Navigation – Plan du site

AccueilNuméros30Les archives aujourd'huiAntonio Mazón Robau, responsable ...

Les archives aujourd'hui

Antonio Mazón Robau, responsable de la programación de la Cinemateca de Cuba desde hace 30 años, habla de su profesión

Entrevista con Cédric Lepine
Antonio Mazón Robau et Cédric Lépine
Traduction de Camila Rodríguez Villar
p. 90-97
Traduction(s) :
Antonio Mazón Robau, chargé du programme de la Cinémathèque de Cuba depuis 30 ans, revient sur son métier [fr]

Résumés

Antonio Mazón Robau, programmateur de la Cinémathèque de Cuba, revient sur les enjeux de la programmation de son institution culturelle à partir des projets qu’il a initiés depuis le début de ses responsabilités en 1991. Il rappelle qu’une cinémathèque est un musée qui doit avoir le souci de mettre en valeur sa collection permanente (les films classiques de ses fonds) et sa collection temporaire qui comporte les présentations de cinéma contemporain.

Haut de page

Texte intégral

Cine 23 y 12, sede actual de la Cinemateca de Cuba

Cine 23 y 12, sede actual de la Cinemateca de Cuba

1Fue en La Habana, en diciembre de 2021, siendo miembro del jurado del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que realicé esta entrevista con Antonio Mazón Robau, programador de la Cinemateca de Cuba.

¿Podría presentarse?

Soy el empleado más antiguo de la Cinemateca, llevo 41 años trabajando allí y 52 años en el ICAIC. Empecé en el ICAIC en 1969 como proyeccionista. Luego fui crítico, restaurador de películas, especialista en promoción de películas. Finalmente, en 1991, comencé en la Cinemateca de Cuba como programador hasta hoy. Soy licenciado en historia del arte y Caballero de las Artes y las Letras, título que me otorgó el gobierno francés.

Cuando asumí el cargo de programador, lo primero y más importante fue definir el estilo de programación. Conocí la cinemateca de pequeño y en aquella época el programa sólo mostraba el título de la película, el nombre del director y tres actores. No se mencionaba la fecha de la película, el tema, la información técnica, los premios recibidos en festivales internacionales...

Empecé en marzo de 1991 y el primer programa de abril salió con una presentación más completa y esto continúa hasta hoy. Así, la ficha de cada película programada incluye las opiniones de los críticos, pero también de los creadores. Esto nos permite dar al público la máxima información posible. Además, consideré que la programación se estaba volviendo muy aburrida, por lo cual propuse nuevos ciclos y estilos. El primer ciclo fue un gran éxito y todo el mundo se sorprendió. El tema era sencillo: «Las diez mejores películas de todos los tiempos». Esto no se había hecho nunca en la Cinemateca. Así que todo el mundo quería ver El acorazado Potemkin (1925) de Eisenstein, Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles, etc. Todo el mundo tenía curiosidad por saber por qué eran las mejores películas.

Le Cuirassé Potemkine (1925) d’Eisenstein

Le Cuirassé Potemkine (1925) d’Eisenstein

Citizen Kane (1941) d’Orson Welles

Citizen Kane (1941) d’Orson Welles

Poco a poco fui definiendo mis responsabilidades. Estoy de acuerdo en que la filmoteca es el museo del cine: todas las filmotecas del mundo lo son. Además, consideré que el cine clásico constituiría la colección permanente y el cine moderno que se proyecta durante eventos especiales, festivales, etc. constituiría las exposiciones temporales. Para mantener una relación ideal entre ambos, es esencial dar importancia a estas dos temporalidades del cine. Por ello, la Cinemateca ha participado en varios eventos que permiten la presentación de cine contemporáneo.

