La Comunidad Económica Europea: Una Estrategia Comercial Realista
Plano
Inicio de páginaNotas del autor
Apartes de una investigación financiada por la Fundación FESCOL.
Texto completo
1Uno de los grandes desafíos a los cuales está enfrentada la Comunidad Europea (CE) se encuentra relacionado con su sector externo. La importancia del comercio mundial para un país se mide en términos del porcentaje que representan las importaciones y las exportaciones con respecto al PIB. Para la Comunidad, excluyendo el comercio intrarregional, en 1987 las importaciones representaron el 13.7% del PIB mientras que las exportaciones el 14%.
- 1 Por primera vez el comercio mundial sobrepasa los tres billones de dólares, lo cual representó un c (...)
2Adicionalmente, la Comunidad es la potencia comercial más importante a nivel mundial, y conjuntamente con Estados Unidos fueron los que más contribuyeron al crecimiento del comercio mundial en 1989.1 A pesar de esto, la CE ha venido perdiendo competitividad a nivel internacional, especialmente en los bienes de alto contenido tecnológico, sector en el que se presenta la mayor expansión de la demanda.
3En el presente artículo, se examinarán las relaciones comerciales que la Comunidad mantiene con sus principales socios y con América Latina. Se intentará determinar cuáles son los puntos más sobresalientes de las relaciones con el fin de captar los pilares fundamentales de los vínculos que la Comunidad mantiene con el mundo. Esto permitirá formular algunas hipótesis acerca de ciertas variaciones que pueden presentarse a raíz del mercado unificado de 1993.
1. LAS RELACIONES DE LA COMUNIDAD Y LOS PAÍSES DESARROLLADOS
4Los socios comerciales de mayor importancia para la Comunidad, excluyendo las transacciones intracomunitarias, son los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), los Estados Unidos y el Japón, los cuales representan en conjunto, para la Comunidad, alrededor del 50% de su comercio exterior.
1.1 La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)
- 2 Austria solicitó su ingreso a la Comunidad, mientras que Noruega está considerando la posibilidad. (...)
5La AELC se creó en 1960 mediante el acuerdo de Estocolmo, constituyéndose así en una alternativa a la CE para algunos países europeos. Sus objetivos son eminentemente económicos. Tal y como su nombre lo indica, esta asociación garantiza el establecimiento de un terreno común para el libre cambio con la supresión de derechos aduaneros y de restricciones cuantitativas al comercio. La AELC se encuentra conformada por Suecia, Suiza, Finlandia, Islandia, Austria y Noruega2.
- 3 The Economist. "An expanding universe. A survey of the European Community", Londres, Julio de 1990.
- 4 Véase documento del SELA, "La situación económica de la Comunidad Económica Europea (CEE) y sus rel (...)
6En la actualidad, el principal socio de la Comunidad es la AELC, la cual representa el 25% de los intercambios externos comunitarios3. La relación es de gran importancia para la Comunidad, ya que el saldo de la balanza comercial le ha sido tradicionalmente favorable. Por ejemplo, fue superior a los 8.000 millones de dólares en 1987 4.
7Las relaciones entre los dos bloques están determinadas por la existencia de acuerdos recíprocos, mediante los cuales se establece el compromiso de la eliminación de las barreras aduaneras y de las restricciones cuantitativas para los productos de origen industrial y algunas concesiones menores para productos agrícolas transformados. También existen convenios relacionados con los sectores del carbón y del acero, mediante los cuales se fijan precios mínimos comunes para algunos productos. En los últimos años se han acentuado las esferas de cooperación especialmente en asuntos de investigación e industria.
- 5 Véase Parlamento Europeo. Fichas técnicas sobre el parlamento europeo y las actividades de la Comun (...)
8Según la AELC, las perspectivas de cara al futuro son inciertas. La Asociación ha hecho manifiesta su preocupación. La inquietud surge del hecho de que la Comunidad ha expresado en diversas ocasiones que la cooperación con la AELC se continuará fortaleciendo en la medida que no entorpezca ni retrase el proceso de unificación. Además, a lo anterior se suma el hecho de que ningún país que no pertenezca a la Comunidad podrá gozar de los beneficios que ofrezca la integración, a menos que se otorguen concesiones equivalentes5.
1.2 Estados Unidos
- 6 Para 1989 la participación en las importaciones y exportaciones fue del 19%. Véase The Economist. ' (...)
9La Comunidad Europea y Estados Unidos son las dos principales potencias comerciales del mundo. Estados Unidos representan el 19% del comercio exterior de la Comunidad, convirtiéndose así en su segundo socio comercial. La participación de EEUU en las importaciones extracomunitarias se sitúa cerca del 16% y se ha mantenido estable durante la última década6. En contraposición, las exportaciones de la CE con destino a EEUU representaron en 1987 el 21% frente al 12.8% en 1980.
10La situación condujo a que la Comunidad gozara de un amplio superávit comercial. A partir de 1987, el excedente comercial empezó a disminuir debido a la depreciación del dólar, a una mayor competitividad de las exportaciones norteamericanas, y a una tendencia proteccionista por parte de Estados Unidos que buscaba reducir el creciente déficit comercial.
11Las relaciones entre Estados Unidos y la CE no han sido tradicionalmente fáciles y actualmente, debido a los cambios que se están produciendo en el espacio comunitario, las tensiones se han agudizado. Las mayores diferencias se han presentado en el ámbito de la agricultura debido a que el sector es estratégico para ambos. Por ejemplo, Norteamérica es el principal comprador y abastecedor de la Comunidad en productos agrícolas y alimentarios.
- 7 Estados Unidos propone que en un plazo de 10 años sean eliminados todos los subsidios, mientras que (...)
12Uno de los puntos centrales de fricción está ligado con las políticas de subsidios. Estados Unidos considera que los subsidios no sólo dificultan la penetración de sus productos al mercado europeo, sino que también le propician problemas a sus exportaciones hacia terceros países. A pesar de mantener una posición crítica, EEUU también subsidia los bienes agrícolas. Las discusiones se han hecho presentes en las negociaciones del GATT, pero aún no se ha llegado a un consenso7, lo que está entorpeciendo la continuidad y el éxito del proceso.
