Navigation – Plan du site

AccueilNuméros30Les archives aujourd'huiLa Cinemateca de Bogotá. Un ejemp...

Les archives aujourd'hui

La Cinemateca de Bogotá. Un ejemplo de lucha contra el olvido

Julián David Correa
p. 78-89
Traduction(s) :
La Cinémathèque de Bogota. Un exemple de lutte contre l’oubli [fr]

Résumés

Cet article présente l’histoire de la cinémathèque de Bogota, institution colombienne qui a pour mission, entre autres, la préservation et la circulation du patrimoine audiovisuel national. L’histoire de la Cinémathèque est présentée en liaison avec celle d’autres organismes et d’institutions publiques qui ont le même engagement que la Fondation du patrimoine cinématographique colombien (FPFC) et le Ministère de la Culture, entre autres.

Haut de page

Texte intégral

Construcción de la nueva sede de la Cinemateca de Bogotá, 2017

Construcción de la nueva sede de la Cinemateca de Bogotá, 2017

Foto: Juan Santacruz Idartes

1Como en todos los países, en Colombia la preservación del patrimonio audiovisual es una carrera contra el tiempo que en muchos casos se ha perdido. En este proceso han desaparecido películas, pero también se ha tomado conciencia de la importancia de esa labor: el concepto de patrimonio cultural se ha transformado y se crearon leyes e instituciones que trabajan por la defensa de la memoria audiovisual e, incluso, por la creación de nuevas memorias y patrimonios. Este ensayo presenta la historia de una de esas instituciones, de la Cinemateca de Bogotá, en conexión con otros instrumentos estatales y otras organizaciones.

2La Cinemateca de Bogotá se creó en 1971 y en 2019 inauguró su nuevo edificio que cuenta con filmoteca, laboratorios de creación, salones para talleres, galería de doble altura para expresiones artísticas audiovisuales, mediateca y cuatro salas, una de las cuales es una caja negra de sillas retráctiles que permite la presentación de experimentaciones visuales y sonoras. En 2016, el proyecto de la nueva Cinemateca se paralizó, pero lo defendieron cinéfilos y cineastas. Su construcción es parte de las acciones de Colombia por defender su memoria audiovisual, como las labores del Ministerio de Cultura, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, el Sistema de Información Nacional, el Archivo General de la Nación, la Cinemateca de Medellín y la Fundación Cinemateca Pública de Bucaramanga, entre decenas de organizaciones.

3La historia del cine colombiano se inica en el año 1897 con las primeras proyecciones, de la exhibición pronto se pasó a la creación pero de los filmes realizados en el período silente poco queda y sólo dos largos se conservan casi completos: Bajo el cielo antioqueño (Arturo Acevedo, 1924) y Garras de oro (P. P Jambrina, 1926).

4Como en muchos países el cine colombiano careció de apoyo estatal durante décadas y la preservación audiovisual no fue un tema. El 13 de junio de 1954, se inauguró la televisión. En 1985, inició sus labores Teleantioquia, el primer canal de televisión regional, al que seguirán Telepacífico y Telecaribe, entre otros. Antes que el cine de salas, una artesanía costosa que apenas estrenaba un par de filmes anuales, es gracias a la televisión nacional y regional que se inició la exploración de las contradicciones del país y su diversidad cultural. Ejemplos de ese proceso son las series documentales Yuruparí (1983-1986), Rostros y Rastros (primera etapa: 1988 al 2000) o Muchachos a lo bien (1994-1996), comedias como Don Chinche (1982-89), telenovelas como Azúcar (1989), espacios de cine para la pequeña pantalla como Mediometrajes para televisión (1985-1986) y series musicales como Escalona (1991).

5Yuruparí y otros proyectos realizados con recursos del gobierno central hicieron parte del archivo del Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, que luego se convirtió en Ministerio de la Cultura. Los archivos de la televisión pública nacional fueron parte de los inventarios de Inravisión que se transformó en RTVC (Radio Televisión de Colombia), donde contaron con sistemas de preservación y catalogación precarios, hasta el año 2004 cuando RTVC inició acciones para defender y circular su patrimonio, acciones como trabajar con la Fundación y hacerse su socio en 2006, y crear en 2015 el macro programa Señal Memoria. El fondo audiovisual de RTVC, con más de 65 años de televisión es superior a las 250.000 unidades. De los dos grandes canales privados de televisión abierta en Colombia, Caracol, fundada en 1969, es la que mejor ha preservado su acervo. Entre las productoras privadas la preservación ha sido irregular, con excepciones como la del periodista Jorge Enrique Pulido que con su propia empresa realizó noticieros y reportajes en los años 1980 y 1990 y que entregó todo su material a la Cinemateca, o la de Radio Televisión Interamericana (RTI), fundada en 1963, creadora de series tan importantes como Los pecados de Inés de Hinojosa (1988) o Don Chinche, para poner solo dos ejemplos. En 2017, Telemundo adquirió los activos de RTI y desde ese año ese patrimonio colombiano pertenece a una compañía de los Estados Unidos con sede en Miami.

