Dos dimensiones de la política exterior de Colombia en 1990: apertura e integración
Plano
Inicio de páginaNotas del autor
Parte de un documento elaborado para la publicación anual de Prospel sobre la política exterior de los países latinoamericanos.
Texto completo
- 1 El 7 de agosto culminó la presidencia de Virgilio Barco Vargas, y tomó posesión su sucesor en el ca (...)
1Aunque para Colombia 1990 fue un año de transición política, el cambio de administración no implicó mayores variantes en materia de política exterior1. Si bien se han presentado diferencias de matices en el manejo del sector externo, entre la actual administración de César Gaviria Trujillo y la precedente, es evidente la existencia de una línea de continuidad, que privilegia una actitud pragmática frente a criterios ideológicos.
2En ambos gobiernos se pueden identificar como temas dominantes de la agenda exterior colombiana: la apertura económica y la integración selectiva; el narcotráfico y la diplomacia multilateral. De igual manera, en los dos períodos se nota la preferencia por actuaciones y pronunciamientos colectivos en la arena internacional, por encima de iniciativas de tipo individual. De ahí que los mecanismos de concertación y/o cooperación, se constituyan en parámetros de referencia obligados. En el presente artículo nos limitaremos a tratar lo correspondiente a la apertura y la integración en 1990.
3Dentro de los cambios que se han verificado en el ámbito internacional, en la transición hacia la década de los noventas tomó preeminencia la reconceptualización de los modelos económicos prevalecientes. El resultado ha sido una revalorización de las economías de mercado y de los mecanismos de integración, como estrategias para dinamizar los procesos de desarrollo. Las "nuevas concepciones", a las cuales el país no ha sido ajeno, se han manifestado en el fortalecimiento de los esquemas de liberalización económica y en la consolidación de bloques regionales.
A. Apertura
- 2 Véase "Banco Mundial forzó la apertura" en El Espectador, junio 1990, pp. 1A-8A
4Las posiciones mantenidas por el país en distintos foros internacionales con respecto a la liberalización y la apertura se pueden considerar como producto de la confluencia de factores domésticos y presiones externas. Si bien desde 1988 comenzó a discutirse dentro del gobierno el tema de la apertura, fue sólo en febrero de 1990 cuando se dieron los primeros pasos concretos en esa dirección. Ello se explica por un condicionamiento del Banco Mundial, en el sentido de que se suspendería la concesión de créditos, en caso de no tomarse medidas para abrir la economía2. La necesidad de recursos frescos para efectuar
5los programas y actividades para el desarrollo, se hizo especialmente acuciante frente a la estrategia asumida por el gobierno ante la deuda. En efecto, a diferencia de otros países latinoamericanos, Colombia se negó a reestructurar su deuda externa, en parte para preservar sus márgenes de autonomía.
6De manera concomitante, en ese entonces el gobierno percibía la necesidad de adoptar un modelo de desarrollo distinto que permitiera superar el tradicional esquema parroquial en el que había evolucionado la economía. Se tenía el convencimiento de que el proteccionismo a ultranza había mermado los niveles de competitividad de la industria nacional, obstaculizando así la posibilidad de lograr un posicionamiento sólido en los mercados internacionales y de potenciar el crecimiento de la economía nacional. En consecuencia, la iniciativa de la apertura se presentó como uno de los instrumentos idóneos para resolver los problemas estructurales del país. En este marco, se inició un programa tímido de apertura con base en un proyecto de liberación de importaciones, que incluía un lento desmonte de mecanismos arancelarios y para arancelarios.
- 3 Esto se observa en el cruce de cartas entre la representante comercial de Estados Unidos, Carla Hil (...)
7A raíz de la negativa de Estados Unidos para que Colombia se adhiriera al código de subsidios del GATT, a partir de julio de 1990 se aceleró el proceso, ya que el ingreso del país al mencionado código se condicionó al compromiso de no implantar nuevos subsidios a las exportaciones, desmontar los existentes en un plazo de cinco años, y profundizar las medidas de liberalización de mercados3. Por otro lado, es interesante anotar que en el mismo mes se adquirió el compromiso de crear una comisión mixta colombo americana de comercio e inversión, con el propósito de establecer un foro permanente de concertación, contar con un mecanismo para dirimir las diferencias bilaterales, así como disponer de un instrumento que permitiera concretar, en el corto plazo, la liberación de los intercambios entre los dos países. De manera adicional, la comisión mixta permitiría establecer un marco adecuado para llevar a cabo de algunas de las metas contenidas en la Iniciativa para las Américas.
