Navigation – Plan du site

AccueilNuméros en texte intégral22Dossier : Les juristes en voyageu...Movimiento de juristas, circulaci...

Dossier : Les juristes en voyageurs. Ce que les circulations humaines font aux savoirs juridiques (xvie-xxe siècle)

Movimiento de juristas, circulación del derecho: Republicanos españoles en América

Eva Elizabeth Martínez Chávez

Résumés

L’objectif de cet article est d’exposer la circulation du droit qu’a entraîné le transfert en Amérique de centaines de républicains espagnols ayant une licence en droit, à la fin de la guerre civile (1936-1939). On y souligne leur contribution dans les pays où ils se sont installés, principalement au Mexique, puisque c’est là que le plus grand nombre d’entre eux est arrivé, ainsi que les voies qu’ils ont dû suivre pour poursuivre leurs activités universitaires. La recherche se fonde sur des sources journalistiques et bibliographiques et sur des documents conservés dans des archives historiques espagnoles et américaines.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1La Segunda República se proclamó en España el 14 de abril de 1931, después de celebrarse las elecciones municipales que provocaron el fin del reinado de Alfonso XIII y su exilio. Pocos años después, se dio un golpe de Estado contra el gobierno republicano e inició la Guerra Civil (1936-1939) que ocasionaría la caída de la República y el exilio de cientos de miles de personas. Los golpistas se autodenominaron nacionales, liderados por el general Francisco Franco, quien al finalizar la Guerra Civil se convertiría en dictador hasta su muerte, acaecida en 1975. Desde el inicio del levantamiento armado contra la República, los nacionales implementaron una represión feroz contra los que consideraban sus enemigos y para ello se utilizaron castigos diversos : muerte, prisión, exilio, inhabilitación laboral, o sanciones económicas.

2Durante la guerra, conforme el bando nacional conquistaba plazas la población asociada o relacionada con la república se desplazaba buscando escapar de su represión. Este desplazamiento poblacional fue más evidente en los últimos tiempos de la República, cuando la victoria de los sublevados era inminente. Un claro ejemplo lo tenemos con el arribo de cientos de miles de republicanos a las fronteras francesas en 1939. La llegada de la Segunda Guerra mundial, y la violencia que este enfrentamiento armado generó, obligó a los republicanos en el exilio a buscar nuevos refugios, encontrándolos en diferentes continentes. Uno de ellos fue el americano, y es sobre el que trata este trabajo. Por intereses propios, es que decidí centrar la investigación en un grupo profesional especifico, los juristas, entendiendo por jurista a aquellos hombres y mujeres que estudiaron una licenciatura en derecho. Muchos de ellos también obtuvieron un doctorado en la misma área, se dedicaron a su estudio, a la docencia universitaria, y a la publicación de textos sobre su especialidad. Es verdad que llegaron a América cientos de licenciados en derecho, pero la gran mayoría se dedicó a actividades que no tenían relación con su formación profesional, por este motivo no se trata sobre ellos en el presente texto.

  • 1 J. A. Ramos García, Los juristas del exilio español en México, Morelia, Universidad Michoacana de S (...)
  • 2 Varios profesores de universidad fueron procesados y sentenciados por el Tribunal Especial para la (...)
  • 3 Sobre el particular véase G. Portilla, La consagración del derecho penal de autor durante el franqu (...)
  • 4 E. E. Martínez Chávez, España en el recuerdo…, op. cit., p. 18.

3La pregunta que nos haríamos es ¿por qué estos estudiosos del derecho salieron de su patria, un lugar en el que la mayoría tenía su vida laboral resuelta ? La respuesta es que esto sucedió debido a que un número considerable de los juristas que terminaron en América habían participado en la estructura de la Segunda República y, al iniciar la Guerra Civil, se habían comprometido con su defensa desde varias trincheras y con diverso nivel de responsabilidad. Su actuación se puede ubicar en la defensa armada, las actividades burocráticas-jurídicas dentro de España, las representaciones diplomáticas en el extranjero, y la difusión y defensa de las actividades republicanas por medio de la pluma, en su país y fuera de él1. Así pues, un gran número de licenciados en derecho, entre ellos catedráticos, auxiliares, y ayudantes de universidad que decidieron salir de España y abrazar el exilio lo hicieron porque sus actividades podían ser encuadradas en algunas de las causales que las leyes nacionales establecían para ser expulsados de la universidad y se les formara proceso, ya fuera por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo2, el Tribunal de Responsabilidades Políticas, o algún otro órgano creado para castigar a los simpatizantes, colaboradores y defensores de la Segunda República3. Los juristas republicanos, como la mayoría de los exiliados, tuvieron que elegir entre la represión, la prisión, la muerte, o el exilio. Las alternativas al exilio no eran las mejores opciones, por lo que abandonar la patria resultó una necesidad más que una elección. Así, el exilio fue visto en ese momento como un mal menor y, tal vez, temporal4.

4Estos fueron los antecedentes de la migración masiva que vivió el pueblo español a raíz de la Guerra Civil. Lo que se pretende mostrar en el presente artículo es la movilidad que tuvo una parte de esta migración, los juristas, a través del continente americano. Se indaga sobre la circulación del derecho que su presencia generó, las instituciones en las que colaboraron, y las que ayudaron a crear, así como las diversas redes que hicieron posible sus publicaciones. Es decir, se busca demostrar que la llegada de estos estudiosos del derecho generó un enriquecimiento al mundo jurídico americano. Para lo anterior utilizo información hemerográfica, bibliográfica y documentos resguardados en archivos históricos españoles y americanos.

I. Bibliografía sobre el tema

  • 5 80 años del exilio de los juristas españoles acogidos en México, coords. L. Arroyo Zapatero et al.,(...)
  • 6 Diccionario de catedráticos españoles de Derecho (1847-1943), Madrid, Universidad Carlos III de Mad (...)
  • 7 Derecho ex cathedra. 1847-1936. Diccionario de catedráticos españoles, ed. C. Petit, Madrid, Univer (...)
  • 8 A. M. López Medina, « En tierra extraña. Juristas españoles en el exilio neoyorkino », La memoria d (...)

5La bibliografía que existe sobre el exilio de los juristas republicanos españoles en América se ha escrito desde ambos lados del océano Atlántico. En España, apareció recientemente la obra 80 años del exilio de los juristas españoles acogidos en México5. El libro se divide en cuatro partes. En la primera, se aborda el colapso de la Segunda República y el viaje a México ; la segunda se enfoca en rescatar la huida de España y los instrumentos jurídicos utilizados para reprimir a los republicanos. La tercera incluye las biografías de los juristas más reconocidos, principalmente aquellos dedicados a la enseñanza universitaria, mientras que, en la cuarta y última parte se incorporan textos en homenaje a México. Otra obra importante es el Diccionario de catedráticos españoles de derecho6, que contiene un apartado denominado « exilio ». En él se encuentran las fichas biográficas de aquellos juristas republicanos que salieron de España a causa de la Guerra Civil y la llegada del franquismo al poder para luego asentarse en diferentes países americanos. Fruto del proyecto Diccionario de catedráticos españoles de Derecho (1847-1943), es el libro Derecho ex cathedra. 1847-1936, Diccionario de catedráticos españoles7, en el que se pueden encontrar biografías sobre los juristas españoles que vivieron su exilio en América. Un texto de consulta obligada sobre la presencia de los juristas españoles en Estados Unidos se debe a Aurora María López Medina, titulado « En tierra extraña. Juristas españoles en el exilio neoyorkino »8.

  • 9 J. Claret Miranda, El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad española por el franquismo, (...)
  • 10 De reciente publicación, E. Roldán Cañizares, Luis Jiménez de Asúa. Derecho penal, República, Exili (...)
  • 11 F. Moreno, Rafael Altamira y Crevea (1866-1951), Serie Minor, Valencia, Generalitat Valenciana, Con (...)
  • 12 M. J. Cachón Cadenas, « Las oposiciones a la cátedra de Derecho Procesal de la Universidad de Santi (...)
  • 13 Manuel Martínez del Pedroso. Homenaje, present. F. Serrano Migallón, México, Cátedra México País de (...)
  • 14 Y. Blasco Gil y T. Saorín Pérez, Las universidades de Mariano Ruiz-Funes : la lucha desde el exilio (...)
  • 15 L. A. Moya López, José Medina Echavarría y la sociología como ciencia social concreta (1939-1980), (...)

6Existen obras que hablan de los juristas exiliados enmarcándolos dentro del grupo de universitarios que se vieron obligados a dejar la enseñanza en España a causa de la persecución franquista9. Por otra parte, tenemos excelentes trabajos escritos y publicadas en ambos lados del Atlántico, centrados en personajes sobresalientes como Luis Jiménez de Asúa (1889-1970)10, Rafael Altamira y Crevea (1886-1951)11, Niceto Alcalá-Zamora y Castillo (1906-1985)12, Manuel Martínez Pedroso ((1883-1958)13, Mariano Ruiz-Funes García (1889-1953)14, y José Medina Echavarría (1903-1977)15.