13Otro de los aspectos conflictivos de la relación, lo constituye la preocupación por parte de Estados Unidos de perder mercados europeos. Las explicaciones que sustentan esta posición recaen en el reciente ingreso de España y Portugal a la Comunidad, los acuerdos preferenciales con los países del Mediterráneo y las reglamentaciones sanitarias con motivo de la unificación. A la Comunidad, por su parte, le preocupan las tendencias proteccionistas del país norteamericano y la creciente cooperación de éste con el Japón.
14En términos generales, los conflictos entre las dos potencias se centran en la lucha de cada uno por obtener de la contraparte mayores garantías en la liberalización del comercio. Sin embargo, cada una de las partes trata de preservar sus intereses aunque vayan en contra del "gran principio deseado".
1.3 Japón
15El tercer lugar en las relaciones con la Comunidad lo ocupa Japón con un 7%. Japón se ha venido convirtiendo en un fuerte competidor para la Comunidad en los productos de tecnología de punta.
16Las relaciones directas entre el bloque de países comunitarios y el país oriental distan de ser equilibradas. Mientras que el 4% de las exportaciones comunitarias tienen como destino Japón, el 10% de las importaciones de la CE provienen del país oriental.
- 8 SELA, op. cit., p. 29.
- 9 El déficit comercial que la Comunidad mantiene con el país asiático sobrepasa los 20.000 millones d (...)
17Adicionalmente, la estructura de los intercambios tampoco le es favorable a la Comunidad. La mayoría de las importaciones provenientes de Japón están constituidas por bienes de alto contenido tecnológico, y las exportaciones hacia el país asiático son principalmente bienes manufacturados tradicionales (productos alimenticios, químicos, farmacéuticos, textiles, etc.)8 El resultado ha sido un creciente déficit para la CE en el intercambio comercial 9
- 10 Guardando las proporciones, lo que le está ocurriendo a la Comunidad con Japón en la estructura del (...)
18Debido a dicha situación, las presiones y estrategias que ha venido adoptando la Comunidad se han orientado a reducir la asimetría, estableciendo mecanismos tanto para promover las exportaciones, como para restringir las Importaciones10. Cuotas, elevación de las tasas arancelarias e imposición de derechos compensatorios y antidumping, son algunas de las medidas adoptadas para desestimular las importaciones niponas. Por otro lado, para impulsar las exportaciones se están ejerciendo presiones frente a las autoridades japonesas para que se supriman los obstáculos no arancelarios y así facilitar el acceso de los productos europeos al mercado oriental. En los últimos años se han presentado algunas mejoras como resultado de los esfuerzos desarrollados por el gobierno japonés para estimular la demanda interna y por esta vía producir movimientos positivos en las importaciones.
2. LAS RELACIONES DE LA COMUNIDAD Y LOS PAÍSES DE ÁFRICA, EL CARIBE Y EL PACIFICO (ACP)
19La relación entre los dos grupos de países merece una atención especial, debido a que ha sido un punto de controversia entre la CE y América Latina (AL), ya que una de las razones que se utilizan para explicar la falta de dinamismo entre las dos regiones es la existencia de acuerdos preferenciales con los países de la ACP.
2.1 Origen y situación actual
20El conjunto de los acuerdos con los países de la ACP ha sido uno de los elementos fundamentales de la política de desarrollo de la Comunidad. El origen de la política data de 1958 cuando, se creó el Fondo de Desarrollo Europeo (FDU), para brindar refuerzos en materia de infraestructura y equipo a algunos países africanos.
21Sin embargo, es hasta 1963 que se formaliza un convenio negociado, al cual se le da el nombre de Yaunde I. Con este, se le dio continuidad a la política de desarrollo precedente y se introdujeron ciertas innovaciones, tales como impulsar al sector productivo y diversificar las economías mediante inversiones, asistencia técnica y formación.
22Un segundo convenio conocido como Yaunde II, se firmó en 1970 por un período de cinco años. Yaunde II compartía las prioridades del anterior, y adicionaba un aspecto que buscaba facilitar la comercialización de productos tropicales. Hasta ese momento, eran 18 los países signatarios y los recursos se otorgaban mediante donaciones o créditos especiales. A pesar de que ya en 1963 los Estados Europeos habían manifestado su voluntad por extender los beneficios resultantes de Yaunde, o bien establecer otro tipo de acuerdos preferenciales con países de características económicas similares, sólo fue en 1971 que entró en vigor un nuevo tratado de carácter comercial (Arusha) con los países de África Oriental. Esto se constituyó en un nuevo impulso a su política de cooperación.
- 11 Los países del Commonwealth son las excolonias del Reino Unido.
23A partir de ese momento, se dieron esfuerzos dirigidos a establecer un convenio único que involucrara no sólo los países africanos ya cubiertos por Yaunde o Arusha, sino también a los países independientes pertenecientes al Commonwealth11. Las negociaciones se concretaron en 1975 y dieron origen a la firma de Lomé I en donde estaban involucrados 46 países de África, el Caribe y el Pacífico. Aunque aquí se recogían los elementos fundamentales de los anteriores, de todas formas se le dieron mayores alcances. Desde 1975 hasta la fecha se han firmado cuatro acuerdos de Lomé que progresivamente han introducido innovaciones y actualmente se cubren 67 países. En diciembre de 1989, se firmó la cuarta convención de Lomé. Se mejoraron las condiciones de todos los acuerdos precedentes para dar un impulso definitivo al desarrollo de los países de la ACP y limitar los efectos desfavorables que pueda generar la unificación del mercado europeo. Se introdujeron temas como el de la deuda, el medio ambiente y aspectos relacionados con los ajustes estructurales. Las condiciones de acceso para los productos agrícolas fueron mejoradas y se ratificó la voluntad de mantener las condiciones preferenciales.