La programación del cine clásico se realiza, como en cualquier filmoteca del mundo, según ciclos dedicados a directores, actores, estilos, países, homenajes y aniversarios. El reto es mezclar todos estos tipos de programación para que el espectador se sorprenda constantemente. Y a pesar de los muchos ciclos que ya se han presentado, aún quedan muchos por proponer. Por ejemplo, actualmente estoy programando un ciclo de películas de ciencia ficción de Norteamérica y del Reino Unido de los años 1950. Se trata de una década muy importante para este tipo de películas y el cine de serie B, en el contexto del miedo a la bomba atómica representado en las películas por los monstruos. He conseguido encontrar 15 películas sobre este tema, desde El enigma de otro mundo (1951) de Christian Nyby hasta Ed Wood (1994) de Tim Burton.

La Chose d’un autre monde (1951) de Christian Nyby

La Chose d’un autre monde (1951) de Christian Nyby

Ed Wood (1994) de Tim Burton

Ed Wood (1994) de Tim Burton

¿Cómo funciona el acceso a las copias para usted?

Programamos principalmente en función de las películas de nuestra colección. En cuanto a las Semanas de Cine, están dedicadas a películas que vienen de fuera.

Primero hablé del programa permanente y ahora tengo que hablar de la exposición temporal. La Cinemateca organiza semanas y festivales de cine durante todo el año. El evento más importante entre los festivales que prepara la filmoteca es el festival de cine francés. Junto con el Tour du cinéma français de Guadalajara, es el evento dedicado al cine francés más concurrido del mundo. Este evento es posible gracias al apoyo de la Embajada de Francia, de la Alianza Francesa en Cuba y de la asociación francesa que gestiona el festival en el extranjero, Cinémania, cuyos organizadores son el director Christophe Barratier y Nouredine Essadi, que tiene una larga experiencia diplomática en el mundo audiovisual. Estas dos personalidades francesas, a través de sus contactos con Unifrance, productoras, intérpretes... permiten multiplicar los contactos con la industria cinematográfica francesa. Así, gracias a ellos, hemos tenido el privilegio de recibir a Pierre Étaix, Isabelle Huppert y muchos otros actores y actrices. La mayoría de las grandes personalidades del cine francés de los últimos veinte años han venido a Cuba.

Antonio Mazón Robau y la realizadora Danièle Thomson durante el festival de cine francés de 2018

Antonio Mazón Robau y la realizadora Danièle Thomson durante el festival de cine francés de 2018

¿De dónde viene este interés del público cubano por el cine francés?

Proviene de una larga tradición. El ICAIC nació de una ley de cine similar a la francesa. En 1959, la Nueva Ola y el ICAIC aparecieron al mismo tiempo, y así Godard, Agnès Varda, etc. vinieron a Cuba. La primera generación de directores cubanos se formó viendo las películas de estos cineastas franceses que habían venido. Y si añadimos la influencia del Neorrealismo, entendemos la aparición del cine cubano en los años 1960: entre el realismo documental y la inventiva de la Nueva Ola. Así, desde los inicios de la cinemateca cubana, la distribución de películas francesas fue muy activa.

Durante mucho tiempo, el ICAIC compró muchas películas francesas para proyectarlas en Cuba. Alain Delon, Catherine Deneuve y Jean-Paul Belmondo son auténticas estrellas aquí, hasta el punto de que cuando se proyectaba una de sus películas en los cines se formaban enormes colas. Hay que añadir que, al mismo tiempo, Cuba perdía el contacto con el cine norteamericano, que era sustituido por el italiano. Esto también explica que los cubanos consideren a Louis de Funès y a Pierre Richard como grandes celebridades. Este festival de cine francés ha celebrado ya más de veinte ediciones. También hay que mencionar los acuerdos que se han firmado con el INA de Francia, que se ha hecho cargo de la restauración de los Noticieros, los noticieros cubanos. Este acuerdo fue posible gracias a las reuniones con personas de prestigio que vinieron en ese momento.

El Cine Chaplin, sede central del Festival de cine francés organizado cada año por la Cinemateca de Cuba

El Cine Chaplin, sede central del Festival de cine francés organizado cada año por la Cinemateca de Cuba

Foto : Luis R. Bruzón

Además del festival de cine francés, todos los años se celebra una semana de cine español más reducida, donde se reciben dos o tres actores en cada edición. Todos los años, en julio, organizamos una semana de cine alemán. Además, cada diciembre, la Cinemateca participa en un festival de cine italiano. Un festival de cine belga completa el cuadro cada año.