  • 16 J. F. Llopis Lamela, Contribución del exilio español en los albores de la Universidad de Panamá, Pa (...)
  • 17 E. E. Martínez Chávez, España en el recuerdo…, op. cit.
  • 18 E. E. Martínez Chávez, « Los juristas del exilio español en el Instituto de Derecho Comparado de Mé (...)
  • 19 E. E. Martínez Chávez, « Rutas científicas y académicas. Juristas republicanos españoles exiliados (...)
  • 20 J. A. Ramos García, Los juristas del exilio español en México, op. cit.

7En América, se han publicado investigaciones que dan cuenta de la presencia y aportaciones de estos estudiosos del derecho. En Panamá, se publicó la obra Contribución del exilio español en los albores de la Universidad de Panamá16. En ella se puede encontrar información sobre las actividades y contribuciones de los juristas españoles en ese país. Los investigadores mexicanos son de los más activos en la recuperación de la vida y obra de los exiliados españoles. No es para menos, pues a ese país llegó el mayor número de licenciados en derecho de los que se trasladaron a América. El texto más reciente es España en el recuerdo, México en la esperanza. Juristas republicanos del exilio17. De esta misma investigadora tenemos « Los juristas del exilio español en el Instituto de Derecho Comparado de México »18 y « Rutas científicas y académicas. Juristas republicanos españoles exiliados en México durante el régimen de Franco »19. Una obra más que trata sobre este tema es Los juristas del exilio español en México20.

  • 21 Esta lista se puede consultar en las páginas 336 y 337 de L. Mendieta y Núñez, Historia de la Facul (...)
  • 22 H. Fix-Zamudio, « Los juristas españoles exiliados y la ciencia jurídica mexicana », El exilio espa (...)
  • 23 Se trata del texto « Los exiliados españoles en la Facultad de derecho de la Universidad Nacional A (...)
  • 24 Los maestros del exilio español en la Facultad de Derecho, coord. F. Serrano Migallón, México, Porr (...)
  • 25 J. D. González Ibarra, La circunstancia franquista y el florecimiento español en México. Derecho y (...)
  • 26 Este texto apareció en Revista mexicana de historia del Derecho, 23, 2011, p. 209-225.
  • 27 J. A. Ramos García, Los juristas del exilio español en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Dos e (...)

8Una de las instituciones en las que tuvieron una presencia importante los juristas exiliados en México fue la Escuela Nacional de Jurisprudencia, ahora Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por lo tanto, varias investigaciones se han enfocado en rescatar su paso por esta casa de estudios. Iniciaré el recuento con Historia de la Facultad de Derecho. En esta obra se encuentra una lista con los nombres de aquellos profesores que colaboraron en esa institución21. Siguiendo un orden cronológico tenemos los trabajos de Héctor Fix-Zamudio, « Los juristas españoles exiliados y la ciencia jurídica mexicana » ; « Los juristas », y « El Derecho »22. Néstor de Buen es autor del texto « Los exiliados españoles en la Facultad de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México »23. El interés por estudiar y conocer la vida y las aportaciones de estos estudiosos sigue vigente. En 2003, se publicó el libro colectivo, Los maestros del exilio español en la Facultad de derecho24. En 2006 apareció La circunstancia franquista y el florecimiento español en México. Derecho y filosofía25. En 2011, Sergio García Ramírez publicó, « A setenta años de la migración republicana : los juristas », en él se da cuenta de sus aportaciones en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y el Instituto de Derecho Comparado, actual Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México26. El legado de estos juristas también ha sido objeto de tesis doctorales, como la de Jacqueline Alejandra Ramos García, titulada Los juristas del exilio español en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Dos estudios de caso : Luis Recaséns Siches y Mariano Jiménez Huerta27.

  • 28 Á. G. Adame López, Antología de académicos de la Facultad de Derecho, México, Porrúa, 2014. Sobre J (...)
  • 29 S. Reyes Nevares, « Juristas, economistas y sociólogos », El exilio español en México. 1939-1982, M (...)
  • 30 Se trata del capítulo 2, titulado México I : Maestros españoles en centros superiores de enseñanza (...)

9Una obra más que incluye en sus páginas información biográfica de varios exiliados que colaboraron en la Facultad de Derecho se debe a Ángel Gilberto Adame López y se titula Antología de académicos de la Facultad de Derecho. En sus páginas se aborda la biografía de veintiocho exiliados – no sólo en México – que colaboraron en la mencionada Facultad, como Luis Jiménez de Asúa, que, si bien trabajó esporádicamente con esa institución, no residió en México28. También existen estudios enfocados en determinados sectores del conocimiento jurídico, como « Juristas, economistas y sociólogos »29 y Economistas académicos del exilio republicano español de 1939. Este último incluye dos extensos capítulos dedicados a los economistas relacionados con México30.

II. Movimiento de juristas

  • 31 En Argentina Luis Jiménez de Asúa colaboró en varias universidades. A su llegada se incorporó a la (...)
  • 32 Alcalá-Zamora y Castillo vivió sus primeros años de exilio en Argentina, ahí fue profesor de Derech (...)
  • 33 En México fue profesor-investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México y en El Colegio d (...)
  • 34 La fundación que lleva su nombre y tiene sede en Granada, su ciudad natal, es una celosa guardiana (...)

10Más de ocho décadas han pasado desde que arribaran a diversos puertos americanos los juristas del exilio republicano español. Algunos traían consigo unas cuantas obras de derecho, otros no tuvieron esa posibilidad. Pero con el paso del tiempo y el apoyo de diversas redes a las que se incorporaron, construyeron, o reconstruyeron, lograron, en gran parte, regresar a la enseñanza universitaria y a la elaboración de textos jurídicos que fueron y, en algunos casos siguen siendo, un referente para el mundo del derecho americano. Cito, sólo a manera de ejemplo, los nombres de Luis Jiménez de Asúa31, penalista exiliado en Argentina y un viajero constante a través de diversos países del continente americano. También la aportación intelectual de Niceto Alcalá-Zamora y Castillo32 fue un referente para el derecho procesal, no sólo en los países en los que vivió su exilio americano (Argentina y México), sino en la misma Europa. Luis Recaséns Siches33 (1903-1977) es otro pensador que dejó un legado que ha sobrevivido a su autor. Uno de los juristas más prolíficos y longevos es Francisco Ayala García-Duarte (1906-2009), cuya cultura y brillantez le permitieron ser a la vez un estupendo literato y un especialista en derecho político, que continúa suscitando el interés en múltiples estudiosos enfocados en el análisis y recuperación de su obra, tanto la jurídica como la literaria34.

  • 35 Un texto de consulta obligada sobre la presencia de los juristas españoles en Estados Unidos se deb (...)

11Los juristas del exilio español se dispersaron por el continente americano, legando aportaciones tan ricas y variadas que las páginas destinadas a este artículo no son suficientes para hacer alusión a todos ellos, por lo que me limitaré a mencionar algunos de los países en los que los he identificado. México fue el país americano que más republicanos recibió, pero no fue el único, pues también se instalaron en Estados Unidos35, Argentina, Venezuela, Cuba, Colombia, Panamá, Puerto Rico, y República Dominicana.

  • 36 M. Morineau, « Los profesores del exilio republicano español en la UNAM. Vida y obra de Demófilo de (...)

12Conocer a los juristas y sus países de exilio permite identificar una clara relación entre la circulación física de estos personajes y el enriquecimiento del mundo jurídico del lugar en el que residieron. Su impronta es tan duradera que en la actualidad se encuentran pruebas físicas de su paso por las diversas instituciones en las que colaboraron. Demófilo de Buen Lozano (1890-1946) llegó a México y colaboró algunos años en instituciones como la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como en algunas instituciones gubernamentales, en calidad de asesor. Sin embargo, le ofrecieron mejores condiciones laborales en Panamá y se trasladó a ese país en 1943. Su esposa e hijos se quedaron en México y él viajaba constantemente a visitarlos, hasta 1946, año en que murió36.

  • 37 Ibidem, p. 102-103. Sobre la presencia de Demófilo de Buen en Panamá también véase : N. de Buen Loz (...)

13Fueron pocos años los que de Buen vivió en América ; sin embargo, le bastaron para dejar un gran legado. En la Universidad de Panamá impartió la cátedra de Derecho Civil en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. En esa institución fue Decano de la Facultad de Derecho y fundó y dirigió el Instituto de Derecho Comparado. Incluso, por un breve periodo ocupó un puesto en la Comisión Constitucional de la República de Panamá. Años después de su desaparición física, y como forma de reconocimiento a su labor, se le dio su nombre a la Biblioteca Especializada Demófilo de Buen en la Universidad de Panamá (1952)37.

  • 38 E. E. Martínez Chávez, España en el recuerdo…, op. cit., p. 298.

14México recibió a centenares de licenciados en derecho de origen español. Su legado fue diverso, pero se les puede identificar colaborando en tres importantes instituciones : La Casa de España, que con el paso del tiempo se convirtió en El Colegio de México ; la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE o el Fondo) ; y en diversas escuelas y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el FCE destacaron como traductores, asesores, revisores, autores de obras originales, y en puestos administrativos. En La Casa de España-El Colegio de México crearon centros de investigación, colaboraron en diversos seminarios de investigación, y se dedicaron a la docencia y a escribir importantes obras originales. En la UNAM desarrollaron una intensa actividad en diversas áreas, como la docencia, la dirección y participación en seminarios de investigación, la dirección de tesis, y la creación y colaboración en revistas. Además, contribuyeron decisivamente en la creación del doctorado en derecho y en la implementación de la figura del profesor de carrera38.

