Navigation – Plan du site

AccueilNuméros15El impuesto directo en la Barcelo...

El impuesto directo en la Barcelona del siglo XV

L'impôt direct à Barcelone au XVe siècle
Direct taxation in 15th century Barcelona
Direkte Steuern im Barcelona des 15. Jahrhunderts
Laura Miquel Milian

Résumés

Au cours du XVe siècle, le Conseil de Barcelone a évité autant que possible de prélever des impôts directs sur ses citoyens, recourant dans la mesure du possible au système bien établi des impôts indirects ou « imposicions ». Cependant, lorsque la guerre civile catalane a éclaté en 1462, les  »imposicions » n'ont plus suffi, de sorte que la ville a dû exiger divers paiements directement des habitants de Barcelone. L'objectif de ce texte est de voir quand ces demandes ont été faites et pour quels motifs, ainsi que leurs caractéristiques particulières.

Haut de page

Texte intégral

Fiscalidad, Impuestos directos, Barcelona, Guerra Civil, Siglo XV

Introducción: el impuesto directo en Barcelona hasta 1462

  • 1 Este artículo se inscribe dentro de las actividades del proyecto de investigación La desigualdad ec (...)
  • 2 Pere Verdés Pijuan, «“Car les talles són difícils de fer e pijors de exigir”. A propósito del discu (...)

1Durante la baja Edad Media el municipio barcelonés estaba formado por tres órganos básicos de gobierno1. El ejecutivo lo constituían cinco consellers, cuya labor era asesorada por dos asambleas: una general, el Consell de Cent, y otra más reducida, el llamado Trentenari. Algunas decisiones las tomaban los consellers sin necesidad de reunir a los jurats que constituían ambas asambleas, aunque aquellas de mayor importancia tenían que ser aprobadas por estas, especialmente, por el caso que nos ocupa, las que tenían que ver con la fiscalidad municipal. En este sentido, el municipio contaba con un amplio abanico de opciones a la hora de financiarse. Entre ellas, destacaban por un lado los impuestos indirectos, que recaían sobre una gran cantidad de productos y actividades comerciales, y, por el otro, ya a partir de la segunda mitad del siglo XIV, la emisión de deuda pública.2 Pero los dirigentes de la capital contaban además con otro recurso de carácter impositivo: la fiscalidad directa.

  • 3 Sobre los aspectos legales alrededor de la recaudación de impuestos directos por parte de los munic (...)
  • 4 Pere Verdés Pijuan, «La teoría del gasto público en la Corona de Aragón: el “Dotzè del Crestià” (13 (...)

2Si bien la Ciudad Condal tenía un derecho propio que la legitimaba a la hora de usar esta salvaguarda financiera, es conocida la poca predisposición que los gobernantes municipales tenían a la hora de aplicar este tipo de exacción.3 La consolidación a lo largo del siglo XIV de un sistema de ingresos basado en los citados impuestos indirectos (imposicions) y en el uso más o menos habitual de las emisiones de deuda había relegado las tallas a un discreto segundo plano. Este paulatino abandono del impuesto directo estaba en consonancia con las preferencias expresadas por Francesc Eiximenis en el Dotzè del Crestià, escrito a finales del s. XIV, donde se decantaba por la fiscalidad indirecta (moderada), que en caso de necesidad puntual podía ser socorrida con otros recursos financieros.4

  • 5 Maria Teresa Ferrer i Mallol, «La organización militar en Cataluña. Siglos XII a XV», Revista de Hi (...)
  • 6 Manuel Sánchez Martínez, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (Estudios sobre f (...)
  • 7 Sánchez Martínez, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (Estudios sobre fiscalid (...)

3A pesar de la poca predisposición de los regidores municipales a exigir pagos directos a los barceloneses, a veces era inevitable. Eso sucedía especialmente cuando el monarca invocaba el usatge Princeps namque, momento en que todos los habitantes del Principado, incluidos los que no pertenecían al dominio real, debían acudir con sus armas a socorrer al rey. Pero este solo podía usar dicha prerrogativa si se daba alguno de los siguientes supuestos: que el soberano en persona se encontrara en una situación de peligro o que el territorio catalán fuera invadido.5 En principio, el Princeps namque implicaba un servicio militar, aunque, como señala Manuel Sánchez, ya durante el último tercio del siglo XIV se convirtió en el pago de una cantidad calculada mediante un fogaje.6 De este modo, el usatge se acabó conmutando por una nueva carga fiscal que se caracterizaba por un hecho transcendental: era el único tipo de fiscalidad (teóricamente) no negociada que la monarquía podía imponer a todo el territorio catalán sin excepción.7

  • 8 Pere Verdés Pijuan, «La contribució del Consell de Barcelona a les demandes de la Corona, 1387-1462 (...)

4Durante los primeros años del Cuatrocientos, las invocaciones del Princeps namque fueron mucho menos frecuentes que durante la segunda mitad de la centuria anterior. De hecho, parece que antes de que estallara la guerra civil catalana en 1462 Barcelona solo había contribuido en una convocatoria, la de 1413, que posteriormente fue declarada ilegítima. A pesar de que se documentan otras tres invocatorias del Princeps namque durante la primera mitad del siglo XV, Barcelona no contribuyó en ninguna al considerar que no se ajustaban a la normativa que regulaba el recuso al usatge.8

  • 9 Verdés Pijuan, 87. Tal como apunta Verdés, todo indica que el peso de las contribuciones a la Coron (...)

5Por lo que respecta a los donativos de Cortes, otro marco en que el recurso al impuesto directo no era del todo extraño, parece que a lo largo de las primeras décadas del Cuatrocientos fueron asumidos en última instancia por la Diputación del General de Cataluña.9 Así pues, al responsabilizarse de ellos la institución emanada de las propias Cortes que representaba la totalidad del Principado catalán, tampoco entonces se vio obligada Barcelona a gestionarlos.

  • 10 Existe, sin embargo, una notable excepción: M. Asunción Baldrich Fortuny, «El gobierno de la ciudad (...)

6Al no haberse estudiado todavía en detalle las finanzas municipales barcelonesas durante los reinados de Martín el Humano (1396-1410) y los dos primeros reyes Trastámara aragoneses (1412-1458),10 no se puede afirmar con rotundidad que el Concejo no recurriera al impuesto directo en algún momento para cubrir algún gasto puntual, aunque parece poco probable. Sabemos que hasta el estallido de la guerra civil (y también durante los primeros años de dicho conflicto), la obtención de crédito mediante la venta de deuda pública era relativamente fácil y rápida y ello solía ser una opción preferible a la recaudación de tallas. En cualquier caso, si nos situamos ya en el marco del reinado de Juan II, todo indica que durante los años 1458-1462 el gobierno municipal no recurrió en ningún momento al impuesto directo. Como se verá a continuación, será el estallido de la guerra civil lo que cambiará radicalmente esta tendencia.

La guerra civil catalana (1462-1472)

  • 11 Sobre el período inmediatamente anterior a la guerra civil catalana, véase Santiago Sobrequés i Vid (...)
  • 12 Miquel Milian, «La guerra civil catalana i la crisi financera de Barcelona durant el regnat de Joan (...)

7La entrada de Juan II en Cataluña en junio de 1462, contraviniendo aquello acordado un año atrás en la Capitulación de Vilafranca, marcó el inicio de la guerra civil catalana.11 A partir de ese momento, los dos bandos se dedicaron frenéticamente a buscar financiación, la auténtica clave que marcaría el éxito o el fracaso de cada uno de ellos en la contienda bélica. Por lo que respecta a los rebeldes, encabezados por el Consell del Principat, Diputación del General de Cataluña y el municipio de Barcelona, se financiaron básicamente mediante el aumento de las tasas de los impuestos indirectos y la emisión de deuda pública.12 Sin embargo, en el caso barcelonés el estallido del conflicto trajo consigo además una importante novedad, como fue la reaparición en las finanzas de la capital del impuesto directo, recurso, como se ha visto, habitualmente evitado durante el siglo XV.

8Así pues, la excepcionalidad del período comportó la aplicación de varias medidas extraordinarias por parte del Concejo de la Ciudad Condal, entre las cuales destacó la controvertida decisión de recurrir en múltiples ocasiones a la recaudación de impuestos directos. Según recogen especialmente las actas municipales, fueron varios los momentos entre 1462 y 1472 en que los barceloneses se vieron forzados a satisfacer aquello que se les había asignado mediante una talla. Desgraciadamente, los ingresos obtenidos mediante estos impuestos no suelen consignarse en los libros de tesorería de uso ordinario, motivo por el cual no pueden cuantificarse con exactitud. A pesar de ello, seguidamente se enumerarán y describirán estos episodios, con el objetivo de proporcionar al lector una visión global de la frecuencia con que se tuvo que acudir a las derramas durante los años de la guerra y de las gestiones que implicaron.

El Princeps namque de 1464

9La primera vez que el gobierno barcelonés contempló la posibilidad de efectuar un pago mediante el impuesto directo después del estallido de la guerra civil fue en junio de 1464. El 21 de mayo anterior se había sabido que

  • 13 Las tropas de Juan II habían ido hostigando Lérida entre los meses de marzo y abril de 1464, de mod (...)
  • 14 Frederic Schwartz i Luna y Francesc Carreras i Candi, eds., Manual de novells ardits, vulgarment ap (...)

per lo honorable Regent la vagaria de Barchinona per virtut de una letra patent per lo Senyor Rey a ell tremesa ab veu de crida publicament per diverses lochs de la present Ciutat feta, publica aquell usatge qui comensa Princeps namque demenant lo dit Senyor ajuda manant a tot hom generalment que lo mes prest puscan cascu sia personalment a la vila de Vilaffranca de Penedes per anar vers la Ciutat de Leyda per socorrer aquella qui stava opremuda e sitiada per lo Rey Johan de Navarra,13 e per foragitar lo dit Rey e ses gents, e lo dit vaguer o Regent anava per la dita Ciutat a cavall ab sobrevesta reyal, e devant ell anaven molts saigs cridant a grans veus viafos princeps namque, e portaven falles de foch enceses e axi discorrian la dita Ciutat.14

  • 15 Para una visión más general de las causas y efectos de esta convocatoria, véase Muxella Prat, «La T (...)

10Teniendo en cuenta la situación, la decisión del entonces rey de los rebeldes, el condestable Pedro de Portugal, de convocar el Princeps namque difícilmente podía coger por sorpresa a los dirigentes catalanes, aunque su reacción al saberlo no debió ser precisamente de alegría. Hacía solo cuatro meses que Pedro había llegado a Cataluña para tomar posesión de la corona, pero el panorama que ofrecía el Principado, con la potencial caída de Lérida a manos de Juan II, lo llevó a recurrir al a menudo controvertido usatge.15 Como se ha dicho, parece que desde 1413 la capital no había contribuido a ninguna convocatoria, de modo que, cincuenta años después, se trataba casi de algo nuevo, que debía ser cuidadosamente estudiado. Por ello, la maquinaria municipal se puso en marcha inmediatamente.

  • 16 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 118v-119r, 22-V-1464.
  • 17 El salario de estos hombres se pagaría con los impuestos de los caballos aprobados por el municipio (...)
  • 18 Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (en adelante, AHCB), 1B.II, Deliberacions, 16, f. 119v-120 (...)

11El día siguiente los consellers notificaban a la asamblea que habían convocado a los abogados ordinarios y extraordinarios de la ciudad, a quienes habían consultado sobre la legalidad de la convocatoria, finalmente dada por válida.16 La resolución fue rápida: ese mismo día se acordó mandar al rey un representante municipal para proponerle que, ante la situación de fatiga bélica de Barcelona, aceptara el envío de 1.000 hombres armados.17 De este modo, el Concejo consideraba que no solo se haría pus prest lo servey del dit senyor, e de bona gent e útil, sino que además se evitaría dar molestia e vexació a los dits poblats, qui ja per los serveys que fets havia […] eren algun tant opprimits. Pedro lo aceptó, aunque solo a medias, al ser de la opinión de que 1.000 hombres resultaban insuficientes para una ciudad de la magnitud de Barcelona.18 Finalmente accedió a que fueran 2.000, después de que los consellers le dieran un

  • 19 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 121v, 27-V-1464.

larch rehonament sobre les facultats e disposició que la ciutat havia de trametre la gent convocada per rehó de l’usatge Princeps namque, fins a denunciar los fochs qui stan en aquesta ciutat e mostrar-li, levats los ecclesiàstichs, hòmens constituïts en edat, vídues e pubills, e pobres e miserables, quin nombre ne posquera exir, molt luny de la oppinió en la qual lo dit senyor era estat mès per informaçions contràries.19

  • 20 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 8, f. 48v, 25 y 26-IV-1464; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 120v-121r, (...)
  • 21 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 122r-112v, 27-V-1464. El gasto se dividió en dos pagos de 30.000 (...)
  • 22 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 49r, 28-V-1464; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 123r-123v, 30-V- (...)
  • 23 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 49v-50r, 2-VI-1464.

12El procedimiento pactado consistió en ordenar a los responsables de las desenes y cinquantenes que se dirigieran a la Casa de la Ciudad con sus memoriales para ver qué hombres podían unirse al ejército del rey, el sueldo de los cuales todavía tenía que establecerse.20 El Consell de Cent fue quien dio el visto bueno a la propuesta de destinar al pago de estas retribuciones un total de 60.000 s.b., eso es, 1 s.b. por persona y día durante un mes.21 Nueve días después de la publicación del usatge, se aprobó la ordenanza según la cual la Bandera (la hueste) saldría de Barcelona por el portal de Sant Antoni el día 2 de junio, acompañada de todos los que debían ir con el ejército.22 Pero parece que la convocatoria no fue tan bien como esperaban los consellers. El mismo día 2, vahents ara los dits honorables consellers e prohòmens la pocha gent que fins a la hora de ara és exida, el ejecutivo se vio forzado a endurecer la pena establecida en el pregón del día 28, según el cual todo aquel que no hubiera partido el día fijado tendría que ir con el ejército costeándose él mismo los gastos. Ante esta situación, y para terminar de persuadir todos los que aparentemente habían decidir quedarse en casa, se cambió dicho castigo por la pena de muerte.23

  • 24 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 125v-127r, 18-VI-1464.
  • 25 Como era habitual en Pedro, en el memorial se expresaba con mucha vehemencia, diciendo que “nunquam (...)
  • 26 Entre las quejas de Pedro había una especialmente grave, que el rey explicó así: “Ítem, e lo que és (...)
  • 27 Pedro suavizó aquí sus palabras e intentó ganarse el favor de los consellers diciéndoles que “poch (...)

13Con todo, parece comprensible que Pedro no estuviera satisfecho con el resultado de la convocatoria. El 18 de junio uno de sus consejeros se dirigió a la asamblea municipal con un memorial escrito desde Igualada tres días atrás, en el que el monarca respondía a la petición de remisión del Princeps namque presentada por los líderes barceloneses.24 Estos consideraban que ya habían cumplido su parte según lo pactado con el propio rey, pero este, aunque reiteraba su conformidad con el envío de 2.000 hombres (si bien hasta entonces no había lo nombre exhaminat), no aceptaba que solo estuvieran con él durante un mes.25 Por ello, según varios respectes e rehons evidentíssimas expresadas en el memorial, Pedro consideraba que condonar el usatge era contraproducente y lo desestimaba.26 Además, confiaba en que el Concejo tendría suficiente pericia como para darse cuenta de que lo realmente necesario era pagar a los hombres mes a mes hasta que lo negoci haje lo efecte degut.27

  • 28 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 128r-128v, 19-VI-1464. Muxella afirma que lo que se acordó pagar (...)
  • 29 Véase nota 16.
  • 30 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 50v, 21 y 22-VI-1464. Los cinquanteners tenían que ingresar el dine (...)
  • 31 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 129r, 26-VI-1464, i f. 130r, 6-VII-1464. Los que no respondieran (...)

