Plano
Inicio de páginaColombia Internacional es una publicación indexada de carácter periódico que se acoge a criterios internacionales de calidad, posicionamiento, periodicidad y disponibilidad en línea. Tiene como objetivo difundir contenidos inéditos que promuevan el debate nacional e internacional en los campos de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, por medio del análisis de fenómenos políticos actuales e históricos, desde miradas disciplinares e interdisciplinares y abordajes metodológicos pertinentes e innovadores. De esta manera, busca ampliar y divulgar conocimiento que permita entender, en términos rigurosos y científicos, los hallazgos, debates y reflexiones recientes de la comunidad académica nacional e internacional. Es una publicación trimestral (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre) que se publica al inicio de cada periodo, creada en 1986 y financiada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia). Todos los contenidos digitales son de acceso abierto a través de su página web. La versión impresa tiene un costo y puede adquirirse en puntos seleccionados.
Colombia Internacional publica artículos originales en español, inglés y portugués. En casos excepcionales se incluyen traducciones de artículos que ya han sido publicados en idiomas diferentes a los que anuncia la Revista, cuando se reconozca su pertinencia dentro de las discusiones y problemáticas abordadas. Todos los artículos publicados cuentan con un número de identificación DOI, que facilita la elaboración de referencias bibliográficas, la búsqueda de artículos en la web y el cruce de citaciones entre diferentes repositorios. Debe ser citado por los autores que utilizan los contenidos.
La Revista cuenta con un Equipo Editorial y un Consejo Editorial. El Equipo Editorial está a cargo de los procesos operativos de la Revista, de decisiones acerca de contenidos a publicarse, de proponer temáticas para números monográficos, del cumplimiento de estándares de calidad, de los procesos de indexación y difusión de contenidos. El Equipo Editorial se encarga de seleccionar e invitar a los académicos que conforman el Consejo Editorial, y de revisar periódicamente el relevo de algunos de sus miembros, teniendo en cuenta el tiempo de permanencia, las áreas de conocimiento por fortalecer, la inclusión de nuevas instituciones, y su participación en el asesoramiento a la Revista.
El Consejo Editorial, propone lineamientos para definir las políticas editoriales de la Revista, establece las temáticas de dossier, vela por el cumplimiento de estándares de calidad nacionales e internacionales, debate sobre las secciones que albergan los contenidos de la Revista, y propone formas de circulación, difusión y de indexación.
Normas para Autores
Recepción y evaluación de artículos
La Revista sólo recibe artículos durante periodos de convocatoria. Las fechas de recepción pueden ser consultadas en la página web de la Revista: res.uniandes.edu.co.
Es necesario que los artículos escritos en un idioma diferente a la lengua materna de los autores sean revisados por un traductor certificado antes de su postulación a la Revista.
Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma ScholarOne, cuyo enlace se habilita en la página de la Revista en los periodos de convocatoria.
Los textos enviados a la Revista no pueden estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra publicación.
La extensión de los manuscritos propuestos no debe sobrepasar las 10.000 palabras en la versión original del autor.
Debido a la cantidad de contenidos que recibe la Revista en cada convocatoria, no se publican artículos de un mismo autor en un período de dos años.
Al cierre de la convocatoria, el Comité Interno de Selección evalúa la pertinencia del artículo y verifica el estricto cumplimiento de las normas para autores y las reglas de edición. Esta revisión permite establecer cuáles artículos serán evaluados por pares externos.
La Revista se comunica sobre el estado del artículo en un plazo máximo de seis meses.
Los artículos preseleccionados se someten a la herramienta de detección de plagio. Cuando se detecta plagio total o parcial, el texto no se envía a evaluación y se notifica a los autores el motivo del rechazo
La evaluación de los artículos está a cargo de dos árbitros —doble ciego— seleccionados por su trayectoria académica, uno de los cuales debe contar con afiliación institucional internacional.
Una sola evaluación negativa rigurosamente argumentada será motivo suficiente para que la Revista decida rechazar el artículo.