Todo ello constituye las actividades “temporales” del museo del cine. A esto hay que añadir encuentros inéditos con artistas. Así, tuve el placer de recibir a Werner Herzog y a Abbas Kiarostami, dos meses antes de su muerte. Son personalidades que participan en los talleres de la escuela de cine de San Antonio de los Baños. Esto permite organizar una retrospectiva de las películas del invitado, clases magistrales, conferencias y presentaciones de películas al público con el invitado.

Dentro de la filmoteca, hay secciones fijas en el programa que forman parte del “museo permanente”. Una de ellas está obviamente dedicado a la historia del cine cubano. De hecho, una de las principales misiones de la Cinemateca Cubana es centrarse en el cine cubano. Por eso celebramos regularmente ciclos sobre intérpretes y editores. También hay actos especiales de homenaje, como el 50º aniversario del ICAIC, donde se presentó toda la producción. Además, en el programa hay una sección mensual dedicada al cine cubano, presentada por un técnico, un actor, una actriz, un cineasta, etc. Además, tenemos un cineclub llamado Joris Ivens, en el que cada mes se presenta un documental reciente.

En otra sección del programa llamada “¿Qué opinan los críticos?”, elegimos una película que puede ser clásica o moderna. Tras la proyección, tres o cuatro críticos debaten con el público. Se trata de un evento mensual.

No podemos olvidar la pequeña sala Sherlock en el cine Chaplin donde podemos proyectar películas.

Un último evento importante: el festival de la Unión Europea organizado por la delegación de la Unión Europea en Cuba, que invita a cada uno de sus miembros a presentar una de sus películas. Este festival presenta de 10 a 14 películas que se proyectan no sólo en la cinemateca, sino también en el teatro Chaplin y en los multicines Infanta.

Cine 23 y 12, sede actual de la Cinemateca de Cuba

Cine 23 y 12, sede actual de la Cinemateca de Cuba

¿Cuál es la capacidad de las salas de la cinemateca?

El Chaplin tiene 1.500 plazas. La Cinemateca tiene capacidad para entre 600 y 800 personas, el Yara para 1.500, y los multicines Infanta tienen cuatro salas: 200, 100 y otras dos de 80 plazas. Durante mucho tiempo, la filmoteca ocupó el teatro Chaplin, pero era demasiado grande. Por eso nos mudamos a esta nueva sala hace siete u ocho años.

¿Cómo se eligen las películas restauradas?

Aquí, sólo hacemos algunas restauraciones. Las restauraciones mucho más importantes se realizan en Bolonia, Italia. Algunas películas también se pueden restaurar en Estados Unidos. Por ejemplo, una película de «Titón» (Tomás Gutiérrez Alea) fue restaurada en el Reino Unido, mientras que las películas de Sara Gómez acaban de ser restauradas en Canadá. La regla de la restauración tiene en cuenta las oportunidades de hacerlo. Cuando Luciano Castillo, director de la Cinemateca, fue a Los Ángeles, le comentaron la posibilidad de restaurar cinco películas de cada país latinoamericano: Argentina, México, Cuba, Brasil... Cuando se restauró Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea, Martin Scorsese, que conocía bien la película, quiso participar. Este fue el comienzo de la relación con la fundación de restauración de Scorsese.

La restauración en Canadá fue iniciada por una académica canadiense que viene regularmente a Cuba y sugirió que su departamento de cine podría encargarse de la restauración de las películas de Sara Gómez.

¿Cómo se está llevando a cabo la difusión de la extensa colección de los Noticieros?