14El 19 de junio, un día después de recibir el contundente escrito del condestable, el municipio aprobó pagar durante un segundo mes a los hombres que se habían enviado, que esta vez recibirían 45 s.b. mensuales, esto es, 1 s. 6 d.b. diarios.28 El dinero necesario para los salarios se obtendría del siguiente modo: dos terceras partes provendrían de unos impuestos aprobados meses antes (las imposicions de los caballos)29 y la tercera parte restante la darían los habitantes de la ciudad. Una vez más, el ejecutivo se movilizó con rapidez. El 21 de junio, se convocaron los cinquanteners a la Casa de la Ciudad y, el día siguiente, se ordenaba que estos recaudaran el dinero que se le había asignado a cada miembro de su cinquantena.30 Aquellos que no pagaran serían obligados a ir personalmente al ejército sin derecho a cobrar nada por ello. Todo parece indicar que Barcelona no se sentía cómoda con esta situación, a la que sus dirigentes procuraron poner fin cuanto antes. A finales de mes, el Concejo discutía cómo podría conseguirse la definición del Princeps namque y unos días más tarde se convocaban otra vez los cinquanteners para interrogarlos sobre los contratados a sueldo que, según el rey afirmaba, habían huido de su ejército.31 Los aires del inicio del verano de 1464 eran cada vez más irrespirables en la capital catalana.

  • 32 En el marco de las múltiples convocatorias del Princeps namque durante la segunda mitad del s. XIV, (...)

15Probablemente todo esto fue lo que motivó a los consellers y a los diputados del General a iniciar las negociaciones que culminaron con la creación de la llamada subvención de los caballos, entre julio y octubre de 1464, espoleadas por una nueva negativa de Pedro a firmar la redención del usatge. Así, fue entonces cuando finalmente la Diputación catalana entró de lleno en las negociaciones con el rey, que hasta el momento habían estado en manos de los poderes municipales. De este modo, el General retomaba su papel habitual de institución encargada de evaluar la legalidad de las invocatorias del Princeps namque (y, si era necesario, gestionarlas), tarea que le correspondía como representante de las Cortes catalanas.32 Este rol, como se verá más adelante, fue mucho más visible en la segunda convocatoria del usatge de la guerra civil catalana.

La subvención de los caballos entre 1464 y 1465

  • 33 Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1 (...)
  • 34 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 131r-131v, 15-VII-1464. La falta de efectivos de caballería fue (...)
  • 35 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 133v, 24-VII-1464, y f. 134v, 26-VII-1464.
  • 36 En una reunión del 26 de octubre de 1464, en la cual participaron los diputados, los consellers bar (...)

16A partir de 1464, las ocasiones en que los barceloneses tuvieron que rascarse directamente los bolsillos para satisfacer aquello que se les exigía se sucedieron con creciente frecuencia. La movilización de tropas después de la convocatoria del Princeps namque de ese año no fue demasiado exitosa y ello, junto con la caída de Lérida, provocó que el rey se negara a firmar la redención del usatge.33 Este rechazo motivó que el Concejo y la Diputación retomaran las negociaciones iniciadas días antes en torno a la propuesta de que tanto los barceloneses como el resto de los catalanes tuvieran que pagar cierta cantidad para contratar permanentemente 1.000 hombres a caballo y 1.000 a pie, con un objetivo muy claro: que quescuna condició de persones reposadament puixen fer son exercici e algú no sia forçat de anar en la guerra ne trametre-y, mas pagant lo que·n vendrà a sa part sia delliure.34 Fue el 24 de julio cuando la Diputación presentó al municipio la oferta de hacer los pagos acordados mediante una subvención general a la que tendrían que contribuir los miembros de los tres brazos (real, militar y eclesiástico), propuesta aprobada dos días después.35 A cambio de las tropas pagadas con el dinero obtenido del nuevo tributo, el monarca se comprometía a no volver a invocar el Princeps namque.36

  • 37 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 152r-156v, 19-XI-1464.
  • 38 Bofarull i de Sartorio, XXIV: 36.

17Desde entonces y hasta el mes de noviembre siguiente, mes en que el tributo entró en vigor, el Concejo y la Diputación discutieron los detalles de la ya oficialmente conocida como subvención de los caballos:37 se recaudaría durante tanto tiempo como los diputados y el Consell del Principat, por un lado, y el gobierno de la ciudad, por el otro, consideraran oportuno; todo el dinero se llevaría de las ciudades y villas que ejercían de cabeza de veguería hasta la Taula de Canvi de Barcelona, donde se ingresaría en la cuenta de los diputados, y no se podría retirar ninguna cantidad sin el consentimiento de los representantes de ambas instituciones. Según estas acordaron el 17 de agosto, varias personas se encargarían de ir por todo el territorio catalán para conduir e dar expedicio a la dita subvenció, obteniendo a cambio un florín de oro diario cada uno.38

  • 39 Esta información también aparece en Bofarull i de Sartorio, XXIV: 36-40.
  • 40 Safont proporcionó en su dietario más información sobre los fuegos de Barcelona. Según el recuento (...)

18En octubre de ese año se decidió que la subvención se recaudaría mediante una talla de 13 s.b. mensuales por fuego, pero pronto se consideró que esta cantidad era intolerable als poblats en dit Principat, màxime attesa la gran torbació que per causa de la guerra vuy és en tots los negocis, de modo que se rebajó a 10 s.b.39 Así se esperaba obtener un total de 200.190 s.b. anuales, de los cuales 59.530 s.b. procederían de los 5.952 fuegos barceloneses.40

Tabla 1: Previsiones de recaudación de la subvención de los caballos (1464)

  • 41 Estos datos ya fueron reunides por Muxella Prat, 545.
  • 42 Se han mantenido las cifras que aparecen en el documento, a pesar de que, en algunos casos como est (...)

Territorio

Núm. de fuegos

Recaudación esperada (13 s.b./fuego)

Recaudación esperada (10 s.b./fuego)41

Barcelona

5.952

77.375 s.b.42

59.530 s.b.

Tortosa

2.250

29.250 s.b.

22.500 s.b.

Vic, Osona y el Bages

2.192

28.496 s.b.

21.920 s.b.

Llobregat y Penedès

2.613

33.969 s.b.

26.120 s.b.

Vallès, Maresme y vizcondado de Cabrera

2.512

32.676 s.b.

25.120 s.b.

Empordà, Pallars Jussà y Sobirà

4.500

58.500 s.b.

45.000 s.b.

TOTAL

20.019

260.266 s.b.

200.190 s.b.

  • 43 Bofarull i de Sartorio, CODOIN ACA, 1863, XXIV: 47-49. En el acta del 19 de diciembre se anotó que (...)
  • 44 Bofarull i de Sartorio, XXIV: 49-50. A través de noticias posteriores parece deducirse que el día 2 (...)
  • 45 La caballería a la geneta era caballería ligera. Según se quejaban el Consell barcelonés y la Diput (...)
  • 46 Inicialmente se estableció que los salarios se pagarían en la Casa del General, hecho que no gustó (...)

19Evidentemente, para poner en marcha este sistema se requería una estructura que no podía idearse ni construirse de un día para el otro. Por esta razón, el 1 de noviembre de 1464, el mismo día en que se iniciaba la recaudación de la nueva subvención de los caballos, se acordó tomar prestados de singulars persones hasta 60.000 s.b., que servirían para pagar el sueldo de los que se fueran alistando para formar parte de esta fuerza, finalmente fijada en 1.400 hombres.43 El dinero prestado se devolvería gracias a las cantidades obtenidas mediante la nueva subvención. Los responsables de esta tarea debieron de tener éxito, ya que seis días después se acordó entregar 40.000 s.b. de la flamante exacción para pagar los primeros salarios de los acordats.44 Las retribuciones se fijaron en 24 florines corrientes (265 s.b.) mensuales por hombre de armas con paje y caballo con cubiertas, 22 florines (242 s.b.) si el caballo no las llevaba y 12 florines (132 s.b.) si se trataba de un caballero de la gineta.45 Para los hombres a pie, el salario eran 5 florines (55 s.b.) si llevaban coraza y 4 florines (44 s.b.) si no.46

  • 47 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 52v-53r, 6-XII-1464.
  • 48 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 56r-59r, 4-I-1465 a 27-IV-1465. En agosto de 1465 todavía se public (...)

20A pesar del aparente éxito inicial, la recaudación de una talla nunca era tarea fácil. El 6 de diciembre de 1464 se publicó un bando ordenando a todo el mundo que pagara a su cinquantener la subvención de los caballos según había sido tasado.47 También se establecía que los encargados de la colecta tenían que responsabilizarse de ingresar cada sábado todo lo recibido en la Taula de Canvi. Pero parece claro que las necesidades bélicas del Principado chocaron con la poca predisposición de los habitantes de Barcelona a pagar. De hecho, entre los meses de enero y abril de 1465 abundaron las demandas del Concejo, dirigidas tanto a los contribuyentes como a los cinquanteners, para que entregaran lo debido.48 Era innegable que el sistema no funcionaba, motivo por el cual al poco de ser instaurado se hizo necesario replantearlo.

  • 49 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 8r-8v, 19-IV-1465.
  • 50 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 15v-16r, 16-V-1465, y f. 16v-17r, 22-V-1465.

21La respuesta a esta situación llegó en abril de 1465 de manos del estamento de los menestrales. Este proponía que en adelante la subvención se pagara con los depósitos comunes de la Taula de Canvi previa asignación de algunos impuestos, para así evitar exequcions e moltes vexaciones que a present se fan als poblats en la dita ciutat.49 La asamblea debió considerar que era una buena idea, puesto que menos de un mes después se aprobó que a partir del 1 de junio la subvención dejara de ser recaudada directamente para ser sustituida por varios impuestos indirectos no especificados.50

Pago de tropas entre 1465 y 1466

22Como se ha visto, a partir de 1464 Pedro de Portugal ya no podría exigir de sus nuevos súbditos ningún pago en concepto de remisión del Princeps namque, por lo menos en teoría. Ahora bien, eso no significa que no intentara conseguir ayuda de los catalanes, ya fuera militar o pecuniaria, en otras ocasiones a lo largo de su reinado, que se vio bruscamente interrumpido con su muerte en junio de 1466.

  • 51 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 29r-29v, 8-VII-1465.
  • 52 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 29v-30r, 9-VII-1465. El 24 de julio de 1465 se leyó en la reunió (...)
  • 53 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 36v-37r, 11-VIII-1465. Por esta razón, Pedro pedía que los 14.08 (...)

23De hecho, ya en julio de 1465 el condestable solicitó a la Ciudad Condal que se le enviaran 3.000 hombres durante ocho días para socorrer la villa de Cervera, amenazada por las tropas de Juan II. Barcelona, cuyos recursos habían disminuido significativamente desde el inicio de la guerra, planteó la siguiente contraoferta: pagaría solo 500 hombres, pero a cambio estos se quedarían con el monarca durante un mes entero.51 El sueldo de las tropas se obtendría en principio de 14.180 s.b. prestados por el tesorero municipal a la cuenta de la subvención de los caballos y lo que faltara se conseguiría mediante las cinquantenes, de modo que cada cual pagara haüt sguart a la tatxa feta en la subvenció dels cavalls. Finalmente, esta propuesta fue modificada y se decretó que fueran 2.000 los hombres que se sumarían a las fuerzas del rey, manteniendo, eso sí, el mismo método de pago.52 De hecho, parece que los 14.180 s.b. no se usaron al final, puesto que el gasto se cubrió enteramente gracias a las cinquantenes e singulars de la dita ciutat.53

  • 54 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 80v, 9-IV-1466.

24A lo largo de la guerra se acudió a este expediente periódicamente, aunque con pequeñas diferencias. La siguiente ocasión fue ya en primavera de 1466, cuando se decidió pagar a entre 100 y 150 hombres para que se dirigieran a Tortosa y a Mahón durante un mes.54 Pero al constatar que la bolsa común no podía hacer frente al pago de su sueldo, se creyó conveniente exigir la cantidad necesaria, una vez más, a las cinquantenes.

El Princeps namque de 1467

  • 55 Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1 (...)
  • 56 Muxella señala que en los dos momentos en que se invocó el Princeps namque durante la guerra civil (...)

25En otoño de 1467, más de un año después de la muerte del condestable Pedro de Portugal, el final de la guerra no parecía más cercano que cuando el lusitano vivía. En el Principado se encontraba entonces Juan de Lorena, primogénito y lugarteniente del nuevo rey de los rebeldes, Renato de Anjou. Juan constataba con frustración como la falta de numerario impedía que sus acciones bélicas llegaran a buen término.55 En ese momento necesitaba tropas para la campaña del Ampurdán, situación ante la cual en octubre de 1467 pensó en recurrir al usatge Princeps namque.56

  • 57 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 57r-57v, 10-X-1467, y f. 57v-58r, 12-X-1467; AHCB, 1B.II, Delibe (...)

26Así lo comunicó a la Diputación, pero había un impedimento claro a la voluntad del primogénito, y es que al establecerse la subvención de los caballos se acordó que su pervivencia solo se aseguraba si el Princeps namque no se invocaba de nuevo. Por ello, el General tuvo que aceptar que Juan pudiera seguir adelante con la convocatoria del usatge sin que ello comportara la extinción de los impuestos, cosa que indudablemente habría perjudicado seriamente la potencia militar del bando liderado por la Diputación. Esto fue lo que se explicó en la reunión del Concejo barcelonés del 10 de octubre, quien acabó encargando el asunto al ejecutivo y a una comisión de dieciséis.57

  • 58 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 58v, 17-X-1467. Parte de este texto ya aparece citado en Muxella (...)
  • 59 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 59r-59v, 18-X-1467.

27El proceso de decisión se alargó durante varios días, dilación que provocó que Juan de Lorena perdiera la paciencia, puesto que mientras el municipio y la Diputación no terminaran de ponerse de acuerdo él se encontraba atado de pies y manos. Así pues, convocó a los consellers barceloneses y se quejó de que los dits fets se tractaven e es manejaven ab gran dilació, e que ell prestament ne volc hoc o no. Según los miembros del ejecutivo reportaron más adelante a la asamblea municipal, se informó al primogénito del hecho de que alguns del Concell eren malalts, a lo que este respondió que ell los donaria la medicina que havien necessària, e algunes altres paraules algun tant punyents. Pero los consellers, como no podía ser de otro modo, se defendieron, excusants tots los del dit Concell, manifestant al dit senyor aquells haver bona e afectada voluntat en son servey, però que la ciutat té ses pràtiques lohables sobre los affers dels quals ha tractar.58 De este modo, la urgencia de las empresas del primogénito de Renato chocaba con la lentitud que a menudo caracterizaba las decisiones tomadas en el seno del municipio. Ahora bien, es posible que en la actuación del consistorio influyeran otros factores, como podría ser la voluntad de no ceder o, por lo menos, no rápida y fácilmente, ante lo que podía considerarse una imposición de la monarquía. Finalmente, el 18 de octubre el Consell de Cent aprobó la convocatoria del Princeps namque sin que eso implicara la supresión de la subvención de los caballos, aunque impuso una condición: en caso que las tropas reunidas en virtud del usatge tuvieran que servir durante más de un mes, la subvención y los derechos asociados cesarían.59 Decidido esto, empezaba la parte más pesada de la invocatoria, esto es, negociar sus condiciones.