6La preservación de los contenidos de las televisiones regionales ha sido aún más precario, mucho del material se perdió, entre otras razones por la costumbre se reciclar las cintas magnéticas, pero hay grandes excepciones gracias a instituciones o personas que estuvieron al frente de algunos proyectos: la Universidad del Valle en Cali, por ejemplo, custodia el archivo de la serie documental Rostros y rastros, y el cineasta Víctor Gaviria, en Medellín, a lo largo del tiempo ha establecido diferentes alianzas para defender su obra fílmica y los trabajos que realizó para el canal Teleantioquia.

Cinemateca de Bogotá

Cinemateca de Bogotá

Foto : Juan Santacruz Idartes

7La preservación del cine colombiano se inició en los años cincuentas: en 1954, el Cine Club de Colombia y Lluís Vicens fundan la Filmoteca Colombiana que más tarde se convertirá en la Cinemateca Colombiana. En 1955, tras la adquisición de los primeros filmes de su acervo, la Filmoteca ingresó a la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF).

8El 11 de abril de 1971, la alcaldía de Bogotá creó la Cinemateca de Bogotá, como dependencia de la Secretaría de Educación, su primera sede fue una sala en el Planetario. Isadora de Norden, su primera directora, lideró el proyecto de creación, apoyada por su esposo el cineasta Francisco Norden junto con Valencia Goelkel, Salcedo Silva y Martínez Pardo. En 1976, la Cinemateca se trasladó a la sede que ocupó por más de tres décadas: la de la carrera 7 con calle 22, habilitada en una parte del Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Desde sus primeras actividades ella mostró interés en la protección del patrimonio audiovisual colombiano y en su circulación. Es legendaria la muestra que Isadora de Norden realizó en 1973, la primera retrospectiva de cine colombiano que se hizo en toda la historia del cine nacional: Cine colombiano 1950-1973.

9A la programación de la sala y la protección de las primeras cintas del acervo, la Cinemateca sumó acciones que ponían el foco en el cine nacional y creó espacios de reflexión con seminarios y publicaciones: en 1974, editó Crónicas de Cine de Valencia Goelkel y en 1976 creó con Colcultura el Concurso de Cine Colombiano que estimulaba lo más importante de la producción nacional.

10En 1978, se creó el Instituto Distrital de Cultura y Turismo al que se adscribió a la Cinemateca. En ese mismo año la Presidencia crea de una sociedad entre entidades públicas para la ejecución de políticas cinematográficas y para el recaudo de recursos destinados al cine: la Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE), entre 1978 y 1992 FOCINE produjo 45 largometrajes, 84 cortometrajes y 64 documentales de diversas extensiones. Las producciones de FOCINE hacen parte del archivo de Proimágenes.

11En 1981, la Cinemateca pone en servicio su biblioteca con más de 600 libros y revistas especializadas. Su archivo gráfico contaba en ese momento con 350 afiches y 700 fotografías de cine colombiano y latinoamericano, y su acervo fílmico era de varias decenas de títulos. En 1984, ingresa a la FIAF.

12Un hito esencial en la defensa de la memoria audiovisual llega en 1986 con la creación de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, gracias a la Cinemateca Colombiana y al Cine Club de Colombia de Hernando Salcedo Silva, gracias a Cine Colombia, a la Fundación Rómulo Lara y a la Cinemateca (entonces parte del Instituto de Cultura). La Fundación es el más grande archivo audiovisual del país. Desde 1991, es miembro de la FIAF y a diferencia de la Cinemateca, trabaja de manera exclusiva en la preservación y restauración del patrimonio audiovisual colombiano. En la actualidad, la Fundación custodia 200.000 unidades de cine, video y otros soportes, junto con fotografías, carteles, elementos de museo y documentos. Ella cuenta con su propio acervo y tiene contratos con diversas personas e instituciones para bodegaje, catalogación o restauración de sus acervos, entre las instituciones están RTVC, la Cinemateca y Proimágenes, además de la Biblioteca Nacional de Colombia que es responsable del depósito legal. Desde 1992, la Fundación realiza publicaciones en papel, su primer libro es Tiempos del Olympia de Jorge Nieto y Diego Rojas, y con Cine silente colombiano en 2009 inicia su edición de colecciones en video.

