Contra olas y pandemias. Apuntes de rodaje con Fernando Pérez
- Traduction(s) :
- Contre les éléments. Notes de tournage avec Fernando Pérez [fr]
Résumés
L’article est un journal de tournage qui recueille les impressions de son autrice après deux nuits passées à partager les ultimes instants de tournage à La Havane du dernier long-métrage de fiction du cinéaste cubain réputé Fernando. Ce témoignage montre le travail d’équipe, le contournement des différents obstacles rencontrés à cause de la Covid – ou pas – , la résilience et l’enthousiasme du cinéaste mais aussi de ses actrices et techniciens.
Entrées d’index
Mots-clés :
Cuba, La Havane, tournage, pandémie, industrie du cinéma, production contemporaine, Pérez (Fernando), ICAICPalabras claves:
Cuba, La Habana, rodaje, pandemia, industria del cine, producción contemporánea, Pérez (Fernando), ICAICPlan
Haut de pageTexte intégral
Lunes 10 de enero del 2022. La invitación
- 1 Económicamente, se llevó a cabo en Cuba la llamada “Tarea Ordenamiento monetario y cambiario” el 1 (...)
- 2 A nivel sanitario, se reportan los primeros casos de Covid en Cuba el 11 de marzo del 2020. Según l (...)
1Empecé a finales de diciembre una estancia de siete meses de investigación en Cuba. Venía con proyectos ya esbozados, pero me entró inmediatamente la certidumbre de que la presencia física en el país me los iba a cambiar drásticamente. Desde mi llegada, me enteré de cuántos cineastas, productores y técnicos, actores esenciales de la vida cinematográfica y cultural de la isla, se habían ido ya. La situación económica y las tensiones sociales1 han cansado a algunos de los cubanos más luchadores y resilientes. Cambio de moneda, cambio de sistema, inflación, colas, situaciones a las cuales uno tendría que adaptarse sin parar, sin poder instalarse nunca en una cotidianeidad aceptable. Varias luchas se han sumado, entre las cuales el combate contra la COVID 19. Nasobuco en las calles, a cualquier edad, en todo momento, vacunas locales (“Abdala”, que lleva el nombre del personaje de la obra de juventud de José Martí y “Soberana”). La población se está inyectando ahora la dosis de refuerzo, la cuarta. Desde el inicio del 2022 se observan 3.000 contagios diarios y aproximadamente un fallecido diario2. Converso con gente conocida, conozco a gente nueva, escucho intensamente los argumentos de todas y todos. Intento canalizar la sobredosis de información.
- 3 Producción ICAIC. Estreno previsto en Cuba durante el segundo semestre del año 2022.
2Al cabo de unos días de instalación, ya llega el momento de llamar al cineasta amigo, para mí el faro que apacigua e inspira, a Fernando Pérez. Este lunes será mi día de suerte. Fernando me habla de su nuevo largometraje de ficción, Riquimbili3, un rompecabezas de cuentos que terminan imbricándose, película para la cual va a manejar el humor negro, un lenguaje inédito para él en su filmografía. Este proyecto iniciado hace ya más de dos años lo tiene muy entusiasmado, pero sin embargo la inusual larga duración lo ha conducido a adoptar una metodología de trabajo también inédita. Habitualmente, en el marco de unos meses, Fernando Pérez escribe su guion, filma la película y pasa a la fase de montaje y posproducción. En este caso, entre otras cosas por la pandemia y las protestas en el país, el proceso se ha demorado y tuvo que editar entre dos fases de filmación. El rodaje mismo empezó en septiembre del 2021. Sufrieron varios incidentes: dos parones institucionales –en noviembre y diciembre–, una ola de tests Covid positivos que se revelaron finalmente falsos positivos, unos cambios de locaciones debidos a problemas de permisos. La filmación requería 46 llamados de los cuales ya se habían realizado 44. El jueves 13 y el viernes 14 de enero, se van a llevar a cabo los 45 y 46 y dar así por terminado el rodaje de su décimo largometraje. Ilusionada, le pido permiso para ocupar el lugarcito más discreto del mundo en el rodaje, “una hora, nada más”. Tan generoso, Fernando me invita a quedarme desde el primero hasta el último minuto de las dos intensas noches de rodaje por venir. Es un inmenso privilegio, una oportunidad para presenciar la película haciéndose en vez de estudiarla una vez terminada. Ya siento la frustración de no haber asistido a los llamados anteriores. Quisiera haberlo presenciado todo. Rechazo este sentimiento caprichoso, dispuesta a devorar estas dos noches regaladas.