  • 60 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 60r-60v, 21-X-1467; Schwartz i Luna i Carreras i Candi, Manual d (...)
  • 61 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 63v-64r, 29-X-1467. El día 28 el Concejo puntualizó que, en caso (...)

28Inicialmente, Juan de Lorena pidió una composición ambiciosa, consistente en el pago de 6.000 hombres durante dos meses, pero la asamblea municipal la desestimó y mantuvo lo que se había decidido anteriormente.60 No fue hasta finales de octubre cuando el Consell de Cent aprobó ofrecer al primogénito 800 hombres durante un mes, que recibirían 4 florines mensuales.61 Calculados a 11 s.b. por florín, ello supondría un gasto total de 35.200 s.b., que, debido a la falta de dinero en la cuenta municipal, tendrían que pagar los barceloneses a través de las cinquantenes.

  • 62 Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1 (...)
  • 63 Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 482; Carreras i Candi y Guny (...)
  • 64 Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1 (...)

29Mientras los miembros del Concejo discutían estas cuestiones en las reuniones celebradas durante los últimos días de octubre, Juan de Lorena debió cansarse de esperar. Por ello terminó decantándose por ser expeditivo y formalizar la convocatoria del Princeps namque el 30 de octubre.62 El 1 de noviembre se anunció el usatge por las calles de la Ciudad Condal y, dos días después, el Concejo nombró una comisión para que gestionara el reparto en cinquantenes de los 35.200 s.b.63 Así pues, parecía que todo estaba resuelto, pero algo se torció. Imma Muxella ya aventuró que probablemente el consistorio presentó su propuesta al lugarteniente entre el 3 y el 11 de noviembre y este, por alguna razón desconocida, la rechazó.64 No contento con esto, además Juan declaró francos de responder al usatge a los que formaban parte de dos de los cuatro estamentos en que se dividía la sociedad política barcelonesa: los artistas y los menestrales. Ante este hecho insólito, el ejecutivo municipal había pedido a Juan que hiciera extensiva esta gracia a los otros dos estamentos, los ciudadanos y los mercaderes, explicándole que

  • 65 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 66r-66v, 11-XI-1467. Las franquezas otorgadas a los artesanos y (...)

la ciutat tenia molts ministres, axí com taulers, advocats, clavari, obrers e altres, qui havien càrrech de la administració e col·lecta dels drets de la dita ciutat; e més hi era los del Concell de Cent jurats, los quals necessàriament havien a rrestar, axí per servey del senyor rey e seu com per consellar a la dita ciutat (...), e que se altesa devia haver aquells per excusats en no anar.65

  • 66 Esto ya fue remarcado por Imma Muxella, aunque la autora usó la expresión “mà major” para agrupar a (...)

30Pero el primogénito se mostró insensible a las palabras de los representantes municipales, respondiendo que su intención no era que la ciutat restàs sens Concell, e que ja restaven los dos staments, e que aquells dels altres dos staments qui anar no posquessen, pagant e reement la dita convocació, restants posqueren fer e representar lo dit Concell, anant, emperò, aquells qui disposició haguessen. Más allá de la importancia que los consellers daban a los oficios municipales, bastante reveladora, es interesante remarcar que lo que aparentemente perseguía Juan de Lorena era gravar las clases más pudientes de la ciudad, eximiendo del servicio militar (o del posible pago) a aquellas más humildes.66

  • 67 Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 482.
  • 68 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 67r-67v, 13-XI-1467. La embajada salió de Barcelona el día 16 de (...)
  • 69 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 70r-71r, 24-XI-1467. Según recoge Muxella, la Diputación del Gen (...)
  • 70 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 72r-73v, 27-XI-1467.

31Aunque el ejecutivo consiguió que el lugarteniente reflexionara sobre la idoneidad de tan drástica decisión durante unas horas, ello no sirvió de nada. Juan se negó a cambiar su postura inicial y, dando el asunto por zanjado, dejó Barcelona para dirigirse al Ampurdán.67 A mediados de noviembre, el Concejo y la Diputación enviaron hacia allá sendos embajadores, que por encima de todo debían procurar que las discusiones con el lugarteniente no afectasen la exención concedida a artistas y menestrales.68 Pero las negociaciones habían llegado a un punto muerto. Se acercaba la fecha en que los hombres que debían responder al Princeps namque tenían que presentarse a Hostalric, donde habían sido convocados, y todavía no se había conseguido que Juan aceptara que todos los habitantes en común, y no particularmente, pagaran la remisión del usatge, que era el procedimiento habitual.69 En este sentido, las autoridades municipales se lamentaban diciendo que, en caso de procederse tal como sugería el primogénito, se actuaría en gran dan de la cosa pública e en violació dels usus e custums del Principat per sa altesa jurats. Finalmente, el Concejo aceptó la propuesta del General de dirigirse a Juan de Lorena conjuntamente para tratar de nuevo la remisión pecuniaria del Princeps namque, previo acuerdo de que, en caso de que se acabara teniendo que pagar, lo harían únicamente los ciudadanos y los mercaderes, los dos estamentos que no habían sido declarados exentos.70

  • 71 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 107v-108r, 5-XII-1467. Alan Ryder sostiene que Barcelona pagó 3.200 (...)
  • 72 El responsable del cuartel de Framenors era Pere Amat; el del cuartel de la Mar, Bernat Oliver; el (...)
  • 73 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 78r-78v, 4-XII-1467; AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 108v-109r, (...)

32Seguramente fue entonces cuando, por fin, se consiguió llegar a un acuerdo con el primogénito, según el cual, entre todos los habitantes de Barcelona (con la excepción de artistas y menestrales) se tendrían que pagar 2.000 florines de oro. Calculados a 15 s.b. el florín, dicha cantidad ascendía a 30.000 s.b.71 Los cinquanteners se encargarían de informar a cada uno de cuánto le tocaba pagar y la recaudación se llevaría a cabo en casa de aquel designado responsable de cada cuartel durante los cuatro días posteriores a la publicación del bando.72 Para que la colecta fuera posible, un día antes el Concejo revocó una ordenanza que prohibía pagar o recibir moneda en la Taula de Canvi con un interés superior al 15%, cosa que implicaba que el precio del florín no podía superar los 14,95 s.b. y, por tanto, era contraria a las disposiciones tomadas en relación al Princeps namque.73

  • 74 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 109r, 11-XII-1467.
  • 75 AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 23, f. 186v-187r, 16-I-1468.

33En los libros de cuentas municipales no ha quedado ningún rastro del pago, de modo que no se puede afirmar que realmente se llevara a cabo tal y como se pactó. A pesar de ello, sabemos que, dos días después de la extinción del plazo establecido para efectuarlo, se publicó un nuevo bando dando un día más de margen a quienes todavía no lo hubieran hecho.74 Pasada esta prórroga, sus bienes serían empeñados. Similarmente, existen noticias indirectas de la composición del usatge gracias al envío de correspondencia. En enero de 1468, los consellers escribieron a Juan de Lorena dando respuesta a sus lamentos, que incidían en particular en la poca diligencia del gobierno municipal a la hora de gestionar la exacción, que había acabado provocando que se pospusiera.75 La respuesta del ejecutivo fue clara: días atrás, el tesorero del primogénito ya había recibido 1.000 florines de oro, a los que siguieron posteriormente 400 florines más, y además estaba previsto que en un día se le transfirieran otros 300. Así pues, faltaban por pagar solamente 300 florines (4.500 s.b.). Como explicaban al lugarteniente, la guerra había constituïts en summa indigència los majors, mediocres e menors de aquesta ciutat, motivo por el cual había costado mucho conseguir que todos pagaran lo que les tocaba. De hecho, buena parte de los barceloneses, decían los consellers, habían acabado siendo empeñados. Por ello, vista la situación en que se encontraba la ciudad, argumentaban que el esfuerzo hecho por sus habitantes para satisfacer lo pedido era más que considerable.

  • 76 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 192r-192v, 27-I-1468.

34Cabe mencionar que Barcelona no era la única ciudad con problemas para entregar a Juan de Lorena lo que le debía. A finales de enero de 1468, los consellers escribían a Joan Mateu, síndico barcelonés que se encontraba con el primogénito, explicándole que, aunque inicialmente se había acordado que Terrassa pagara 1.140 s.b. en remisión del Princeps namque y Sabadell 500 s.b., junto a la Diputación se había decidido rebajar dichas cantidades a 500 s.b. y 300 s.b. respectivamente.76 Pero los habitantes de ambas ciudades se negaban a pagar, motivo por el cual el ejecutivo barcelonés se había ofrecido a hacer de intermediario con Juan de Lorena para conseguir que se conformara con el donativo reducido. El primogénito debía tener en cuenta que tanto Terrassa como Sabadell se encontraban en una zona de frontera, hecho que había provocado que fueran hostigadas con mucha frecuencia.

Pago de tropas entre 1468 y 1472

  • 77 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 113v, 20-V-1468.

35Pocos meses después de haber cerrado el pago del Princeps namque de 1467, Juan de Lorena volvió a solicitar ayuda al Concejo barcelonés. Era mayo de 1468 y el primogénito pedía el pago de 300 hombres durante quince días para que se sumaran a las fuerzas que estaban asediando Castelldefels. El salario de estas tropas no iría únicamente a cargo de Barcelona, puesto que de una parte se encargaría la Diputación mediante el dinero obtenido gracias a la subvención de los caballos. Eso sí, la porción correspondiente a la Ciudad Condal la pagarían directamente las cinquantenes.77

  • 78 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 19, f. 78v-79r, 22-X-1470. Probablemente fue esto lo que se comunicó a (...)
  • 79 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 163v, 18-IX-1470.
  • 80 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 170r-170v, 22-X-1470. El bando se repitió los días 24, 27 y 29 de o (...)
  • 81 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 173v, 19-XI-1470, y f. 179v, 11-XII-1470.

36Hagamos ahora un pequeño salto y situémonos en el otoño de 1470. La costa del norte de Barcelona se encontraba en peligro y era de vital importancia para los rebeldes mantenerla bajo control, puesto que estaban en riesgo las rutas de abastecimiento de la capital. Por esta razón, durante el mes de octubre se enviaron a la zona 150 hombres, que durante dos meses fueron pagados con dinero de las cinquantenes.78 A pesar de que el plazo dado a los particulares para entregar a los cinquanteners la cantidad correspondiente al primer mes era el 18 de septiembre, el pregón que así lo anunciaba tuvo que repetirse hasta tres veces, los días 20, 25 y 27.79 La situación se reprodujo de forma casi idéntica el mes siguiente, cuando se reclamaba ya no solo aquello asignado al pago de los salarios de noviembre, sino también las deudas anteriores.80 La persecución pública de morosos se alargó hasta diciembre, en medio de amenazas de vender aquello empeñado hasta el momento.81

  • 82 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 81v-82r, 30-IV-1471.
  • 83 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 82r-83r, 6-V-1471. Se fijó un límite de 4.000 s.b. a lo que podí (...)
  • 84 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 87v-88v, 17-V-1471.

37En 1471 el gobierno municipal debatió en dos ocasiones más la posibilidad de emplear el impuesto directo para sufragar varias empresas bélicas. La primera fue en primavera, cuando llegaron a la ciudad noticias del asedio de Sarral. Se decidió contribuir a la causa enviando 40 o 50 acémilas, el precio de las cuales sería sufragado por los barceloneses.82 Por algún motivo no especificado, el acuerdo no llegó a materializarse, razón por la cual una semana después el Concejo accedió a contratar 100 peones durante quince días (o más en caso de que fuera necesario) y estableció que el salario seguiría satisfaciéndose mediante las cinquantenes.83 Poco después, ante las dificultades experimentadas por las tropas de Renato de Anjou, Barcelona aceptó pagar 200 hombres más durante el mismo período de tiempo.84 Mientras los consellers no recaudaran de los ciudadanos el dinero que se destinaría al sueldo de los combatientes, podrían contratar algún préstamo.

  • 85 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 136v-137v, 18-IX-1471. Originalmente, Juan de Calabria, nieto y (...)

38Resulta evidente que, a medida que pasaban los meses, la tarea de obtener de los habitantes de la Ciudad Condal cualquier cantidad de carácter extraordinario era más y más pesada. Así lo demuestra la gestión hecha en septiembre de 1471, cuando se decidió crear un contingente de 100 hombres para que colaboraran durante quince días en la recuperación de Blanes.85 Inicialmente el Concejo aprobó que del pago del salario se encargaran las cinquantenes y que solo si la obtención del dinero era particularmente urgente se pudiera pedir un préstamo consignado a la posterior derrama. Sin embargo, ese mismo día se derivó a la asamblea general una propuesta según la cual las tropas se pagarían mediante la recaudación de un impuesto indirecto, ya que, según explicaban,

  • 86 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 139r-140r, 18-IX-1471.

és stat vist per ells e per dites IIII persones que voler exhegir dites peccúnies de les dites Les, les quals ja són per les coses passades molt agreujades e pobres, portaria tumults e altres infinits contraris, màxime attès lo temps en què som, e és haüt per cert que no·s trobaria algú qui prestàs un diner ab la dita obligació de la col·lecta de les dites Les.86

39El texto es suficientemente elocuente: los barceloneses estaban agotados y difícilmente se les podía pedir que siguieran contribuyendo de un modo tan evidente a la causa rebelde. Mientras se pudiera, era mejor confiar en los cada vez más onerosos impuestos indirectos.

  • 87 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 18r-19r, 14-I-1472.

40Esta debe ser la razón por la cual durante el segundo y último asedio de Barcelona durante la guerra civil solo se documenta una mención relativa al pago a través de cinquantenes de la defensa de la ciudad. En enero de 1472, el Concejo, ante la poca diligencia de las cinquantenes a la hora de hacer las guardias nocturnas, aprobó que se encargaran de ello hombres pagados a tal efecto, en lugar de ciudadanos obligados. Eso sí, su contratación sería gestionada por las propias cinquantenes, y presumiblemente el pago de su salario, fijado en 7 d.b. diarios, también.87

A partir de 1472

41Como se ha visto, la guerra civil catalana marcó un antes y un después en el cobro de impuestos directos a los barceloneses durante el siglo XV, y ello a pesar de la importancia relativa de estas tasaciones respecto al conjunto de ingresos municipales y de las dificultades inherentes a su recaudación. A continuación, constataremos si este cambio de paradigma se mantuvo a lo largo de los años siguientes o si, por el contrario, se interrumpió, dando lugar a dinámicas financieras distintas. Antes, sin embargo, cabe mencionar que, la exploración más exhaustiva llevada a cabo para el período 1462-1472, ha sido más selectiva para los años posteriores, dado el interés que suscitaban para el estudio los avatares de la guerra. Por ello, es posible que no se documenten todas las decisiones vinculadas a este tipo de exacción, aunque se presentarán suficientes ejemplos para mostrar la posible continuidad de la tendencia nacida en 1464 durante los años restantes del reinado de Juan II.