Los resultados de las evaluaciones de los artículos se envían a los autores para notificar el rechazo o la aprobación condicionada a las modificaciones sugeridas por los árbitros y la Revista.
El autor debe modificar el artículo con la herramienta “Control de cambios” y anexar un mensaje explicativo en el que argumente cómo se incorporaron las sugerencias de los árbitros y de la Revista. A partir de lo anterior, la Revista toma la decisión final sobre la publicación del artículo y la comunica al autor por escrito.
Los artículos aprobados para un dossier son publicados en el correspondiente número, y los de tema libre se publican en el número y año definidos por el calendario de la Revista.
Cuando otra publicación escrita o digital quiera republicar un artículo de la Revista debe contactar al autor del contenido para expresar el interés en reproducir el texto y, asimismo, solicitar permiso a la Revista, que da la autorización final. En la republicación del artículo se deben incluir los datos completos de la publicación original en la primera página. Además, la Revista no autoriza la republicación de contenidos hasta después de tres años.
Proceso editorial
Durante el proceso de edición y corrección de estilo del artículo se consulta a los autores para resolver inquietudes. El Equipo Editorial se reserva el derecho de hacer correcciones menores.
En el proceso de edición, el medio de comunicación con los autores se hace a través de la plataforma ScholarOne. En casos particulares se utiliza el correo electrónico.
La Revista se encarga de verificar la traducción de los títulos, los resúmenes y las palabras clave enviados por los autores. Cuando se considere que las traducciones no son las adecuadas se utilizará la versión que realicen los traductores oficiales de la Revista.
Para los casos en que los artículos involucren trabajo con comunidades o individuos, los autores deben proveer la constancia del cumplimiento de un protocolo ético y de que la investigación cuenta con los consentimientos informados de quienes participaron.
Para las series fotográficas que incluyan personas con rostros identificables, los autores deben proporcionar el consentimiento informado respectivo de los sujetos retratados. Cuando se retraten menores de edad, los padres o las personas responsables deben proporcionar el consentimiento informado.
Los autores de los artículos deben autorizar por escrito el uso de los derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) a la Universidad de los Andes, de incluir su artículo en un número determinado de la Revista.
Cuando el artículo esté listo para publicación se diagramará de acuerdo con los parámetros de diseño y maquetación de la Revista.
La Revista se encarga de difundir la versión digital de los contenidos a través de los distintos repositorios, bases de datos e indexadores en los que se encuentra alojada.
Forma y preparación de manuscritos
Es requisito indispensable que en el momento de la remisión, los artículos cumplan con los parámetros establecidos por Colombia Internacional. Desconocer las normas editoriales en general y de citación y referencias bibliográficas en particular, supone el rechazo automático de un artículo por incumplir la normativa editorial.
A continuación se enumeran las características que deben tener los manuscritos que se presenten para publicación. El Equipo Editorial de Colombia Internacional pide a los autores tener en cuenta estas recomendaciones para hacer posible el proceso de evaluación y de edición.
El manuscrito debe presentarse en un archivo compatible con Word, en hoja tamaño carta (21,59 cm x 27,54 cm), con márgenes de 3 cm, letra Times New Roman tamaño 12, espacio sencillo, separación entre párrafos de 0 puntos y texto justificado. Las notas a pie de página deben estar en Times New Roman tamaño 10, espacio sencillo y texto justificado.
El manuscrito debe tener una extensión máxima de 10.000 palabras en la primera versión del autor, incluidos el título, resumen, palabras clave, notas al pie, lista de referencia y anexos.
En la primera página, se debe incluir el título y un resumen extendido donde se especifique el Objetivo/contexto del artículo, su Metodología, las Conclusiones y su Originalidad. Estos cuatro puntos irán resaltados en itálicas. El resumen extendido tendrá una extensión aproximada de 250 palabras.