Martes 11 de enero. Trabajo preliminar
- 4 Hicieron juntos los tres últimos proyectos de Pérez: La pared de las palabras (2014), Últimos días (...)
3Para familiarizarme con el proyecto, paso por el cuarto de edición n° 6 en el 4° piso del histórico Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos donde el director y su joven editor, Rodolfo Barros Laria4 están ejerciendo su magia y armando día tras día el complejo relato. Esta mañana reciben la visita de dos de las actrices principales, Laurita de la Uz, fiel colaboradora de Fernando desde su debut en Hello Hemingway en 1990 cuando ella nada más tenía 20 años y Edith Massola, ambas muy populares en Cuba. Llego en el momento en que Fernando, Rodolfo y Raúl Prado, el nuevo director de fotografía, después de la desaparición del que era el hermano de creación de Fernando, el maestro Raúl Pérez Ureta, preparan la recta final de la filmación. En la oscuridad, conversamos sobre cine serbio, Wes Anderson, Don’t look up, musicales. Cuando llega Edith Massola, le proponen visionar la secuencia que van a volver a filmar en parte. Esta simultaneidad impuesta de la filmación y del montaje, le brinda a Fernando la posibilidad de anticipar y corregir algunas secuencias. La actriz descubre con emoción y entusiasmo un primer corte de la escena en la que ella y Laurita en un carro, unas Thelma y Louise cubanas, gritan libres. Edith nos regala una primera muestra de esta risa profunda que, junto con la de Laurita, calentará la noche helada del viernes. Su energía invade el cuarto. Fernando le expone lo que espera y lo que quisiera pulir; acompaña sus explicaciones con grandes gestos precisos. En su muñeca derecha, observo por primera vez su tatuaje: una discreta silueta de la isla de Cuba moviéndose al ritmo de las instrucciones.
Jueves 13 de enero. 18h. Mar y Malecón
4Fernando vuelve incansablemente al Malecón, uno de sus escenarios favoritos. Para esta noche de filmación, no sólo ha convocado a un equipo de cuarenta personas sino también a los elementos naturales. Un cuidadoso trabajo de locación ha permitido encontrar la curva perfecta en los ocho kilómetros de muro. Hasta se acudió a un meteorólogo para confirmar que esta noche el mar se pondría bravo y las olas romperían contra el parapeto para entrar y mojar la acera. Dicha curva permite conseguir un difícil equilibrio: ver a las actrices sobre fondo de oleaje, pero manteniendo las cámaras a salvo. Todo el equipo se reúne en un lugar llamado El Castillito cerca del hotel Riviera, cerrado por escasez de turismo.
5Esta casona es un club de recreo privado con sus grandes mesas de billar, oferta gastronómica y una piscina gigantesca y vacía. El equipo ha invadido el comedor. Regla, del servicio catering, cuida a los trabajadores en un ambiente extrañamente tranquilo. Todavía sirve un café calentito y dulce, sabemos que se va a acabar pronto. En la calle oscura adyacente, después de una cena rápida, cada uno empieza a armar su material. Dos cámaras, las baterías, los micrófonos y, cerca del Malecón, la grúa. Cristina Riera coordina todos los desplazamientos actuales y por venir.