La recuperación del castillo de Eramprunyà (1472-1473)

  • 88 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 156r-157v, 22-XII-1472. Según explicaba Juan II, también había s (...)
  • 89 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 156r-157v, 22-XII-1472. Pasado un año, los consellers escribían (...)
  • 90 En enero de 1473 los consellers explicaban que, antes de irse, el rey había decidido asediar el cas (...)

42No había pasado demasiado tiempo desde que se firmara la Capitulación de Pedralbes, en octubre de 1472, cuando el municipio contempló de nuevo la posibilidad de hacer frente a un gasto urgente apelando directamente a los bolsillos de sus ciudadanos. El final de la guerra no había estado tan plácido como Juan II y sus arrepentidos súbditos hubieran deseado. Algunas fortalezas seguían en manos de mercenarios y otros personajes que habían luchado del lado de los rebeldes y que se negaban a renunciar a ellas, de modo que el monarca y los catalanes se encontraron ante la desagradable situación de tener que expulsarlos. Esto fue lo que sucedió con el castillo de Eramprunyà, bajo el control de Menaut de Guerri o Menaldo Guerri.88 Para combatirlo, en diciembre de 1472 el rey solicitó 100 peones a Barcelona, que esta concedió pactando que del pago se encargarían las cinquantenes.89 Desgraciadamente, no tenemos mucha más información sobre el tema, pero fuera lo que fuera lo que finalmente se llevó a cabo no parece que sirviera demasiado.90 En abril de 1473 los consellers admitían ante la asamblea que nada de lo que se había hecho hasta entonces para recuperar el control del castillo d’Eramprunyà había dado fruto:

  • 91 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 184r-184v, 2-IV-1473, y f. 184v-185r, 9-IV-1473.

Menaut de Guerra tenia aquell ab una gran flota de alacayos o ladres, prenien la gent que venien en aquesta ciutat o se n’anaven, fahien-los rescatar ab força o oppressions de cruels persones, levaven les vitualles e altres coses que portaven per les necessitats de aquesta ciutat, e finalment turbaven en tal forma tot lo negoci que de les parts de ponent per terra algú no entrave ne gosaven anar per dupte del dit castell.91

  • 92 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 185v-187r, 10-IV-1473.
  • 93 Esta deliberación se menciona en Carreras i Candi y Gunyalons i Bou, Rúbriques de Bruniquer, 2: 245 (...)

43Según se explicaba en abril, la situación era tan desesperada que un grupo de cuatro personas, formado por el gobernador de Cataluña, el tesorero del rey, un conseller de Barcelona y uno de los diputados del General se había acercado al castillo para pactar con Menaut, cuyas exigencias finalmente se habían decidido aceptar. Estas fueron presentadas a la asamblea municipal para que diera el visto bueno, puesto que implicaban un gasto importante.92 Menaut reclamaba para sí la deuda que el bastard d’en Jou (seguramente el bastardo de Anjou, esto es, Juan de Calabria) había contraído con varios barceloneses, que ascendía a 60.000 s.b. Los acreedores habían aceptado dejar de lado una tercera parte de la deuda, pero se negaban a renunciar a los 40.000 s.b. restantes, de modo que inicialmente se habían dividido de la siguiente forma: los diputados tendrían que pagar 16.000 s.b.; el municipio, 12.000 s.b.; Jaume Marc IV, señor de Eramprunyà, 4.000 s.b., y los forans (grupo conformado por las parroquias del Penedès, el Llobregat, el Vallès y el Maresme), 11.600 s.b.93 El Consell de Cent aprobó la concordia, aunque faltaba ver de dónde saldrían los 12.000 s.b. asignados a Barcelona.

  • 94 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 188r-189v, 16-IV-1473. Los cuatro representantes eran Manuel de (...)
  • 95 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 264r-264v, 6-XI-1473. Pocas semanas después, el concejo aprobó e (...)

44Seis días después los consellers informaron que los acreedores barceloneses de Joan d’en Joan habían escogido a cuatro personas para que se encargaran de representarlos, a quienes la Diputación había firmado una obligación de los 15.445 s.b. que finalmente se había decidido que esta institución tenía que pagar.94 El municipio optó por aplicar la misma solución, de modo que se firmó una cautela con los representantes de los acreedores en que se comprometía a pagar sus 12.000 s.b. antes de julio, consignando a dicho pago los bienes de la ciudad. Así, en principio, se cerraba el regreso del castillo de Eramprunyà al control de Juan II, aunque se mantiene la incógnita de cómo satisfizo la Ciudad Condal la cantidad que le correspondía en este trato. A pesar de ello, sí que sabemos que en noviembre el municipio y la Diputación ya habían entregado prácticamente la totalidad de la parte asignada, pero no así los forans, razón por la cual se había creado una comisión para hacer ejecuciones de bienes.95 Probablemente, aquello incautado pertenecería a gente que todavía no había pagado el impuesto directo en cuestión, así que quizás en Barcelona el método de pago fue el mismo que en los territorios vecinos.

El Princeps namque de 1473

45En 1473 Juan II no solo estaba preocupado por volver a controlar completamente el territorio del Principado en manos de quienes se habían rebelado contra él en 1462. La guerra contra Francia, con el Rosellón y la Cerdaña en disputa, a menudo debió turbar el sueño del viejo monarca, y es que una vez firmada la Capitulación de Pedralbes en el otoño de 1472 rápidamente inició las acciones militares necesarias para recuperar los condados perdidos. Pero este nuevo conflicto demostró ser también largo y extenuante, y la necesidad de contar con tropas continuamente provocó un alud de peticiones a los súbditos de Juan II, por entonces extremadamente agotados. Entre ellas destacaron las convocatorias del usatge Princeps namque. Si anteriormente se mencionaba su excepcionalidad durante la primera mitad del siglo XV, en los últimos años del reinado de Juan II se rompió definitivamente esta tendencia.

  • 96 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 178r-179v, 1-III-1473.
  • 97 Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 2: 513, citado en Manuel J. Peláez, C (...)
  • 98 AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 25, f. 193r-193v, 7-IV-1473, y f. 194r-194v, 8-IV-1473.
  • 99 En la carta enviada al síndico, los consellers añadían todavía otra razón: la convocatoria iba en c (...)
  • 100 Sans i Travé, Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, 237-38.

46En marzo de 1473, ante la falta de dinero en la cuenta del municipio barcelonés y la imposibilidad de obtenerlo a corto plazo, ya se estudió la posibilidad de dar respuesta a la petición de 400 peones formulada por Juan II mediante tallas por cinquantenes, aunque finalmente no llegó a materializarse.96 Pero pasó muy poco tiempo antes que se propusiera de nuevo el uso del impuesto directo en Barcelona. La primera invocatoria del Princeps namque después de la guerra civil llegó a la Ciudad Condal el 5 de abril de 1473, como respuesta a la entrada de un ejército francés en el Rosellón.97 En Barcelona no fue bien recibida, al considerarse que se trataba de una convocatoria anticonstitucional, y se decidió disentir. Así lo comunicaron pocos días después los consellers al propio rey y al síndico que se encontraba en Perpiñán (Joan Mateu), a quien explicaron con detalle los motivos del rechazo.98 Según explicaban, este se basaba en algo esencial, y es que la convocatoria iba en contra de un capítulo de las Cortes de Monzón de 1469-70 y de un pacto hecho en el Parlamento de Barcelona de 1472, según el cual el rey se comprometía a no recurrir al Princeps namque mientras durara el impuesto acordado en Monzón.99 La capital catalana ya había pagado la parte anual que se le había asignado, y por ello no entendían qué beneficio se podría obtener de la convocatoria y qué causa podía tener el rey para hacerla, màxime com sia voler haver una cosa mateixa dues vegades mudat solament lo nom, car los fogolers e Princeps namque in re una matexa cosa són, e rebent la una no·s pot demanar l’altra, com veurets en la fi del capítol de Muntçó. Jaume Safont, notario y conocido redactor del dietario de la Diputación del General catalana, también repasó en su dietario personal los problemas inherentes a la decisión del monarca, culminándolos con una frase muy significativa: Creu-se que tot li és oblidat al benigne de senyor.100

47A los motivos de tipo legal que llevaban al municipio a disentir de la convocatoria se añadía la situación precaria en que se encontraba Barcelona, cuyos habitantes, según explicaban los consellers al síndico, estaban congoixats, com no han les necessàries vitualles, ne cobren les lurs coses, ni los manestrals fan cosa alguna. La reciente guerra civil, inmediatamente seguida por la de Francia, y el hambre reducían considerablemente las posibilidades de los que vivían en la capital. Aun así, este rechazo no tenía que interpretarse como una muestra de infidelidad de los antiguos rebeldes para con el monarca. Probablemente lo que más preocupaba a los dirigentes municipales de todo este asunto era precisamente esto, y por ello se ocuparon de remarcar al síndico que no olvidara que la ciudad, siempre celosa de servir adecuadamente al rey, había mantenido en secreto su disentimiento, procurando de este modo que no·s puixe causar alguna oppinió de divís o altra cosa que posqués redundar en confort dels inimichs.

  • 101 AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 1r-1v, 13-IV-1473. Además, se quejaban del hambre que se vivía (...)
  • 102 AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 1v-2v, 13-IV-1473.

48A mediados de abril, los consellers se dirigieron de nuevo a Juan II insistiendo en estas mismas ideas y expresándole su confianza en que decidiría suspender la convocatoria.101 También escribieron al síndico Mateu para explicarle que, al no haber recibido ninguna respuesta a la carta anterior, habían pensado que todo había quedado resuelto, dándose cuenta de su craso error al escuchar el bando del veguer (corregidor), en el cual se fijaba en 72 horas el plazo máximo para que quien tenía que responder al usatge saliera de la ciudad.102 Pero finalmente todo esto quedó atrás cuatro días después, cuando los consellers se presentaron ante la asamblea municipal con la siguiente noticia:

  • 103 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 189v-190r, 17-IV-1473.

Ara és venguda nova certa que lo exèrçit del dit rey de Ffrança és ja dins Rosselló ab gran nombre de gent a peu e cavall, disponents-se de assitiar la dita vila de Perpenyà, en la qual és la persona del dit senyor [rei]. Vahent ells, consellers, tal e tanta necessitat iminent a la pròpria persona de nòstron rey e senyor, no poden ni volen tenir ab si tals coses, ans volen tots los concells ho sàpien.103

49El municipio no era insensible a la situación de peligro en que, ahora ya de forma evidente, se encontraba el rey. Así pues, hacía falta hacer algo al respecto, y cuanto antes, mejor. Rápidamente se convocó la asamblea general, estableciendo una multa de 20 s.b. para todo aquel que no se presentara a la reunión. No sabemos cuántos jurats se acercaron a la Casa de la Ciudad, aunque fueron suficientes para tomar la decisión de conceder un pago a Juan II. Eso sí, en ningún momento se mencionó que esta sería la respuesta de Barcelona a la convocatoria del Princeps namque, sino que parece claro que se trataba de un donativo al margen de esta, que seguía siendo considerada ilegal.

  • 104 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 191v-192r, 17-IV-1473.
  • 105 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 192r-193r, 19-IV-1473.

50Antes de que esta resolución se concretara en algo, fue comentada al gobernador, quien después de dar su aprobación pidió que intentaran hacer algo en el menor tiempo posible, para así dar ejemplo a las otras universidades.104 Acto seguido, el municipio acordó pagar a 200 ballesteros durante dos meses, cuyo sueldo sería aportado por los barceloneses mediante las cinquantenes. Persistía la duda de si la Bandera de la ciudad tenía que salir o no, aspecto que fue derivado a una comisión más reducida. La resolución no se hizo esperar demasiado. Dos días después, el Concejo, una vez escuchadas las opiniones de la comisión, de los abogados y del ejecutivo, decidió lo siguiente.105 En primer lugar, y más importante, que la Bandera de Barcelona saldría de la ciudad para dirigirse hacia donde se encontraba el rey. En segundo lugar, que para que fuera bien acompañada, se pagarían 250 ballesteros en lugar 200 o, por lo menos, tantos como fuera posible. Días más tarde se anunció también el nombre del que sería el capitán de la Bandera, el ciudadano Francí Bussot.

  • 106 Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 2: 513.
  • 107 AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 4r-5r, 20-IV-1473. Se enviaron cartas al lugarteniente general (...)
  • 108 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 196v-197r, 26-IV-1473.
  • 109 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 10, f. 39r, 26-IV-1473.
  • 110 Se establecía que Bussot recibiría 550 s.b. también si finalmente la Bandera estaba menos de 40 día (...)
  • 111 Carreras i Candi y Gunyalons i Bou, Rúbriques de Bruniquer, 2: 245; Schwartz i Luna y Carreras i Ca (...)

51El 20 de abril se puso la bandera en la ventana de la Casa de la Ciudad, para después llevarla hasta el Portal Nou.106 Ya no era posible volver atrás. Se enviaron cartas a los representantes de las principales instituciones de la Corona y a múltiples villas catalanas para comunicarles la decisión tomada.107 Pero antes de la partida de las tropas todavía tenían que perfilarse algunos detalles, cosa que se hizo el día 26.108 Por un lado, se aprobó publicar un bando diciendo que todo aquel que quisiera ir con la Bandera (recibiendo a cambio un sueldo), tendría que dirigirse el día siguiente a la Casa de la Ciudad. Se informaría también que los salarios se pagarían mediante cinquantenes y que cada uno tenía 24 horas para entregar el dinero asignado. Quien no lo hiciera sería o bien empeñado o bien obligado a ir con la Bandera, cuya marcha se fijó para el 29 de abril.109 Por otro lado, se procuraría contratar para cuarenta días a todos los hombres de a pie posibles, cada uno de los cuales cobraría 70 s.b. Si eran designados condestables, obtendrían 8 florines corrientes (88 s.b.), lo mismo que los dos trompetas que acompañarían la tropa, mientras que el capitán, dicho Francí Bussot, ganaría 550 s.b.110 Finalmente, la Bandera, liderada por Bussot, dejó la Ciudad Condal para dirigirse al Rosellón el día 30, acompañada de 250 ballesteros.111

  • 112 Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 57.
  • 113 Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 2: 514. Peláez dice que Rigau se fue (...)
  • 114 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 216r-217r, 26-VI-1473.
  • 115 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 218v-219r, 30-VI-1473.
  • 116 Las cartas, donde se insiste en la idea de que “anants-se’n los inimichs les necessitats són menors (...)

52Las tropas barcelonesas se encontraban en Elna a principios de mayo, según comunicaba Juan II al municipio. Sin embargo, el rey consideraba que mantenerlas tan solo cuarenta días resultaba insuficiente y, por ello, solicitó a la capital dinero para pagar a los hombres durante más tiempo.112 La petición, reiterada por el primogénito Fernando, surgió efecto, de modo que el 7 de junio Joan Rigau dejaba atrás las murallas de Barcelona llevando consigo el dinero reclamado.113 Pero el consistorio empezaba a cuestionarse la utilidad de seguir subvencionando tropas. A finales de junio, la asamblea discutía si y cómo se pagaría de nuevo, llegando a una conclusión favorable y estableciendo que, una vez más, las cantidades necesarias se obtendrían por vía de cinquantenes.114 Esta decisión fue modificada solo cuatro días después, al llegar a Barcelona la noticia de que los franceses habían levantado el asedio a Perpiñán. Teniendo esta nueva circunstancia en cuenta, se consideró que la situación era menos desesperada y, consecuentemente, los hombres barceloneses más prescindibles.115 Por esta razón, el Concejo acordó escribir a sus enviados a Perpiñán para que pidieran a Juan II, sense lesió de l’honor de la ciutat, que licenciara la Bandera. A cambio, y solo si era necesario, ofrecerían al rey 4.000 s.b. para que pagara cien lacayos durante un mes.116

  • 117 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 234v, 3-VIII-1473. Bussot había recibido al partir los 50 florin (...)