13En 1993, se liquida FOCINE, tras la muerte de esta compañía parece que el cine colombiano se queda sin apoyo estatal, pero algunos instrumentos se siguen fortaleciendo, como la Cinemateca que crea en 1994 sus estímulos a la producción. A lo largo de los años, esos estímulos han sido esenciales para el surgimiento de nuevos cineastas: con ellos se cofinanció en 2013 la primera película que recibe una Palma de Oro del Festival de Cannes, el corto Leidi de Simón Mesa. Todas las películas cofinanciadas por la Cinemateca hacen parte de su acervo.

Inauguración en 2019 de la Cinemateca de Bogotá

Inauguración en 2019 de la Cinemateca de Bogotá

Foto Juan Santacruz Idartes

14En 1997, se aprobó la Ley 397, Ley de Cultura, que fundó el Ministerio de la Cultura con sus direcciones, entre las que está la de Cinematografía. Esta Ley dió vía libre a la creación de un fondo mixto de apoyo al cine que se construirá el año siguiente: Proimágenes. A las iniciativas de coleccionistas aislados e instituciones, en 1997, se sumó el conjunto del estado colombiano bajo el amparo de la Ley de Cultura que declara Bien de Interés Cultural un primer conjunto de películas y ordena que todo filme colombiano que tenga certificación de película nacional sea un Bien Cultural, por lo que las inversiones y tareas para su conservación y difusión pueden tener acceso a un sistema de conservación (depósito legal a través de la Biblioteca Nacional) y apoyos económicos y tributarios.

15La Ley de Cultura pone entre las labores del Ministerio la coordinación de la defensa del patrimonio audiovisual, tarea que realiza en alianza con otras organizaciones públicas y privadas como el Consejo nacional de cine, el Archivo General, la Fundación y Proimágenes, entre otras. En el año 2003, tras la aprobación de la Ley de Cine estas organizaciones crean el Sistema de Información del Patrimonio Audiovisual Colombiano, red de la que hacen parte unos 150 miembros entre personas, archivos audiovisuales, canales de televisión, productoras y universidades. Entre las acciones del Ministerio en defensa del patrimonio también están : la formulación de normas, la cofinanciación de la labor de archivos y una oferta de concursos como las Becas de Gestión de archivos y centros de documentación audiovisual y las Becas de Producción de documentales realizados con archivo audiovisual.

Sala 2 de la Cinemateca de Bogotá

Sala 2 de la Cinemateca de Bogotá

Foto: Juan Santacruz Idartes

16En el año 2003, el Ministerio y Proimágenes lograron la aprobación de la Ley de Cine, la Ley 814, que creó el Consejo Nacional de Cine, el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y el incentivo tributario por inversión en películas colombianas, entre otros instrumentos.

17El Consejo Nacional es un órgano colegiado que decide los destinos de los recursos que ingresan a la Fundación. En consonancia con la Ley de Cine, a partir del 2005, el Consejo asignó recursos para construir la nueva sede de la Fundación. Nunca se pensó que los recursos del Fondo fueran solo para producir cine: a lo largo de los años, esos dineros han financiado diferentes acciones de defensa del patrimonio audiovisual del país, que en los últimos años incluyen la construcción de un área dedicada a los flujos de trabajo digital en la Fundación.

Elementos de manipulación fílmica en un taller de la cinemateca de Bogotá (2021)

Elementos de manipulación fílmica en un taller de la cinemateca de Bogotá (2021)

Carretes, envase de conservación, empalmadora, tijeras, cinta supercristal y paño de algodón

Foto: Henry Caicedo

18Volvamos a la Cinemateca: la migración institucional que no física de esta última continuó a medida que cambiaba la ciudad y se reestructuraba la Alcaldía: entre 2006 y 2010, hizo parte de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y en 2010, con la creación del Instituto Distrital de las Artes, la Cinemateca se sumó a esa organización junto con otras gerencias artísticas y muchos de los equipamientos culturales públicos de la ciudad.