6Las jóvenes actrices Liliana Sosa y Chris Gómez se están vistiendo y maquillando. Uno de los retos para ellas consistirá en afrontar una y otra vez la húmeda noche invernal con vestiditos ligeros. Su única protección será una espesa bata con la cual Laura Díaz, responsable del vestuario, corredora de fondo que surge en la noche, las cubre entre cada toma. Unas zapatillas de plástico transparente protegen sus pies de la humedad, pero no impiden que la acera mojada se vuelva resbaladiza. Con su cámara en mano, Daviel Lizano filma el making of de este rodaje en tiempos de pandemia.
7Me impacta la suma de limitaciones con las cuales tienen que lidiar: menos contacto humano por la Covid, restricción de la comunicación por culpa de los nasobucos que se tragan las más sabrosas expresiones de la cara, menor presupuesto. Está prohibido cortar la circulación de los vehículos en el Malecón, así que les toca jugar con los azares del tráfico, los taxis que pitan para saludar a los trabajadores del audiovisual, destruyendo de paso una que otra toma. En medio de la carretera, Alain López desafía con su segunda cámara los almendrones y los Ladas, para filmar un plano general. Y por encima de todo, se juega al escondite con las olas, majestuosas cuando las cámaras están en pausa, tímidas cada vez que Rafael Rosales, el fiel acompañante de Pérez desde hace 33 años, grita “acción”. Todo esto requiere una sobredosis de motivación, de disciplina, de claridad en las instrucciones del director y de sus asistentes. Pero este equipo es incansable, dedicado a la misión: filmar estos tres planos en el tiempo impartido. Las actrices gritan y bailan, tiran unos zapatos –peligrosos lanzamientos que provocan repetidos escalofríos en Laura que los toma prestado de unos amigos solidarios, como varios otros objetos usados en la película–, llaman un taxi, conversan con el chófer, coquetean y se montan en el auto que se aleja. Se repiten las tomas. Detrás de su reducida pantalla, El Ruso –apodo atribuido por sus ojos azules, sonriente, controla la precisión del foco en los planos. Raúl y Fernando, miran constantemente por encima de su sólido hombro. En su tentacular brazo intranquilo, el tatuaje de Fernando se sigue agitando, como para convocar las tan deseadas olas.
8Las actrices trabajan eficazmente, pero al final de muchas tomas se repite el veredicto definitivo del continuista Frank David: “mala. poco oleaje”.
9En este preciso momento uno mide el difícil trabajo de dosificación de parte del director: saber insistir para que la escena se acerque a la imagen mental previa que él tenía, saber parar antes de que las actrices y los técnicos se agoten. Una mezcla de testarudez y empatía, de obsesión y humanidad. Este vals mental lo bailan Fernando y Raúl. Con la tentación siempre de intentar una vez más, para que las olas consientan en librar su más furiosa actuación. Fernando es un sabio, sabe cuándo dar el “Corten” final. Confía en que la cámara contenga todo lo soñado, y quizás un poco más.
1023h. A la hora prevista en el planning, el equipo guarda rápidamente el material y, después de una merecida merienda –el eterno bocadillo de jamón con un té–, todos montamos en unas guaguas ICAIC que nos conducen a la siguiente locación, un centro de recreo que pertenece a los militares. De noche, este lugar de ocio, con las sombras de las palmas agitadas por el viento y el inmenso proyector colgado a unos 20 metros de altura, se vuelve inquietante. Caminamos hacia el muelle de piedra lleno de asperezas. Me sorprenden los restos de gallinas: patas cortadas, plumas, innumerables huellas de unos rituales de brujería que completan este ambiente inhóspito. Unas farolas instaladas para la filmación estructuran el espacio.
11El frío cohíbe los cuerpos. Cada uno se abriga con todo lo que trajó, las cámaras también se protegen de la humedad con plástico. Todas y todos sentimos solidaridad para con las actrices. Una de ellas está enferma esta noche. Entre cada toma, se nota su sufrimiento, pero vuelve a entrar con valentía una y otra vez en la piel de su personaje a la hora de rodar. A las dos jóvenes les toca representar un intenso momento de emoción que requiere concentración. El set completo se contagia con la gravedad del momento. Se siente la respiración, la energía y las pausas de esta especie de macrocuerpo, conformado por los humanos y sus máquinas enfundados, al servicio de la película. La palabra “llamado” lo dice todo. Se trata de convocar a un grupo de gente para que se reúnan todos a cumplir un milagro. Milagro aún más frágil y admirable en lo que llamamos con el eufemismo consagrado “las circunstancias actuales”.
