Olga BAYSHA (2019), Miscommunication Social Change: Lessons from Russia and Ukraine
Olga BAYSHA (2019), Miscommunication Social Change: Lessons from Russia and Ukraine Lanham, Lexington Books
Texte intégral
1El libro de Olga Baysha, Miscommunicating Social Change: Lessons from Russia and Ukraine constituye un estudio profundo, a partir de una amplia base teórica, sobre la manera en que la confrontación y la violencia promovida por los medios conducen a la división en una sociedad dada.
2El planteamiento teórico y los trabajos previos de la autora, catedrática de la Universidad de Moscú, muestran cómo enfoques unidireccionales, producto de un imaginario “progresivo” antidemocrático y antagonista, desembocan en lo que se denomina uniprogresivismo.
3Resulta relevante observar, a medida que se avanza en la lectura, que esta tesis se aplica a la perfección a nuestro tiempo y diferentes sociedades y países, sobre todo aquellos en donde campea la intervención sutil o claramente manifiesta de los poderes económicos mundiales.
4En la Introducción se afirma que el fin buscado, por medio de la crítica inmanente, es poner de relieve y analizar las contradicciones entre la autoproclamada misión democratizadora de los movimientos sociales en este caso estudiados y los resultados obtenidos. Según la autora, aunque esto no establezca una verdad “correcta” o “real”, sí permite desestabilizar conjeturas de tipo “sentido común”, desenmascarando, su naturaleza política.
- 1 Si los resultados del análisis de la crítica inmanente muestran que existe una discrepancia permane (...)
If the results of immanent-critique analysis show that there is a permanent discrepancy between declared ideas and reality, then the social movements acting in the name of democratization need to bring their principles and behaviors into alignment with one another. 1
5Dicha autora, añade que, derivado de una conceptualización de la historia y el cambio histórico (Mouffe y Laclau), ningún movimiento social, de principio, puede concebirse como un movimiento progresivo e insiste en que el término democracia que ella utiliza se refiere a la habilidad de incluir a todos los grupos sociales en la toma de decisiones y la capacidad de los mismos en comprometerse deliberando sobre diferentes opciones políticas.
6Siendo los medios los que difunden y apoyan el discurso generado por activistas de los movimientos sociales, es ese discurso el que Olga Baysha analiza en la investigación, centrándose en cómo la denominada clase intelectual coloniza la diferencia de los participantes “contrarios”, silenciando sus voces y estableciendo bandos que terminan enfrentados. La colonización global y el imaginario colonial que relega a los oponentes acallándolos, aparecen en todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo las formas en que se lucha por la democratización.
7Enunciado ya el imaginario uniprogresivo, legado de la Ilustración, la autora inicia el trazo de su genealogía, la historia de cómo surge el imaginario progresivo:
- 2 “…asociado con la Reforma, el desarrollo del capitalismo en Occidente, la formación de la burguesía (...)
… associated with the Reformation, the development of capitalism in the West, the formation of the bourgeoisie as a political class and the spread of Enlightenment philosophy…the myth of the avant-garde came to life –a mythology based on the construction of oppositions: between ‘the blind’ and ‘the visionary’, ‘traditional’ and ‘progressive’, ‘philistine’ and unconventional’…2.
8La autora se basa también en una previa investigación suya que aparece en artículos sobre Ucrania y Rusia publicados en 2015 y 2016, sobre el imaginario social progresivo ahora analizado, del cual emergió una vanguardia moderna, la sociedad occidental articulada por sus filósofos y por “un héroe de novelas y libros de filosofía moral” diría sarcásticamente Iris Murdoch en su libro La soberanía del bien citado por Baysha.
- 3 Es importante notar que el criticismo de los movimientos sociales presentado en este libro no es un (...)
It is important to note that the criticism of the social movements presented in this book is not a critique of their democratizing efforts per se…the problem with the ‘democratizing mission’ of these social movements is their conceptualization of ‘progressive social change’ in the unidirectional terms of Westernization. As a result of this unprogressive imaginary, the movement under consideration ended up undermining democracy rather than promoting it, as they diminished and marginalized their presumably ‘underdeveloped’ compatriots and colonized them by excluding their voices from deliberation on important issues of social democratization within ‘progressive’ public spheres 3.