53Las negociaciones debieron de tener éxito, porque pasado poco más de un mes los consellers comentaban que ya se había satisfecho lo que se debía a todos los que habían servido en la Bandera hasta el día de su regreso a Barcelona, excepto en el caso del capitán, a quien se concedieron todavía 320 s.b.117 De este modo, se cerraba el proceso iniciado con la convocatoria del Princeps namque el abril de 1473, solventada, como se ha visto, de una forma poco ortodoxa pero hasta cierto punto satisfactoria para las dos partes implicadas: el municipio y el monarca.

El Princeps namque de 1474

  • 118 Sans i Travé, Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, 251; Schwartz i Luna y Carr (...)
  • 119 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 111r-111v, 26-X-1474.

54La siguiente noticia relativa al impuesto directo durante los últimos años de reinado de Juan II corresponde a octubre de 1474, cuando se convocó de nuevo el Princeps namque.118 No era la primera vez que el monarca recurría al usatge ese año, aunque el pago anterior se había solucionado mediante el cobro de impuestos indirectos. Sin embargo, no fue suficiente. La ofensiva francesa no frenaba y la situación militar de Juan II era cada vez más precaria. Así pues, ante esta coyuntura crítica, agravada por las noticias del asedio de Elna, el rey se decantó por invocar el Princeps namque, publicado en Barcelona el 21 de octubre. Juan II era consciente de lo que pedía a sus súbditos. Según narraron los consellers a la asamblea municipal, el monarca se dirigió a ellos para contarles que, attès que la Cort no·s pot concordar per fer la deffenció e altres coses, ha covengut a la senyoria sua fer la dita convocació.119 A pesar de ello, lo hacía ab molt anuig, com ell no ignor la gran inòpia que és no solament en aquesta ciutat, més en tot aquest Principat. Juan II sabía que lo que pedía era casi imposible, pero eso no lo frenó. En consecuencia, el Concejo hizo lo que se le presuponía: derivó la convocatoria al Consell de Cent y escogió una comisión para que, junto al ejecutivo, fuera pensando cómo se redimiría el Princeps namque si finalmente esta era la decisión tomada por la asamblea.

  • 120 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 125v-126r, 21-XI-1474.
  • 121 En su Testament o memorial de ese año, los consellers insistían en que el Princeps namque debía ser (...)

55El municipio no volvió a tratar el tema de la convocatoria hasta pasado un mes.120 El motivo que justificaba esta aparente desidia se mencionó en la misma reunión, y es que se confiaba que el usatge se redimiría a través de las Cortes, reunidas en la capital, pero el asunto se había dilatado en el tiempo mucho más de lo previsto y lo único que se había hecho hasta el momento era designar un comité.121 El hecho es que durante ese tiempo había habido problemas. La infanta Juana, que su padre había dejado al frente de las Cortes catalanas, había recibido múltiples cartas del rey poniéndola al día de la inseguridad creciente en el Rosellón y aprovechando para pedir la ejecución inmediata del Princeps namque. Los consellers barceloneses manifestaron su disconformidad. Se sabía que la primera convocatoria del usatge de ese año no había sido pagada por los sitios forans (aquellos en los alrededores de Barcelona), pero sí por la capital, de modo que tenían la sensación de que el segundo Princeps namque afectaba solo a la Ciudad Condal. El ejecutivo manifestó estas inquietudes a Juana, que se mostró de acuerdo: hacía falta hacer valer el usatge a todo el Principado. Obtenida esta seguridad, se pudo llegar a formular una propuesta, consistente en que, mientras las Cortes no tomaran una decisión, la ciudad prestaría alguna cantidad no especificada al rey. Si esta se decantaba por redimir el usatge, el municipio cobraría el préstamo mediante lo que se recaudara. En caso contrario, Barcelona quedaría exenta del Princeps namque y el rey consideraría lo que prestara como la contribución de la ciudad.

56Para poner en marcha esta práctica estrategia faltaba solo la aprobación de la asamblea general barcelonesa. Un día más tarde, la infanta y el vicecanciller del rey se presentaron ante el Concejo municipal para comunicar lo que les había transmitido el rey:

  • 122 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 126v-127v, 22-XI-1474.

los valencians, e aragonesos e italians ja són pagats, emperò los del Princeps namque no s’ha forma de pagar si donchs del Princeps namque novament convocat, e per tant mane lo dit senyor que pus la Cort, qui açò devia fer, va de dilació en dilació e no fa res, que·l Princeps namque sia exequtat.122

  • 123 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 127v-128v, 23-XI-1474. De hecho, esta era la misma cantidad que (...)
  • 124 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 129r-129v, 26-XI-1474.

57Gracias a las cantidades procedentes de la redención del usatge recaudadas durante los últimos tres meses, se había podido pagar el sueldo a los caballeros que en ese momento se encontraban defendiendo Perpiñán, quienes amenazaban con dejar la villa a su suerte si no recibían nada más. Era evidente que el municipio no podía rehuir el pago de ninguna manera. Así pues, el Consell de Cent aceptó que la ciudad hiciera un préstamo al rey, tal y como se pedía, la cantidad del cual se aprobó el día siguiente: 50.000 s.b.123 Solo quedaba determinar cómo se obtendría ese dinero. El 26 de noviembre el ejecutivo y una comisión designada para gestionar el asunto se presentaron ante el Concejo para comunicar que la única solución que habían encontrado era un contrato a un interés del 25% que alguien, cuyo nombre no se especificó, les había ofrecido.124 A pesar de que esta opción resultaría muy perjudicial para la tesorería de la ciudad, la asamblea, sin alternativas viables, lo aceptó.

  • 125 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 132r-133v, 28-XI-1474.
  • 126 En 1474 Guillem Miró era uno de los administradores de la Taula de Canvi barcelonesa.
  • 127 Bruniquer apunta que el día 1 de diciembre la infanta Joana “se obliga pagar a la ciutat 2500 lliur (...)

58Dos días después se acabaron de perfilar todos los detalles del pago. Según se decía, la ciudad no tenía peccúnies comptants de les quals dit préstich se puxe fer ab la promptitud que la necessitat requer, de modo que el dinero se obtendría mediante el arriendo de los derechos impuestos para devolver el préstamo de la anterior redención del Princeps namque.125 Así, los impuestos extraordinarios se prorrogarían hasta que se devolviera el dinero del antiguo contrato y del nuevo. Finalmente, este iría a nombre de Guillem Miró y Pere Pons, mercaderes, que cobrarían 62.500 s.b. a cambio de los 50.000 s.b. prestados.126 Dicha cantidad, como se había pactado con los representantes reales, sería la que se prestaría graciosamente al monarca.127

  • 128 Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, vol. XXIV (Madrid: (...)

59No fue hasta mediados de diciembre de 1474 cuando a comisión creada por las Cortes catalanas se reunió con la infanta Juana para conceder al rey un donativo de 20 s.b. por fuego, dinero que se destinaría al pago de tropas.128 El pago se llevaría a cabo en dos plazos a lo largo de un año y, en el caso de Barcelona, se fijó en dos pagos de 40.000 s.b. cada uno. Sin embargo, la Ciudad Condal solo tendría que satisfacer el primero, puesto que los segundos 40.000 s.b. serían contabilizados como compensación parcial de los 50.000 s.b. prestados a Juan II unas pocas semanas antes. Por lo que respecta a los otros 10.000 s.b., la obligación feta per la prefata Majestat a la dita ciutat se mantendría en su força e virtut.

  • 129 Según se explica en el Testament de los consellers de ese año, los responsables de la recaudación t (...)
  • 130 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 162v-165r, 24-IV-1475.
  • 131 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 10, f. 89r-90r, 27-VI-1475.
  • 132 En esta ordenación no solo se interpelaba directamente a los deudores. También se avisó a los cinqu (...)

60Las autoridades municipales se decantaron por distribuir los 40.000 s.b. que les tocaba pagar por cinquantenes, de modo que cada responsable fue informado de cuánto tenía que recaudar en su circunscripción y, seguidamente, los particulares se repartieron entre ellos la carga correspondiente.129 Ahora bien, en abril de 1474 los consellers se quejaron de que quedaban por cobrarse 6.000 s.b.130 Aunque la asamblea designó una comisión para que se ocupara del asunto, no parece que tuviera demasiado éxito. A finales de junio se proclamó un bando diciendo que muchas personas no habían querido pagar su tasa complidament, a pesar de que se les había reclamado con insistencia.131 Por ello, Barcelona no había podido satisfacer su parte de la redención del Princeps namque, lo que suponía un gran desservey de la majestat del senyor rey e diminució de l’honor de la dita ciutat, la qual, en totes coses toquant lo dit servey e lo repòs del Principat, acustuma e vol ésser primera. Así, los miembros del ejecutivo barcelonés, que según se decía habían recibido un aviso verbal (probablemente poco amable) de parte de los diputados del General, ordenaban que todo el mundo pagara lo que debía durante los próximos seis días. En caso contrario, un oficial iría casa por casa y empeñaría propiedades suficientes para pagar no solo la deuda, sino también el gasto derivado de esta actuación.132

  • 133 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 130r-131r, 17-VI-1477.
  • 134 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 132v-133r, 17-VI-1477, y f. 133v-134v, 18-VI-1477. En principio (...)

61Tampoco esta medida obtuvo el efecto deseado. Dos años después, en junio de 1477, los consellers se dirigieron a la asamblea municipal para explicar que los representantes del rey les reclamaban 4.724 s. 4 d.b., cantidad que el municipio todavía debía del fogaje acordado a finales de 1474.133 Sin embargo, lo que el ejecutivo proponía esta vez ya no era exigir la deuda a los barceloneses, como se había hecho dos años antes, porque sabía que el dinero provendría de les misèries dels pobles de aquesta ciutat, les quals, per lurs pobreses, no poden traure, jatsia per dita causa són stats fets tall e retall. Así pues, lo que se pretendía era obtener el numerario de los derechos asignados a Guillem Miró y a Pere Pons (los que tenían que servir para devolver el préstamo de 50.000 s.b. aprobado en noviembre de 1474), cuyo contrato ya se había liquidado quedando un remanente en la Taula de Canvi. Finalmente, esto fue lo que se aprobó, cerrándose así, ya de forma definitiva, la remisión de la segunda convocatoria del Princeps namque de 1474.134

El fogaje aprobado en 1475

  • 135 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 151r-151v, 15-II-1475; Peláez, 74; Cortes de los antiguos reinos (...)
  • 136 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 152v-153r, 15-II-1475.

62Del mismo modo que durante la guerra las tallas no se usaron únicamente como respuesta al Princeps namque, este tampoco fue el caso en los años que la siguieron. A mediados de febrero de 1475, los consellers explicaron a los miembros de la asamblea barcelonesa que las Cortes habían ofrecido un donativo de 240.000 s.b. a Juan II para socorrer Perpiñán, cantidad que se conseguiría mediante la venta de deuda a un interés del 10% o, si se podía, inferior.135 Para poder ir pagando los intereses generados por esta nueva deuda, se llevaría a cabo un fogaje de 3 s.b. anuales, recaudados durante cinco años a partir de enero de 1476. Barcelona, tasada con 6.000 fuegos (que incluían 2.000 de los forans), se encargaría de obtener una cuarta parte del total pactado: 60.000 s.b. El Consell de Cent aceptó la propuesta ese mismo día, ordenando que el tesorero fuera autorizado a vender los censales necesarios para llegar a la cantidad solicitada.136 Para que el tesorero pudiera conseguirla más rápidamente, se le dio permiso para tomar préstamos, siempre que estos no superaran los dos meses. Se estableció también que lo que sobrara cada año de la recaudación de los 3 s.b. por fuego solo podría usarse para redimir los nuevos títulos de crédito.

  • 137 Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 74, n. 105.
  • 138 Verdés Pijuan, «Administrar les pecúnies i béns de la Universitat. La política fiscal i les estratè (...)
  • 139 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 208v-210r, 22-XI-1475. No era la primera vez que se discutía est (...)
  • 140 Esto es, el reintegro de los préstamos pedidos como consecuencia de las convocatorias del Princeps (...)
  • 141 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 216r-217r, 27-XI-1475. Un año después se aprobó que algunos carg (...)

63Según explica Peláez, la Ciudad Condal envió rápidamente hacia al norte los 60.000 s.b. que le correspondían, pero la diligencia de la capital sirvió de poco: el 10 de marzo de 1475 Perpiñán había caído en manos francesas.137 Teniendo en cuenta tanto este suceso como la firma de treguas del 2 de abril siguiente, el donativo se suspendió. Sin embargo, hacia el final del verano se retomaron las hostilidades y las Cortes decidieron reconvertir el donativo de 3 s.b. por fuego por otro de 10 s.b. durante un año, el pago del cual sería inmediato.138 Este cambio no aparece mencionado en los registros de Deliberacions de Barcelona, seguramente porque, al ya haber hecho efectiva su parte, la decisión no la implicaba. Esta idea se ve reforzada por la constatación siguiente: el 22 de noviembre de 1475 los consellers convocaron la asamblea para discutir la posible modificación del fogaje de 3 s.b. anuales, gracias al cual a partir del febrero siguiente se tenían que empezar a pagar las pensiones de la deuda vendida para conseguir los 60.000 s.b.139 Según decían, tots concorts han haüt parer que pagar-se dites coses per via de talls no ha possibilitat, e axí se és mostrat per experiència dels talls passats, motivo por el cual proponían sustituir este sistema por un impuesto sobre el vino. Sin embargo, esto afectaría estrictamente a Barcelona, de modo que los 2.000 fuegos forans que se habían contabilizado con la capital en el reparto del fogaje seguirían pagando los 6.000 s.b. correspondientes. Dos días después se obtuvo la aprobación del Consell de Cent, que sugirió que también se destinaran al pago y remisión de la deuda otros impuestos indirectos, aunque solo cuando se hubiera terminado de pagar todo aquello a lo que ya estaban asignados.140 Esto fue lo que finalmente aprobó el Concejo el día 27 de noviembre y, así, el fogaje quedaba oficialmente abolido.141 De este modo, parece que los barceloneses no llegaron a satisfacer directamente ninguna cantidad por el donativo aprobado en febrero de 1475.

Conclusiones

64Por ahora, no se ha documentado ninguna otra alusión al impuesto directo durante el resto del reinado de Juan II (1458-1479) ni durante los primeros años del de su hijo y sucesor, Fernando II, aunque ello no significa que no puedan aparecer en el futuro. Aun así, hecho este repaso al impuesto directo en Barcelona durante el siglo XV, no cabe ninguna duda de que, si hubo un momento especialmente transcendental en la trayectoria de este tipo de fiscalidad, este fue el estallido de la guerra civil catalana en 1462. Desde entonces y hasta la capitulación de la capital del Principado en octubre de 1472, el gobierno de la Ciudad Condal se decantó por lo menos en nueve ocasiones por la tasación directa de sus súbditos, aunque en algunas ocasiones esta no llegara a efectuarse.