- 12 La PAC es una política comunitaria que busca proteger el mercado de bienes agrarios al interior de (...)
24Las ventajas otorgadas a los países de la ACP son múltiples y se materializan mediante variados instrumentos. Las restricciones que aún no permiten el libre y total acceso de bienes está circunscrito al ámbito de ciertos productos agrarios incluidos en la Política Agraria Común (PAC) 12. No obstante, alrededor del 99% de los bienes exportados por dichos países pueden ingresar al mercado comunitario sin restricciones aduaneras y con normas de origen muy flexibles ya que los Estados de la ACP son considerados como un solo territorio aduanero. Como es de suponer, todas las ventajas son otorgadas sin ninguna reciprocidad. Por otro lado, se han venido ampliando los recursos destinados a la promoción comercial debido a que se considera un aspecto fundamental para apoyar la diversificación de las exportaciones y el buen desempeño del intercambio comercial.
25La política de apoyo de la Comunidad trasciende el umbral de la liberación del comercio y la promoción comercial. En efecto, también se dispone de algunos instrumentos para la protección de ingresos de exportación provenientes de productos básicos. Entre ellos los fundamentales son el Stabex, el Sysmin y el Protocolo sobre el Azúcar.
- 13 Véase Comisión de las Comunidades Europeas: Diálogo Europa-Sur, Luxemburgo. Oficina de Publicacione (...)
- 14 El ECU es el Sistema de Cuenta Europeo creado en 1979 a raíz de la inestabilidad que presentaban la (...)
- 15 Véase Comisión de las Comunidades Europeas, op. cit., p. 28.
26Las preocupaciones surgidas a raíz de la inestabilidad de los productos básicos que constituyen el grueso de las exportaciones de estos países llevó a que en el primer convenio de Lomé se introdujera un mecanismo novedoso que permitiera dar cierta seguridad a los países de la ACP acerca de sus ingresos por exportación. Este es el Stabex: "... el primer sistema que garantiza mediante contrato a un grupo de países en vías de desarrollo una ' indemnización ' de sus pérdidas por ingresos por exportación"13. Los recursos que dotan a este sistema han venido aumentando de forma significativa, ya que en el período 1975-1979 el sistema contaba con 390 millones de Ecus 14mientras que para Lomé III la cifra ascendió a 925 millones. Actualmente, las transferencias se le pueden otorgar a 49 productos siempre y cuando representen al menos 6% de los ingresos totales de exportación15.
- 16 Ibid., p. 28.
27Con relación al Sysmin, aunque la mecánica de operación es diferente al Stabex, su filosofía es la misma, ya que tiene por objeto atenuar las crisis de los países que dependen fuertemente del sector minero si sus ingresos por exportación se deterioran. El sistema cubre ocho productos y los fondos se otorgan mediante la concesión de créditos blandos a 40 años, con diez de gracia e intereses que oscilan entre 0.75 y 1 %, dependiendo del grado de desarrollo del país en cuestión16.
28Para terminar, mediante el Protocolo sobre el Azúcar la Comunidad garantiza a los exportadores de azúcar la compra de un cupo determinado a unos precios subsidiados sensiblemente superiores a los precios vigentes en el mercado internacional. Lo anterior ha generado muchas discusiones ya que la Comunidad con su propia producción cubre las necesidades internas y por lo tanto se ha convertido en un exportador neto del producto haciendo dumping y deprimiendo el mercado mundial.
2.2 Alcances de la relación preferencial
29La Comunidad no sólo ofrece a los países de la ACP condiciones de acceso preferenciales sino que también les otorga una clara política de subsidios. Sería realmente ingenuo pensar que esta política de desarrollo se hace de manera desinteresada. Obviamentehay intereses político-estratégicos y económicos. Europa es un continente que carece de numerosos productos básicos, los cuales provienen principalmente del Tercer Mundo. Para citar tan sólo unos ejemplos, se puede mencionar el caso del Uranio que se importa en un 95% de los países de la ACP y en un porcentaje menor pero también significativo, el cobre, los fosfatos, el aluminio, el cobalto y otros.
30A pesar de que en principio parezcan atractivos todos aquellos privilegios, también tienen en realidad su lado negativo. Los países de la ACP dependen, en gran parte para su desarrollo, de la ayuda que les brinda la Comunidad, y a pesar de que los convenios han venido operando desde hace más de treinta años, la situación económica de estos países contiene un alto grado de precariedad. En la actualidad, los países de la ACP están atravesando por una profunda crisis económica producida, entre otras cosas, por los altos niveles de endeudamiento y el deterioro en los términos de intercambio de los productos básicos. Pese a los continuos convenios y las crecientes ayudas, los intercambios entre las dos regiones se han visto afectados por la crisis. En efecto, contrariamente a lo que podría suponerse, la participación de las exportaciones de los países de la ACP ha venido descendiendo durante los últimos años (pasaron de 128.913 millones de Ecus en 1985 a 107.602 en 1987). Por otro lado, aunque ha habido un ligero aumento de las exportaciones de origen manufacturado, la estructura de las exportaciones sigue estando muy concentrada en productos primarios que en su mayoría cuentan con mecanismos de ayuda. La dependencia es de tal magnitud que algunos países entrarían en crisis total si las garantías ofrecidas a sus productos fueran suspendidas.
31La política de Lomé es una política completa de desarrollo para los países de la ACP. Incluye no solamente privilegios en cuanto a la política comercial, sino también provee una serie de recursos para fomentar el desarrollo en sectores específicos tales como el rural, el industrial, el energético, y en la integración regional. El convenio de Lomé III otorgó un total de 8.500 millones de Ecus mediante subvenciones y donaciones, préstamos especiales, capitales de riesgo, préstamos bonificados, el Stabex y el Sysmin.
- 17 Véase Comisión de las Comunidades Europeas, op. cit., p. 5.