  • 39 « Lic. Fco. Javier Elola Fernández », Cincuenta aniversario del Instituto de Investigaciones Jurídi (...)

15Mención aparte merece su intervención en la puesta en marcha de importantes proyectos de investigación como la fundación del Instituto de Derecho Comparado, actual Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Fueron varios los juristas del exilio que se sumaron a este proyecto. Como reconocimiento a su trabajo en esa institución se conservan aulas, salas de trabajo, y acervos de legislación que llevan sus nombres. El fundador de esta institución fue el catedrático de derecho civil de la universidad de Madrid, Felipe Sánchez-Román y Gallifa. Francisco Javier Elola Fernández fue otro jurista que colaboró incansablemente en el Instituto de Derecho Comparado desde su creación (1940) hasta que regresó a España (1964). Durante ese tiempo desempeñó sucesivos cargos, desde auxiliar técnico hasta llegar a hacerse cargo de la dirección del Instituto. Los años de intensa actividad en esa institución le merecieron el reconocimiento de sus colegas y las autoridades universitarias, a tal grado que lleva su nombre al acervo de legislación del instituto39. Niceto Alcalá-Zamora y Castillo fue otro colaborador comprometido con el Instituto de Derecho Comparado. Esta entrega a la institución se le reconoció con un aula que lleva su nombre. Así, las generaciones jóvenes conocen los nombres de aquellos que colocaron los pilares sobre los que se construyó el importante Instituto de Investigaciones Jurídicas de una de las grandes universidades americanas, la Universidad Nacional Autónoma de México.

III. El exilio americano de Rafael Altamira y Crevea

  • 40 Derecho ex cathedra…, op. cit., p. 22.

16El exilio lo vivieron juristas vigorosos al inicio de sus carreras profesionales y también aquellos viejos profesores que estaban en el ocaso de sus vidas. En este último supuesto se encontraba Rafael Altamira y Crevea, quien se había desempeñado como catedrático de Historia del Derecho Español en la Universidad de Oviedo y de Instituciones Políticas y Civiles de América en la Universidad Central de Madrid, jubilado en 1936. También se desempeñó como senador del reino y juez del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Estuvo nominado en dos ocasiones para recibir el Premio Nobel de la Paz (1933 y 1951)40.

  • 41 Archivo Histórico de la Universidad Complutense de Madrid [en adelante AHUCM], Personal, Caja 436, (...)
  • 42 Ibid.

17Altamira fue un jurista más de los perseguidos por el régimen franquista. El 9 de septiembre de 1939, se dirigió un documento al rector de la Universidad Central en el que el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Madrid, solicitaba « informar a este Tribunal, con la mayor urgencia, la situación en que se encuentra, con relación al Movimiento Nacional, el Catedrático de ese Centro don Rafael Altamira, y si puede ser considerado como persona afecta a los ideales del Nuevo Estado »41. La respuesta del decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central, que se remitió al presidente del Tribunal de Responsabilidades Políticas, expresaba « que por referencias y por el conocimiento directo que tengo del Catedrático (jubilado) de esta Facultad D. Rafael Altamira, era persona formada en la escuela liberal, perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza y de ideas izquierdistas de lo que se vanagloriaba en alguna ocasión, por lo cual estimo que no puede considerársele como persona afecta a los ideales del nuevo Estado »42. Como persona no afecta al régimen nacional se cerraban sus posibilidades laborales en España y se colocaba en la mira del aparato represor franquista. Esto lo entendió Altamira apenas Francisco Franco se declaró vencedor en la Guerra Civil. Desde ese momento buscó un nuevo destino fuera de Europa, para su familia y para él. En este escenario es que cobra sentido la siguiente carta :

  • 43 Archivo Histórico de El Colegio de México [en adelante AHCM], Sección Archivos Institucionales, Sub (...)

En las circunstancias actuales y respecto de toda Europa, aquí no hay nada que esperar ; pero además, mis posibilidades monetarias, que han podido bastar, durante tres años a sostener doce personas de familia que no poseen nada desde que salieron de España, cesan desde el momento que yo ceso, a mi vez, de ser juez del Tribunal de La Haya. Mi porvenir va a ser precario, en todo caso. Será desesperado si no se alivia en gran parte de la carga actual, que supondría miseria para todos43.

  • 44 Alfonso Reyes Ochoa fue hijo del general Bernardo Reyes Ogazón, político y militar cercano al presi (...)
  • 45 AHCM, Sección Archivos Institucionales, Subsección La Casa de España, Serie Correspondencia Institu (...)

18En estos términos escribía Rafael Altamira (desde la Haya) al mexicano Alfonso Reyes Ochoa (1889-1959),44 en mayo de 1939. Ambos personajes se habían conocido en España décadas atrás. El viejo maestro (Altamira) se había enterado en París que su antiguo amigo (Reyes) estaba « en situación de poder hacer algo » para conseguir el traslado de parte de su familia (hija, yerno, y cuatro nietos) a México y obtener en ese país trabajo para el esposo de su hija45. Después de numerosas gestiones y tras conseguir el apoyo de antiguos conocidos y discípulos, el mismo Altamira se trasladaría a México y vivió en ese país hasta sus últimos días.

  • 46 El propio Altamira dejó constancia de este viaje en su obra Mi viaje a América. (Libro de documento (...)
  • 47 J. del Arenal Fenochio, « La enseñanza del derecho durante los años de la Revolución », 20/10. Memo (...)

19Sobre la actividad profesional de Altamira regresaremos en páginas posteriores. Por ahora interesa mostrar las dificultades por las que pasó el reconocido historiador del derecho para conseguir alejarse de la violencia en Europa e instalarse en México, un país en el que contaba con un amplio reconocimiento por su actividad intelectual. Recordemos que décadas antes había realizado un largo viaje de trabajo al continente americano y uno de los países que había visitado fue México46. Esta visita fue significativa para el país anfitrión y se llegó a considerar determinante en la vida cultural y del derecho mexicanos. Un ejemplo de lo antes dicho lo tenemos en 1917, año en que se incorporó la enseñanza de la Historia del Derecho en la Escuela Libre de Derecho gracias a la iniciativa del profesor Manuel Herrera y Lasso (1890-1967), quien había quedado influido por las palabras que el profesor Altamira pronunciara en la Escuela Nacional de Jurisprudencia en su visita de 1909-191047.

IV. Circulación del derecho

  • 48 Se trata de una obra de la autoría del propio Demófilo de Buen, Introducción al estudio del Derecho (...)
  • 49 M. Morineau, « Los profesores del exilio republicano… », op. cit., p. 100-101.

20Al salir de España algunos estudiosos del derecho viajaron con escasas o nulas pertenencias al exilio, pero procuraron hacer un espacio para obras relacionadas con las áreas del derecho que cultivaban. Al respecto, recordaba Néstor de Buen (1925-2016) que su padre, el mencionado civilista Demófilo de Buen Lozano, salió de Barcelona rumbo a Francia, para después viajar por el Atlántico hasta llegar a México cargando sus « escasas pertenencias : maletas viejas de poco contenido, quizá un par de libros de derecho, algunos de ellos la Introducción al estudio del derecho civil48 que probablemente era el libro que Demófilo de Buen quería más »49.

  • 50 Exilio político y gratitud intelectual. Rafael Altamira en el archivo de Silvio Zavala (1937-1946), (...)

21Otros, como Rafael Altamira, contaban con lo que consideraron bibliotecas personales ambulantes. En ellas se encontraban libros de consulta necesaria para la materia de estudio, como los tres tomos de la Recopilación de las Leyes de Indias (edición de 1791), además de manuscritos propios que se publicarían durante el exilio y que representaron, además de la oportunidad de continuar con las actividades académicas, la obtención de unos necesarios ingresos para su autor. Altamira mismo lo mencionó a su llegada a México, en una carta escrita a su discípulo Silvio Zavala (1909-2014), fechada el 20 de diciembre de 1944. En ella escribió, « aquí le enseñaré [Zavala estaba fuera de México] los 20 y pico de manuscritos, casi todos inéditos y la mayoría de historia colonial española, que desearía mucho publicar aquí [México] y en Nueva York, donde ya McMillan se interesa por uno de ellos »50.

  • 51 A. Lira, « Introducción », ibid., p. 15.
  • 52 Archivo General de la Nación (México) [en adelante AGN], Secretaría de Gobernación, siglo xx, depar (...)
  • 53 Esta información se tomó de J. Malagón y S. Zavala, Rafael Altamira y Crevea. El historiador y el h (...)