9En la primera parte de las cuatro que conforman el libro, se presenta el desarrollo del marco teórico que la autora aplicará al presentar los estudios de caso, tratando de romper el vínculo entre el uniprogresivismo y la teorización democrática con el respaldo de autores entre los que destacan principalmente Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, quienes pregonan la deconstrucción y Nico Carpentier con su Discursive Material Knot.
10Los estudios de caso son: “Listones Blancos”, movimiento anti-Putin por elecciones limpias en Rusia (2012) observado a través de los discursos de los activistas en Echo de Moscú, radio independiente, el denominado Euromaidan (2013 a 2014), a partir del análisis de los blogs de los activistas del movimiento por intermedio de Ukrayinska Pravda (UP) y las protestas anticorrupción de 2017 en Rusia organizadas por Alexei Navalny, examinadas en artículos de fondo y opinión difundidos por medio de Echo de Moscú y Novaya Gazeta, así como los discursos del meme “anti-Maidan como terrorismo”, que aparecieron en tres sitios web independientes (fuera del control estatal u oligárquico): Ukrayinska Pravda, Leviy Bereg y Gordon).
Listones Blancos
11Movimientos masivos, fueron una característica de Rusia en los inicios del siglo XXI, aunque algunos de ellos no implicaron una movilización total como la que unificó a todo el país durante la antimonetización de 2004, cuando las protestas iban en el sentido de oponerse al cambio de beneficios en especie (dados en la época soviética) por pagos en efectivo.
12La autora estudia el discurso de los activistas del movimiento anti-Putin llamado Listones Blancos a través de sus pláticas y disquisiciones en Echo de Moscú, estación de radio independiente, así como las opiniones de locutores y escritores activistas en Novaya Gazeta, un prestigioso periódico de oposición.
13El estudio de este movimiento tiene como antecedente el análisis que en 2011 Baysha realizó de los discursos de la Perestroika, así como las cartas al editor y artículos de opinión publicados en dos periódicos ucranianos desde principios de 1989 hasta finales de 1991. En ellos se menospreciaba a los soviéticos, a quienes se les llamó “agentes del pasado”, en nombre de la democratización y el progreso social. En ese momento, el discurso uniprogresivo y una versión eurocéntrica están de relieve, de la misma manera que el rechazo de aquellos que no comparten puntos de vista sobre las reformas propuestas.
14Echo de Moscú, que además de las noticias se enfoca en temas políticos y sociales, cobró fama en 1991 por su postura en contra del fallido golpe de Estado contra Gorbachev. “Más que una radio de masas, Echo es una radio de influencia”, fue la declaración de Alexei Venediktov, su editor en jefe, en entrevista a la revista New Yorker, anotada por Baysha; en la misma. Venediktov también se habría referido a las tensiones entre la radio y el Kremlin que hicieron que el presidente de Rusia le reclamase: “Viertes diarrea sobre mi día y noche”.
- 4 “en términos jerárquicos de imaginación uniprogresiva — como personas no suficientemente desarrolla (...)
15Durante la elección presidencial de 2012 y tras ella, Echo de Moscú incrementa su fama y rating al contar con una audiencia receptiva de ideas democráticas. Baysha lleva a cabo análisis porcentuales de su programación, (análisis cualitativos les llama) y las discusiones en torno a la elección y sus resultados, atribuidos por algunos a manipulación de la tecnología; se discutía también sobre los partidarios de Putin (factor de su victoria) a quienes un gran porcentaje de los participantes en las discusiones se refieren.“in the hierarchical terms of uniprogressive imagination--as people who where no developed enough to understand and support the ‘progressive’ aspirations of the opposition”4.
16El análisis resultante corresponde en parte a una versión modificada de un artículo de la autora sobre el periodismo corporativo o alternativo que muestra una vez más, la homogeneización que los locutores hacen de los hechos, agrupando en un todo a los oponentes del movimiento y señalando que el hecho de que se eligiera a Putin fue causado por el miedo de los votantes al cambio, o que algunos fuesen víctimas de la propaganda del estado: enfatizaban lo pretérito opuesto a la modernidad de los activistas.