- 4 Relaciones comerciales de Colombia con los Estados Unidos-Sección Comercio Exterior. Subsecretaría (...)
8En lo que concierne a esta Iniciativa, propuesta por el presidente George Bush en junio de 1990 4, parece estar acorde con la línea de apertura adoptada por varios países de la región. Como es sabido, la propuesta contempla la creación de una zona de libre comercio hemisférica, la adopción de medidas para estimular la inversión y el estudio de algunos mecanismos orientados a aliviar la carga de la deuda de los países más afectados.
- 5 Ponencia del Vicecanciller Rodrigo Pardo en un seminario para presidentes de empresa organizado por (...)
9A este respecto, la posición del gobierno colombiano ha oscilado entre la expectativa y el escepticismo. Expectativa, en la medida en que la Iniciativa podría reportarle beneficios al país, y representar el surgimiento de nuevos criterios para enmarcar las relaciones. Dicho de otra manera, "por primera vez en muchos años, a nivel de todas las Américas se plantea por parte de Estados Unidos una iniciativa de importancia que gira alrededor de temas económicos, como lo son la inversión, el comercio y la deuda, y no temas de defensa"5.
10Simultáneamente se ha manifestado cierto escepticismo, por cuanto los términos de la propuesta aún son muy ambiguos y, de hecho, podrían estar destinados a favorecer intereses unilaterales norteamericanos. No hay que olvidar que la Iniciativa nació como una propuesta política y que hasta el momento no se han realizado los estudios técnicos respectivos. A pesar de todo, el gobierno colombiano ha instado en diversos foros a sus pares latinoamericanos, para que participen activamente en la concreción de la propuesta, con el objeto de que se definan lineamientos acordes con los intereses de la región y con los esfuerzos de integración que se han venido adelantando.
11Paralelo a las consideraciones anteriores, es posible establecer algunas diferencias entre las administraciones Barco y Gaviria en materia de apertura. En lo esencial, el nuevo gobierno ha profundizado su alcance, verificándose una aceleración del proceso en los últimos cinco meses. Además, queda la impresión de que Barco adoptó la apertura hacia el final de su cuatrienio, en parte como respuesta a las presiones externas; en tanto que en la administración Gaviria, la internacionalización de la economía se presentó como uno de los pilares del programa de gobierno.
12La iniciativa del presidente Gaviria con respecto a la internacionalización de la economía se puede sintetizar en acciones en tres frentes distintos:
- 6 Alfredo Fuentes y María Mercedes de Martínez, "El Pacto Andino: hacia un nuevo modelo de integració (...)
- 7 El CERT o Certificado Tributario es un mecanismo de exención tributaria para aquellos que realizan (...)
Medidas comerciales: se busca eliminar todas las restricciones cuantitativas y administrativas a las importaciones, para que los mecanismos de control de la política comercial de corto plazo se centren en la tasa de cambio y el arancel. Adicionalmente se pretende reducir el nivel de protección absoluto, así como disminuir la dispersión arancelaria6. Con relación a las exportaciones, se trata de disminuir gradualmente o reformular los incentivos que se les había otorgado (tales como el CERT y el Plan Vallejo)7, habida cuenta de la modernización del sector productivo.
Medidas complementarias: durante diciembre de 1990 el Congreso aprobó una serie de iniciativas tales como la reforma al régimen cambiario, al mercado laboral y al financiero, indispensable para eliminar las rigideces que impiden un mayor dinamismo de la actividad económica.
Medidas institucionales: un aspecto adicional que ha adquirido singular importancia en el conjunto de medidas dentro del proyecto de internacionalización de la economía es la reforma de los organismos estatales encargados del manejo de las relaciones internacionales del país. Tres de las propuestas básicas en este campo son: la conversión del fondo de promoción de exportaciones, Proexpo, en un Banco de Exportaciones; la creación de un nuevo Ministerio de Comercio Exterior; y la reforma de la Cancillería, para que juegue un papel más activo en los asuntos económicos y coordine las acciones de las entidades nacionales con aquéllas que operan en el exterior. Se trata de que el Estado fomente, garantice y facilite las iniciativas externas del sector privado.
