fichier image/png, 152k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Hugo Villa Smythe et Marion Gautreau, « Filmoteca de la UNAM. Archivo y conocimiento »Cinémas d’Amérique latine, 30 | 2022, 65-77.

Référence électronique

Hugo Villa Smythe et Marion Gautreau, « Filmoteca de la UNAM. Archivo y conocimiento »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 30 | 2022, mis en ligne le 04 septembre 2023, consulté le 17 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/9586 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.9586

Haut de page

Auteurs

Hugo Villa Smythe

Hugo Villa Smythe licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en derechos de autor, cuenta con una trayectoria de más de 30 años en producción y gestión cinematográfica. Fue subdirector y director de Producción en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), actualmente se desempeña como director general de actividades cinematográficas de la UNAM, institución encargada de la preservación, conservación y restauración del acervo de la Filmoteca de la Universidad –la más grande de américa latina–, así como de programar las salas de cine del Centro Cultural Universitario y otros espacios alternativos, y del enlace con todos los festivales cinematográficos nacionales e internacionales.

Marion Gautreau

Marion Gautreau profesora investigadora en la Universidad de Toulouse es miembro del consejo de administración del festival de cine latinoamericano de toulouse (Cinelatino) y miembro del consejo editorial de la revista Cinémas d’Amérique latine.

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search