17Al revisar la documentación, la representación que se hace de una Rusia atrasada y oprimida resulta equívoca; en realidad, son mayoritarios los porcentajes que no conceden autonomía al pensamiento de los partidarios de Putin, calificándolos de temerosos y formando parte de una masa amoral. Los locutores de Echo, opuestos a esa Rusia que calificaban de atrasada y oprimida, actuaban como si estuviesen colocados en una escala superior de desarrollo cuya obligación era despertar la conciencia de los “otros”, es decir, los atrasados.
18Es curioso que, aun hablando de progreso, Echo reproduce discursos al estilo de siglos pasados, como son las teorías de la sociedad de masas (incluyendo, según la autora, la de la bala mágica) valiéndose de una retórica divisiva similar a la que ellos en su momento acusaron al poder de utilizar. Al mismo tiempo promovían a Occidente como el modelo a imitar.
19En el caso de los Listones Blancos y su discurso uniprogresivo, Baysha acude también a examinar la posición de Novaya Gazeta, una plataforma para opiniones alternativas que realiza periodismo de investigación y que posteriormente, en las elecciones de 2017, tendría un papel preponderante.
Euromaidan
20Según la autora, en el análisis de Euromaidan, la descalificación de los oponentes en el discurso uniprogresivo viene acompañada de epítetos. Euromaidan, fue un movimiento iniciado el 21 de noviembre de 2013, cuando se esperaba que el presidente ucraniano Viktor Yanukovitch firmase un Association Agreement (AA) con elementos económicos de por medio. Baysha nos lleva en su exposición, análisis y notas, a un recorrido histórico necesario que será complementado en el Epílogo del libro (Personal Reflections) en el que explica su procedencia, sus lazos familiares cercanos en Ucrania que originaron una temprana percepción y reconocimiento de una diversidad necesaria y la posibilidad, al reconocerla, de la convivencia.
21La negativa del gobierno ucraniano a firmar el Acuerdo desató el movimiento que atribuyó dicha negativa a una supuesta oposición de Rusia que veía amenazados sus tratados comerciales, a la vez que contemplaba con recelo el acercamiento de Ucrania a una Europa idealizada (la Unión Europea que llevaba al país a su zona de interés). Por su parte, los integrantes del movimiento Euromaidan veían, al alinearse Ucrania con Rusia, un regreso al despotismo soviético, todo lo cual fue transmitido por los medios en ese sentido.
22Cualesquiera que fuesen las razones que produjeron el conflicto, el movimiento se prolongó por dos años, empeorando y con resultados desastrosos, tanto para quienes lo apoyaban como para los que se oponían al mismo. En esto influyó, conforme a la presentación de Baysha, no sólo el manejo mediático continuo, sino la intromisión de personajes políticos diversos y representantes de los Estados Unidos que preveían y buscaban un futuro europeo para Ucrania.
- 5 “La coexistencia en un espacio de personas que viviendo en dos dimensiones temporales diferentes–ge (...)
23La descalificación implícita en el discurso uniprogresivo llegó acompañada de epítetos hacia los oponentes. Los activistas del movimiento dividieron a Ucrania en dos: sovok (soviéticos) y pro Occidente. La autora cita un artículo de Ukrayinska Pravda (UP) en el que se afirma: “The coexistence in one space of people living in two different time dimensions — modern people and post-soviet people turned out to be simply impossible”5 Con los ataques y este tipo de crítica negativa, la autora se pregunta ¿cómo podrían ponerse de acuerdo?
- 6 “[…] esta visión de la historia de la humanidad guió a Jacobinos, Bolcheviques y otros numerosos gr (...)