32La política preferencial de la CE hacia sus excolonias no ha rendido los frutos esperados. En 1987 los países de la ACP representaron 4.5% del comercio extracomunitario. Durante el mismo año, las exportaciones de los ACP hacia la CE se redujeron en 16% y las importaciones en 14% 17
- 18 El café es un ejemplo de esta situación.
33A pesar de los que algunos analistas aducen, la política de Lomé no parece ser un serio obstáculo directo para las exportaciones latinoamericanas, salvo contadas excepciones. Pese a todos los privilegios otorgados, la calidad de nuestros productos supera ampliamente la de los países de la ACP. Esto, sumado al hecho de que el consumidor europeo es muy exigente y está dispuesto a premiar la calidad, le da a los productos de origen latinoamericano una mayor competitividad18. La pretensión de algunos países de AL por pertenecer a los convenios Lomé como un todo no parece razonable. Sin lugar a dudas, los países beneficiarios de los acuerdos se encuentran en un grado de desarrollo muy inferior al que hemos alcanzado. Tal situación no significa de manera alguna que los países de AL no deban presionar e insistir para lograr mejores condiciones de ingreso de sus productos dentro de la Comunidad y es precisamente aquí donde se establece el punto neurálgico. Si bien es cierto que los países de Lomé no representan un peligro directo en asuntos de competitividad por las razones expuestas, sí implican un obstáculo para que los productos latinoamericanos mejoren sus condiciones de acceso. Los países de la ACP consideran que esto produciría una erosión en sus condiciones preferenciales. Así, uno de los factores que limita los avances que se puedan obtener en las negociaciones en la Ronda Uruguay dentro del marco del GATT y del Sistema General de Preferencias (SPG), además de la PAC, está relacionado con las presiones ante la Comunidad ejercidas por los signatarios de Lomé.
3. LAS RELACIONES CON LOS PAÍSES DEL MEDITERRÁNEO
- 19 Argelia, Túnez y Marruecos.
- 20 .Siria, Líbano, Jordania y Egipto.
- 21 Véase SELA, op. cit., p. 34.
34Los países del Mediterráneo tienen una relación privilegiada con la Comunidad en virtud de la proximidad geográfica, los vínculos históricos y culturales, y la interdependencia económica y comercial. La Comunidad es el principal mercado de exportación para el Magreb1919, Egipto, Siria, Israel y Malta. Adicionalmente, los países comunitarios son los principales proveedores para el Mashrek 20, Argelia, Túnez, Marruecos e Israel. Para la Comunidad, el Mediterráneo representa cerca del 10% de sus exportaciones totales21. Los intercambios con esta región le ha significado a la Comunidad un excedente creciente. Este se ha venido acentuando en gran parte debido a que las reducciones que se han presentado en los productos agrícolas de los países mediterráneos no han sido compensadas por las alzas en las exportaciones de petróleo, de otras materias primas y de algunos productos industriales.
- 22 Véase Parlamento Europeo, op. cit., capítulo sobre relaciones exteriores. ES 11/C/ 6 y ES ll/C/7.
35Desde principios de los sesenta, se celebraron acuerdos con Grecia, Turquía, y más adelante, con Malta y Chipre. Sin embargo, es en la década de los setenta, cuando la Comunidad expresa su voluntad de establecer una política global. Si bien es cierto que en la actualidad se sostienen acuerdos con la mayoría de los países, adoptar una política global ha sido extremadamente complejo. La diversidad de sistemas políticos, los diferentes grados de desarrollo y la multiplicidad de intereses prevalecientes han dificultado el proceso. En realidad, los convenios que tienen como base el mismo esquema son los acordados con los países del Magreb y el Mashrek. Allí se estipulan preferencias comerciales de carácter no recíproco para la mayoría de los productos industriales y algunos agrícolas, y una cooperación financiera y técnica. Con el resto de países existen acuerdos de asociación como es el caso de Malta, Chipre y Turquía, acuerdos de cooperación para Yugoslavia y un convenio de libre cambio y cooperación con Israel 22.
4. LAS RELACIONES CON LOS PAÍSES DEL CAME 23
- 23 Los países de CAME (Consejo de Asistencia Económica Mutua), son Unión Soviética, Bulgaria, Checoslo (...)
36Los países miembros del CAME significan el 7% del comercio exterior de la CE. Los intercambios representan para la Comunidad un déficit comercial, propiciado primordialmente por las importaciones de materias primas y productos energéticos provenientes especialmente de la Unión Soviética.
37A pesar de que existían acuerdos con algunos de los países tales como Checoslovaquia, Polonia, Hungría y Bulgaria en algunos sectores específicos (textiles, acero y carne), las relaciones entre los dos conjuntos han sido tradicionalmente distantes. Sin embargo, desde 1984 han acaecido nuevos hechos y en 1988 se produjo el reconocimiento diplomático mutuo.
38Existen muy buenas perspectivas para estas relaciones de cara al futuro. A esto han contribuido de manera definitiva los cambios que se están presentando en Europa Oriental que buscan crear tanto estructuras políticas democráticas como economías de mercado.
39Obviamente, la profundización de los vínculos son de interés para ambas partes. Los países comunitarios requieren asegurar la estabilidad de los sistemas y ven con interés mercados de gran potencial y aún inexplorados. Por su parte, los países del CAME necesitan modernizar sus anquilosadas economías para lo cual los capitales y las tecnologías que no poseen son indispensables, y requieren de apoyo político para fortalecer las transformaciones.
5. LAS RELACIONES CON AMERICA LATINA
40La ubicación de América Latina al final no es algo casual. Responde al hecho de que nuestra región ocupa el último lugar de interés para la Comunidad Europea, bien sea por el monto de sus intercambios o por razones de tipo estratégico, cultural o incluso histórico. En este numeral se hará una rápida revisión que permita visualizar el marco general que prevalece en las relaciones que América Latina mantiene con la CE.
- 24 Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, "Relaciones Ecuador - CE 1992. Realidades y perspec (...)