- 8 El presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Fabio Echeverri Correa, así como al (...)
13Aunque después de casi un año de iniciada la apertura no falta quienes se pronuncien en su contra8, este proceso parece irreversible aun en el caso en que la Ronda de Uruguay dentro del marco del GATT llegue a fracasar. Habrá que ver las consecuencias de ello para el país. En todo caso, no han surgido propuestas o modelos alternativos favorables, diferentes a un retorno al proteccionismo.
B. Integración
14La integración fue uno de los temas claves de la agenda de la política exterior colombiana durante 1990. Esto se explica en parte por la gradual consolidación de diversos esquemas integracionistas en el mundo, hecho que hizo prever una restricción de los mercados tradicionales latinoamericanos (como consecuencia de las medidas destinadas a facilitar y fortalecer el comercio dentro de cada bloque subregional). Con el propósito de contrarrestar las dificultades derivadas de esta situación y garantizar la supervivencia económica, Colombia —al igual que otras naciones del área buscó erigirse en un activo promotor de diversos mecanismos de integración zonal y regional.
15En este contexto, la decisión de la CEE de negociar sólo con organizaciones o grupos de países, y no con los Estados individualmente, se convirtió en un aliciente más para contemplar una integración efectiva y selectiva.
16En forma concomitante, merece destacarse el cambio de criterios en esta materia con respecto al pasado. Tradicionalmente, proteccionismo e integración eran dos términos ligados en Latinoamérica. El resultado de ello, al cabo de más de dos décadas de retórica y diversas iniciativas integracionistas, es que el comercio intrarregional representara poco menos del 5% del total de intercambios de América Latina con el mundo. De ahí que resultara, por lo menos insólito, seguir hablando de integración con índices tan reducidos de intercambio.
17En consecuencia, empezó a ser revaluado el discurso en favor del proteccionismo, y se concibió la reducción o eliminación de barreras arancelarias y para arancelarias, como el mejor mecanismo para generar una verdadera interdependencia de las economías del área. La apertura sería el camino para lograr un efectivo aprovechamiento de las ventajas comparativas de los países de la región.
- 9 Véase Juan Tokatlian, "Pacto Andino: ausencia de compromiso", en El Espectador, noviembre 30 de 199 (...)
- 10 Ibid., p. 2B.
- 11 Ibíd., p. 2B.
18En este punto conviene hacer una distinción. El término "integración" se ha empleado en forma indiscriminada en las mismas declaraciones de diversas entidades regionales y subregionales, que cumplen roles referidos más bien a lograr la cooperación o la concertación entre países9. En el presente apartado se decidió incluir al Grupo Andino, que puede considerarse como "un mecanismo de cooperación de países, que estimula proyectos selectivos de acercamiento y reciprocidad..."10; al Grupo de los Tres, que "puede entenderse como un instrumento de concertación entre gobiernos, tanto a nivel diplomático como económico..."11; y a las iniciativas bilaterales de Colombia con Venezuela y Ecuador, que se refieren propiamente a la integración, en el entendido de que aun existiendo objetivos distintos, hay uno continuo en el que la meta es aumentar los vínculos sub regionales. De hecho, para Colombia éstas fueron las instancias en las que se dieron algunos de los acontecimientos más relevantes en esta materia, en el contexto internacional.
Grupo Andino
- 12 Alfredo Fuentes y María Mercedes de Martínez, op. cit., p. 6.
19Durante mucho tiempo, los esquemas de desarrollo vigentes en la mayoría de los países latinoamericanos estuvieron basados en el proteccionismo a ultranza. Si bien dicha estrategia estimuló el crecimiento de las economías en su momento, lo cierto es que terminó por constituirse en un factor de estancamiento y desarticulación regional. Y como a nivel del Grupo Andino "primaron las tendencias proteccionistas a nivel de país, sobre las metas de apertura regionales, los objetivos del acuerdo nunca alcanzaron las dimensiones previstas en sus inicios"12.