22Desde México vemos a un Altamira publicando sus escritos en revistas americanas, aunque con predominio de las mexicanas, por ser ese país donde se encontraba el maestro y en el que contaba con el apoyo incondicional de Silvio Zavala, con quien sostuvo una relación epistolar intensa, al parecer desde que Zavala regresara a México (1936) a causa del inicio de la Guerra Civil en España. En sus cartas a Zavala, Altamira le solicitaba « información de la que carecía (su biblioteca y archivo habían quedado en Madrid) y sobre editoriales y revistas interesadas en acoger sus trabajos »51. Altamira llegó a México en el ocaso del año 1944 (noviembre)52, por tanto, analizaré aquí sus publicaciones del año siguiente (1945)53.

  • 54 « Máximas y reflexiones » (El perdón, Al margen de Acidade e as serras., de Eça de Queiroz, Tono y (...)
  • 55 « Idea y estructura de una nueva historia de la civilización española », Revista de la Facultad de (...)
  • 56 « Mis historias de España », Boletín de la Academia de Historia y Geografía, Mexico, 1945. Esta inf (...)
  • 57 « Los Cedularios como fuentes del conocimiento del Derecho Indiano » (parte 2a), Revista de Histori (...)
  • 58 « Prefacio al vocabulario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la Legislación Ind (...)
  • 59 « Algo sobre el amor a la patria », Mediterrani, agosto-octubre ; « Siete máximas y reflexiones iné (...)
  • 60 « Idioma propio, característica capital de la raza », Diario de Yucatán, Mexico, noviembre, 1945. E (...)
  • 61 J. Malagón y S. Zavala, Rafael Altamira y Crevea. El historiador y el hombre, prefacio de Miguel Le (...)
  • 62 « Grandeza espiritual del hombre », La Nación, Buenos Aires, agosto, 1945 ; « De mi vida (de 1937 a (...)
  • 63 « Autonomía y descentralización legislativa en el régimen colonial español. Legislación metropolita (...)
  • 64 Javier Malagón y Silvio Zavala fueron discípulos de Altamira y años después de la muerte del maestr (...)

23Sus textos fueron recogidos en diversas revistas mexicanas, como Cuadernos americanos54, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras55, Boletín de la Academia de Historia y Geografía56, Revista de Historia de América57, Orbe (Revista Internacional Nueva)58, Mediterrani59, e incluso en el Diario de Yucatán60, pues Silvio Zavala había nacido en ese estado mexicano61. Desde luego, el maestro no sólo publicaba en México, sus alcances iban mucho más allá de las fronteras del país en el que vivía su exilio. La sección literaria del periódico La Nación, de Buenos Aires, Argentina, fue otro medio a través del cual se publicaron varios de sus escritos62, además del Boletín de la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra63, en Portugal64. Tanto Argentina como Portugal fueron países que Altamira había visitado en algún momento de su vida. Argentina en 1909, durante su viaje de trabajo a América. Coimbra, por su parte, era una ciudad en la que había residido durante algún tiempo antes de su viaje definitivo a América.

  • 65 R. Altamira, Análisis de la Recopilación de las Leyes de Indias de 1680, Buenos Aires, Instituto de (...)
  • 66 E. Martiré, « Altamira y Levene… », op. cit., p. 157-162.

24En cuanto a sus publicaciones durante el exilio, vemos que sus discípulos y amigos fueron trascendentales para concretar la impresión de sus obras. Sin duda, el historiador Ricardo Levene (1885-1959) fue una pieza fundamental para la presencia y publicación de la obra de Altamira en Argentina al intervenir, por ejemplo, para editar en Buenos Aires su Análisis de la Recopilación de leyes de Indias65. Levene estaba « decidido a que el Instituto que dirigía publicase la obra del exiliado, que juzgaba de gran importancia para la Historia del Derecho Indiano »66. Concretar la misión no fue cosa fácil, debido a que Altamira se encontraba en Holanda y debió trasladarse de ese país a Francia, ante la invasión alemana de Holanda. Ese traslado entorpeció la llegada a manos de Levene de los originales de la obra.

  • 67 Ibid.

La tarea se hacía difícil para que el autor hiciese llegar sus folios a Buenos Aires. Pero Levene no era hombre de arredrarse fácilmente. De inmediato comprometió a su amigo el embajador argentino en Francia, Miguel Ángel Cárcano, distinguido historiador y académico de la historia en nuestro país como él y Altamira mismo lo eran, para que gestionase el envío, cuando ya Altamira se encontraba en la ciudad francesa de Bayona. Merced a esos buenos oficios diplomáticos, los originales llegaron sanos y salvos a Buenos Aires y el libro se imprimió en 1941 con el sello editorial del Instituto que dirigía nuestro maestro Levene. Altamira había fechado la obra en 1938. La dedicó, como era de esperar, a Levene, con estas palabras : « buen historiador, buen patriota, buen amigo »67.

25En la publicación de Análisis de la Recopilación de leyes de Indias es posible identificar diversas redes, incluidas aquellas en las que participaba el jurista español, a las que se sumaban las redes que tenían sus contactos americanos, integradas por individuos que se encontraban en el continente americano y en el europeo.

  • 68 R. Altamira, Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la legislación indi (...)
  • 69 Este artículo apareció en el Bulletin Hispanique, 3-4/XLIII, 1941.

26Pasemos ahora a analizar la última publicación de Altamira, su Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la Legislación indiana68, publicado el año en que murió su autor (1951). Esta obra tiene su peculiar e interesante historia. El punto de partida del libro fue un artículo que se publicó en 1941 en el Bulletin Hispanique69, y que cobra sentido pues al momento de iniciar su elaboración se encontraba en Francia. Fue un periodo en el que

  • 70 J. Malagón, « El último libro de Altamira », Historia Mexicana, 11, 1954/3, p. 446.

Trabajó en circunstancias anormales – recluido en un pueblecito francés del Sur, durante la segunda Guerra Mundial – anormalidad mayor para él (con 76 años de edad cuando inicia la redacción del Diccionario), investigador de toda una vida, alejado de sus notas, ficheros, libros ; aislado, sin el auxilio que todo maestro encuentra para su obra en sus discípulos ; en tierras extrañas y lejos de un centro de investigación americanista o simplemente hispanista que le permita disponer de un mínimo de obras necesarias, pues carecía hasta de la última edición del Diccionario de la Academia Española (1936)70.

  • 71 Ibid. p. 446-447.

27En esos años, Altamira se vio obligado a trabajar sin comodidad alguna pues « Francia ocupada carecía de ellas, y más de una vez he oído relatar a los familiares de don Rafael en qué condiciones iba él redactando sus trabajos, en ocasiones con las manos ensangrentadas por las grietas que el frío le producía ; nadie podía convencerle de que lo abandonara : tenía la obsesión de que le faltaría tiempo para preparar los estudios que pensaba concluir antes de su muerte »71. Su trabajo en Europa le permitió traer consigo a México varios manuscritos, algunos de ellos inéditos, como el Vocabulario jurídico y técnico, que se convertiría en el Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la Legislación indiana.

  • 72 AHCM, Sección Archivos Institucionales, Subsección La Casa de España, Serie Correspondencia Institu (...)
  • 73 A. Lira, « Introducción », Exilio político y gratitud intelectual…, op. cit., p. 14. También en A. (...)

28En uno de los expedientes de Altamira que se conservan en El Colegio de México se menciona « Consúltese con los Sres. [Daniel] Cosío Villegas y Silvio Zavala, recomendando de parte de [Alfonso] Reyes, como inmediato, el Vocabulario Jurídico y una reedición del Manual de Historia de la Civilización Española… »72. Dos de las personas mencionadas (Zavala y Reyes) eran viejos conocidos de Altamira, y resultaron piezas clave para su llegada e incorporación al mundo laboral e intelectual mexicano. Zavala viajó a Madrid en 1931, como becario del gobierno español para concluir sus estudios de la licenciatura en derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Al año siguiente (1932) obtuvo el título, lo que le permitió matricularse en los estudios de doctorado en esa misma universidad, de la que obtuvo el grado de doctor en 1933, con una tesis sobre los Intereses particulares en la conquista de la Nueva España73.

  • 74 En R. Diego-Fernández Sotelo, « Silvio Zavala : Una vida dedicada a la construcción de una visión p (...)

29Alfonso Reyes también había residido durante algunos años en Madrid, huyendo de la Revolución mexicana. En la capital española conoció a Altamira. Cuando el maestro llegó a México, Alfonso Reyes era el presidente de El Colegio de México, institución a la que se incorporó Altamira y en la que Silvio Zavala creó el Centro de Estudios Históricos con el apoyo de Altamira « y teniendo como modelo tanto su cátedra en la Universidad Central de Madrid como al mismo Centro de Estudios Históricos de Madrid […] »74.

  • 75 R. Altamira, Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas…, op. cit.

30Pero, regresemos al Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la Legislación indiana. La publicación se concretó en 1951 con el sello editorial de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Sin duda, la mano de Silvio Zavala estuvo presente, ya que en ese 1951 figuraba como el presidente de dicha Comisión, en la que también se encontraba otro discípulo de Altamira, el español Javier Malagón Barceló (1911-1990), quien era el secretario asistente. Zavala, además, formaba parte del comité de publicaciones del Instituto Panamericano75.

  • 76 Ibid.