41Con frecuencia se escucha que los años ochenta han sido en términos económicos una década perdida para América Latina. En el caso de las relaciones comerciales externas entre la región y la CE se podría decir lo mismo, aunque sería más adecuado hablar de tres décadas perdidas. Tal visión es general ya que hay elementos sin lugar a dudas positivos. Sin embargo, las cifras son las que mejor revelan la realidad. En 1958 Latinoamérica representaba el 10% de las importaciones comunitarias y el 8.8% de sus exportaciones, mientras que en 1987 los porcentajes se redujeron a 5.8 y 4% respectivamente 24
42Durante la década de los ochenta se agudizó la tendencia. Algunos de los factores que han influido en este comportamiento han sido la crisis de la deuda, la honda recesión latinoamericana, el deterioro de los precios de los productos básicos y el relativo estancamiento económico de la Comunidad. Las importaciones provenientes de la Comunidad disminuyeron en 38% entre 1980-1985.En efecto, el excesivo endeudamiento de nuestra región llevó a que los diferentes gobiernos adoptaran políticas restrictivas a nivel de gasto público y de las importaciones. Como es obvio, la CE siendo el segundo socio comercial se vio afectada por dicha situación (ver cuadro No. 1).
CUADRO No. 1
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE AL Y LA CE
(Millones de US$)
Año |
Exportaciones |
Importaciones |
1980 |
23.160 |
19.086 |
1981 |
22.843 |
18.835 |
1982 |
21.260 |
14.941 |
1983 |
22.180 |
11.415 |
1984 |
22.314 |
11.865 |
1985 |
23.105 |
11.901 |
1986 |
20.006 |
14.278 |
1987 |
21.400 |
16.000 |
Fuente: SELA, 1989.
- 25 En 1987 se dio una recuperación en las exportaciones fundamentalmente debido a un movimiento favora (...)
43Un punto que vale la pena destacar es que mientras que las importaciones provenientes de la comunidad estaban disminuyendo, nuestras exportaciones aumentaban. El resultado fue un saldo positivo en balanza comercial latinoamericana que alcanzó su mayor valor en 1985 con una cifra de 11.204 millones de dólares. Lo interesante es que la CE respondió a las necesidades de América Latina durante 1982-1985, período en el cual la crisis de la deuda fue particularmente aguda. Lo anterior es de gran relevancia, pues muestra que sí existen posibilidades para explotar los mercados europeos cuando se aplican políticas agresivas. Después de 1985 se produce un cambio en las tendencias. Las exportaciones latinoamericanas disminuyeron en 1986 en un 15% respecto al año anterior, como resultado del deterioro de los precios del petróleo y de algunos productos básicos, y de una contracción en el volumen exportado25. En contraposición, las importaciones se recuperaron significativamente (ver cuadro 1). El resultado de tales movimientos conlleva a la progresiva erosión del superávit comercial que llega a situarse en 1987 en US$ 5.400 millones, nivel aún superior al de 1980 (ver cuadro No. 2).
CUADRO No. 2
SALDO EN LA BALANZA COMERCIAL PARA AL
(Millones de US$)
Año |
Saldo |
1980 |
4.074 |
1981 |
4.008 |
1982 |
6.319 |
1983 |
10.766 |
1984 |
10.449 |
1985 |
11.204 |
1986 |
5.728 |
1987 |
5.400 |
Fuente: Cálculo del autor con base en el cuadro anterior.
- 26 Ramírez J.L., "Las relaciones internacionales de Colombia con la Comunidad Económica Europea", en l (...)
- 27 Véase Relations Communauté Européenne / Amérique Latine, (Mimeo) p. 11.
44Un término que puede utilizarse sin temor a equivocaciones, y que ejemplifica ampliamente el carácter de nuestras relaciones con los países del viejo continente es el de la asimetría. Tal como lo menciona José Luís Ramírez en su investigación26, una de las características sobresalientes de nuestras relaciones con la CE es una clara manifestación del interés político hacia América Latina frente a escasos resultados concretos en el plano económico (vg. deuda externa, relaciones comerciales). Por otro lado, la asimetría se refleja tanto en la importancia recíproca del comercio interregional, como en la composición de los flujos de bienes comercializados. Mientras que para Latinoamérica, la Comunidad continúa siendo un socio muy importante ya que representa cerca del 20% tanto en sus exportaciones como en sus importaciones, para los países pertenecientes al bloque comercial europeo la importancia de AL en su comercio exterior se sitúa alrededor de un 4.5%27.
- 28 Crawley, A. "Europa y América Latina en los noventa", en Nueva Sociedad No. 106, Caracas, p. 142. A (...)
45Finalmente, el desequilibrio en la relación se manifiesta de manera contundente en la estructura de los intercambios. Cerca del 90% de las exportaciones comunitarias hacia América Latina están representadas por productos manufacturados, donde los bienes de equipo ocupan un lugar muy importante28. En contraposición, aunque las exportaciones latinoamericanas de bienes manufacturados han crecido, cerca del 80% de los bienes destinados a la CE son de carácter básico. Alrededor del 46% está concentrado en productos agrícolas y alimentarios, 13.3% en energía y 23.9% en otros productos básicos (ver cuadro No. 3).
46Ante esta situación, los ingresos de las exportaciones en la región presentan una gran vulnerabilidad debido a fenómenos externos que difícilmente son controlados desde aquí, tales como la variabilidad de los precios de los productos básicos y la sustitución de materias básicas por parte de los países desarrollados
CUADRO No. 3
ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES
Y LAS IMPORTACIONES (%) DE AMERICA LATINA CON CE (1987
Sección |
Exportaciones |
Importaciones |
Alim., bebidas y tabaco |
45.8 |
6.6 |
Productos básicos |
23.9 |
2.9 |
Combustibles |
13.3 |
0.8 |
Químicos |
2.6 |
16.7 |
Otros artíc. manufacturados |
9.1 |
19.3 |
Maquinaria |
4.1 100.0 |
46.9 100.0 |
TOTAL |
Fuente: CEPAL, 1988.