65De hecho, la importancia creciente del impuesto directo en las finanzas urbanas fue probablemente una de las transformaciones más destacadas de las experimentadas por los ingresos municipales entre 1462 y 1472. Es cierto que los impuestos indirectos experimentaron a lo largo de la guerra varios aumentos y ajustes, pero la imposibilidad de conseguir mediante las llamadas imposicions los beneficios deseados fue una de las razones que motivó la búsqueda de alternativas por parte del consistorio.

66Sin embargo, el bajo rendimiento de la fiscalidad ordinaria no fue la única razón por la cual los dirigentes municipales se decantaron ocasionalmente por la tasación directa. La relativa rapidez con que se podían conseguir las cantidades necesarias gracias a este sistema fue un factor clave a la hora de decantarse por una u otra fiscalidad.

67Una vez terminada la guerra, los barceloneses estaban agotados, tanto económica como psicológicamente. Pero tampoco el gobierno municipal se encontraba en su mejor momento y, además, se veía cada vez más limitado para adjudicar los gastos extraordinarios, derivados primero del conflicto bélico civil y, luego, del librado contra Francia. Ante la reducción paulatina de los ingresos ordinarios, el Concejo barcelonés se vio forzado a recurrir a una solución tan potencialmente impopular como era el impuesto directo.

68Desgraciadamente, la cuantificación de este esfuerzo financiero llevado a cabo por los barceloneses, especialmente durante la guerra civil y los años que la siguieron, resulta por ahora imposible debido a la ausencia de cuadernos de recaudación. El hecho de utilizar la organización en cinquantenes para efectuar la colecta provocó que la infraestructura a nivel municipal fuera mínima y, por ello, también su rastro documental. Por ello, más allá de las alusiones recogidas en las actas y bandos del Concejo barcelonés, habitualmente bastante escuetos, estos pagos son difíciles de detectar, hecho que explica que a nivel historiográfico hayan pasado bastante desapercibidos.

69Finalmente, dejando de lado las razones que pueden explicar el resurgimiento del impuesto directo durante los años de la guerra civil, cabe destacar el hecho de que muy a menudo este se vinculó a los pagos derivados de la composición del usatge Princeps namque. Lo cierto es que el uso de derramas en ese contexto resultaba poco sorprendente, al tratarse de un fenómeno más o menos habitual en caso de tener que hacer frente a cualquier tipo de prestación militar de naturaleza personal.

Haut de page

Bibliographie

Baldrich Fortuny, M. Asunción. «El gobierno de la ciudad de Barcelona en la época de Alfonso V el Magnánimo (Desde el año 1416 hasta el año 1432)». Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 1993.

Batlle i Gallart, Carme, Maria Teresa Ferrer i Mallol, Maria Cinta Mañé i Mas, Josefina Mutgé i Vives, Sebastià Riera i Viader, y Manuel Rovira i Solà. El «Llibre del Consell» de la ciutat de Barcelona, Segle XIV: les eleccions municipals. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Centíficas, 2007.

Bofarull i de Sartorio, Manuel de. Colección de Documentos Inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón. Vol. XXI. Barcelona, 1861.

———. Colección de Documentos Inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón. Vol. XXIV. Barcelona, 1863.

Boscà, Joan Francesc. Memorial històric. Editado por Jaume Sobrequés i Callicó. Barcelona: Associació de bibliòfils de Barcelona, 1977.

Campmany i Guillot, Josep. «La guerra civil del segle XV a Eramprunyà». Materials del Baix Llobregat 6 (2000): 107-24.

Cantarell Barella, Elena, Mireia Comas-Via, y Carme Muntaner Alzina, eds. El llibre de la Baronia d’Eramprunyà. Lérida: Pagès, 2011.

Carreras i Candi, Francesc. La ciutat de Barcelona. Barcelona: Establiment editorial d’Albert Martín, 1916.

Carreras i Candi, Francesc, y Bartomeu Gunyalons i Bou, eds. Rúbriques de Bruniquer. Ceremonial dels Magnífichs Consellers y Regiment de la Ciutat de Barcelona. 5 vols. Barcelona: Imprempta d’Henrich y Companyía, 1912.

Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña. Vol. XXIV. Madrid: Real Academia de la Historia, 1918.

Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña. Vol. XXV. Madrid: Real Academia de la Historia, 1919.

Ferrer i Mallol, Maria Teresa. «La organización militar en Cataluña. Siglos XII a XV». Revista de Historia Militar núm. extra. Conquistar y defender. Los recursos militares en la Edad Media Hispánica (2001): 119-222.

Guixeras, David, y Agustín Rubio Vela. «El parlamento de Juan II ante las cortes generales de Monzón (1469). Una pequeña crónica autobiográfica en lengua castellanoaragonesa». SCRIPTA: Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna 8 (2016): 25-77.

Junyent Molins, Pol. «Quan la terra lluita. El govern i l’organització militar dels exèrcits del Principat de Catalunya durant la Guerra Civil Catalana del segle XV». Trabajo fin de máster, Universitat de Barcelona, 2014.

Lladonosa Pujol, José. El sitio de Lérida de 1464 en tiempos de Juan II de Aragón. Amigos de los museus de Lérida. Sección de bibliófilos. Lérida: Artes Gráficas Ilerda, 1945.

Miquel Milian, Laura. «La guerra civil catalana i la crisi financera de Barcelona durant el regnat de Joan II (1458-1479)». Tesis doctoral, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670979.

Morelló Baget, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona. Reus i Valls, segles XIV-XV. Anejos del Anuario de Estudios Medievales 43. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.

Muxella Prat, Imma. «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)». Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/112055.

Peláez, Manuel J. Catalunya després de la guerra civil del s. XV. Barcelona: Curial, 1981.

Ryder, Alan. The Wreck of Catalonia. Civil War in the Fifteenth Century. Oxford: Oxford University Press, 2007.

Sánchez Aragonés, Luisa María. Las Cortes de la Corona de Aragón durante el reinado de Juan II (1458-1479). Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los súbditos. Saragossa: Institución Fernando el Católico (CSIC), Excma. Diputación de Zaragoza, 2004.

Sánchez Martínez, Manuel. «La convocatoria del usatge Princeps namque en 1368 y sus repercusiones en la ciudad de Barcelona». Barcelona Quaderns d’Història 4 (2001): 79-107.

———. Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (Estudios sobre fiscalidad y finanzas reales y urbanas). Anejos del Anuario de Estudios Medievales 50. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.

Sans i Travé, Josep Maria, ed. Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont. Textos i documents 28. Barcelona, Lérida: Fundació Noguera, Pagès, 1992.

———, ed. Dietaris de la Generalitat de Catalunya. Vol. 1. Anys 1411 a 1539. 10 vols. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1994.

Schwartz i Luna, Frederic, y Francesc Carreras i Candi, eds. Manual de novells ardits, vulgarment apellat dietari del Antich Consell Barceloní. Vol. 2. Barcelona: Imprempta de Henrich y Companyía, 1893.

Sobrequés i Vidal, Santiago, y Jaume Sobrequés i Callicó. La guerra civil catalana del segle XV. Vol. 1. Causes i desenvolupament de la crisi. 2 vols. Barcelona: Edicions 62, 1973.

Turull Rubinat, Max. «El impuesto directo en los municipios catalanes medievales». En Finanzas y fiscalidad municipal. V Congreso de Estudios Medievales, 73-133. León: Fundación Sánchez-Albornoz, 1997.

Usher, Abbott Payson. The early history of deposit banking in Mediterranean Europe. Vol. 1. 2 vols. Cambridge: Harvard University Press, 1943.

Verdés Pijuan, Pere. «Administrar les pecúnies i béns de la Universitat. La política fiscal i les estratègies financeres d’un municipi a la baixa edat mitjana (Cervera, 1387-1516)». Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2004.

———. «“Car les talles són difícils de fer e pijors de exigir”. A propósito del discurso fiscal en las ciudades catalanas durante la época bajomedieval». Studia historica, Historia medieval 30 (2012): 129-53.

———. «El principio de la “causa impositionis” en las tallas municipales de Cataluña a fines de la Edad Media». En Cultures fiscales en Occident du Xe au XVIIe siècle. Études offertes à Denis Menjot, editado por Florent Garnier, Armand Jamme, Anne Lemonde, y Pere Verdés Pijuan, 93-104. Études médiévales ibériques 17. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2019.

———. «La contribució del Consell de Barcelona a les demandes de la Corona, 1387-1462». Barcelona Quaderns d’Història 23 (2016): 81-103.

———. «La teoría del gasto público en la Corona de Aragón: el “Dotzè del Crestià” (1385)». En El alimento del Estado y la salud de la «Res Publica»: orígenes, estructura y desarrollo del gasto público en Europa, editado por Ángel Galán Sánchez y Juan Manuel Carretero Zamora, 73-96. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Málaga, 2013.

Haut de page

Notes

1 Este artículo se inscribe dentro de las actividades del proyecto de investigación La desigualdad económica en las ciudades catalanas y mallorquinas durante la baja Edad Media a través de las fuentes del impuesto sobre la riqueza (PGC-2018-100979-B-C22) y se ha realizado en el marco del Grup de Recerca Consolidat Renda feudal i fiscalitat a la Catalunya baixmedieval (2017SGR1068) y del Grupo de Investigación del Sistema Universitario Vasco Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII a XVIII) (IT1465-22). El texto tiene su origen en la tesis doctoral Laura Miquel Milian, «La guerra civil catalana i la crisi financera de Barcelona durant el regnat de Joan II (1458-1479)» (Tesis doctoral, Universitat de Girona, 2020), http://hdl.handle.net/10803/670979. Abreviaturas utilizadas: l., s., d.b. = libras, sueldos, dineros barceloneses; ORCID: 0000-0001-5530-8123.

2 Pere Verdés Pijuan, «“Car les talles són difícils de fer e pijors de exigir”. A propósito del discurso fiscal en las ciudades catalanas durante la época bajomedieval», Studia historica, Historia medieval 30 (2012): 129-53.

3 Sobre los aspectos legales alrededor de la recaudación de impuestos directos por parte de los municipios catalanes bajomedievales, véase Max Turull Rubinat, «El impuesto directo en los municipios catalanes medievales», en Finanzas y fiscalidad municipal. V Congreso de Estudios Medievales (León: Fundación Sánchez-Albornoz, 1997), 73-133. Por lo que respecta al caso concreto de Barcelona, véase Marc Torras i Serra, «El sistema de redacció dels manifests a Barcelona i Manresa a inicis del s. XIV», Acta historica et archaeologica mediaevalia 22/2 (2001), 339-50.

4 Pere Verdés Pijuan, «La teoría del gasto público en la Corona de Aragón: el “Dotzè del Crestià” (1385)», en El alimento del Estado y la salud de la «Res Publica»: orígenes, estructura y desarrollo del gasto público en Europa, ed. Ángel Galán Sánchez Juan Manuel Carretero Zamora (Madrid: Instituto de estudios fiscales, 2013), 84.

5 Maria Teresa Ferrer i Mallol, «La organización militar en Cataluña. Siglos XII a XV», Revista de Historia Militar núm. extra. Conquistar y defender. Los recursos militares en la Edad Media Hispánica (2001): 156-57.

6 Manuel Sánchez Martínez, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (Estudios sobre fiscalidad y finanzas reales y urbanas), Anejos del Anuario de Estudios Medievales 50 (Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003), 171-211. Sobre la convocatoria de 1368, la primera en que la conmutación del servicio militar constituyó una carga fiscal sobre todo el Principado, véase Manuel Sánchez Martínez, «La convocatoria del usatge Princeps namque en 1368 y sus repercusiones en la ciudad de Barcelona», Barcelona Quaderns d’Història 4 (2001): 79-107.

7 Sánchez Martínez, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (Estudios sobre fiscalidad y finanzas reales y urbanas), 209-10.

8 Pere Verdés Pijuan, «La contribució del Consell de Barcelona a les demandes de la Corona, 1387-1462», Barcelona Quaderns d’Història 23 (2016): 87-88.

9 Verdés Pijuan, 87. Tal como apunta Verdés, todo indica que el peso de las contribuciones a la Corona aragonesa recayó durante esos años en el reino y la ciudad de Valencia.

10 Existe, sin embargo, una notable excepción: M. Asunción Baldrich Fortuny, «El gobierno de la ciudad de Barcelona en la época de Alfonso V el Magnánimo (Desde el año 1416 hasta el año 1432)» (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 1993).

11 Sobre el período inmediatamente anterior a la guerra civil catalana, véase Santiago Sobrequés i Vidal y Jaume Sobrequés i Callicó, La guerra civil catalana del segle XV, vol. 1. Causes i desenvolupament de la crisi, 2 vols. (Barcelona: Edicions 62, 1973).

12 Miquel Milian, «La guerra civil catalana i la crisi financera de Barcelona durant el regnat de Joan II (1458-1479)», cap. 4.

13 Las tropas de Juan II habían ido hostigando Lérida entre los meses de marzo y abril de 1464, de modo que a principios de mayo la ciudad ya se encontraba totalmente asediada. Sobre el asedio de Lérida, véase

José Lladonosa Pujol, El sitio de Lérida de 1464 en tiempos de Juan II de Aragón, Amigos de los museus de Lérida. Sección de bibliófilos (Lérida: Artes Gráficas Ilerda, 1945); obra citada per Imma Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)» (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2013), 401, http://hdl.handle.net/10803/112055.

14 Frederic Schwartz i Luna y Francesc Carreras i Candi, eds., Manual de novells ardits, vulgarment apellat dietari del Antich Consell Barceloní, vol. 2 (Barcelona: Imprempta de Henrich y Companyía, 1893), 449-50. Jaume Safont, notario al servicio de la Diputación, también recogió la noticia tanto en su dietario personal como en el institucional, y posteriormente Esteve Gilabert Bruniquer, también notario y cronista, lo hizo constar en sus Rúbriques: Josep Maria Sans i Travé, ed., Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, Textos i documents 28 (Barcelona, Lérida: Fundació Noguera, Pagès, 1992), 192-93; Josep Maria Sans i Travé, ed., Dietaris de la Generalitat de Catalunya, vol. 1. Anys 1411 a 1539 (Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1994), 180; Francesc Carreras i Candi y Bartomeu Gunyalons i Bou, eds., Rúbriques de Bruniquer. Ceremonial dels Magnífichs Consellers y Regiment de la Ciutat de Barcelona (Barcelona: Imprempta d’Henrich y Companyía, 1912), 2: 244.

15 Para una visión más general de las causas y efectos de esta convocatoria, véase Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 399-415.

16 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 118v-119r, 22-V-1464.

17 El salario de estos hombres se pagaría con los impuestos de los caballos aprobados por el municipio el enero anterior: Miquel Milian, «La guerra civil catalana i la crisi financera de Barcelona durant el regnat de Joan II (1458-1479)», 257-60.

18 Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (en adelante, AHCB), 1B.II, Deliberacions, 16, f. 119v-120v, 25-V-1464.

19 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 121v, 27-V-1464.