31Altamira dedicó el Diccionario « A su antiguo amigo y querido colega el Prof. G. Cirot […] juntamente que a la memoria de Marcelino Menéndez y Pelayo, gran historiador y apreciador de la literatura española, y uno de mis mejores amigos españoles »76. El profesor G. Cirot era director gerente del Bulletin Hispanique, en el que Altamira publicó algunos de sus textos cuando peregrinaba por una Europa en guerra. Además, Cirot había sido profesor y Decano Honorario de la Universidad de Burdeos. Como vemos, la elaboración y publicación del Diccionario le llevó un largo camino a Altamira : inició allá por 1941 en Francia y se concretó en México en 1951. Sin embargo, los personajes ya mencionados no fueron los únicos que colaboraron para concretar esta publicación, pues en el mismo Diccionario se plasmó que su publicación fue « a expensas del señor licenciado Carlos Prieto, de México ». Altamira dedicó el último párrafo de su prólogo para agradecer a aquellos que habían participado de una u otra forma en la edición :

  • 77 Ibid.

Quiero aquí dejar constancia de mi agradecimiento a mis antiguos discípulos, de lo que me honro, Carlos Prieto que generosamente ha asumido la responsabilidad económica en la publicación de este libro ; Silvio Zavala y Javier Malagón que tanto han hecho porque saliera impreso mi diccionario ; y a Helena Pereña [esposa de Javier Malagón] que tuvo la paciencia de corregir las pruebas ; y a mi compañero el catedrático de la Universidad de Salamanca, hoy aquí en México, D. Urbano González de la Calle, que amablemente revisó el manuscrito. A todos mi más profundo y sincero reconocimiento77.

  • 78 B. Bernal Gómez, « En homenaje a Javier Malagón Barceló », Anuario mexicano de historia del derecho (...)

32Javier Malagón, como bien menciona Altamira, fue un discípulo dispuesto a ayudar al maestro en un exilio compartido. Malagón antes de llegar a México había vivido en República Dominicana (1940-1944), colaborando en la Universidad de Santo Domingo. Posteriormente, se trasladó a México en donde estrechó lazos con Altamira y se incorporó al Instituto Bibliográfico y a la Facultad de Derecho de la UNAM, además de ser uno de los miembros del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, que, como ya mencionamos, había sido creado por otro discípulo de Altamira, Silvio Zavala. Durante 1958-1970 lo encontramos como secretario del Programa de Becas y Cátedras de la Organización de los Estados Americanos para, posteriormente, desempeñarse, durante 1970 a 1975, como director del Departamento de Asuntos Culturales y encargado de la Secretaría Ejecutiva para la Educación, la Ciencia, y la Cultura de la misma Organización78.

V. Javier Malagón y la editorial Fondo de Cultura Económica

  • 79 Se trata del libro escrito por J. Malagón y J. M. Ots Capdequí, Solórzano y la política indiana, Mé (...)

33En México, Javier Malagón coincidió con colegas españoles y de otras nacionalidades. Conoció, además, a las personas que integraban las instituciones en las que colaboraban sus compañeros juristas exiliados, entre ellas la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), en la que se conserva un archivo que permite, en algunos casos, reconstruir la historia de las obras que ha publicado. Malagón fue uno de los autores que dio a esta editorial un texto que fue publicado en 196579, además de mantener correspondencia con sus autoridades durante décadas. El expediente que se conserva de Malagón permite una mirada al investigador que desea conocer la forma de hacer y proceder durante ese espacio y tiempo determinado. Son 45 folios que muestran relaciones familiares (solicitud de libros para un sobrino de Malagón que estaba en Madrid), profesionales (recomendación de obras para su publicación por el FCE), y afectivas (las gestiones de Orfila para conseguir una beca para otra española exiliada, María Zambrano (1904-1991), que se encontraba en Italia sobreviviendo en condiciones económicas muy difíciles).

  • 80 Archivo Histórico del Fondo de Cultura Económica [en adelante AHFCE], Exp. 334, Malagón Barceló, Ja (...)
  • 81 G. M. Foster, Culture and Conquest. America’s Spanish Heritage, [Viking Fund Publications in Anthro (...)
  • 82 G. M. Foster, Cultura y Conquista : La Herencia Española de América, (traducción al español de Cult (...)

34La documentación inicia en marzo de 1960 con una misiva de Malagón al argentino Arnaldo Orfila Reynal (1897-1998), en ese entonces director del FCE en México. De la carta de Malagón se deduce que existió una correspondencia anterior en la que Orfila le había recomendado a Malagón a su compatriota, Luis Mario Schneider, para recibir una beca de la Organización de los Estados Americanos (OEA), institución en la que Malagón colaboraba80. Recordemos que en 1960 Malagón ya había salido de México y radicaba en Washington D. C., colaborando con instituciones norteamericanas y en contacto con autores y obras escritas en inglés, además de juristas europeos exiliados en Estados Unidos. Así, no es extraño que recomendara al FCE, a través de otro exiliado español en México, Joaquín Díez Canedo (1917-1999), la publicación de la traducción al español de autores como George M. Foster, Culture and Conquest. America´s Spanish Heritage, publicado por la Viking Fund, pues estaba seguro que podría ser un libro que generaría ventas81. Esta obra fue publicada en México dos años después de la recomendación de Malagón, pero no por el FCE, sino por la Universidad Veracruzana82.

  • 83 AHFCE, Exp. 334, Malagón Barceló, Javier.

35A través del intercambio epistolar entre Malagón y Orfila se concretó la publicación del libro Solórzano y la Política Indiana, escrito entre dos discípulos de Rafael Altamira, José María Ots Capdequí (1893-1975) y Javier Malagón. La idea primigenia era publicar una edición de la Política indiana de Juan de Solórzano y Pereyra, con prólogos de Ots Capdequí y Malagón, pero la edición de la Política indiana no se concretó y Malagón propuso a Orfila que « en el caso de que no fuera posible hacer la impresión de Solórzano, ¿no podrían ustedes editar el prólogo de Ots y mío como un librito aparte en la serie histórica o donde a ustedes les pareciera. Creo que tendría suficiente venta para pagar los gastos de impresión. Podría titularse algo así como Solórzano Pereira y la Política Indiana ». La carta está fechada el 26 de diciembre de 1961, y en ella Malagón transmite a Orfila la preocupación de Ots Capdequí sobre la tardanza en la publicación de la Política indiana, pues « el tiempo pasa y no se hace la edición »83. El 31 de enero de 1962 Orfila contesta a Malagón explicando los motivos del retraso :

  • 84 Ibid.

Estamos agobiados por la cantidad de manuscritos contratados que esperan su publicación y nuestros recursos no son ilimitados. El problema de las reediciones que se van agotando — como es natural, cada año con mayor ritmo, es un factor que complica grandemente nuestra tarea. Por esto es que aguardan en los archivos los originales del Solórzano Pereira. Comprendemos tanto como Vd. y como [Marcel] Bataillon, que sería una obra que honraría a nuestras ediciones, pero desgraciadamente el esfuerzo que nos demandaría no se ve compensado por la aceptación pública84.

36Más de un año pasó sin que se concretara la publicación del prólogo escrito por Ots Capdequí y Malagón. En octubre de 1963, nuevamente escribe Malagón a Orfila para tratar el asunto. Para ese tiempo ya había otros interesados en la obra. Así lo expresa Malagón al director del FCE

  • 85 Ibid.

después de mi visita a Vd. hablé con [Miguel] León Portilla, y cree que el prólogo que preparamos D. José M. Ots Capdequí y yo para la edición de la Política Indiana de Solórzano Pereyra lo podría publicar el Instituto de Historia de la Universidad [Nacional Autónoma de México]. A mí y a D. José nos gustaría mucho que así fuera, si es que Vd. no lo quiere publicar como uno de los volúmenes, pues es lo suficiente amplio para ello, de cualquiera de las colecciones que Vds. editan85.

  • 86 Ibid.

37La respuesta positiva a la publicación tardó varios meses, pero finalmente llegó en mayo de 1964. Faltaba acordar si se mandaba a la imprenta tal cual se tenía en la editorial el manuscrito o los autores deseaban hacerle alguna corrección, como sucedió, pues en palabras de Malagón, « me gustaría primero volver a ver el original, ya que hace por lo menos 12 años que fue escrito y no está demás que lo revise por si encuentro algo que corregir o agregar ». Así, el original viajó por correo certificado de la Ciudad de México a Washington D.C. y después de que Malagón le hiciera « retoques menores » y añadiera « dos o tres notas… dando ciertos libros, como información, que han aparecido en estos años » lo devolvió a Orfila (junio de 1964). Las pruebas del libro le fueron enviadas a Malagón (diciembre de 1964) « para que Vd. le dé una rápida lectura y nos devuelva las páginas que contengan alguna errata »86.

  • 87 Ibid.