47Es evidente que la estructura resulta bastante desafortunada no sólo por la inestabilidad que presentan los mercados, sino también por el proteccionismo y las políticas de subsidios que los países desarrollados establecen en el campo agrario. La Comunidad no es una excepción para esto. El caso de la Política Agraria Común (PAC) lo demuestra claramente.
48La PAC es un instrumento que, sin lugar a dudas, ha generado efectos negativos en las exportaciones de productos agrícolas. Las ventajas comparativas que originalmente poseen los países de la región en los productos se revierten al enfrentarse con bienes altamente subsidiados y donde las condiciones de acceso se caracterizan por elevados niveles arancelarios y restricciones cuantitativas.
- 29 En 1986 las exportaciones LA con destino a la CEE se dirigieron especialmente a RFA (28.8%), Italia (...)
49Adicionalmente, la producción de bienes agrarios de la Comunidad ha llegado a superar las necesidades de consumo interno y por lo tanto se generan excedentes de exportación a precios de dumping, deprimiendo así los del mercado internacional. El resultado es obvio: menores ingresos para los países exportadores de bienes agrarios. Este tipo de efectos se vislumbraban ya en1957, cuando se propendía por la creación de tal política. En ese entonces los países latinoamericanos manifestaban su preocupación. Las expectativas no estaban equivocadas, hecho que se ejemplifica claramente en mercados como los de cereales, tabaco, carne, productos lácteos y el azúcar. Por otro lado, los intercambios comerciales entre las dos regiones se caracterizan por una relativa concentración geográfica, siendo los principales socios de AL, tanto en importaciones como en exportaciones, la República Federal Alemana, Francia, Italia, España y Reino Unido29.
- 30 La NMF es la tasa arancelaria para las importaciones, resultante de las negociaciones del GATT.
- 31 Véase SELA, op. cit.
50Mientras que la Comunidad mantiene acuerdos preferenciales bien sea unilaterales como con los países del ACP y algunos del Mediterráneo, y de doble vía como con los de la AELC, el acceso que tienen los productos latinoamericanos al mercado europeo está determinado por la cláusula de la Nación Más Favorecida (NMF)30, establecida en el marco del GATT o mediante el Sistema General de Preferencias (SGP), válido para un conjunto importante de países en desarrollo. En términos globales, el SGP ha tenido un efecto muy limitado en la región. "En 1986 un 11.7% de las exportaciones latinoamericanas se beneficiaron de SGP para su importación a la CE... y el grado de aprovechamiento fue de un 45.2% del máximo posible"31. Las explicaciones que se atribuyen son variadas pero el hecho de que estén excluidos gran cantidad de productos de interés para la región tiene particular relevancia. Con relación al GATT es importante mencionar que actualmente se está realizando la Ronda Uruguay, la cual definirá las bases que regirán el comercio internacional para la presente década. Se esperan resultados favorables en especial para los productos tropicales.
51En lo que se refiere al caso del Pacto Andino, la situación en cuanto a pérdida de participación, estructura del comercio y concentración geográfica es similar a la que se presenta para el conjunto de América Latina.
52La situación actual en el mundo exige disponibilidad de capital como base para impulsar el desarrollo económico. Latinoamérica es una región que en la actualidad presenta un panorama poco alentador dentro de este marco.
- 32 Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, op. cit., p. 1.22.
53Con respecto a la deuda externa, aunque la Comunidad ha manifestado preocupación, lo que ha hecho para ayudar a resolver la crisis ha sido muy poco, por no decir nada. "A nivel de la CE no existe ninguna legislación bancaria ni ninguna competencia común, jurídicamente hablando, para actuar en solución del problema de la deuda"32. Mientras que la posición de la Comisión es positiva, el carácter eminentemente político del problema y la ausencia del mandato expreso de los diferentes gobiernos para actuar ha hecho que el interés no se haya concretado en realizaciones efectivas.
54En realidad, lo que ha venido sucediendo desde 1982, es que los bancos europeos han reducido su presencia en América Latina. La mayoría de créditos colocados por la banca europea se han dirigido hacia los países desarrollados, disminuyendo así el riesgo relativo (ver cuadro No. 4).
- 33 33. Véase González, H., "Una aproximación a las relaciones económicas entre los países del pacto An (...)
55Debido a que el 34% de la deuda bancaria está concentrada con países comunitarios, es evidente que la actitud que tomen los bancos europeos frente a la problemática es muy importante. "Los bancos europeos más comprometidos o 'expuestos' con préstamos en AL son los españoles e ingleses quienes tienen comprometidos el 24.3% y el 16.7% respectivamente, seguidos por Francia 8.6%, Holanda 5.7% y la República Federal de Alemania. Del total de créditos europeos provinieron 2/3 de Inglaterra, Francia y Alemania"33.
CUADRO NO. 4
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RIESGOS
DE LOS PRINCIPALES BANCOS EUROPEOS
ACREEDORES POR REGIONES (%)
REGIÓN |
Países ind. |
Europa |
Países |
América |
ACREEDOR |
Occidental |
Oriental |
en desarrollo |
Latina |
RFA |
72.8 |
3.7 |
21.9 |
5.1 |
Francia |
66.8 |
4.3 |
30.0 |
8.0 |
Holanda |
83.0 |
1.7 |
12.7 |
5.7 |
España |
58.2 54.6 |
1.8 4.6 |
39.3 40.6 |
24.3 |
Reino Unido |
16.7 |
NOTA: América Latina incluye: América del Sur, América Central, México. Panamá, Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica y Trinidad y Tobago. En el caso de los Países Bajos las cifras de América Latina incluyen todo el Caribe.
Fuente: Documento SELA 1988
56Los bancos europeos se han mostrado renuentes tanto a otorgar recursos frescos, como a condonar la deuda, ya que lo último, según ellos, podría generar desestímulo para aplicar los ajustes estructurales necesarios para sacar a AL de la crisis.
57La deuda externa en América Latina requiere de una pronta solución, ya que se ha convertido no sólo en un factor convertido no solo en un factor que obstaculiza su desarrollo, sino que es en la actualidad una de sus causas.