20 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 8, f. 48v, 25 y 26-IV-1464; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 120v-121r, 26-V-1464. Las desenes y cinquantenes eran una clasificación de la población de tipo militar en grupos de diez y de cincuenta respectivamente. Como se irá viendo a lo largo de este trabajo, también se usaban a nivel fiscal, circunstancia ya señalada para el caso de Cervera por Pere Verdés. Gracias a que se aprovechaba una organización preexistente, las autoridades municipales se ahorraban los gastos derivados de la recaudación, aunque el sistema generaba quejas por parte de las autoridades, puesto que los recaudadores a menudo se quedaban con parte del dinero o no cumplían adecuadamente con sus obligaciones: Jordi Morelló Baget, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona. Reus i Valls, segles XIV-XV, Anejos del Anuario de Estudios Medievales 43 (Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001), 431; Pere Verdés Pijuan, «El principio de la “causa impositionis” en las tallas municipales de Cataluña a fines de la Edad Media», en Cultures fiscales en Occident du Xe au XVIIe siècle. Études offertes à Denis Menjot, ed. Florent Garnier et al., Études médiévales ibériques 17 (Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2019), 100.

21 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 122r-112v, 27-V-1464. El gasto se dividió en dos pagos de 30.000 s.b., que se encuentran consignados en AHCB, 1B.XI, Clavaria, 76, f. 89r, 26-V-1464, y f. 90v, 10-VI-1464.

22 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 49r, 28-V-1464; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 123r-123v, 30-V-1464. Esos debieron ser días ajetreados. Los días 30 y 31 de mayo se ordenó a todo el mundo que tuviera corazas que lo notificara y, además, las pusiera ante la puerta, de modo que quien quisiera una pudiera comprarla o alquilarla. El precio del alquiler se fijó en 10 s.b. mensuales para las corazas de acero y de 6 s.b. para las de hierro. Días más tarde se ordenó que quien tuviera lanzas largas las llevara a la escribanía de los racionals (auditores de cuentas), desde donde se distribuirían al ejército del rey: AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 8, f. 49v, 30 y 31-V-1464, y f. 50r, 12-VI-1464.

23 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 49v-50r, 2-VI-1464.

24 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 125v-127r, 18-VI-1464.

25 Como era habitual en Pedro, en el memorial se expresaba con mucha vehemencia, diciendo que “nunquam fonch, ne és, ne será, intenció del dit senyor cometre una tanta seguedat, ne a tal pacte ne paraula sa senyoria may és devenguda, ne tal promesa offerta, ne paraula de la bocha li és exida, segons son record ne és versemblant”.

26 Entre las quejas de Pedro había una especialmente grave, que el rey explicó así: “Ítem, e lo que és pijor, e és la veritat, que no solament al terme statuït, mas quatre jorns abans del terme, tots los del nombre de II mil, licenciats o no licenciats, com a persones qui poch stimen la honor, com sien soldats e acordats, tirarien lo camí de la casa, e no seria qui tenir-los pogués. E lo que no és menys de pensar que tots los altres de les vagueries e lochs del Principat seguirien lo camí e petjades de aquells, no volrien ésser de millor o pijor condició que los de la ciutat que és mare e deu e sol dar exemple als altres menys potents, majorment a portar les despeses e treballs”.

27 Pedro suavizó aquí sus palabras e intentó ganarse el favor de los consellers diciéndoles que “poch approffitaria tanta despesa per açò feta si la cosa imperfeta se havia de lexar, lo qual de vassalls naturals e tant fidelíssimos no se spere, ni és de pensar de son rey e senyor, pare de la pàtria e reparador e instaurador de tanta calamitat; e per açò complir no ha duptat metre la ànima sua per les lurs, e exir armat al camp hon stà, pavès e reparo e deffenció de lurs substàncies, cases, fills e mullers”.

28 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 128r-128v, 19-VI-1464. Muxella afirma que lo que se acordó pagar a los soldados era “un ral, és a dir, 45 florins a cada home”, pero se trata claramente de un error de lectura: Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 409. En los registros de tesorería encontramos el pago hecho en julio de 1464 de parte del dinero pactado, 46.000 s.b., así como la transferencia de 10.000 s.b. a la Diputación como compensación por la cantidad repartida por el General a los miembros de la Bandera en Cervera: AHCB, 1B.XI, Clavaria, 76, f. 94r, 7-VII-1464, y f. 96v, 16-VII-1464.

29 Véase nota 16.

30 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 50v, 21 y 22-VI-1464. Los cinquanteners tenían que ingresar el dinero recaudado en la Taula de Canvi el 4 de julio como tarde: AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 50v, 4-VII-1464.

31 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 129r, 26-VI-1464, i f. 130r, 6-VII-1464. Los que no respondieran a la convocatoria del concejo tendrían que pagar una multa de 20 s.b. y estarían en prisión durante dos días.

32 En el marco de las múltiples convocatorias del Princeps namque durante la segunda mitad del s. XIV, fueron las Cortes quienes en más de una ocasión procuraron poner freno a esta práctica y limitar la libertad del monarca en este ámbito: Sánchez Martínez, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (Estudios sobre fiscalidad y finanzas reales y urbanas), 174.

33 Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 542-43; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 132v-133r, 20-VII-1464. Además, Pedro argumentó su negativa diciendo que, a pesar de la caída de Lérida en manos enemigas, hacía falta defender Cervera: Muxella Prat, 543.

34 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 131r-131v, 15-VII-1464. La falta de efectivos de caballería fue un problema para el lado contrario a Juan II durante toda la guerra. Ya en mayo de 1463, por ejemplo, se creó una comisión conjunta del concejo barcelonés y la Diputación para estudiar cómo conseguir más cabalgaduras, y a lo largo del conflicto se tomaron varias medidas para intentar solucionar esta escasez: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 15, f. 167r, 28-V-1463; Bofarull i de Sartorio, CODOIN ACA, 1862, XXIII: 298.

35 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 133v, 24-VII-1464, y f. 134v, 26-VII-1464.

36 En una reunión del 26 de octubre de 1464, en la cual participaron los diputados, los consellers barceloneses y sus comisiones respectivas, se dijo que “poch valrie haver ordonada la dita exaccio o subvencio la qual fan de mera liberalitat e no que hi fossen tenguts si la exequcio de aquella ere impedita o perturbada (...) Item si lo dit Senyor Rey durant la dita exaccio o subvencio convocara o convocar fara les gents del dit Principat per virtut del usatge Princeps namque o sacramentals o hosts generals de universitats. (...) En quascun dels casos dessus dits segons demunt son specificadament designats si e on se seguesquen e en cas de contrafaccio no eren tornats a loch e al primer stament la dita exaccio o subvencio haje cessar e sie haguda per no feta”: Manuel de Bofarull i de Sartorio, Colección de Documentos Inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón (en adelante, CODOIN ACA), vol. XXIV (Barcelona, 1863), 43-46.

37 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 152r-156v, 19-XI-1464.

38 Bofarull i de Sartorio, XXIV: 36.

39 Esta información también aparece en Bofarull i de Sartorio, XXIV: 36-40.

40 Safont proporcionó en su dietario más información sobre los fuegos de Barcelona. Según el recuento que él mismo hizo en julio de ese año, ya que según decía se encontraba “desijós de saber ab veritat quants fochs ha en la present ciutat de Barchinona”, la capital contaba con 7.160 fuegos habitantes. Sin embargo, en la talla de noviembre no se incluyeron las personas más pobres, de modo que solo tenían que pagar los mencionados 5.952 fuegos: Sans i Travé, Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, 194-95, 197. Parte de esta información es mencionada en Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 545-46.

41 Estos datos ya fueron reunides por Muxella Prat, 545.

42 Se han mantenido las cifras que aparecen en el documento, a pesar de que, en algunos casos como este, es evidente que no están bien calculadas o que el escribano cometió un error: teniendo en cuenta los fuegos asignados a Barcelona, la recaudación tendría que ser de 77.376 s.b., calculada a 13 s.b. por fuego, o de 59.520 s.b., a 10 s.b. por fuego.

43 Bofarull i de Sartorio, CODOIN ACA, 1863, XXIV: 47-49. En el acta del 19 de diciembre se anotó que la cantidad pedida en préstamo era insuficiente, de modo que se autorizaba la obtención de 20.000 s.b. más usando el mismo sistema: Bofarull i de Sartorio, XXIV: 64-65.

44 Bofarull i de Sartorio, XXIV: 49-50. A través de noticias posteriores parece deducirse que el día 2 de diciembre ya se presentaron a las autoridades competentes 223 hombres de armas: Bofarull i de Sartorio, XXIV: 61.

45 La caballería a la geneta era caballería ligera. Según se quejaban el Consell barcelonés y la Diputació al rey en enero de 1465, había hombres a caballo que al tomar su sueldo cometían varios fraudes, como recibirlo dos veces con una misma montura o tomar sueldo “de home darmes e esser genetari”: Bofarull i de Sartorio, XXIV: 79. Sobre la organización de la caballería durante la guerra civil catalana, véase Pol Junyent Molins, «Quan la terra lluita. El govern i l’organització militar dels exèrcits del Principat de Catalunya durant la Guerra Civil Catalana del segle XV» (Trabajo fin de máster, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2014).

46 Inicialmente se estableció que los salarios se pagarían en la Casa del General, hecho que no gustó a Pedro de Portugal, quien pidió que se entregaran en “la casa del Racional del seu Reyal palau”. La Diputación y el Concejo municipal le enviaron una embajada para hacerlo cambiar de opinión, pero finalmente ellos mismos se dieron cuenta de que la Casa del General resultaba inadecuada, entre otras razones porque no tenía espacio suficiente enfrente para ver bien los caballos. Por ello, se acabó proponiendo que el pago se hiciera en uno de los portales de la ciudad: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 147r-148r, 12-XI-1464, f. 151r, 17-XI-1464, y f. 156r-157r, 19-XI-1464; Bofarull i de Sartorio, CODOIN ACA, 1863, XXIV: 50-54, 56-58.

47 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 52v-53r, 6-XII-1464.

48 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 56r-59r, 4-I-1465 a 27-IV-1465. En agosto de 1465 todavía se publicó otro bando diciendo que todo aquel que debiera dinero de la recaudación de noviembre a abril tenía que pagar inmediatamente: AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 64r, 31-VIII-1465.

49 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 8r-8v, 19-IV-1465.

50 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 15v-16r, 16-V-1465, y f. 16v-17r, 22-V-1465.

51 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 29r-29v, 8-VII-1465.

52 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 29v-30r, 9-VII-1465. El 24 de julio de 1465 se leyó en la reunión de la asamblea municipal una carta escrita por el rey Pedro desde Sant Feliu de Guíxols el 18 de julio anterior, en que comunicaba su aceptación de los 2.000 hombres ofrecidos por el municipio. Aprovechaba para apuntar, con resentimiento evidente, que hubiera preferido que se le concedieran los 3.000 que había pedido originalmente, recordando que “a vosaltres va los stats, sustàncies, fills, mullers e les ànimes e, lo que és pus fort, és la llibertat”. Dos días después, el concejo acordaba pedir a los cinquanteners que se dieran prisa a la hora de exigir el dinero necesario: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 31r-32r, 24-VII-1465, y f. 32r, 26-VII-1465; AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 63r, 4-VIII-1465 y 10-VIII-1465.

53 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 36v-37r, 11-VIII-1465. Por esta razón, Pedro pedía que los 14.080 s.b. se dieran a cuenta de la subvención de los caballos, cosa que aprobó el Consell de Cent un día después: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 37v, 12-VIII-1465.

54 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 80v, 9-IV-1466.

55 Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 419.

56 Muxella señala que en los dos momentos en que se invocó el Princeps namque durante la guerra civil concurrían dos factores: por un lado, la necesidad urgente de conseguir tropas para tener éxito en campañas concretas; y por el otro la voluntad por parte de los representantes de la monarquía de hacer una demostración de fuerza ante las instituciones del Principado: Muxella Prat, 399.

57 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 57r-57v, 10-X-1467, y f. 57v-58r, 12-X-1467; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 58r, 13-X-1467.

58 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 58v, 17-X-1467. Parte de este texto ya aparece citado en Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 421.

59 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 59r-59v, 18-X-1467.

60 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 60r-60v, 21-X-1467; Schwartz i Luna i Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 481-82.

61 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 63v-64r, 29-X-1467. El día 28 el Concejo puntualizó que, en caso que los eclesiásticos contribuyesen en la convocatoria, a los 800 hombres se sumarían 200 más, aunque la asamblea general no mencionó esta posibilidad: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 63r, 28-X-1467.

62 Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 555. Todo parece indicar que Juan tiró adelante la convocatoria sin haber estado informado del resultado de las últimas reuniones del gobierno municipal.

63 Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 482; Carreras i Candi y Gunyalons i Bou, Rúbriques de Bruniquer, 2: 244; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 65r, 3-XI-1467.

64 Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 555. La entrada del 29 de octubre del Manual de novells ardits, el dietario municipal, ya anticipa que la propuesta aprobada por el Consell de Cent ese día no llegó a llevarse a cabo porque fue rechazada por Juan de Lorena, aunque no se indica cuándo ocurrió eso: Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 482.

65 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 66r-66v, 11-XI-1467. Las franquezas otorgadas a los artesanos y los menestrales ya fueron destacadas por Francesc Carreras i Candi, La ciutat de Barcelona (Barcelona: Establiment editorial d’Albert Martín, 1916), 694.

66 Esto ya fue remarcado por Imma Muxella, aunque la autora usó la expresión “mà major” para agrupar ambos estamentos, aunque la fórmula, habitualmente, suele identificarse con los ciudadanos honrados: Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 556; Carme Batlle i Gallart et al., El «Llibre del Consell» de la ciutat de Barcelona, Segle XIV: les eleccions municipals (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Centíficas, 2007), 31.

67 Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 482.

68 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 67r-67v, 13-XI-1467. La embajada salió de Barcelona el día 16 de noviembre y volvió a la ciudad el 23 del mismo mes: Schwartz i Luna y Carreras i Candi, 2: 483.

69 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 70r-71r, 24-XI-1467. Según recoge Muxella, la Diputación del General expresó parecidamente su malestar ante la propuesta del primogénito: Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 556.

70 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 72r-73v, 27-XI-1467.

71 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 107v-108r, 5-XII-1467. Alan Ryder sostiene que Barcelona pagó 3.200 florines en concepto de remisión del Princeps namque, basándose en la citada deliberación del Consell de Cent del 29 de octubre, cuando todavía no se había llegado a ningún acuerdo con el primogénito: Alan Ryder, The Wreck of Catalonia. Civil War in the Fifteenth Century (Oxford: Oxford University Press, 2007), 186, n. 27. Por su lado, Muxella apunta que “malauradament, enlloc se’ns indica per quina quantitat i sota quines condicions es redimí l’usatge en aquesta ocasió”: Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 557.

72 El responsable del cuartel de Framenors era Pere Amat; el del cuartel de la Mar, Bernat Oliver; el del Pi, Bernat de Junyent, y el de Sant Pere, Bernat Ponsgem. Todos ellos, evidentemente, eran personajes notables de la vida política barcelonesa.

73 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 78r-78v, 4-XII-1467; AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 108v-109r, 10-XII-1467. Esta revocación ya fue mencionada por Usher, aunque él atribuyó el pago que la motivó a la renovación de un privilegio de la ciudad no especificado: Abbott Payson Usher, The early history of deposit banking in Mediterranean Europe, vol. 1 (Cambridge: Harvard University Press, 1943), 279.

74 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 109r, 11-XII-1467.

75 AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 23, f. 186v-187r, 16-I-1468.

76 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 192r-192v, 27-I-1468.

77 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 113v, 20-V-1468.