38En enero de 1965 las pruebas fueron devueltas por Malagón. Junto con ellas envió una propuesta de nota editorial, que pedía a Orfila firmar. Además de considerar que « una de las razones de la aparición del prólogo de Solórzano podía ser la del Centenario del nacimiento de Don Rafael Altamira, que es el próximo año, y es más si usted está de acuerdo, podría aparecer la publicación dedicada a la memoria de Don Rafael del cual somos discípulos tanto Ots Capdequí como yo ». Las solicitudes de Malagón fueron atendidas en su mayor parte. Se incluyó una dedicatoria a Altamira, con la modificación de no mencionar lo del centenario de su nacimiento (1966), debido a que el libro apareció un año antes (1965). Finalmente, en abril de 1965, Malagón acusaba de recibidos ejemplares del libro impreso87.

  • 88 A la que se tituló Solórzano y la Política Indiana.
  • 89 El mismo año de la publicación de Solórzano y la Política Indiana apareció la reseña de E. Blanquel (...)

39El FCE editó en dos ocasiones esta obra88. La primera es la comentada de 1965, y la segunda apareció 18 años después, en 1983. Las reseñas no se hicieron esperar. Hablo de la primera edición, tanto en español, principalmente escritas en México, como las elaboradas y publicadas en el país en el que uno de sus autores (Malagón) se encontraba, Estados Unidos89.

VI. A manera de conclusión

  • 90 La mayoría de los juristas en estudio había realizado estancias de investigación en Alemania, por e (...)

40La circulación de juristas y la circulación del derecho son dos cuestiones que se pueden identificar plenamente al hablar de los estudiosos del derecho que salieron de España a causa de la Guerra Civil. Se dispersaron por varios continentes y una gran cantidad llegó a América, en donde presentaron una gran movilidad buscando, principalmente, mejores condiciones laborales. En algunos casos, sin embargo, también las cuestiones familiares jugaron un papel determinante para elegir el país de destino, o para emprender un nuevo viaje. Esta alta movilidad fue un factor trascendental para la difusión del derecho, tanto el elaborado por estos juristas viajeros como aquel desarrollado por sus colegas, europeos y americanos. A menudo reseñaban obras de reciente aparición, invitaban a colegas a publicar en las instituciones o proyectos editoriales en los que colaboraban, gestionaban estancias de investigación o la impartición de conferencias para ellos, e incorporaban en sus cursos universitarios y en las tesis que dirigían textos de pensadores desconocidos en los países a los que llegaban. Además, promovieron nuevos métodos de trabajo, como los seminarios de investigación90, crearon importantes centros de investigación, y se convirtieron en traductores para poner al alcance de nuevos lectores obras que aún no se habían publicado en español. En síntesis, si bien el exilio los privó del terruño, también les proporcionó una oportunidad para cultivar nuevos intereses de investigación y multiplicar los lectores de sus creaciones intelectuales.

Haut de page

Notes

1 J. A. Ramos García, Los juristas del exilio español en México, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, Fundación Pablo Iglesias, 2012, p. 91 ; E. E. Martínez Chávez, España en el recuerdo, México en la esperanza. Juristas republicanos del exilio, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Dykinson, 2020, p. 128.

2 Varios profesores de universidad fueron procesados y sentenciados por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, entre ellos Demófilo de Buen Lozano, condenado a treinta años de reclusión mayor. Al respecto véase E. E. Martínez Chávez, « Demófilo de Buen Lozano. Masonería y exilio », REHMLAC, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña Plus, 13/2, 2021, p. 121-133. Sobre los juristas exiliados en México y procesados por masones véase E. E. Martínez Chávez, « Juristas masones del exilio republicano español en México », Masonería y sociedades secretas en México, coords. J. L. Soberanes Fernández y C. F. Martínez Moreno, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2018, p. 365-384.

3 Sobre el particular véase G. Portilla, La consagración del derecho penal de autor durante el franquismo. El Tribunal especial para la represión de la masonería y el comunismo, Granada, Comares, 2009.

4 E. E. Martínez Chávez, España en el recuerdo…, op. cit., p. 18.

5 80 años del exilio de los juristas españoles acogidos en México, coords. L. Arroyo Zapatero et al., Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

6 Diccionario de catedráticos españoles de Derecho (1847-1943), Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, 2009.

7 Derecho ex cathedra. 1847-1936. Diccionario de catedráticos españoles, ed. C. Petit, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Dykinson, 2019. En España también se publicó el artículo de Y. Blasco Gil, « Académicos derrotados. Juristas exiliados en la UNAM », Teoría y derecho : revista de pensamiento jurídico, 20, 2016, p. 216-240.

8 A. M. López Medina, « En tierra extraña. Juristas españoles en el exilio neoyorkino », La memoria del jurista español, edit. M. Á. Bermejo Castrillo, Madrid, Dykinson, 2019, p. 335-350.

9 J. Claret Miranda, El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona, Crítica, 2006 ; C. Hernández Burgos, « La represión franquista en la Universidad de Granada », Historia y Memoria. Todos los nombres, mapa de fosas y actuaciones de los Tribunales de Responsabilidades Políticas en Andalucía, edit. M. Gómez Oliver y F. Martínez López, Almería, Universidad de Almería, 2007 ; P. Zambrana Moral y E. Martínez Barrios, Depuración política universitaria en el primer franquismo : algunos catedráticos de derecho, Málaga, Universidad de Málaga, Cátedra de Historia del Derecho y de las Instituciones, 2001.

10 De reciente publicación, E. Roldán Cañizares, Luis Jiménez de Asúa. Derecho penal, República, Exilio, Madrid, Dykinson, 2019.

11 F. Moreno, Rafael Altamira y Crevea (1866-1951), Serie Minor, Valencia, Generalitat Valenciana, Consell Valenciá de Cultura, 1997.

12 M. J. Cachón Cadenas, « Las oposiciones a la cátedra de Derecho Procesal de la Universidad de Santiago celebradas en 1932. Ingreso de Niceto Alcalá-Zamora y Castillo en el profesorado universitario », Revista General de Derecho Procesal, 26, 2012, p. 1-66 ; Y. Blasco Gil y M. F. Mancebo Alonso, « Niceto Alcalá-Zamora Castillo y Pedro Urbano González de la Calle. Profesores exiliados y provisión de sus cátedras », Cuestiones pedagógicas : Revista de ciencias de la educación, 19, 2008-2009, p. 173-189.

13 Manuel Martínez del Pedroso. Homenaje, present. F. Serrano Migallón, México, Cátedra México País de Asilo, Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho, 2008.

14 Y. Blasco Gil y T. Saorín Pérez, Las universidades de Mariano Ruiz-Funes : la lucha desde el exilio por la universidad perdida, Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014 ; Y. Blasco Gil y T. Saorín Pérez, « Rastro y ausencia del penalista Mariano Ruiz-Funes en la Universidad : República, exilio y provisión de su cátedra en la posguerra », Anuario de historia del derecho español, 83, 2013, p. 775-828.

15 L. A. Moya López, José Medina Echavarría y la sociología como ciencia social concreta (1939-1980), México, El Colegio de México, 2013.

16 J. F. Llopis Lamela, Contribución del exilio español en los albores de la Universidad de Panamá, Panamá, Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, 2010.

17 E. E. Martínez Chávez, España en el recuerdo…, op. cit.

18 E. E. Martínez Chávez, « Los juristas del exilio español en el Instituto de Derecho Comparado de México », Universidades libres, universidades silenciadas. Autonomía y exilio, dos aspectos en la historia de las universidades, coord. Y. Blasco Gil, Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, p. 245-267.

19 E. E. Martínez Chávez, « Rutas científicas y académicas. Juristas republicanos españoles exiliados en México durante el régimen de Franco », Derecho en movimiento : personas, derechos y derecho en la dinámica global, eds. M. Meccarelli y P. Palchetti, Madrid, Dykinson, 2015, p. 231-249.

20 J. A. Ramos García, Los juristas del exilio español en México, op. cit.

21 Esta lista se puede consultar en las páginas 336 y 337 de L. Mendieta y Núñez, Historia de la Facultad de Derecho, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1956.

22 H. Fix-Zamudio, « Los juristas españoles exiliados y la ciencia jurídica mexicana », El exilio español y la UNAM, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, p. 51-63. Se trata de un texto breve en el que plasma las principales aportaciones de estos juristas : la creación del profesorado de carrera, el establecimiento de los primeros seminarios de investigación y el impulso a los estudios de posgrado. Retoma el tema en su trabajo « Los juristas », Cincuenta años del exilio español en la UNAM, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989, p. 57-72. En unión con Eugenio Hurtado Márquez elaboró un trabajo en el que desarrolló un análisis panorámico de la evolución del derecho en los años 1950-1975. El estudio se dividió en diversas etapas que marcaron a la ciencia jurídica mexicana, una de las cuales se dedicó a la « influencia de la emigración española en la ciencia jurídica mexicana ». Cfr. H. Fix-Zamudio y E. Hurtado Márquez, « El Derecho », Las humanidades en México 1950-1975, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Técnico de Humanidades, 1978, p. 307-352.

23 Se trata del texto « Los exiliados españoles en la Facultad de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México », El destierro español en América, comp. N. Sánchez-Albornoz, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1991, p. 103-113.

24 Los maestros del exilio español en la Facultad de Derecho, coord. F. Serrano Migallón, México, Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho, 2003.