20Fue así como, después de veinte años de existencia precaria e incumplimiento de las metas propuestas, se decidió establecer mecanismos de alto nivel como lo son las cumbres presidenciales, para replantear los objetivos del acuerdo y adecuarlo a las nuevas tendencias nacionales, regionales e internacionales. Dicho de otra manera, se trata de revitalizar la integración subregional como un mecanismo alternativo de desarrollo. Para el efecto, desde febrero de 1989 hasta finales de 1990 se han realizado cuatro reuniones presidenciales, en donde se ha evidenciado un empeño por efectuar reformas que hicieran compatible la integración con los esfuerzos de apertura e internacionalización que están adelantando los distintos países. Los encuentros de mayor importancia han sido el de Galápagos, realizado en diciembre de 1989, y el de La Paz, de noviembre de 1990.
- 13 Ibíd., p. 14.
21En la cumbre de Galápagos se dispusieron las pautas para alcanzar, en el término de cinco años, una zona de libre comercio, lo que sin duda será facilitado por las medidas ya adoptadas por cada uno de los países miembros. En efecto, "el desarrollo de la declaración de Galápagos permitió la adopción reciente de decisiones en materia de eliminación de una proporción apreciable de restricciones administrativas a la importación y a la fijación de un Arancel Externo Común, con niveles de protección inferiores a los vigentes en el pasado"13. Se señaló el 31 de diciembre de 1995 como fecha límite para completar el proyecto orientado a crear una zona de libre cambio y una unión aduanera.
- 14 Véase Declaración de Machu Picchu del Grupo Andino, mayo de 1990.
22Para dar cumplimiento a los compromisos asumidos, el gobierno colombiano (en ese entonces presidido por Virgilio Barco) adoptó medidas para que cerca de mil productos pudieran entrar libremente al país, cuando procedieran de Venezuela, Perú, Ecuador o Bolivia. Según estadísticas presentadas en la cumbre de Machu Picchu en mayo de 1990, para evaluar los avances obtenidos, el comercio parecía estar respondiendo a la disminución de obstáculos: "empezó a registrar un ascenso en las cifras correspondientes al primer trimestre de 1990, con un 15% más que en el mismo período de 1989"14.
23Pese a que en Galápagos se fijó 1995 como fecha límite, en la cumbre de La Paz se aprobaron algunos ajustes: los representantes de los países miembros se encontraron con que el nuevo mandatario colombiano, César Gaviria, estaba interesado en definir prontamente la suerte del Grupo Andino. Gaviria propuso acelerar el proceso para que la zona de libre comercio culminara el 31 de diciembre de 1991, y la unión aduanera andina en 1995. La propuesta fue aprobada por el resto de presidentes de los países miembros, excepto por el de Ecuador, quien definirá la situación de su país en la próxima cumbre.
Grupo de los Tres
24El Grupo de los Tres, integrado por Colombia, Venezuela y México, en febrero de 1989, se constituyó en un empeño adicional para impulsar otros polos de concertación e integración subregional. En parte, esto ha sido el resultado de adoptar políticas más pragmáticas que tengan en cuenta las condiciones específicas de los países, así como las diferencias en los niveles de desarrollo.
- 15 Diciembre de 1989 en Argentina, marzo de 1990 en México, y septiembre de 1990 en Nueva York.
25Uno de los objetivos que dieron lugar a la creación del Grupo de los Tres fue establecer un mecanismo de concertación eficiente que, además de promover el acercamiento entre los países de Latinoamérica, facilitara el diálogo económico entre Centroamérica y la Comunidad Europea. Pese a esto, durante el último año los dirigentes de los países en cuestión han dedicado esfuerzos a promover proyectos que faciliten la integración triangular. Los presidentes y cancilleres de los Estados miembros se han reunido en varias ocasiones15, para impulsar un programa que intensifique las políticas de cooperación, defina acuerdos de libre comercio y contribuya a la armonización de políticas macroeconómicas.
26En el encuentro de Nueva York, realizado en septiembre de 1990, los mandatarios manifestaron la voluntad política de establecer un acuerdo orientado a crear un programa de cooperación energética, mediante la conformación de un grupo de trabajo integrado por representantes gubernamentales de alto nivel.
- 16 Declaración de los presidentes del Grupo de los Tres, Nueva York, 30 de septiembre de 1990, p. 1.
27A este respecto, se pretenden efectuar los estudios necesarios que promuevan la complementariedad energética, desarrollando proyectos concretos en donde participen los sectores petrolífero, carbonífero e hidráulico16. El equipo de trabajo tendría con un plazo de tres meses para presentar una serie de propuestas específicas que permitan llevar a cabo proyectos tecnológicos, industriales, comerciales y de comunicaciones.