58La crisis de la deuda trajo consigo serios problemas cambiarios y de escasez de divisas que tal y como se mostró anteriormente, llevaron a reducir las importaciones. Si bien es cierto que contribuyó al superávit comercial, también generó efectos adversos sobre el aparato productivo.
- 34 Relations Communauté Européenne Amérique Latine, p. 25.
59En 1988, el 42% de las exportaciones cubrían el servicio de la deuda y, por séptimo año consecutivo, los pagos daban origen a una salida neta de recursos hacia el exterior34. Es claro que América Latina no cuenta con los recursos de capital indispensables para modernizar su aparato industrial y su economía, como para participar de manera más eficiente y diversificada dentro del concierto internacional. La disponibilidad de dichos recursos contribuiría a generar una espiral positiva en el crecimiento de las economías latinoamericanas. Sin embargo, las actitudes de los agentes comunitarios involucrados en el problema (gobiernos, Comunidad, sector bancario), es muy disímil y por lo tanto la posibilidad de lograr el consenso es difícil.
- 35 Véase SELA, op. cit., pp. 97-98.
60La otra fuente de capital son las inversiones extranjeras. Los principales inversionistas de los países provenientes de la Comunidad son Reino Unido, Francia, Holanda, España, Alemania e Italia. Durante el período 1977-1986 las inversiones representaron alrededor de 37% de sus inversiones directas en países en vías de desarrollo. Si bien es cierto que durante el período considerado se presenta una cierta estabilidad, las variaciones que se han producido en los países de origen son acentuadas. Mientras que las inversiones procedentes del Reino Unido se han incrementado hasta llegar a ocupar el primer lugar, las de Italia, Francia, España y Alemania se han reducido drásticamente35.
61Las perspectivas que se pue den esperar en este campo no son muy halagüeñas. Hay un número de variables importantes que afectan la inversión extranjera. Los países de origen consideran sus propias condiciones internas, las de los receptores potenciales y las del contexto internacional. Las variables involucradas dentro de los procesos de decisión son de carácter legislativo, institucional, político, económico y social. En el caso de los países que conforman el Pacto Andino, las legislaciones que reglamenta ron la inversión extranjera hasta finales de los ochenta, no se caracterizaban por ser precisamente liberales. Sin embargo, al final del período, se modificó la decisión 24 sobre inversión extranjera, la cual parecía estar desestimulado el ingreso de flujos de capital. La mayor flexibilidad de las reglamentaciones ha generado expectativas positivas. Sin embargo, hay muchos otros elementos que deben tenerse en cuenta. Gran parte de los países de la región tienen profundos problemas bien sea de carácter político, social o económico, a lo cual se suma el hecho de que, en general, el tamaño de los mercados latinoamericanos es muy reducido. Estos factores no establecen un terreno muy llamativo para atraer los capitales internacionales. Además, en la actualidad se están produciendo fenómenos que revisten un gran interés en el resto del mundo. Por un lado, están los países industrializados recientemente (NIC's) y por otro los países de Europa Oriental. Ambos grupos están creando el marco adecuado para captar los recursos necesarios que fortalezcan su proceso de desarrollo. Los NIC's ofrecen garantías de estabilidad, además de un importante desarrollo industrial y económico. Por su parte, la Comunidad tiene un marcado interés en el oriente europeo, ya que el fracaso de las recientes transformaciones conllevaría riesgos políticos, militares y económicos muy altos.
62Los cambios que se están introduciendo al interior de las fronteras comunitarias deberían contribuir a afianzar la posición de la CE en el escenario internacional y a dinamizar el comercio mundial. Sin embargo, el proceso también presenta aspectos conflictivos en la medida en que la Comunidad debe asegurarse que los beneficios derivados de la integración se aprovechen fundamentalmente dentro del territorio comunitario. Por lo tanto, la Comunidad tiene que ejercer un "control" sobre terceros países. En múltiples ocasiones se ha acusado a Europa de estar construyendo una "fortaleza". El Acta Única no hace muchas referencias al respecto, lo que limita las proyecciones. La Comunidad ha rechazado estos comentarios y ha reiterado que los cambios que se están gestando contribuirán a liberalizar el comercio. El resultado final es difícil de prever, pero no es absurdo pensar que en el corto plazo las barreras proteccionistas se incrementarán para atenuar los desequilibrios que resulten de las transformaciones internas. Lo que sí puede asegurarse es que esto dará origen a complejos procesos de negociación con los socios comerciales. Los resultados dependerán del poder relativo de las partes para salvaguardar sus intereses y muy seguramente estarán marcados por el concepto de reciprocidad.
- 36 La Ronda Uruguay es la rueda de negociación que se está adelantando actualmente dentro del marco de (...)
- 37 Las medidas estaban relacionadas con el sector bancario. En un principio la Comunidad había decidid (...)
63El tipo de reciprocidad que se exigiría es algo que genera inquietud pero es un instrumento real y efectivo con el que cuenta la Comunidad para negociar dentro de la Ronda Uruguay36. Los países desarrollados y los llamados NIC's, son los que se encuentran en mejores condiciones para aprovechar los beneficios derivados de la integración y para reducir los efectos que se puedan presentar de actitudes proteccionistas. Estos países no sólo poseen unas estructuras económicas que les permiten adaptarse a los cambios con mayor facilidad, sino que además tienen un gran poder de negociación. Un ejemplo de lo anterior es la influencia que ejercieron Estados Unidos y Japón sobre la Comunidad para cambiar unas normas asociadas con el sector servicios que lesionarían fuertemente sus intereses37. Con relación a los países con los cuales mantiene acuerdos preferenciales, es de esperarse que se conserve la actual situación, ya que no se vislumbran mayores variantes en este aspecto de su política exterior. Un punto importante que hay que tener en cuenta, es que los países de la ACP son los que mayor grado de dependencia tienen con relación a la Comunidad y los que menor capacidad competitiva presentan dentro del conjunto de los socios comerciales. Esto los coloca en una delicada situación, ya que son muy vulnerables a cualquier desmejora que se presente, por pequeña que sea, en las condiciones de acceso de sus productos o en los fondos destinados a la cooperación.