A continuación se hará un listado de cuatro a siete palabras clave. Se recomienda revisar los términos y jerarquías establecidos en el Thesaurus de la Unesco para seleccionarlas. Las palabras clave serán relevantes para relacionar al autor con temáticas y términos sustantivos de su investigación en los índices temáticos anuales de la Revista. No es necesario mencionar cuando se utilicen los términos del Thesaurus o del autor.
El resumen extendido, las palabras clave y el título deben presentarse en español, inglés y portugués.
Después de esta primera página de presentación, el artículo debe comenzar. Recuerde escribir el documento siguiendo las normas gramaticales y de sintaxis del idioma en el que escribe. Use un lenguaje académico accesible a diferentes públicos.
El nombre del autor/autores no debe figurar en el artículo.
La información sobre el (los) autor(es) debe incluirse en un documento aparte con la siguiente información: nombre completo, nacionalidad, dirección de correo, títulos académicos, afiliación institucional actual, grupos de investigación, líneas de investigación y publicaciones recientes en libros y/o revistas. En este documento también se debe indicar el origen del artículo y si contó o no con financiación.
Todas las tablas, gráficas, cuadros o imágenes que se incluyan en los artículos deben ser autoexplicativos, claros y pertinentes; deben estar titulados, numerados secuencialmente y acompañados por sus respectivos pies de imagen y fuente(s). Por motivos de diagramación, recomendamos que las tablas, gráficas y cuadros se adjunten en un documento aparte en formato Excel. En la versión inicial que se suba al administrador de contenidos, las imágenes deben estar en baja resolución. Cuando el artículo se aprueba para publicación estas deben ser enviadas en formato digital (.jpg o .riff 300 y dpi 240) en alta resolución. En caso de no cumplir con la calidad solicitada, Colombia Internacional no se compromete con su publicación. Es responsabilidad del autor conseguir y entregar a la Revista el permiso para la publicación de las imágenes que lo requieran.
Cuando los contenidos utilizados tengan un número de identificación DOI, este debe incluirse en el listado de referencias.
Reglas de edición
Las divisiones en el cuerpo del texto (secciones principales) deben ir en números arábigos, excepto la introducción y la conclusión; las subdivisiones (secciones secundarias) deben ir numeradas con letras minúsculas. Recuerde aplicar sangría a cada párrafo.
Los términos en latín y las palabras en idiomas diferentes al del artículo deben figurar en letra itálica. Evite el uso excesivo de itálicas a lo largo del texto.
Recuerde tener en cuenta las reglas ortográficas del idioma en el que escribe.
La primera vez que se use una sigla o abreviatura debe ir entre paréntesis después de la fórmula completa; las siguientes veces se usa únicamente la sigla o la abreviatura.
Las citas textuales que sobrepasen cuatro renglones deben colocarse en formato de cita larga, a espacio sencillo, tamaño de letra 11 y márgenes reducidos.
Las notas de pie de página deben aparecer en números arábigos.
Indique claramente en el texto el lugar donde debe ir cada cuadro/tabla/imagen/gráfico.
Al final del artículo deben presentarse todas las referencias usadas en el texto. El listado bibliográfico debe incluir las referencias que han sido citadas en el texto (no incluir títulos no referenciados), enumeradas y dispuestas en orden alfabético. Es indispensable incluir los nombres completos de los autores y/o editores en cada una de las referencias.
Colombia Internacional utiliza el formato Author-Date References de Chicago Manual of Style, en su última edición, para presentar las citas y referencias incluidas en el artículo. Deben tenerse en cuenta los detalles de puntuación exigidos (coma, punto, dos puntos, paréntesis, etcétera) y la información requerida. El listado bibliográfico debe incluir las referencias que han sido citadas dentro del texto (en una relación 1 a 1), enumeradas y en orden alfabético. Es indispensable incluir los nombres completos de los autores y/o editores en cada una de las referencias.
A continuación se presentan los ejemplos que muestran las diferencias entre la forma de citar dentro del texto (T) y la forma de citar en la lista bibliográfica (B).