25 J. D. González Ibarra, La circunstancia franquista y el florecimiento español en México. Derecho y filosofía, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Fontamara, 2006.

26 Este texto apareció en Revista mexicana de historia del Derecho, 23, 2011, p. 209-225.

27 J. A. Ramos García, Los juristas del exilio español en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Dos estudios de caso : Luis Recaséns Siches y Mariano Jiménez Huerta, (tesis doctoral inédita), Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2011.

28 Á. G. Adame López, Antología de académicos de la Facultad de Derecho, México, Porrúa, 2014. Sobre Jiménez de Asúa véase la obra de E. Roldán Cañizares, Luis Jiménez de Asúa…, op. cit.

29 S. Reyes Nevares, « Juristas, economistas y sociólogos », El exilio español en México. 1939-1982, México, Fondo de Cultura Económica, Salvat, 1982, p. 567-598.

30 Se trata del capítulo 2, titulado México I : Maestros españoles en centros superiores de enseñanza e investigación de economía, y el capítulo 3 que denominó México II : Otros exiliados republicanos en el mundo de la economía académica. En M. Martín Rodríguez, Economistas académicos del exilio republicano español de 1939, Granada, Tleo, 2010.

31 En Argentina Luis Jiménez de Asúa colaboró en varias universidades. A su llegada se incorporó a la Universidad de La Plata, en esa institución fue director del Instituto de Derecho Penal, además de ser contratado como profesor extraordinario. Posteriormente, colaboró en las filas de la Universidad del Litoral (1955), en donde « estuvo encargado de impartir los cursos de derecho penal I y II en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y creó el Instituto de Ciencia Penal y Criminología, a imagen y semejanza del que ya había creado en La Plata ». De la Universidad del Litoral pasó a la dirección del Instituto de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de Buenos Aires, « un cargo que aceptó porque, a pesar de encontrarse cómodo en la Universidad del Litoral, los viajes a Santa Fe desde Buenos Aires poco a poco se iban haciendo pesados para un penalista que se adentraba en la vejez a pasos forzados ». Si pasamos al terreno político tenemos que Jiménez de Asúa fue nombrado (1962) presidente de la República Española en el exilio, cargo que ocupó hasta su fallecimiento, ocurrido en Buenos Aires el 17 de noviembre de 1970. En E. Roldán Cañizares, Luis Jiménez de Asúa…, op. cit., p. 66, 68, 69.

32 Alcalá-Zamora y Castillo vivió sus primeros años de exilio en Argentina, ahí fue profesor de Derecho Procesal Penal en el Instituto de Altos Estudios Penales y Criminología de la Universidad de La Plata. En diciembre de 1945 fue designado profesor de carrera de la Universidad Nacional Autónoma de México donde estuvo al frente de la Cátedra de Derecho Procesal Civil desde 1946 y donde impartió la cátedra de Estudios Superiores de Derecho Procesal Civil en el doctorado (1950). A partir de 1957 también prestó sus servicios en el Instituto de Derecho Comparado como investigador a tiempo completo. En 1976 regresó a España donde fue aprobada su jubilación como catedrático de universidad y se le reconocieron como derechos pasivos los años que fue separado del servicio para efectos de jubilación. Cfr. E. E. Martínez Chávez, « Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto (1906-1985) », Derecho ex cathedra…, op. cit., p. 18.

33 En México fue profesor-investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México y en El Colegio de México. Durante los años 1949 a 1954 impartió cursos en la Graduate Faculty de la New School for Social Research, New York ; en la Graduate Division de la Escuela de Derecho de New York City (1953 y 1954) y en el Instituto de Derecho Comparado de la Escuela de Derecho de Tulane, University of New Orleans (1953). Se desempeñó como Alto Funcionario del Secretariado de las Naciones Unidas (New York) en las divisiones de Derechos Humanos y Bienestar Social (febrero de 1949 a diciembre de 1954).

34 La fundación que lleva su nombre y tiene sede en Granada, su ciudad natal, es una celosa guardiana de su legado intelectual y una diligente difusora de la vida y obra del pensador granadino. Sobre la Fundación Francisco Ayala véase su página web en : http://www.ffayala.es/

35 Un texto de consulta obligada sobre la presencia de los juristas españoles en Estados Unidos se debe a A. M. López Medina, « En tierra extraña…», op. cit.

36 M. Morineau, « Los profesores del exilio republicano español en la UNAM. Vida y obra de Demófilo de Buen Lozano », Los maestros del exilio español en la Facultad de Derecho, op. cit., p. 102.

37 Ibidem, p. 102-103. Sobre la presencia de Demófilo de Buen en Panamá también véase : N. de Buen Lozano, « Biografía mínima de Demófilo de Buen », Anuario de Derecho. Jornadas académicas en homenaje a la memoria del Dr. Demófilo de Buen, 7, Panamá, 1967, p. 437-444 ; M. Cano Llopis, « A la memoria del doctor Demófilo de Buen », ibid.

38 E. E. Martínez Chávez, España en el recuerdo…, op. cit., p. 298.

39 « Lic. Fco. Javier Elola Fernández », Cincuenta aniversario del Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1990, p. 111-115.

40 Derecho ex cathedra…, op. cit., p. 22.

41 Archivo Histórico de la Universidad Complutense de Madrid [en adelante AHUCM], Personal, Caja 436, Exp. 5, Expediente personal de Rafael Altamira y Crevea. El expediente contiene información personal del catedrático Rafael Altamira y Crevea, relacionada con sus actividades en la Universidad Complutense de Madrid, los puestos académicos que desempeñó, su jubilación, depuración, etc.

42 Ibid.

43 Archivo Histórico de El Colegio de México [en adelante AHCM], Sección Archivos Institucionales, Subsección La Casa de España, Serie Correspondencia Institucional y documentos de trabajo, Caja 1, Exp. 10, 30 fojas, Altamira y Crevea, Rafael. 1939-1951. Este expediente contiene información personal de Rafael Altamira. Entre esta información se cuenta la correspondencia que sostuvo con Alfonso Reyes, primer presidente de La Casa de España-El Colegio de México, información curricular de don Rafael y datos que dan cuenta de sus actividades en esa institución.

44 Alfonso Reyes Ochoa fue hijo del general Bernardo Reyes Ogazón, político y militar cercano al presidente mexicano Porfirio Díaz. Alfonso Reyes se reconoce como diplomático, escritor y un gran humanista mexicano que apoyó activamente la causa republicana española. Fue nombrado presidente de la Casa de España en México, que después se convertiría en El Colegio de México, institución desde la que dirigió diversas gestiones a favor de la llegada de intelectuales, artistas, así como familiares y amistades de los exiliados. Sobre la labor intelectual de Alfonso Reyes puede verse H. Pérez Martínez, « Alfonso Reyes y la traducción en México », Relaciones, 56/XIV, 1993, p. 29.

45 AHCM, Sección Archivos Institucionales, Subsección La Casa de España, Serie Correspondencia Institucional y documentos de trabajo, Caja 1, Exp. 10, 30 fojas, Altamira y Crevea, Rafael. 1939-1951.

46 El propio Altamira dejó constancia de este viaje en su obra Mi viaje a América. (Libro de documentos), cuya primera edición se publicó en Madrid en 1911 por la Librería General de Victoriano Suárez.

47 J. del Arenal Fenochio, « La enseñanza del derecho durante los años de la Revolución », 20/10. Memoria de las revoluciones de México, 8, 2010, p. 58 y ss. Sobre la visita de Altamira a México también véase J. del Arenal Fenochio, « Las conferencias de Rafael Altamira en la Escuela Nacional de Jurisprudencia », Rafael Altamira, La formación del jurista, 30, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho, 2008, p. 7-28.

48 Se trata de una obra de la autoría del propio Demófilo de Buen, Introducción al estudio del Derecho civil, prólogo de Felipe Sánchez Román y Gallifa, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1932.

49 M. Morineau, « Los profesores del exilio republicano… », op. cit., p. 100-101.

50 Exilio político y gratitud intelectual. Rafael Altamira en el archivo de Silvio Zavala (1937-1946), ed. A. Lira, México, El Colegio de México, 2012, p. 152-153.

51 A. Lira, « Introducción », ibid., p. 15.

52 Archivo General de la Nación (México) [en adelante AGN], Secretaría de Gobernación, siglo xx, departamento de migración, serie españoles, caja 9, Exp. 28, 1944, Altamira y Crevea, Rafael. Este fondo documental contiene las fichas migratorias que se elaboraron a aquellos españoles que se trasladaron a México a causa de la Guerra Civil en España. En estas fichas se puede encontrar : fotografías, fecha de nacimiento, estado civil, religión, contactos en México, características físicas, idiomas que habla, profesión, entre otros.

53 Esta información se tomó de J. Malagón y S. Zavala, Rafael Altamira y Crevea. El historiador y el hombre, México, UNAM, 1971.

54 « Máximas y reflexiones » (El perdón, Al margen de Acidade e as serras., de Eça de Queiroz, Tono y rima, conciencia e intuición e interpretaciones), Cuadernos Americanos, 2, México, 1945, p. 75-81 ; « Supuesta aportación española a la cultura romana », Cuadernos Americanos, 4, México, 1945, p. 173-193 ; « La formación de los pueblos de España », Cuadernos Americanos, 6, México, 1945, p. 186-192.