24Ucrania es de una complejidad histórica, política y cultural enorme: los voceros de UP no prestaron atención a la heterogeneidad de los opositores llamándoles despectivamente tituski, gopniki, provocadores, serviles obedientes al Estado y añadiendo consideraciones de tipo moral; en tanto la clase media bien vestida y elegante formaba parte de los activistas, eran ellos los que constituían el verdadero pueblo; eran los héroes definidos burlescamente por Iris Murdoch: “[…] this vision of the history of humanity guided Jacobins, Bolsheviks, and numerous other groups whose social engineering in the name of progress was imagined in unidirectional terms”6
- 7 “una mágica alfombra que los transportaría a un mundo maravilloso de avances de la civilización”. ( (...)
25Todo desembocaría en el uniprogresivismo desatado, que desde el inicio apoyó Ukrayinska Pravda y sus colaboradores para quienes la firma del tratado (AA) llegó a ser considerada sagrada, el camino a la “civilización” y la realización de un sueño: “a magic carpet that would transport them to a wonderland of civilization advance”7.
26Los medios occidentales, interpretando mal la crisis, difundieron y apoyarían posteriormente el combate a los que serían convertidos en terroristas. Tina Burrett reconoce las deficiencias del manejo mediático al omitir el contexto geopolítico que originó en gran parte las dificultades progresivas sin lo cual no puede entenderse que post Maidan es un régimen oligárquico y que el gobierno post Maidan atacó a su propia gente.
27Stephen Cohen, comparando los prejuicios anti rusos de los medios occidentales durante la crisis, argumentó que el ambiente que prevaleció en los medios durante la Guerra Fría, prestó en ese momento más atención a voces alternativas que a la de los disidentes.
28La autora hace notar los puntos nodales que surgen en el discurso uniprogresivo y antagónico de UP, es decir que la diferencia no se ve positivamente como una condición que permite la posibilidad para democratizar la sociedad ucraniana, sino que todo aparece como construido en términos jerárquicos. Sólo un porcentaje mínimo de las opiniones otorga a los antimovimiento el ser gente pensante; para ellos, los opositores son las fuerzas del pasado contra los agentes del futuro y la modernidad. Es la dialéctica de la Ilustración.
29En su opinión, los oponentes constituyen una masa homogénea, esclavos, “sovki” (personas con mentalidad soviética). Aunque no existe el punto nodal esencialista sí prevalece la universalización en la que Occidente es la meta soñada. En cuanto a la normalización, Rusia y Putin son los enemigos, quienes no apoyan al movimiento son traidores y dado que se elimina el contexto histórico no hay deshistorización.
- 8 “Ucrania y Rusia deben ser estados independientes pero amistosos con fronteras abiertas sin necesid (...)
30Tras la culminación de Euromaidan en un contexto de radicalización y violencia por ambas partes, los medios analizados se mostraron parciales con respecto a quienes encabezaron el movimiento, mientras que los medios rusos lo denominaron “golpe de estado”, produciéndose una separación entre las dos Ucranias. En Donetsk y Luhansk regiones del este y parte del sur de Ucrania, el llamado Donbas, sólo 12%, que protestaba con pancartas nacionalistas rusas, estaban de acuerdo en una secesión de Ucrania y unirse a Rusia mientras que más de un 75% creían que “Ukraine and Russia should be independent but friendly states with open borders and without visa”8.
31Según Baysha, para democratizar Ucrania debía considerarse su diversidad cultural. Tras el “golpe de estado” quienes protestaban en Donetsk y Luhansk comenzaron a ser señalados como separatistas y posteriormente considerados terroristas al crearse la ATO (Anti Terrorist Operation).
32La autora investiga el papel de los medios para saber cómo la insurgencia antiMaidan llegó a ser catalogada como un intento terrorista, a través de tres sitios web: Ukrayinska Pravda, Leviy Bereg (LB) y Gordon (estos dos últimos nuevos participantes y agentes de un cambio social radical). La cobertura mediática ofrecida tuvo lugar desde el 22 de febrero, día en que el Presidente Yanukovich renunció, hasta el 13 de abril de 2014 cuando la ATO fue anunciada.
33Tras la partida de Yanukovitch, a pesar de que la mayoría de los opositores a Euromaidan estaban en contra del “golpe de estado” pero sin estar a favor de unirse a Rusia, los nuevos oficiales rápidamente los catalogaron como separatistas y con la creación de la ATO el movimiento antiMaidan adquirió una connotación terrorista. Sólo el 11% no los percibió como hooligans o terroristas, sino como ciudadanos con preocupaciones legítimas.