28Si bien es posible que se presenten dificultades, en parte debido a la lejanía de México, es probable que este tipo de proyectos sean exitosos. De hecho, lo que se busca es potenciar acuerdos en áreas complementarias en el marco de una política pragmática y selectiva.
Iniciativas bilaterales.
29Al margen de iniciativas impulsadas en el marco de organismos regionales creados para el efecto, el Estado colombiano quizá nunca había buscado maneras alternativas de integración con sus vecinos. Es posible que en reiteradas ocasiones se planteara la necesidad de incrementar el comercio o mejorar los vínculos con alguna de las naciones colindantes, pero la integración como tal no formaba parte de la agenda de política exterior colombiana hacia los países de mayor proximidad geográfica.
30En las postrimerías de la administración Barco comenzaron a materializarse formas de integración bilateral con Venezuela, que posteriormente se han extendido a Ecuador y Perú. En tales iniciativas se han evitado los excesos retóricos característicos de los años sesenta y setentas, poniendo énfasis en proyectos concretos de posible realización. Los avances más claros a este respecto se han registrado en el marco de las relaciones colombo-venezolanas.
- 17 En las tres últimas décadas, la disputa por aproximadamente 3.780 Km2 de áreas marinas y submarinas (...)
31Durante años las relaciones entre Colombia y Venezuela se caracterizaron por una serie de roces y conflictos, debido esencialmente a problemas limítrofes17. A partir de 1989 empezó a modificarse esta situación, y de ahí en adelante el problema limítrofe fue considerado como una de las varias instancias de una compleja agenda bilateral, donde el hincapié está puesto en la necesidad de hallar soluciones conjuntas a problemas compartidos.
- 18 De hecho, también se reintegró una tercera entidad conocida como la Comisión de Conciliación, Arbit (...)
32Con la idea de buscar una efectiva integración aprovechando las ventajas comparativas de las dos naciones, y poner término a la duplicación de esfuerzos a los dos lados de la frontera, en febrero de 1989 se crearon dos entidades binacionales: los Altos Comisionados y las Comisiones Nacionales de Asuntos Fronterizos18.
- 19 Se trata de: migraciones; cuencas hidrográficas internacionales; delimitación de áreas marinas y su (...)
33A los Altos Comisionados, dos por cada país, se les encomendó la labor de hallar procedimientos de tratamiento y solución a diez temas pendientes, considerados de la mayor relevancia en las relaciones colombo-venezolanas19.
- 20 Estos se refieren a asuntos tan diversos como: la construcción o mejora de carreteras entre Colombi (...)
34Las Comisiones Nacionales de Asuntos Fronterizos por su parte, integradas en número de doce representantes de cada país, se constituyeron en una instancia encargada de elaborar un diagnóstico acerca de las necesidades más apremiantes de los habitantes de la frontera, para luego formular proyectos que pudieran significar una mejora en sus condiciones de vida. En el desempeño de sus funciones, las Comisiones contaron con la asesoría de diversos entes centralizados y descentralizados de los dos países, que contribuyeron de manera significativa a la elaboración de más de medio centenar de propuestas y proyectos 20.
- 21 A la nueva Comisión Mixta de Trabajo se le asignó lo correspondiente a cuencas hidrográficas intern (...)
35Las labores tanto de los Altos Comisionados como de las Comisiones Nacionales de Asuntos Fronterizos se prolongaron durante más de un año en su primera etapa y tuvieron como punto culminante la suscripción del Acta de San Pedro Alejandrino, el 6 de marzo de 1990. En dicha Acta, los gobiernos de ambos países resolvieron adoptar las metodologías de tratamiento y solución propuestas por los Altos Comisionados (lo que se conoció como los modus operandi), incluyendo la conformación de una nueva Comisión Mixta de Trabajo con la tarea de desarrollar la etapa ejecutoria de varias de las soluciones propuestas a la problemática bilateral. Por los buenos resultados mostrados y la experiencia adquirida, se decidió dar continuidad a las Comisiones Nacionales de Asuntos Fronterizos, pero ahora como entes encargados de poner en práctica algunos de los modus operandi consignados en el Acta de San Pedro Alejandrino21
- 22 Un recuento y balance de las labores desarrolladas por las diferentes comisiones se encuentra en el (...)