12A las dos de la mañana, tras un aplauso a cada actriz a raíz de su plano final y mientras todos empiezan a guardar el material, los incansables Alain, Raúl y Fernando siguen filmando, captando elementos de ambientación: la luna en el cielo, su reflejo en un charco, las olas, la espuma, el suelo. Fernando tiene en mente una urgencia absoluta: asegurarse siempre de que se lleva todo lo necesario para entrar a la sala de edición sin remordimientos. En este sentido, Raúl, igual de quisquilloso, es un asesor perfecto. Cuando Fernando mira a Raúl, con su cigarrillo en mano, siempre deseoso de “probar una vez más”, el experimentado director le dirige una tierna sonrisa. Menos mal que yo no sea directora, creo que a esta hora todavía, estaría torturando a mi equipo en el Malecón, incapaz de renunciar a la hipotética ola perfecta.
13Algunos técnicos todavía tienen trabajo para no dejar huella de la pesada caravana audiovisual. Se repite el desfile de las pequeñas guaguas, rumbo a casa de cada miembro del equipo. A descansar antes de la larga y decisiva noche siguiente.
Viernes 14 de enero. 22h-7h. Afrontando el frío del Parque Lenin, hasta que el sol aparezca
14Esta vez, estamos citados a las 10 de la noche en la Parrillada Las Ruinas, en el Parque Lenin. Este inmenso espacio verde abierto a inicios de los años 1970 a unos 20 kilómetros de La Habana era un lugar de encuentro tradicional. A estas horas y después de tantos meses de confinamiento, está desierto. Los productores de la película, Danielito Díaz et Marisol Rodríguez acaban de aterrizar de México in extremis para poder presenciar el final de lo que fue una odisea, rica pero cansada. Durante esta noche de rodaje, habrá muchas instalaciones. Un sinfín de vehículos y aparatos, cámaras encima de un auto, escatolina, motoneta, cabeza caliente. Gigantes de acero cuidadosamente mantenidos década tras década y que deberán permanecer invisibles en el campo mientras acompañarán a las actrices en el coche. Laurita y Edith serán el verdadero motor risueño de esta noche. Vestidas y maquilladas desde las 11 de la noche, van a esperar y actuar, esperar y actuar, entre anécdotas, cuentos, cantos y carcajadas, motivándose y motivando a todos, siempre dispuestas. Representan a dos mujeres que salen de una cena y comparten un momento fuerte de sororidad. El rodaje rodante es más difícil de seguir porque las actrices -con Velia Díaz la sonidista acurrucada detrás del asiento del piloto- se alejan constantemente en su coche y nosotros permanecemos detrás de las pantallas de control, hasta que se interrumpa la señal radio. Habrá varios planos: dentro del coche montado en un remolque con las cámaras pegadas al parabrisas, fuera del coche con una moto que lo rodea para filmarlo desde todos los ángulos, detrás del coche alejándose en la oscuridad o sobre fondo de cielo que empieza a esclarecer, las dos versiones alternativas del plano final. Aquí uno percibe físicamente el tiempo necesario para captar planos breves, insertos que durarán en pantalla no más que unos breves segundos, pero que sin embargo son esenciales para la continuidad del relato. En suma, contar en cine es poner una extrema discontinuidad al servicio del significado final.
15Todo el equipo trabaja con un objetivo claro, estar listos para el plano final. Para éste, se debe respetar una ventana de filmación muy precisa, justo antes de que el sol se levante. No se puede perder este momento, será casi un one shot. Antes de este momento, no habrá pausas. Uno filma un plano de ambientación, otro intenta borrar un reflejo de proyector o intensificar un reflejo de luna casi llena en el parabrisas. Se ensaya la escena en que las dos actrices asoman sus cuerpos por las ventanas del auto en movimiento, con los brazos en alto, en signo de victoria. Victoria de las mujeres libres en la ficción, victoria del equipo que llega a completar este rodaje estirado.