34La separación no era la única ni la principal demanda de los contrarios al “golpe de estado” ya que había otras como la Federalización, el rechazo a NATO, a la Unión Europea y a no cortar los lazos con Rusia con quien proponían una unión de tipo económico. El calificarlos de separatistas desplazó el intento propuesto de Federalización y justificaban la toma de edificios y la resistencia armada comparándola con acciones similares que en el pasado se tomaron durante la revolución Euromaidan.
35Calificar de separatismo asume una representación hegemónica de todas las otras demandas. En las articulaciones del movimiento efectuadas por UP, GN y LB el separatismo funcionó tomando la parte por el todo, es decir, una parte representa el todo lo cual, en la teoría de Laclau desempeña un papel decisivo en todas las construcciones hegemónicas, lo que no hubiera ocurrido si el signo “separatismo” no hubiese desplazado al significante “Federalización” metonímicamente y posteriormente metafóricamente.
36Los mensajes transcritos de esa etapa, reproducidos por Baysha, ilustran en este sentido que reina un ambiente de intolerancia hacia las opiniones políticas de los contrarios y surge la contingencia de lo material con lo discursivo.
37Según la autora, al revisar la conformación del nuevo gobierno, quiénes son sus integrantes, y sobre todo el discurso de Euromaidan, se concluye que ya existía un ambiente de intolerancia hacia las opiniones políticas de los “otros” los cuales ya no serían calificados más tarde como compatriotas “atrasados” sino como terroristas, combatidos por una vanguardia unidireccional alineada con Occidente que desarrolla una colonización intensa.
38Esto fue resultado de que los nuevos oficiales calificaran todo el movimiento antiMaidan de separatista, lo que posteriormente se incrementó articulando a la insurgencia anti Maidan como un intento terrorista en tanto que los combatientes armados de Euromaidan fueron considerados héroes. En vez de negociar se desencadenó un dispositivo antiterrorista.
39En el tercer caso de estudio, las protestas anticorrupción en Rusia organizadas por Alexei Navalny, el análisis del discurso uniprogresivo se presenta en el capítulo 6 con base no sólo en la estación radial Echo, sino en otro medio, el periódico Novaya Gazeta cuya cobertura mediática crítica e investigativa de aspectos políticos y sociales rusos, es reconocida en el país y el exterior.
40La autora presenta antecedentes de esta plataforma informativa que se ha centrado, a pesar de la represión y desaparición de sus colaboradores, en la investigación del crimen organizado y la corrupción al interior del sistema político de Rusia, criticando al mismo tiempo la política tanto doméstica como internacional del Kremlin.
- 9 “La gente quiere un cambio de rostros (en el poder) así como agendas”; “La sociedad está insatisfec (...)
41En el análisis cualitativo de los contenidos de Novaya , realizado por Baysha, entre el 26 de marzo y el 3 de abril de 2017 (una semana más tarde de iniciadas las protestas), es de notar que locutores y articulistas recibieron con entusiasmo las protestas y lo manifestaron repetidas veces pero soslayaron que provenían de muy diversos oponentes al régimen de Putin. En sus intervenciones los presentaron como un todo, es decir, como la “sociedad” y el “Pueblo”. La autora por ejemplo cita, entre otros, a Yevgenia Albats (“The people want a change of faces (in power) and agendas”) y a Irina Prokhorova (“Society is unsatisfied and strives for changes)9.
42La autora añade que poder y sociedad son dos conceptos con fuerte connotación que al ser utilizados tornan difícil, para quienes impulsan la agenda democratizadora, tomar en cuenta a “otros” que no comparten esto; su análisis sugiere que ignorar a millones de ciudadanos rusos, se ha convertido en una consecuencia de la visión uniprogresiva de la historia; los activistas de la modernización de Rusia veían a sus oponentes como símbolos de “el pasado” y por lo mismo obligados a ceder el paso al “futuro”.