36Aunque los esfuerzos emprendidos en favor de una integración bilateral no estuvieron exentos de problemas, se trató de un esfuerzo sin antecedentes en la historia de las relaciones entre Colombia y Venezuela, que generó una mejora sensible en los términos bilaterales. De hecho se iniciaron (y en ocasiones concluyeron) algunos de los proyectos sugeridos por las Comisiones Nacionales de Asuntos Fronterizos (carreteras, puentes, facilidades para el cruce de las fronteras, etc.), lo cual tuvo repercusiones altamente positivas22.
37Desde antes de ser elegido y dados los resultados positivos de este proceso, el presidente César Gaviria había manifestado su intención de otorgar continuidad a las iniciativas de integración con Venezuela. En efecto, las distintas comisiones recibieron un decidido respaldo por parte del ejecutivo para llevar a buen término sus labores, sin que se introdujeran mayores variantes con respecto al pasado.
- 23 Véase Cristina Barrera, Las relaciones fronterizas contemporáneas de Colombia con Venezuela y Ecuad (...)
38En lo que respecta a las relaciones con Ecuador, el proceso de integración ha revestido varias semejanzas con el descrito anteriormente. De esta manera, se acordó crear una Comisión de Vecindad Colombo Ecuatoriana, lográndose su instalación formal el 20 de agosto de 198923. Por haber iniciado labores meses más tarde que las comisiones colombo-venezolanas, y por tratarse de una frontera mucho menos dinámica e importante que la de Colombia con Venezuela, los resultados no han sido tan notorios como en el caso anterior. En lo que se refiere a las relaciones con Perú, el proceso se encuentra en una fase todavía incipiente.
39En todo caso, se puede considerar que las iniciativas emprendidas a este respecto constituyen un novedoso y eficaz recurso con efectos benéficos tanto para la población fronteriza (muchas veces olvidada por el Estado central), como para las relaciones bilaterales con los países vecinos. Se han dirigido esfuerzos hacia la creación de polos de desarrollo en la frontera, a la par que se ha buscado armonizar las relaciones especialmente con Venezuela y Ecuador mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas. De ahí que la integración parezca una alternativa posible.
40Todo parece indicar que para 1991 no se presentarán mayores variantes en la agenda de política exterior colombiana. Por lo menos en lo que hace a las iniciativas de apertura e integración, se trata de asuntos de capital importancia para América Latina, que están en consonancia con las transformaciones ocurridas en el orden internacional. Los esfuerzos emprendidos en esta dirección se van a profundizar, en la medida en que no se vislumbran caminos alternativos en materia económica. La opción de un regreso al proteccionismo no parece viable —o por lo menos aceptable para el gobierno—, en tanto que se trata de una estrategia agotada en las últimas tres décadas. La esperanza está cifrada en que sea el camino adecuado para acelerar el desarrollo.
Notas
1 El 7 de agosto culminó la presidencia de Virgilio Barco Vargas, y tomó posesión su sucesor en el cargo, César Gaviria Trujillo.
2 Véase "Banco Mundial forzó la apertura" en El Espectador, junio 1990, pp. 1A-8A
3 Esto se observa en el cruce de cartas entre la representante comercial de Estados Unidos, Carla Hills, y la ministra de Desarrollo, María Mercedes Cuellar de Martínez.
4 Relaciones comerciales de Colombia con los Estados Unidos-Sección Comercio Exterior. Subsecretaría de Asuntos Económicos. Bogotá, septiembre de 1990.
5 Ponencia del Vicecanciller Rodrigo Pardo en un seminario para presidentes de empresa organizado por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Bogotá, septiembre de 1990.
6 Alfredo Fuentes y María Mercedes de Martínez, "El Pacto Andino: hacia un nuevo modelo de integración", mimeo, Junac, 1990. Allí se afirma: "En lo corrido de 1990 el universo arancelario bajo el régimen de licencia previa pasó de 60% a 27% y se eliminó el régimen de prohibida importación (aranceles más sobretasas) pasaron de 41% a 30%, con un tope máximo de 50% para bienes de consumo. Además, la sobretasa a las importaciones se disminuyó de 18 a 13% y se redujeron sustancialmente las exenciones a las importaciones estatales. Los movimientos en materia de régimen de importaciones y reestructuración arancelaria estuvieron acompañados de la reducción de un estatuto antidumpin y subvenciones, encaminado a proteger la producción doméstica de la competencia desleal".