19La evolución de los instrumentos para el cine colombiano avanza y en el año 2012, se promulga una segunda Ley de Cine, la 1556, la Ley de Filmaciones Colombia, que fomenta el territorio nacional como escenario de obras cinematográficas. Esta Ley crea el Fondo Fílmico Colombia y fortalece la labor de la Comisión Fílmica de Colombia, un programa de Proimágenes. En consonancia con esa norma, la Cinemateca creó en el 2014 la Comisión Fílmica de Bogotá. Uno de los efectos inmediatos de la Comisión y de su permiso para filmaciones es generar un importante flujo de ingresos para la Cinemateca. La nueva Cinemateca también cuenta con espacios comerciales que generan dinero para los programas de la institución. Desde su fundación, la financiación de todas las labores de la institución se había basado en recursos públicos además de una pequeña suma obtenida por taquilla y de una cantidad variable de cofinanciaciones directamente invertidas en proyectos.

  • 1 Todas las publicaciones de la Cinemateca se pueden descargar en PDF de las páginas de la Cinemateca (...)

20Como se lee en este relato, la defensa del patrimonio audiovisual en la Cinemateca ha ido de la mano con un amplio abanico de impresos como las infaltables programaciones mensuales, libros, catálogos de muestras y festivales, publicaciones especializadas como los Catálogos Razonados (desde 2013), generales como la revista Cinemateca (desde 1977) o documentos de homenaje como los primeros Cuadernos de Cine Colombiano de los años 1980. En 2003, se inició la publicación de los Cuadernos de Cine Colombiano – Nueva época, con cinco números que marcaron la pauta de la publicación. En esta colección que es emblema de la Cinemateca, tanto las obras preservadas en los archivos como las nuevas escrituras audiovisuales tienen lugar. Algunos títulos específicamente dedicados a obras de archivo son: Acevedo e hijos (n°2, 2003), las Cartas de un cinéfilo de Andrés Caicedo (n°10 y 11, 2007), Investigación e historiografía (n°13, 2008), Patrimonio audiovisual (n°24, 2016) y Archivos audiovisuales y cinematográficos (n°15, 2011). Con el cambio de siglo, ella creó concursos para financiar ensayos con lo que nacieron las becas de investigación y sus publicaciones en la Colección Becas. Esas investigaciones son otra manera de mantener vivos los arhivos como lo demuestra el titulo El archivo audiovisual y la escritura de la historia de Luisa Fernanda Ordóñez (2020), entre otros libros de la colección1.

Laboratorio de revelado 16 mm. en la Cinemateca de Bogotá (2021)

Laboratorio de revelado 16 mm. en la Cinemateca de Bogotá (2021)

De izquierda a derecha: Santiago Chaves, Enrico Mandirola y María Camila Torres

Foto: Henry Caicedo

  • 2 Localidad: subdivisión administrativa de la capital de Bogotá, similares a los arrondissements pari (...)

21En el 2012, se inicia un programa que combina la creación de un nuevo archivo audiovisual con acciones de investigación, publicación y circulación: la Videoteca Local. El programa recolectó los audiovisuales alternativos creados en todas las localidades de Bogotá a partir del año 2000, para luego publicar los mejores trabajos en colecciones de video y circular esas obras en muestras por el país. Las colecciones Videoteca Local reúnen una selección de 259 obras creadas en cada una de las 20 localidades2. Ese acervo de trabajos alternativos se inició con 659 obras en todo tipo de formatos y en el 2021 el proyecto se reinició con 218 nuevos títulos de los que se seleccionaron 79 para circulación.

22Además de las videotecas locales, la Cinemateca ha publicado otras colecciones de video como las de los cortometrajes producidos en sus talleres Cinemateca Rodante, investigaciones audiovisuales como Dunav Kuzmanich y Movimientos sociales en el cine colombiano, y ha dado su apoyo financiero a colecciones de la Fundación y Proimágenes como la que reúne la obra de Carlos Mayolo.