55 « Idea y estructura de una nueva historia de la civilización española », Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 19, México, 1945, p. 71-87.

56 « Mis historias de España », Boletín de la Academia de Historia y Geografía, Mexico, 1945. Esta información se tomó de https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/rafael-altamira-bibliografia/.

57 « Los Cedularios como fuentes del conocimiento del Derecho Indiano » (parte 2a), Revista de Historia de América, 10. Esta información se tomó de https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/rafael-altamira-bibliografia/.

58 « Prefacio al vocabulario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la Legislación Indiana. Razón de un vocabulario) », Orbe (Revista Internacional Nueva), 2, Mexico, 1945. Esta información se tomó de https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/rafael-altamira-bibliografia/.

59 « Algo sobre el amor a la patria », Mediterrani, agosto-octubre ; « Siete máximas y reflexiones inéditas », Mediterrani, México, 10-11, agosto-octubre, 1945, p. 25-28 ;, « Siete máximas y reflexiones inéditas », (« Las cosas familiares », « Querer y poder », « A propósito de Beethoven », « La repetición inconsciente de hechos en la vida individual », « Los cumpleaños », « Wagner » y « Perennidad de la patria ») Mediterrani, 10-11, México, agosto-octubre, 1945, p. 20-21 ; « El hogar y el ambiente » (capítulo nuevo de Cartas de Hombres, 2\l parte), México, 1945, p. 10-12.

60 « Idioma propio, característica capital de la raza », Diario de Yucatán, Mexico, noviembre, 1945. Esta información se tomó de https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/rafael-altamira-bibliografia/.

61 J. Malagón y S. Zavala, Rafael Altamira y Crevea. El historiador y el hombre, prefacio de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1971, p. 113-115.

62 « Grandeza espiritual del hombre », La Nación, Buenos Aires, agosto, 1945 ; « De mi vida (de 1937 a 1943) », La Nación, Buenos Aires, enero, 1945 ; « De mi vida (enero de 1944) », La Nación, Buenos Aires, 1945 ; « La biblioteca » (capítulo nuevo de « Cartas de hombres », parte 2ª), La Nación, Buenos Aires, 1945 ; « Salpicaduras de la guerra : enfermedades de los refugiados » (tres artículos), La Nación, Buenos Aires, enero-febrero, 1945 ; « Heine, redivivo », La Nación, Buenos Aires, mayo, 1945 ; « Experiencias de la vida. Individuo y colectividad », La Nación, Buenos Aires, junio, 1945 ; « La mujer, salvadora de almas », La Nación, Buenos Aires, julio, 1945 ; « La grandeza espiritual del hombre », La Nación, Buenos Aires, agosto, 1945 ; « Alma doble », La Nación, Buenos Aires, 1945 ; « La desconocida », La Nación, Buenos Aires, 1945. Sobre esto habla también Eduardo Martiré en su texto « Altamira y Levene, una amistad provechosa », Rafael Altamira : historia, literatura y derecho : actas del congreso internacional celebrado en la Universidad de Alicante, coords. E. M. Valero Juan y E. Rubio Cremades, Alicante, Universitat d’Alacant, 2004, p. 157-162.

63 « Autonomía y descentralización legislativa en el régimen colonial español. Legislación metropolitana y propiamente indiana (siglos xvixviii) », Boletín de la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra, 1945. Se publicó como separata del Boletín de la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra : R. Altamira, Autonomía y descentralización legislativa en el régimen colonial español. Legislación metropolitana y legislación propiamente indiana, siglos xvixviii, Coimbra, Coimbra Editorial, 1945.

64 Javier Malagón y Silvio Zavala fueron discípulos de Altamira y años después de la muerte del maestro publicaron Rafael Altamira y Crevea. El historiador y el hombre, op. cit. También se cuentan entre los discípulos más cercanos de Altamira a José María Ots Capdequí y Juan Manzano.

65 R. Altamira, Análisis de la Recopilación de las Leyes de Indias de 1680, Buenos Aires, Instituto de Historia del Derecho Argentino, 1941.

66 E. Martiré, « Altamira y Levene… », op. cit., p. 157-162.

67 Ibid.

68 R. Altamira, Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la legislación indiana, México, Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1951.

69 Este artículo apareció en el Bulletin Hispanique, 3-4/XLIII, 1941.

70 J. Malagón, « El último libro de Altamira », Historia Mexicana, 11, 1954/3, p. 446.

71 Ibid. p. 446-447.

72 AHCM, Sección Archivos Institucionales, Subsección La Casa de España, Serie Correspondencia Institucional y documentos de trabajo, Caja 1, Exp. 10, 30 fojas, Altamira y Crevea, Rafael. 1939-1951.

73 A. Lira, « Introducción », Exilio político y gratitud intelectual…, op. cit., p. 14. También en A. Lira, « Introducción », Silvio Zavala. Primeras jornadas, 1931-1937, ed. A. Lira, México, El Colegio de México, 2009, p. 16

74 En R. Diego-Fernández Sotelo, « Silvio Zavala : Una vida dedicada a la construcción de una visión panamericana de la historia », Convergencias y divergencias : México y Perú, siglos xvi-xix, coord. L. V. Oliver Sánchez, Guadalajara-Zamora, Universidad de Guadalajara, El Colegio de Michoacán, 2006, p. 298-299. También se encuentra información sobre Zavala y la creación del Centro de Estudios Históricos en R. Diego-Fernández Sotelo, « Silvio Zavala : embajador de los historiadores americanistas », Metapolítica. México en la Cultura : viejos problemas, nuevos retos, 1ª parte, número especial, 2005, p. 98-108.

75 R. Altamira, Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas…, op. cit.

76 Ibid.

77 Ibid.

78 B. Bernal Gómez, « En homenaje a Javier Malagón Barceló », Anuario mexicano de historia del derecho, 4, 1992, p. 17-18.

79 Se trata del libro escrito por J. Malagón y J. M. Ots Capdequí, Solórzano y la política indiana, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1ª ed., 1965 ; 2ª ed., 1983.

80 Archivo Histórico del Fondo de Cultura Económica [en adelante AHFCE], Exp. 334, Malagón Barceló, Javier. El archivo histórico de la editorial Fondo de Cultura Económica es un rico repositorio que conserva información sobre aquellas personas que colaboraron con la institución o que publicaron alguna obra en esta editorial. En el expediente que se conserva de Javier Malagón se encuentra correspondencia que sostuvo con las autoridades de la editorial para concretar la publicación del libro Solórzano y la política indiana.

81 G. M. Foster, Culture and Conquest. America’s Spanish Heritage, [Viking Fund Publications in Anthropology], Chicago, Quadrangle Books, 1960.

82 G. M. Foster, Cultura y Conquista : La Herencia Española de América, (traducción al español de Culture and Conquest : America’s Spanish Heritage, 1960), Xalapa, Universidad Veracruzana, 1962.

83 AHFCE, Exp. 334, Malagón Barceló, Javier.

84 Ibid.

85 Ibid.

86 Ibid.

87 Ibid.

88 A la que se tituló Solórzano y la Política Indiana.

89 El mismo año de la publicación de Solórzano y la Política Indiana apareció la reseña de E. Blanquel, en la Revista de la Universidad de México, 1, Reseñas, septiembre de 1965. También N. Alcalá-Zamora y Castillo escribió una reseña sobre esta obra en el Boletín del Instituto de Derecho Comparado de México, 58-59. En 1966 se publicó la reseña de J. Leddy Phelan, en The American Historical Review, 71/2, 1966, p. 740. Ese mismo año (1966) el libro también fue reseñado por M. Mörner, para la Hispanic American Historical Review, 1966, 46/4, p. 457-458.

90 La mayoría de los juristas en estudio había realizado estancias de investigación en Alemania, por este motivo su referente eran los seminarios de investigación alemanes. Este método didáctico estaba presente, con distinto nombre, en otros países, como Estados Unidos, Austria, Inglaterra y Francia. En los seminarios el profesor y el alumno trabajaban juntos buscando « iniciar a los estudiantes en el trabajo científico personal por medio de ejercicios exegéticos, históricos y dogmáticos, y la preparación de investigaciones científicas originales ». A. Posada, La enseñanza del derecho en las universidades. Estado actual de la misma en España y proyectos de reforma, 1889, p. 102. Citado en M. Martínez Neira, « La cuestión pedagógica. Adolfo Posada y la enseñanza del derecho », Aulas y saberes : VI Congreso Internacional de Historia de la Universidades Hispánicas, vol. 2, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2003, p. 170.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Eva Elizabeth Martínez Chávez, « Movimiento de juristas, circulación del derecho: Republicanos españoles en América »Clio@Themis [En ligne], 22 | 2022, mis en ligne le 30 mai 2022, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/cliothemis/2227 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cliothemis.2227

Haut de page

Auteur

Eva Elizabeth Martínez Chávez

Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de la Ciénega
elizabeth.martinez.chavez@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search