7 El CERT o Certificado Tributario es un mecanismo de exención tributaria para aquellos que realizan actividades de exportación. El Plan Vallejo igualmente otorga ventajas arancelarias tanto para insumos como para bienes primarios destinados a bienes manufacturados para la exportación.
8 El presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Fabio Echeverri Correa, así como algunos prestigiosos analistas económicos, como Miguel Fadul y Eduardo Sarmiento, en varias oportunidades han cuestionado las ventajas de adoptar un pronto y acelerado proceso de apertura, ya que albergan dudas acerca de la competitividad de la industria nacional frente a las empresas foráneas.
9 Véase Juan Tokatlian, "Pacto Andino: ausencia de compromiso", en El Espectador, noviembre 30 de 1990, p. 2B.
10 Ibid., p. 2B.
11 Ibíd., p. 2B.
12 Alfredo Fuentes y María Mercedes de Martínez, op. cit., p. 6.
13 Ibíd., p. 14.
14 Véase Declaración de Machu Picchu del Grupo Andino, mayo de 1990.
15 Diciembre de 1989 en Argentina, marzo de 1990 en México, y septiembre de 1990 en Nueva York.
16 Declaración de los presidentes del Grupo de los Tres, Nueva York, 30 de septiembre de 1990, p. 1.
17 En las tres últimas décadas, la disputa por aproximadamente 3.780 Km2 de áreas marinas y submarinas localizadas en el Golfo de Venezuela se constituyó en la dimensión dominante de los vínculos bilaterales y en el mayor obstáculo para normalizar las relaciones.
18 De hecho, también se reintegró una tercera entidad conocida como la Comisión de Conciliación, Arbitraje y Arreglo Judicial, que nunca llegó a reunirse por cuanto su intervención quedó prevista para casos en los que se dieran desacuerdos graves entre los dos países, no solucionables por otras instancias.
19 Se trata de: migraciones; cuencas hidrográficas internacionales; delimitación de áreas marinas y submarinas; ríos internacionales; trabajos de demarcación y densificación de hitos; transporte internacional; utilización de recursos naturales transfronterizos; tráfico de estupefacientes; sistema de control para evitar la sustracción de medios de transporte y procedimiento para su recuperación; y, cooperación y asistencia mutua en casos de emergencia y para la preservación de ecosistemas.
20 Estos se refieren a asuntos tan diversos como: la construcción o mejora de carreteras entre Colombia y Venezuela, y la concepción de otros mecanismos destinados a facilitar y regular el tránsito y transporte a través de la frontera; iniciativas en materia de empresas del sector agroindustrial; preservación y aprovechamiento de recursos fluviales de los ríos compartidos; programas de interconexión eléctrica entre ciudades y poblaciones fronterizas vecinas de las dos naciones; complementación de los servicios públicos entre ciudades fronterizas; concesiones mutuas de facilidades en materia educativa, y otros.
21 A la nueva Comisión Mixta de Trabajo se le asignó lo correspondiente a cuencas hidrográficas internacionales, delimitación de áreas marinas y submarinas, ríos internacionales y la terminación de los trabajos de demarcación y densificación de hitos. Los temas: transporte internacional, utilización de los recursos naturales transfronterizos, tráfico de estupefacientes, sistema de control para evitar la sustracción de medios de transporte y procedimiento para su recuperación, y cooperación y asistencia mutua en casos de emergencia y para la preservación de ecosistemas, quedaron a cargo de las Comisiones Nacionales de Asuntos Fronterizos.
22 Un recuento y balance de las labores desarrolladas por las diferentes comisiones se encuentra en el libro de Liliana Obregón y Carlo Nasi, Colombia-Venezuela conflicto o integración, Bogotá, Ed. Fescol, 1990.
23 Véase Cristina Barrera, Las relaciones fronterizas contemporáneas de Colombia con Venezuela y Ecuador, Bogotá, Cider, 1989.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia en papel
Marta Osorio y Cario Nasi, «Dos dimensiones de la política exterior de Colombia en 1990: apertura e integración», Colombia Internacional, 13 | 1991, 3-9.
Referencia electrónica
Marta Osorio y Cario Nasi, «Dos dimensiones de la política exterior de Colombia en 1990: apertura e integración», Colombia Internacional [En línea], 13 | 1991, Publicado el 01 enero 1991, consultado el 15 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/colombiaint/26088
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página