Libros
De un solo autor
T: (Apellido año, páginas)
(Sáenz 1992, 100)
B: Apellido(s), Nombre. Año. Título completo. Ciudad: Editorial.
Sáenz Rovner, Eduardo. 1992. La ofensiva empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Nota: no se usa coma entre el apellido y el año; y no se usan las abreviaturas p. o pp. para indicar las páginas.
Dos o tres autores
T: (Apellido y Apellido año, páginas)
(Frieden, Williams y Lake 2000, 67-70)
B: Apellido(s), Nombre y Nombre Apellido(s). Año. Título completo. Ciudad: Editorial.
Frieden, Jeffry, Paul Williams y David Lake. 2000. International Political Economy: Perspectives on Global Power and Wealth. Boston: Bedford.
Cuatro o más autores
T: (Apellido et al. año, página(s))
(Quijano et al. 1995, 21)
B: Apellido(s), Nombre, Nombre Apellido(s), Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s). Año. Título completo. Ciudad: Editorial.
Quijano, María, Susana Pérez, Julia Tuñón, Sergio Álvarez y Sergio Villarreal. 1995. Educación de historia a finales del siglo XIX. Caracas: Cedro.
Compilaciones (editor, traductor o compilador) además del autor
T: (Camacho Guizado 2004)
B: Apellido(s), Nombre(s) (eds./comps.). Año. Título completo. Traducido por Nombre Apellido. Ciudad: Editorial.
Camacho Guizado, Álvaro (ed.). 2004. Artesanos y disciplina: hacer ciencias humanas en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Capítulo de libro
T: (Gómez y Gamboa 2010, 70)
B: Apellido(s), Nombre. Año. “Título capítulo”. En Título libro, editado por Nombre Apellido(s), páginas. Ciudad: Editorial.
Gómez, Hernando José y Javier Gamboa. 2010. “Colombia Trade Policy-Making”. En Governments, Non-State Actors and Trade Policy-Making: Negotiating Preferentially or Multilaterally? editado por Ann Capling y Patrick Low, 63-88. Cambridge: Cambridge University Press.
Artículos de revistas académicas (impresa o en línea)
T: (Novak 2008, 770)
(Karmaus y Riebow 2004, 645)
B: Apellido(s), Nombre. Año. “Título artículo”. Nombre revista Volumen (Número): páginas. DOI o URL.
Novak, William J. 2008. “The Myth of the ‘Weak’ American State”. American Historical Review 113:752-72. https://doi.org/10.1086/ahr.113.3.752
Karmaus, Wilfred y John F. Riebow. 2004. “Storage of Serum in Plastic and Glass Containers May Alter the Serum Concentration of Polychlorinated Biphenyls”. Enviromental Health Perspectives 112 (mayo): 643-47. http://www.jstor.org/stable/3435987
Artículo en prensa
Con autor:
T: (Coronell 2014)
B: Apellido(s), Nombre. Año. “Título noticia”. Título periódico, fecha publicación, URL.
Coronell, Daniel. 2014. “La versión de Jota Jota”. Semana, 10 de mayo, http://www.semana.com/opinion/articulo/daniel-coronell-la-version-de-jota-jota/386784-3
Sin autor
T: (“Título [abreviado] del artículo” año)
(“Así se cocinó” 2014)
B: “Título noticia”. Año. Título periódico, fecha publicación, URL.
“Así se cocinó el acuerdo Progresistas-Santos”. 2014. Semana, 13 de mayo, http://www.semana.com/nacion/elecciones-2014/articulo/un-acuerdo-entre-progresistas-santos-para-apoyar-el-proceso-de-paz/387230-3. 7
Tesis o disertación
T: (Bermúdez 2009, 20)
B: Apellido(s), Nombre. Año. “Título de la tesis”, tesis de maestría/doctorado, Institución, país.
Bermúdez, Martha. 2009. “Sinergia y aprendizaje. Un modelo escolar de contacto entre grupos y aprendizaje a través del servicio”, tesis de maestría, Universidad de los Andes, Colombia.