23Es en el año 2012 que se redefine a Cinemateca de Bogotá y se plantean las 9 estrategias que consolidan su historia y señalan rutas para su futuro, en el año 2013, su dirección presenta a la Alcaldía en conjunto con el Instituto de Artes y la Secretaría de Cultura el proyecto de la nueva Cinemateca, una institución reformulada y un nuevo edificio que responde a las escrituras audiovisuales del mundo. El proyecto atiende a las realidades nacionales y recoje las experiencias de instituciones como la Cinemateca Francesa, el Centro Georges Pompidou y la Cineteca Nacional de México, entre otras. Con base en el proyecto presentado donde se definen los espacios, áreas y usos del nuevo edificio se realiza el concurso de diseño arquitectónico, entre los años 2014 y 2015 con base en la propuesta ganadora y nuevos estudios, se hacen las adaptaciones requeridas para realizar el concurso que define la empresa constructora. El 15 de diciembre de 2015, todo está listo para poner la primera piedra: la nueva Cinemateca cuenta con diseño de áreas y usos, lote, planos, permisos, empresa constructora y recursos para su edificación, y el proyecto se presenta a la ciudad. El 1 de enero de 2016 cambia la alcaldía de Bogotá y el nuevo gobierno detiene el proceso: durante unos meses dicen que analizan los planos pero en abril, queda claro que el alcalde ordenó a la secretaría de cultura y a la dirección del Instituto encontrar razones para retirarle a la nueva Cinemateca los fondos públicos asignados. Las nuevas directivas de la Secretaría y del Instituto obedecieron la orden y eso desató una batalla por la defensa de la nueva Cinemateca.

  • 3 Redacción El Tiempo. Es imprescindible una nueva Cinemateca Distrital. Bogotá: El Tiempo. 21 de may (...)
  • 4 Video con entrevista sobre el proyecto de la nueva Cinemateca de Bogotá para el Canal Capital de Bo (...)

24A diferencia de lo que sucedió a lo largo de la historia del cine colombiano en que los filmes se consideraban algo ajeno a la mayoría de la población, la lucha por la nueva Cinemateca demostró que existe una base social que apoya las iniciativas audiovisuales y que considera el cine nacional como algo propio e importante. Muchos cinéfilos y cineastas, tanto profesionales como alternativos, influyeron en el órgano legislativo de Bogotá para que a pesar de la voluntad del alcalde se ordenara la construcción del nuevo edificio, y lo lograron haciendo pública la situación a través de los medios3, haciendo plantones frente al Consejo y campañas en redes sociales (que incluían tuiteratones y videos con el numeral #NuevaCinematecaSí). El 21 de mayo de 2016, el Consejo de Bogotá incluyó en el Plan de Desarrollo un artículo que obligaba a la administración a construir la sede de la Cinemateca. La votación unió al Consejo: 36 votos a favor y ninguno en contra. En agosto de 2016, se inició la construcción del edificio que se inauguró el 13 de junio del 20194.

25Con la reestructuración institucional de la Cinemateca que se inició en 2012 y que llevó a la inauguración del nuevo edificio en 2019, todas sus acciones se ampliaron y fortalecieron, incluyendo las que involucran archivos : por primera vez la institución contó con personal dedicado exclusivamente a esas tareas y se formuló el macro proyecto Archivo vivo y memoria. Esta estrategia tiene dos líneas de trabajo: la biblioteca especializada y la preservación de archivos audiovisuales, para la cual se adelantan acciones como: desarrollo de colecciones (adquisiciones, acceso, conservación y preservación a largo plazo), circulación (muestras como la Franja Memoria que, en 2022, se dedicará a cine indígena y el Ciclo Restaurados que se realiza en alianza con otros archivos y cinematecas del continente), apropiación (uso y re significación de material de archivo con maratones creativas y talleres específicos) y formación del talento humano. En la actualidad, además de los acervos de la biblioteca y de los archivos en soportes magnéticos y digitales, la Cinemateca cuenta con material fílmico que incluye: 1.000 títulos internacionales y 512 nacionales, el acervo colombiano esta formado, entre otros, por 70 cortos del Sobreprecio, todos los filmes producidos con propia financiación, las primeras películas declaradas Bienes Culturales gracias a la Ley de Cultura y los últimos noticieros realizados para salas : Cine Revista y Cine Noticias.