16A las 6 menos 10, ya se siente la tensión del tramo final. Fernando, el capitán del barco, tiene la mirada clavada en el horizonte, imperturbable. Lo veo ahora como el hombre más joven del mundo, invencible. Yo confieso que me he rendido un momento, con una siesta relámpago a las 5 de la mañana, derrotada por un instante por el frío rocío y la neblina que caen en el parque. Pero nadie se quiere perder este plano. Como ya no queda ni café ni té, compartimos un exquisito vasito de ron. Las sombras chinas de las palmas anuncian que el momento ha llegado. Se hacen tan solo dos tomas. Durante la segunda, el carro zumba y se aleja, las voces de las dos actrices al unísono irrumpen en la noche, un avión cruza el cielo. Los que conocen la obra de Pérez saben su amor por los medios de transporte de todo tipo. Este avión imprevisto, cual metáfora del despegue mental de los personajes, le provoca al director una inmensa satisfacción. Las olas del jueves fueron caprichosas, pero el cielo del viernes es encantador. Fernando lo felicita como felicitaría a uno de sus compañeros de trabajo. Rafael grita “¡Corta!”. Fernando suelta con una risa un “¡Señores, se acabó el rodaje!”. Al diablo el miedo a la contaminación, todos se abrazan minuciosamente entre alivio y felicidad. Fernando y Raúl alternan entre abrazos y tentación irrefrenable de comprobar el resultado este último plano.
17El carro vuelve con las actrices y sus risas congeladas. Se suman a la merecida alegría. Ahora el sol puede asomarse y bañar los miles de selfies que se toma el equipo que no logra separarse.
18Son las 8 de la mañana, estoy sentada en la guagua silenciosa, arropada en tres abrigos. Al intentar abrir la puerta del apartamento sin ruido, me siento como una veinteañera que regresa a casa después de la más hermosa de las fiestas. Una fiesta del arte, de la artesanía y del invento que requiere una inmensa obstinación. Ni las restricciones económicas, ni la pandemia, ni los obstáculos pudieron contra la dedicación férrea de Fernando y su familia Riquimbili. La misteriosa y musical palabra que le da el nombre a la película designa en Cuba los vehículos caseros, mitad bicicleta, mitad moto, frutos más o menos legales de la ingeniosidad, que permiten que uno siga en movimiento a cualquier precio, contra olas y pandemias.
Notes
1 Económicamente, se llevó a cabo en Cuba la llamada “Tarea Ordenamiento monetario y cambiario” el 1 de enero del 2021. Según las explicaciones en el sitio web de la presidencia, el 11 de diciembre del 2020: “[…] implica un nuevo tipo de cambio, el cese de la circulación del CUC, la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas, y una modificación en la distribución de los ingresos”. Actualmente coexisten el CUP, o peso cubano, con una tasa de cambio oficial y un mercado negro con tasa fluctuante y el MLC, una moneda virtual, únicamente accesible en tarjeta y equivalente al dólar, que permite comprar en ciertas tiendas, excluyendo de hecho a parte de la población que no tiene salario suficiente o no recibe dinero exterior. A nivel sanitario, se cerraron los espacios culturales y escuelas a partir de marzo del 2020. Hubo una breve reapertura entre noviembre del 2020 y la primera quincena de enero de 2021 antes que todo vuelva a cerrar. Los alumnos y estudiantes volvieron progresivamente a las aulas a partir de octubre del 2021. Las fronteras reabrieron para los vuelos comerciales el 15 de noviembre. En el ámbito de la cultura, numerosos actores expresan regularmente su descontento y su inconformidad frente a las restricciones de las libertades de creación. El Movimiento San Isidro se formó a finales del año 2018 a raíz de la puesta en aplicación de las leyes de regulación de la creación artística (Decreto 349). Realizaron numerosos happenings y hasta algunos optaron por huelgas de hambre. Las fechas clave fueron el 27 y 28 de noviembre del 2020, cuando se reunieron pacíficamente centenares de artistas -entre los cuales Fernando Pérez- frente al ministerio de Cultura. Este día se cortó el acceso a las redes sociales. El 11 de julio del 2021, se organizaron protestas espontáneas en treinta ciudades y municipios, apelando a más libertades, pero también se escuchaba el grito “Tenemos hambre”. El país se enfrenta a numerosas penurias, a una inflación galopante en un contexto de epidemia. Numerosos manifestantes fueron arrestados –1.300 según las ONG de defensa de los Derechos Humanos–, lo cual disuadió la contestación, en particular los juicios que se llevaron a cabo antes del llamado a manifestar de la plataforma. En julio del 2021, se formó el movimiento político Archipiélago, liderado por el dramaturgo Yunior García. Convocaron una nueva gran protesta pacífica para el 15 de noviembre del 2021 para apoyar a los presos del 11 de julio, pero no se pudo llevar a cabo. A raíz de estos acontecimientos, muchos artistas –plásticos en particular y el leader de Archipiélago– salieron del país voluntaria u obligatoriamente.
2 A nivel sanitario, se reportan los primeros casos de Covid en Cuba el 11 de marzo del 2020. Según las cifras del sitio web del ministerio de salud cubano: salud.msp.gob.cu (última consulta el 19 de enero del 2022), el 17 de enero del 2022, el 87,4% de la población había recibido un esquema vacunal completo (3 dosis de vacuna cubana exclusivamente) y se habían inyectado ya un poco más de 4 millones de dosis de refuerzo. Cuba fue el primer país en el mundo en vacunar a los menores de 12 años.
3 Producción ICAIC. Estreno previsto en Cuba durante el segundo semestre del año 2022.
4 Hicieron juntos los tres últimos proyectos de Pérez: La pared de las palabras (2014), Últimos días en la Habana (2016), e Insumisas (2019). Antes, Fernando Pérez trabajaba con la editora Julia Yip.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Fernando Pérez con Liliana y Chris |
Crédits | Foto: Magali Kabous |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9956/img-1.png |
Fichier | image/png, 77k |
![]() |
|
Titre | El Castillito, Malecón entre las 10 y las 12 |
Crédits | Foto: Magali Kabous |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9956/img-2.png |
Fichier | image/png, 333k |
![]() |
|
Titre | Instalación de la Louma |
Crédits | Foto: Magali Kabous |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9956/img-3.png |
Fichier | image/png, 227k |
![]() |
|
Titre | Alain López y la segunda cámara |
Crédits | Foto: Magali Kabous |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9956/img-4.png |
Fichier | image/png, 286k |
![]() |
|
Titre | Muelle del Círculo Social Obrero Gerardo Abreu Fontan, La Habana |
Crédits | Foto: Magali Kabous |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9956/img-5.png |
Fichier | image/png, 208k |
![]() |
|
Titre | El último plano del jueves |
Crédits | Foto: maGali KaBous |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9956/img-6.png |
Fichier | image/png, 310k |
![]() |
|
Titre | Rafael Rosales y Fernando Pérez después del clap final |
Crédits | Foto: Magali Kabous |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9956/img-7.png |
Fichier | image/png, 259k |
![]() |
|
Titre | Fernando, Laurita, Laura y Raúl, capturando la alegría de fin de rodaje |
Crédits | Foto: Magali Kabous |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/9956/img-8.png |
Fichier | image/png, 309k |
Pour citer cet article
Référence papier
Magali Kabous, « Contra olas y pandemias. Apuntes de rodaje con Fernando Pérez », Cinémas d’Amérique latine, 30 | 2022, 138-149.
Référence électronique
Magali Kabous, « Contra olas y pandemias. Apuntes de rodaje con Fernando Pérez », Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 30 | 2022, mis en ligne le 04 septembre 2023, consulté le 18 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/9956 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.9956
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page