Publicaciones en internet
De sitios virtuales
T: (“Título [abreviado] de la página”)
(“US-Colombia Free Trade”)
B: “Título de la página”. Nombre del sitio virtual, última modificación día, mes, año, último acceso día, mes, año, URL.
“US-Colombia Free Trade Agreement a Step Back for Development”. Oxfam America, última modificación 21 de octubre de 2011, último acceso 22 de septiembre de 2014, http://www.oxfamamerica.org/press/us-colombia-free-trade-agreement-a-step-back-for-development/
De blogs
T: (Roa Roa 2015)
B: Apellido(s), Nombre (o pseudónimo). Año. “Título de la entrada o comentario”. Nombre del blog (blog), día, mes, URL.
Roa Roa, Manuela. 2015. “Desde Quibdó hasta Chía y no perder la ida: sobre el olor de la justicia”. Nada Flota (blog), 5 de marzo, http://nadaflota.blogspot.com.co/2015/03/desde-quibdo-hasta-chia-y-no-perder-la.html
Nota: si tiene dudas sobre como referenciar otro tipo de documentos, incluya toda la información necesaria para identificar la fuente.
Reseñas
Se mantiene el mismo formato de citación para reseñas de libro, capítulo de libro, película, álbum de música, exposición, entre otros
T: (Duque 2008)
(Kauffman 1989)
B: Apellido(s), Nombre. Año. “Título reseña”. Reseña de Título (libro), de Nombre Apellido. Título revista/periódico, fecha de publicación, páginas.
Duque, Juliana. 2008. Reseña de Alimentación, género y pobreza en los Andes ecuatorianos, de Mary Weismantel. Revista de Estudios Sociales 29: 177-178. 8
Kauffman, Stanley. 1989. Reseña de A Dry White Season (película), dirigida por Euzhan Palcy. New Republic, 9 de octubre, 24-25.
Ponencias
T: (Doyle 2002)
B: Apellido(s), Nombre. Año. “Título ponencia”. Ponencia presentada en lugar donde se presentó. Institución, país.
Doyle, Brian. 2002. “Howling Like Dogs: Metaphorical Language in Psalm 59”. Ponencia presentada en el Annual International Meeting for the Society of Biblical Literature. The University of Chicago, Estados Unidos.
-
En ningún caso se utiliza op. cit., ibid. o ibidem.
-
Para documentos legales, sean leyes, resoluciones, decretos, tratados, constituciones, entre otros, se recomienda citarlos en notas al pie con el nombre completo del documento e indicar la fecha exacta en que se expidió.
-
Los artículos que incluyan fuentes de archivo deben presentar las referencias en notas a pie de página numeradas, de manera que faciliten al lector la identificación y el acceso a los documentos en el archivo correspondiente. Es necesario indicar: Siglas del archivo, Sección, Fondo, vol./leg./t., f. o ff. (lugar, fecha, y otros datos pertinentes). La primera vez se cita el nombre completo del archivo con la abreviatura entre paréntesis, y después, sólo la abreviatura. Al final del texto, deben recogerse todas las referencias primarias en un listado separado del bibliográfico.
Parámetros para la presentación de reseñas
-
Las reseñas no están asociadas con los números de la Revista, no tienen DOI y se encuentran alojadas en la sección “Reseñas” de la página web.
-
Las reseñas deben ser enviadas al correo electrónico de la Revista: colombiainternacional@uniandes.edu.co
-
Estar escritas en formato Word, en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado 1 ½ , paginado, en papel tamaño carta y con márgenes de 2,5 cm.
-
Tener una extensión de entre 1.500 y 2.000 palabras en total.
-
Incluir datos completos del texto reseñado (autor, título, fecha, ciudad, editorial y páginas totales).
-
Incluir los datos del autor: títulos académicos, lugar de trabajo o estudio actual, grupo de investigación al que pertenece y correo electrónico.
-
Se espera que las reseñas no sólo den cuenta del contenido del libro, sino que incorporen una perspectiva crítica y analítica.