43Mientras unos equiparaban al país con el Imperio Ruso donde nadie podía desafiar el poder del zar y donde todo tipo de protestas acarrearía funestas consecuencias para los samoderzhaviye (una forma de autocracia zarista), otros relacionaban a la Rusia contemporánea con Bizancio.
44Baysha sostiene que tal y como observó en el caso anterior analizado, el relacionar al sistema de gobierno en Rusia con significantes tales como zarismo, monarquía, estancamiento, unidos, enfatizaba la idea de que Rusia no era un país moderno, sino un remanente del pasado que ha perdido la orientación
45De nuevo el imaginario social uniprogresivo que asemeja modernización y occidentalización con crecimiento moral y una mayor conciencia hace difícil, para quienes no cuestionan este punto de vista, encontrar una explicación para aquellos que, al no sumarse a las protestas, empiezan a ser denigrados; a los adultos se les atribuye el hecho de tener un miedo ancestral, ser estúpidos y ver televisión mientras cortan repollo y cocinan borsch y los jóvenes por haber sido lavados del cerebro en las escuelas. De todo esto se hacían reproducciones en Novaya Gazeta.
46El sistema de Putin, añadían, era sostenido también por la Iglesia Ortodoxa que cuenta con un porcentaje enorme de seguidores y su ideología era calificada de insana. Las articulaciones progresivas siguen este camino, del que surge la denominación de “anchoas” y las comparaciones con Corea del Norte.
47Entonces, se presenta una división de la juventud causada por los opinantes. Una lucha de clases en la que una generación era cualitativamente nueva, no sólo comparada con las envejecidas masas que apoyan a Putin (los que ven televisión), sino con la generación anti Putin del pasado reciente, la de Facebook y Twitter mientras que la actual utiliza canales VK, OK y Youtube. Son los “bonitos” que hablan inglés.
48El sitio web de Novaya Gazeta recibió, durante la cobertura mediática del problema en Chechnya, entre 90 mil y 120 mil mensajes y al efectuar Baysha su análisis de contenidos, se publicaron 44 reportajes especiales o artículos de fondo sobre las protestas del momento. Un total de 57 personas expusieron sus puntos de vista en los cuales aparecen trazas del imaginario uniprogresivo y la convicción de que el “poder” debía cambiarse.
49Este punto de vista impedía y obstruía ver a los “otros” en un contexto real relacionando al sistema de gobierno ruso con términos significativos como zarismo, monarquía, zastoi, unidos en una cadena de equivalencias que serviría para enfatizar la idea de que Rusia contemporánea no es un estado moderno, sino un remanente del pasado que ha perdido su orientación histórica. Para el futuro, la tendencia dominante era la westernización.
50Ante el “aburrimiento” imperante expresado por parte de la población joven, se hablaba con añoranza de los buenos tiempos de Yeltzin, de espiritualidad y renacimiento midiendo con la escala uniprogresiva de desarrollo histórico, señala Baysha, en la que aparece la nueva nobleza que no ve televisión ni está influida por la propaganda y donde hay diferentes tipo de jóvenes, es decir, los sonrientes que hablan inglés (decenas de miles) y los que el roquero Mike Naumenko llamó en una de sus canciones “gopniki” (la subcultura, clase baja en Rusia que incluye jóvenes pobremente educados, de familias de bajo ingreso).
51Así pues, eran progresivos los que protestaban y los subdesarrollados eran imaginados de manera homogénea viviendo en una “parálisis social”; por lo tanto, se impulsa una agenda uniprogresiva que debe ignorar a los otros. En este sentido, se ejerce una violencia simbólica.
52Estaban los que protestaban por los altos niveles de corrupción y la inmoralidad de quienes tenían el poder y los que estaban en contra pertenecían a otra tribu, como alegoría a un conflicto antropológico entre tribus. En realidad, no existía una agenda política, pero protestar se puso de moda y para los veteranos de las luchas anti Putin, los jóvenes significaban la marcha del progreso y la vanguardia del movimiento histórico.