78 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 19, f. 78v-79r, 22-X-1470. Probablemente fue esto lo que se comunicó a los ciudadanos de Barcelona en septiembre de 1470, cuando se publicó un bando diciendo “a tothom generalment de les cinquantenes de la dita ciutat, que com los cinquantaners a present degen comunicar e parlar de algunes coses tocants lo servey del senyor rey e benefici de la cosa pública, hajen e sien tenguts de continent la hora que pers lurs cinquantaners seran demanats e appel·lats ésser ab ells en lo loch hon se ajusteran per la dita rehó, a ffi que pus promptament les dites coses hajen bon compliment, sots ban de V sous”: AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 163r, 15-IX-1470. Pasado el segundo mes, se acordó que en adelante el salario de estos 150 hombres se pagaría con dinero procedente de un impuesto indirecto.

79 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 163v, 18-IX-1470.

80 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 170r-170v, 22-X-1470. El bando se repitió los días 24, 27 y 29 de octubre y 4 de noviembre.

81 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 173v, 19-XI-1470, y f. 179v, 11-XII-1470.

82 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 81v-82r, 30-IV-1471.

83 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 82r-83r, 6-V-1471. Se fijó un límite de 4.000 s.b. a lo que podían pagar las cinquantenes.

84 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 87v-88v, 17-V-1471.

85 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 136v-137v, 18-IX-1471. Originalmente, Juan de Calabria, nieto y nuevo lugarteniente de Renato de Anjou, había pedido 200 hombres. Sin embargo, antes de convocar la asamblea, los consellers ya habían decidido que esta cifra era muy difícil de conseguir.

86 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 139r-140r, 18-IX-1471.

87 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 18r-19r, 14-I-1472.

88 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 156r-157v, 22-XII-1472. Según explicaba Juan II, también había solicitado hombres al Penedès, al Vallès y al Maresme. Este episodio es mencionado en Manuel J. Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV (Barcelona: Curial, 1981), 52-53, y se encuentra más detallado en Josep Campmany i Guillot, «La guerra civil del segle XV a Eramprunyà», Materials del Baix Llobregat 6 (2000): 107-24.

89 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 156r-157v, 22-XII-1472. Pasado un año, los consellers escribían en su Testament o memorial que hacía falta “haver lo compte dels talls fets axí per causa del castell de Alaprunyà com per causa de la Bandera”. Se creía que había mucho dinero en manos de les recaudadores, aunque también se incluían en este sus salarios: AHCB, 1C.XVII, Testaments dels consellers, 5, 1473, f. 6r.

90 En enero de 1473 los consellers explicaban que, antes de irse, el rey había decidido asediar el castillo de Eramprunyà, de modo que los hombres necesarios para esta empresa fueran proporcionados por las parroquias que más se beneficiarían de ello. Posteriormente, “considerants los grans contraris e dans que de la guerra sorteixen e com de la concòrdia se aconsegueixen infinits béns”, se había llegado a un acuerdo para conseguir una rendición sin lucha, que incluía cierta cantidad monetaria, no especificada, para Menaut. Las parroquias pagarían en dinero lo que se hubieran gastado en hombres si la operación bélica se hubiera llevado a cabo: AHCB, 1B.VIII, Lletres patents, 8, f. 106r-106v, 16-I-1473.

91 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 184r-184v, 2-IV-1473, y f. 184v-185r, 9-IV-1473.

92 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 185v-187r, 10-IV-1473.

93 Esta deliberación se menciona en Carreras i Candi y Gunyalons i Bou, Rúbriques de Bruniquer, 2: 245. Jaume Marc IV era el señor del castillo de Eramprunyà. Según él mismo contaba, al rendirse Barcelona en octubre de 1472, “restà lo castel de l’Amprunyà e tota ma tera enemigua, tenian tot manant de guera [Menaut de Guerri]”. Posteriormente “tingué lo governador lo castel de l’Aprunyà, perquè demanava que jo paguàs dos-sentes trenta liures fins ha XX del mes de deembre, que·l me restituhí ab sert compromés que fermam el hi yo, per lo que el demanava que pretenia yo li avia de pagar”: Elena Cantarell Barella, Mireia Comas-Via, y Carme Muntaner Alzina, ed., El llibre de la Baronia d’Eramprunyà (Lérida: Pagès, 2011), 281-82.

94 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 188r-189v, 16-IV-1473. Los cuatro representantes eran Manuel de Corbera, doncel; Guillem Miró y Pere Planes, mercaderes, y Antoni Vinyes, notario.

95 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 264r-264v, 6-XI-1473. Pocas semanas después, el concejo aprobó el gasto de los 540 s.b. que faltaban por pagar para la recuperación de Eramprunyà: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 281v-281vbis, 27-XI-1473.

96 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 178r-179v, 1-III-1473.

97 Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 2: 513, citado en Manuel J. Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV (Barcelona: Curial, 1981), 55; Joan Francesc Boscà, Memorial històric, ed. Jaume Sobrequés i Callicó (Barcelona: Associació de bibliòfils de Barcelona, 1977), 97.

98 AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 25, f. 193r-193v, 7-IV-1473, y f. 194r-194v, 8-IV-1473.

99 En la carta enviada al síndico, los consellers añadían todavía otra razón: la convocatoria iba en contra del pacto según el cual la ciudad tenía que dar al rey 1.000 florines para que pudiera pagar 400 hombres. También le adjuntaban una copia del texto del disentimiento y del capítulo de las Cortes y del acta del Parlamento. En mayo de 1470, en el marco de las Cortes de Monzón, el Principado ofreció al rey 300 hombres a caballo durante cuatro años con algunas condiciones: que los impuestos que las Cortes consignaran para pagarlos solo se podrían exigir durante dos años, de modo que antes que terminara el segundo se tendrían que reunir de nuevo las Cortes, ya fueran las catalanas o las generales, para proveer el pago de los hombres durante dos años más. Si en ese lapso de tiempo Barcelona volvía a la obediencia del rey, la oferta sería válida únicamente durante los seis meses posteriores a su rendición: Sánchez Aragonés, Las Cortes de la Corona de Aragón durante el reinado de Juan II (1458-1479). Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los súbditos), 313. Una vez terminada la guerra civil, Juan II convocó rápidamente un Parlamento en Barcelona, en el cual se negoció y aprobó la adhesión de la Ciudad Condal a dicho donativo (véase AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 97v, 31-X-1472, y f. 111r-113v, 19-XI-1472, así como las deliberaciones entre ambas fechas). Varios historiadores han atribuido al discurso inaugural de Juan II pronunciado el 13 de noviembre de 1469 la generosidad mostrada por sus súbditos al pactar el donativo. Este texto ha sido estudiado y editado por David Guixeras y Agustín Rubio Vela, «El parlamento de Juan II ante las cortes generales de Monzón (1469). Una pequeña crónica autobiográfica en lengua castellanoaragonesa», SCRIPTA: Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna 8 (2016): 25-77.

100 Sans i Travé, Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, 237-38.

101 AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 1r-1v, 13-IV-1473. Además, se quejaban del hambre que se vivía en la ciudad con expresiones tan elocuentes como “no y ha un gra de forment ni d’ordi, lo murmur és gran” o “la pobresa és general e en quescuns és extrema”. No debía tratarse de una exageración, puesto que en la carta enviada ese mismo día al síndico Mateu se mostraron todavía más dramáticos, diciendo que “no y ha un gra de forment en pallol ni altre d’ordi, les gents venen a la Casa de la Ciutat cridants fam”: AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 1v-2v, 13-IV-1473.

102 AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 1v-2v, 13-IV-1473.

103 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 189v-190r, 17-IV-1473.

104 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 191v-192r, 17-IV-1473.

105 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 192r-193r, 19-IV-1473.

106 Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 2: 513.

107 AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 4r-5r, 20-IV-1473. Se enviaron cartas al lugarteniente general del rey en el reino de Valencia, al portavoz del gobernador general de dicho reino, al municipio de Valencia, a los diputados del reino de Valencia, al arzobispo de Zaragoza, al municipio de esta ciudad, al gobernador de Aragón, al racional de Valencia, a los diputados del reino de Aragón, al arzobispo de Tarragona y a los municipios de Lérida, Cervera, Tortosa, Tarragona, Vic, Manresa, Balaguer, Igualada y Vilafranca del Penedès. En total, diecinueve cartas.

108 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 196v-197r, 26-IV-1473.

109 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 10, f. 39r, 26-IV-1473.

110 Se establecía que Bussot recibiría 550 s.b. también si finalmente la Bandera estaba menos de 40 días fuera, y que solo tendría derecho a reclamar más dinero si las jornadas ascendían a más de 70.

111 Carreras i Candi y Gunyalons i Bou, Rúbriques de Bruniquer, 2: 245; Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 513, ambos citados en Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 56.

112 Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 57.

113 Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 2: 514. Peláez dice que Rigau se fue el día 17, pero posiblemente se trata de un error de lectura: Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 57, n. 40. Como explica este autor, en Argelès, donde estaba entonces la Bandera, se habían levantado algunas de las tropas reclutadas por falta de sueldo, de modo que la urgencia de las peticiones del rey y su hijo parecía justificada.

114 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 216r-217r, 26-VI-1473.

115 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 218v-219r, 30-VI-1473.

116 Las cartas, donde se insiste en la idea de que “anants-se’n los inimichs les necessitats són menors” se encuentran en AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 59v-60v, 1-VII-1473. Ese mismo día se escribió a Francí Bussot, capitán de la Bandera, pidiéndole que “confortets la dita gent matent-los ab bona sperança e fent-los segurs que seran pagats de tant com serviran sens levar-los un die, car tal és lo custum d’aquesta ciutat e nosaltres, qui volem nostra fe sia servada com és cosa deguda”: AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 60v-61r, 1-VII-1473.

117 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 234v, 3-VIII-1473. Bussot había recibido al partir los 50 florines (550 s.b.) pactados como salario de 40 días, a los que se añadieron 25 florines (275 s.b.) traídos por Rigau. Sin embargo, se le debía todavía el sueldo de 25 días, así como varios pagos por algunas tareas que llevó a cabo a lo largo de su capitanía.

118 Sans i Travé, Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, 251; Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 2: 521, citado en Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 72; Sans i Travé, Dietaris de la Generalitat de Catalunya, 1. Anys 1411 a 1539: 216; Boscà, Memorial històric, 98.

119 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 111r-111v, 26-X-1474.

120 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 125v-126r, 21-XI-1474.

121 En su Testament o memorial de ese año, los consellers insistían en que el Princeps namque debía ser redimido “en general per disposició de la Cort (...), a fi que aquesta ciutat no l’haja pagar, com no n’hauria forma”: AHCB, 1C.XVII, Testaments dels consellers, 5, 1474, f. 5r.

122 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 126v-127v, 22-XI-1474.

123 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 127v-128v, 23-XI-1474. De hecho, esta era la misma cantidad que se había acordado pagar el verano anterior.

124 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 129r-129v, 26-XI-1474.

125 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 132r-133v, 28-XI-1474.

126 En 1474 Guillem Miró era uno de los administradores de la Taula de Canvi barcelonesa.

127 Bruniquer apunta que el día 1 de diciembre la infanta Joana “se obliga pagar a la ciutat 2500 lliures que dita ciutat havía emprestades al dit Rey Don Joan son Pare, per ses lavors ocorrents necessitats en la Vila de Perpinyá”: Carreras i Candi y Gunyalons i Bou, Rúbriques de Bruniquer, 2: 213.

128 Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, vol. XXIV (Madrid: Real Academia de la Historia, 1918), 206-12; Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, vol. XXV (Madrid: Real Academia de la Historia, 1919), 366-81, citado en Pere Verdés Pijuan, «Administrar les pecúnies i béns de la Universitat. La política fiscal i les estratègies financeres d’un municipi a la baixa edat mitjana (Cervera, 1387-1516)» (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2004), 533. Igual que el verano anterior, a Barcelona se le asignaron 4.000 fuegos, aunque con un pequeño cambio: las parroquias de Cardedeu, Vilamajor, Corró Jussà y Sobirà (d’Avall y d’Amunt), Les Franqueses, Montcada y Caldes d’Estrac tendrían que pagar entre todas por 125 fuegos más. Esto terminó siendo bastante problemático: todavía en noviembre de 1477 los diputados reclamaban a Barcelona 2.460 s.b. de los 2.500 s.b. que correspondían a estas parroquias, que la ciudad había destinado a pagar su parte del donativo y que resultaban difíciles de conseguir. Finalmente, el Consell de Cent accedió a devolver dicha cantidad, que provendría del fogaje de 3 s.b. por fuego de 1475, sobre el que se hablará más adelante: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 173r-174v, 25-XI-1477, y f. 177r-178v, 26-XI-1477.

129 Según se explica en el Testament de los consellers de ese año, los responsables de la recaudación tenían que recibir un salario fijado inicialmente en 240 s.b., aunque posteriormente reclamaron 360 s.b. Los consellers proponían en su memorial entregarlos los mencionados 240 s.b. y, solo si se consideraba oportuno, añadir “alguna cosa”: AHCB, 1C.XVII, Testaments dels consellers, 5, 1475, f. 8v.

130 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 162v-165r, 24-IV-1475.

131 AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 10, f. 89r-90r, 27-VI-1475.

132 En esta ordenación no solo se interpelaba directamente a los deudores. También se avisó a los cinquanteners de que si todavía no habían ingresado la recaudación en la Taula de Canvi tenían que hacerlo rápidamente, puesto que en caso contrario pagarían una multa de 200 s.b. y se enfrentarían a la posibilidad de ser empeñados por la cantidad debida.

133 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 130r-131r, 17-VI-1477.

134 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 132v-133r, 17-VI-1477, y f. 133v-134v, 18-VI-1477. En principio el dinero sobrante estaba obligado a un Miquel Pere, aunque no especificó la razón. En todo caso, se decidió ignorar esta información.

135 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 151r-151v, 15-II-1475; Peláez, 74; Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, 1918, XXIV: 223-29 y Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, 1919, XXV: 489-99, citado en Verdés Pijuan, «Administrar les pecúnies i béns de la Universitat. La política fiscal i les estratègies financeres d’un municipi a la baixa edat mitjana (Cervera, 1387-1516)», 533.

136 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 152v-153r, 15-II-1475.

137 Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 74, n. 105.

138 Verdés Pijuan, «Administrar les pecúnies i béns de la Universitat. La política fiscal i les estratègies financeres d’un municipi a la baixa edat mitjana (Cervera, 1387-1516)», 533; Sánchez Aragonés, Las Cortes de la Corona de Aragón durante el reinado de Juan II (1458-1479). Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los súbditos, 516.

139 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 208v-210r, 22-XI-1475. No era la primera vez que se discutía este tema: el abril anterior los consellers ya se dirigieron a la asamblea diciendo que era “cosa desplasent e quasi impossible levar lo dit dret per talls”, motivo por el cual el Consell de Cent dio potestad para modificar el sistema de pago: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 162v-165r, 24-IV-1475, y f. 166v-168r, 25-IV-1475.

140 Esto es, el reintegro de los préstamos pedidos como consecuencia de las convocatorias del Princeps namque de 1474.

141 AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 216r-217r, 27-XI-1475. Un año después se aprobó que algunos cargos recibieran un aumento de sueldo por el trabajo extraordinario que les comportaba la gestión de todas las medidas derivadas del fogaje: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 71r-73v, 13-XI-1476.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Laura Miquel Milian, « El impuesto directo en la Barcelona del siglo XV »Comptabilités [En ligne], 15 | 2023, mis en ligne le 15 décembre 2023, consulté le 18 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/comptabilites/6149

Haut de page

Auteur

Laura Miquel Milian

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
laura.miquel@ehu.eus

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search