Los Noticieros del ICAIC, a lo largo de su existencia, eran visibles cuando se proyectaban en los cines. En aquella época teníamos un método de distribución bastante interesante. Los nuevos Noticieros se proyectaban antes de la proyección de las películas estrenadas durante su segunda semana en sala. Los Noticieros se proyectaron así de un cine a otro, llegando a todos los distritos y a toda la isla. Cuando se llegó al acuerdo con el INA para restaurar los Noticieros en DCP, empezamos a hacer copias en blu-ray para nuestros propios archivos. Y entonces empezamos a asociar uno de estos Noticieros a nuestra programación actual.

Memorias del subdesarrollo (1968) de Tomás Gutiérrez Alea

Memorias del subdesarrollo (1968) de Tomás Gutiérrez Alea

El contrato con el INA se refiere a la restauración de todos los Noticieros, una parte de los cuales se devuelve a nuestros archivos. Las películas restauradas se pueden ver en la plataforma del INA, y un porcentaje de los derechos de emisión se destina al ICAIC. La restauración es tan cara que no podríamos haberla costeado de otro modo.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Cine 23 y 12, sede actual de la Cinemateca de Cuba
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9753/img-1.png
Fichier image/png, 115k
Titre Le Cuirassé Potemkine (1925) d’Eisenstein
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9753/img-2.png
Fichier image/png, 629k
Titre Citizen Kane (1941) d’Orson Welles
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9753/img-3.png
Fichier image/png, 266k
Titre La Chose d’un autre monde (1951) de Christian Nyby
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9753/img-4.png
Fichier image/png, 320k
Titre Ed Wood (1994) de Tim Burton
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9753/img-5.png
Fichier image/png, 161k
Titre Antonio Mazón Robau y la realizadora Danièle Thomson durante el festival de cine francés de 2018
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9753/img-6.png
Fichier image/png, 528k
Titre El Cine Chaplin, sede central del Festival de cine francés organizado cada año por la Cinemateca de Cuba
Crédits Foto : Luis R. Bruzón
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9753/img-7.png
Fichier image/png, 181k
Titre Cine 23 y 12, sede actual de la Cinemateca de Cuba
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9753/img-8.png
Fichier image/png, 378k
Titre Memorias del subdesarrollo (1968) de Tomás Gutiérrez Alea
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9753/img-9.png
Fichier image/png, 265k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Antonio Mazón Robau et Cédric Lépine, « Antonio Mazón Robau, responsable de la programación de la Cinemateca de Cuba desde hace 30 años, habla de su profesión »Cinémas d’Amérique latine, 30 | 2022, 90-97.

Référence électronique

Antonio Mazón Robau et Cédric Lépine, « Antonio Mazón Robau, responsable de la programación de la Cinemateca de Cuba desde hace 30 años, habla de su profesión »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 30 | 2022, mis en ligne le 04 septembre 202, consulté le 10 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/9753 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.9753

Haut de page

Auteurs

Antonio Mazón Robau

Antonio Mazón Robau licenciado en historia del arte, crítico, periodista, profesor y promotor cinematográfico, trabaja en el ICAIC desde hace más de cincuenta años. autor del libro Cinenotas, coorganiza, desde sus inicios, los Festivales de cine Francés y de Cine Europeo en Cuba. Durante doce años, guionista y conductor del programa de televisión Toma 1. Ha sido en dos ocasiones jurado en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Actualmente, se desempeña como programador de la Cinemateca de Cuba y atiende tres cine clubes. es miembro de FIPRESCI y de la Asociación Nacional de la Prensa Cinematográfica.

Cédric Lépine

Cédric Lépine licenciado en historia y antropología. Crítico de cine en revistas y sitios web (Les Fiches du Cinéma y un blog personal en Mediapart), editor correspondiente en Francia de la revista online en español LatAm Cinema dedicada a la actualidad de la industria cinematográfica en América Latina, colaborador de los festivales Cinélatino y Viva México en París, educador de cine en liceos para la ACREAMP, conferencista especializado en cine latinoamericano en Francia, editor de la página web Benshi dedicada a cine de público joven, miembro del comité de selección Lycéens au cinéma, miembro de jurado en festivales internacionales.

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search