53Miscommunicating Social Change es un libro con una gran riqueza de contenido. La autora proporciona información complementaria y señala cómo al paso de los años nuevas formas de comunicación usadas por la autodenominada “nueva generación”, cambian continuamente. Colaboradores de Novaya Gazeta (Kiril Martinov, entre otros), sostienen encontrarse ya en Internet II pues opinan que Internet I (Facebook, Twitter), fue invadido por trolls y conservadores. Esta es una articulación, según Baysha, que cabe perfectamente en la narrativa uniprogresiva del desarrollo de la historia.
54En este punto es más clara la aparición del discurso uniprogresivo y su antagonismo interno que básicamente no respeta el derecho a existir de los otros (los que ven TV o usan Internet I), así como los puntos nodales del discurso antagonista, es decir, homogenización, esencialización, universalización, normalización y dehistorización, todos tendientes a la aparición de dos sociedades opuestas produciendo como consecuencia la confrontación resultante.
55Algunos teóricos citados por la autora proponen transformar el antagonismo en agonismo. Ya que siendo el antagonismo una relación entre enemigos que no respetan el derecho del otro a existir, la democracia agonística propone la vinculación entre adversarios que comparten determinados valores pero que difieren en la interpretación de lo que estos valores significan.
56A lo largo de la lectura de este libro, resulta interesante acudir a los autores citados en la bibliografía, centrándose en los intelectuales rusos y su posición actual. Lo sugerimos para una mejor apreciación de lo que la investigación de Baysha presenta tras revisar los artículos y la opinión de dichos autores.
Notes
1 Si los resultados del análisis de la crítica inmanente muestran que existe una discrepancia permanente entre las ideas declaradas y la realidad, entonces los movimientos sociales que actúan en nombre de la democratización necesitan llevar sus principios y comportamientos a alinearse uno con el otro. (Traducción de la autora)
2 “…asociado con la Reforma, el desarrollo del capitalismo en Occidente, la formación de la burguesía como una clase política y la expansión de la teoría de la Ilustración… nace el mito de la vanguardia –una mitología basada en la construcción de opuestos: entre el ´ciego´ y el ´visionario´, ´tradicional´ y ´progresivo´, ´filisteo´ y ´no convencional´… (Traducción de la autora).
3 Es importante notar que el criticismo de los movimientos sociales presentado en este libro no es una crítica de sus esfuerzos de democratización per se… el problema con la ´misión democratizadora´ de esos movimientos sociales es su conceptualización de ´cambio social progresivo´ en los términos unidireccionales de la Occidentalización. Como resultado de este imaginario uniprogresivo, el movimiento bajo consideración terminó socavando la democracia más que promoviéndola, al disminuir y marginalizar a sus presumiblemente ´subdesarrollados´ compatriotas y colonizándolos al excluir sus voces de la discusión sobre cuestiones importantes de democratización social dentro de las esferas públicas ´progresivas´. (Traducción de la autora).
4 “en términos jerárquicos de imaginación uniprogresiva — como personas no suficientemente desarrolladas para entender y apoyar las aspiraciones ´progresivas´ de la oposición”. (Traducción de la autora)
5 “La coexistencia en un espacio de personas que viviendo en dos dimensiones temporales diferentes–gente moderna y gente post soviética--resultó simplemente imposible”. (Traducción de la autora)
6 “[…] esta visión de la historia de la humanidad guió a Jacobinos, Bolcheviques y otros numerosos grupos cuya ingeniería social en nombre del progreso fue imaginada en términos unidireccionales”. (Traducción de la autora)
7 “una mágica alfombra que los transportaría a un mundo maravilloso de avances de la civilización”. (Traducción de la autora)
8 “Ucrania y Rusia deben ser estados independientes pero amistosos con fronteras abiertas sin necesidad de visa”.(Traducción de la autora)
9 “La gente quiere un cambio de rostros (en el poder) así como agendas”; “La sociedad está insatisfecha y pugna por cambios”. (Traducción de la autora).
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Mercedes Escamilla, « Olga BAYSHA (2019), Miscommunication Social Change: Lessons from Russia and Ukraine », Communication [En ligne], vol. 37/2 | 2020, mis en ligne le 07 septembre 2020, consulté le 15 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/communication/12262 ; DOI : https://doi.org/10.4000/communication.12262
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page