26“No toda batalla es perdida”, dijo Luis Ospina cuando los cinéfilos y cineastas colombianos salvaron la construcción de la nueva Cinemateca, la lucha contra el olvido y contra la destrucción del patrimonio audiovisual se libra todos los días desde colecciones, archivos y cinematecas de toda Colombia. Es verdad que es una lucha desigual en la que aún no hay suficientes personas ni recursos, pero es una lucha para la que el país está cada vez mejor preparado gracias a la Cinemateca de Bogotá, la Fundación del Patrimonio, el Sistema de Información Nacional, el Ministerio de Cultura y los instrumentos que ha creado para esa defensa. El más grande logro en este camino es que hoy amplios sectores de la población y muchas instituciones reconocen la importancia de la escritura audiovisual: las pantallas se iluminan con los patrimonios de los pueblos colombianos.

Julián David Correa (2015) presentando el diseño de la nueva Cinemateca en una entrevista para Canal Capital de Bogotá

Julián David Correa (2015) presentando el diseño de la nueva Cinemateca en una entrevista para Canal Capital de Bogotá
Haut de page

Notes

1 Todas las publicaciones de la Cinemateca se pueden descargar en PDF de las páginas de la Cinemateca de Bogotá (https://www.cinematecadebogota.gov.co) y de la página del Instituto Distrital de las Artes, IDARTES (https://www.idartes.gov.co).

2 Localidad: subdivisión administrativa de la capital de Bogotá, similares a los arrondissements parisinos o las comunas de Medellín.

3 Redacción El Tiempo. Es imprescindible una nueva Cinemateca Distrital. Bogotá: El Tiempo. 21 de mayo de 2016. En: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16599706

4 Video con entrevista sobre el proyecto de la nueva Cinemateca de Bogotá para el Canal Capital de Bogotá en la serie “Sin alfombra roja” (2015): https://vimeo.com/199089224?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=10495919

Haut de page

Table des illustrations

Titre Construcción de la nueva sede de la Cinemateca de Bogotá, 2017
Crédits Foto: Juan Santacruz Idartes
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9648/img-1.png
Fichier image/png, 114k
Titre Cinemateca de Bogotá
Crédits Foto : Juan Santacruz Idartes
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9648/img-2.png
Fichier image/png, 422k
Titre Inauguración en 2019 de la Cinemateca de Bogotá
Crédits Foto Juan Santacruz Idartes
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9648/img-3.png
Fichier image/png, 235k
Titre Sala 2 de la Cinemateca de Bogotá
Crédits Foto: Juan Santacruz Idartes
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9648/img-4.png
Fichier image/png, 363k
Titre Elementos de manipulación fílmica en un taller de la cinemateca de Bogotá (2021)
Légende Carretes, envase de conservación, empalmadora, tijeras, cinta supercristal y paño de algodón
Crédits Foto: Henry Caicedo
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9648/img-5.png
Fichier image/png, 278k
Titre Laboratorio de revelado 16 mm. en la Cinemateca de Bogotá (2021)
Légende De izquierda a derecha: Santiago Chaves, Enrico Mandirola y María Camila Torres
Crédits Foto: Henry Caicedo
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9648/img-6.png
Fichier image/png, 250k
Titre Julián David Correa (2015) presentando el diseño de la nueva Cinemateca en una entrevista para Canal Capital de Bogotá
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9648/img-7.png
Fichier image/png, 80k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Julián David Correa, « La Cinemateca de Bogotá. Un ejemplo de lucha contra el olvido »Cinémas d’Amérique latine, 30 | 2022, 78-89.

Référence électronique

Julián David Correa, « La Cinemateca de Bogotá. Un ejemplo de lucha contra el olvido »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 30 | 2022, mis en ligne le 04 septembre 2023, consulté le 10 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/9648 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.9648

Haut de page

Auteur

Julián David Correa

Juliàn David Correa escritor, cineasta y gestor cultural graduado en psicología con maestría en literatura y cultura. Fue director de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y en dos ocasiones dirigió la Cinemateca de Bogotá. Fue subdirector del Centro regional para el fomento del libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal, el Cerlalc-Unesco, y gerente de literatura de la Alcaldía de Bogotá. Desde diferentes cargos ha participado en el diseño y desarrollo de políticas públicas culturales. Ha realizado proyectos audiovisuales como las series En cine nos vemos, Sin alfombra roja y Tender puentes. su más reciente libro en literatura es Veinte viajes (ed. Sílaba) y sobre cine: Cines que cambian el mundo I: Argentina y Colombia, (Cinema23 y Secretaría de Cultura de México), y Tender puentes. Investigación sobre la situación de los guionistas colombianos (Asociación de Guionistas Colombianos y CNAAC-FDC). Su página: https://www.geografiavirtual.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search