64Latinoamérica debería no sólo buscar fortalecer su posición como bloque para ganar espacios de negociación, sino también profundizar los esfuerzos de integración reales para hacer del subcontinente un mercado atractivo para el resto del mundo. La unificación del mercado europeo conllevará efectos positivos y negativos, que hay que explorar, pero no hay que olvidar que hay otros aspectos de vital importancia como la Ronda Uruguay y el futuro del SGP que contribuirán a establecer el marco de las relaciones que operarán para el final del presente siglo.
Notas
1 Por primera vez el comercio mundial sobrepasa los tres billones de dólares, lo cual representó un crecimiento del 7.5% con respecto al año anterior. Véase Focus, boletín informativo del GATT,' No. 69, p. 1.
2 Austria solicitó su ingreso a la Comunidad, mientras que Noruega está considerando la posibilidad. En lo que respecta al resto de países la situación es más compleja, ya que algunos de ellos están adheridos al estatuto de neutralidad.
3 The Economist. "An expanding universe. A survey of the European Community", Londres, Julio de 1990.
4 Véase documento del SELA, "La situación económica de la Comunidad Económica Europea (CEE) y sus relaciones con América Latina y el Caribe" de la XIV Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, (Mimeo), Caracas, 1988, p. 24.
5 Véase Parlamento Europeo. Fichas técnicas sobre el parlamento europeo y las actividades de la Comunidad Europea. Cap. Relaciones exteriores, AELC. ES 11/C/l.
6 Para 1989 la participación en las importaciones y exportaciones fue del 19%. Véase The Economist. 'Op. cit., p.
7 Estados Unidos propone que en un plazo de 10 años sean eliminados todos los subsidios, mientras que la CEE quiere introducir ajustes concertados a las políticas actuales y posponer las reducciones de las subvenciones para una segunda etapa.
8 SELA, op. cit., p. 29.
9 El déficit comercial que la Comunidad mantiene con el país asiático sobrepasa los 20.000 millones de dólares.
10 Guardando las proporciones, lo que le está ocurriendo a la Comunidad con Japón en la estructura del intercambio es lo que le sucede a América Latina con la Comunidad y, en general, con los países desarrollados
11 Los países del Commonwealth son las excolonias del Reino Unido.
12 La PAC es una política comunitaria que busca proteger el mercado de bienes agrarios al interior de la Comunidad. Mediante esta se otorgan subsidios a la producción y a las exportaciones y se establecen altos derechos a las importaciones provenientes de terceros países.
13 Véase Comisión de las Comunidades Europeas: Diálogo Europa-Sur, Luxemburgo. Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, 1989, p. 27.
14 El ECU es el Sistema de Cuenta Europeo creado en 1979 a raíz de la inestabilidad que presentaban las monedas europeas al estar ligadas al dólar.
15 Véase Comisión de las Comunidades Europeas, op. cit., p. 28.
16 Ibid., p. 28.
17 Véase Comisión de las Comunidades Europeas, op. cit., p. 5.
18 El café es un ejemplo de esta situación.
19 Argelia, Túnez y Marruecos.
20 .Siria, Líbano, Jordania y Egipto.
21 Véase SELA, op. cit., p. 34.
22 Véase Parlamento Europeo, op. cit., capítulo sobre relaciones exteriores. ES 11/C/ 6 y ES ll/C/7.
23 Los países de CAME (Consejo de Asistencia Económica Mutua), son Unión Soviética, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, la República Democrática Alemana, Mongolia Exterior, Cuba y Vietnam.
24 Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, "Relaciones Ecuador - CE 1992. Realidades y perspectivas". (Mimeo), Gua-yaquil, 1990, p. 118.
25 En 1987 se dio una recuperación en las exportaciones fundamentalmente debido a un movimiento favorable en los precios del petróleo.
26 Ramírez J.L., "Las relaciones internacionales de Colombia con la Comunidad Económica Europea", en la Serie Documentos Ocasionales No. 13 del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, CEREC, 1990, p. 6.
27 Véase Relations Communauté Européenne / Amérique Latine, (Mimeo) p. 11.
28 Crawley, A. "Europa y América Latina en los noventa", en Nueva Sociedad No. 106, Caracas, p. 142. Año1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987
29 En 1986 las exportaciones LA con destino a la CEE se dirigieron especialmente a RFA (28.8%), Italia (14.4%), Francia (12.8%), Reino Unido (10.1%) y España.
30 La NMF es la tasa arancelaria para las importaciones, resultante de las negociaciones del GATT.
31 Véase SELA, op. cit.
32 Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, op. cit., p. 1.22.
33 33. Véase González, H., "Una aproximación a las relaciones económicas entre los países del pacto Andino y el Mercado Común Europeo". (Mimeo), Bonn, 1989.
34 Relations Communauté Européenne Amérique Latine, p. 25.
35 Véase SELA, op. cit., pp. 97-98.
36 La Ronda Uruguay es la rueda de negociación que se está adelantando actualmente dentro del marco del acuerdo general de aranceles aduaneros y comercio (GATT).
37 Las medidas estaban relacionadas con el sector bancario. En un principio la Comunidad había decidido aplicar una reciprocidad idéntica. Es decir, que los bancos de la Comunidad en cualquier país extranjero debían recibir el mismo trato que los foráneos recibirían en la Comunidad. La presión de EEUU y Japón fue tan fuerte que se cambió por una norma de trato nacional.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia en papel
Marta Osorio, «La Comunidad Económica Europea: Una Estrategia Comercial Realista», Colombia Internacional, 11 | 1990, 10-20.
Referencia electrónica
Marta Osorio, «La Comunidad Económica Europea: Una Estrategia Comercial Realista», Colombia Internacional [En línea], 11 | 1990, Publicado el 01 julio 1990, consultado el 12 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/colombiaint/26227
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página