Notes
Este artículo se inscribe dentro de las actividades del proyecto de investigación La desigualdad económica en las ciudades catalanas y mallorquinas durante la baja Edad Media a través de las fuentes del impuesto sobre la riqueza (PGC-2018-100979-B-C22) y se ha realizado en el marco del Grup de Recerca Consolidat Renda feudal i fiscalitat a la Catalunya baixmedieval (2017SGR1068) y del Grupo de Investigación del Sistema Universitario Vasco Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII a XVIII) (IT1465-22). El texto tiene su origen en la tesis doctoral Laura Miquel Milian, «La guerra civil catalana i la crisi financera de Barcelona durant el regnat de Joan II (1458-1479)» (Tesis doctoral, Universitat de Girona, 2020), http://hdl.handle.net/10803/670979. Abreviaturas utilizadas: l., s., d.b. = libras, sueldos, dineros barceloneses; ORCID: 0000-0001-5530-8123.
Pere Verdés Pijuan, «“Car les talles són difícils de fer e pijors de exigir”. A propósito del discurso fiscal en las ciudades catalanas durante la época bajomedieval», Studia historica, Historia medieval 30 (2012): 129-53.
Sobre los aspectos legales alrededor de la recaudación de impuestos directos por parte de los municipios catalanes bajomedievales, véase Max Turull Rubinat, «El impuesto directo en los municipios catalanes medievales», en Finanzas y fiscalidad municipal. V Congreso de Estudios Medievales (León: Fundación Sánchez-Albornoz, 1997), 73-133. Por lo que respecta al caso concreto de Barcelona, véase Marc Torras i Serra, «El sistema de redacció dels manifests a Barcelona i Manresa a inicis del s. XIV», Acta historica et archaeologica mediaevalia 22/2 (2001), 339-50.
Pere Verdés Pijuan, «La teoría del gasto público en la Corona de Aragón: el “Dotzè del Crestià” (1385)», en El alimento del Estado y la salud de la «Res Publica»: orígenes, estructura y desarrollo del gasto público en Europa, ed. Ángel Galán Sánchez Juan Manuel Carretero Zamora (Madrid: Instituto de estudios fiscales, 2013), 84.
Maria Teresa Ferrer i Mallol, «La organización militar en Cataluña. Siglos XII a XV», Revista de Historia Militar núm. extra. Conquistar y defender. Los recursos militares en la Edad Media Hispánica (2001): 156-57.
Manuel Sánchez Martínez, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (Estudios sobre fiscalidad y finanzas reales y urbanas), Anejos del Anuario de Estudios Medievales 50 (Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003), 171-211. Sobre la convocatoria de 1368, la primera en que la conmutación del servicio militar constituyó una carga fiscal sobre todo el Principado, véase Manuel Sánchez Martínez, «La convocatoria del usatge Princeps namque en 1368 y sus repercusiones en la ciudad de Barcelona», Barcelona Quaderns d’Història 4 (2001): 79-107.
Sánchez Martínez, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (Estudios sobre fiscalidad y finanzas reales y urbanas), 209-10.
Pere Verdés Pijuan, «La contribució del Consell de Barcelona a les demandes de la Corona, 1387-1462», Barcelona Quaderns d’Història 23 (2016): 87-88.
Verdés Pijuan, 87. Tal como apunta Verdés, todo indica que el peso de las contribuciones a la Corona aragonesa recayó durante esos años en el reino y la ciudad de Valencia.
Existe, sin embargo, una notable excepción: M. Asunción Baldrich Fortuny, «El gobierno de la ciudad de Barcelona en la época de Alfonso V el Magnánimo (Desde el año 1416 hasta el año 1432)» (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 1993).
Sobre el período inmediatamente anterior a la guerra civil catalana, véase Santiago Sobrequés i Vidal y Jaume Sobrequés i Callicó, La guerra civil catalana del segle XV, vol. 1. Causes i desenvolupament de la crisi, 2 vols. (Barcelona: Edicions 62, 1973).
Miquel Milian, «La guerra civil catalana i la crisi financera de Barcelona durant el regnat de Joan II (1458-1479)», cap. 4.
Las tropas de Juan II habían ido hostigando Lérida entre los meses de marzo y abril de 1464, de modo que a principios de mayo la ciudad ya se encontraba totalmente asediada. Sobre el asedio de Lérida, véase
José Lladonosa Pujol, El sitio de Lérida de 1464 en tiempos de Juan II de Aragón, Amigos de los museus de Lérida. Sección de bibliófilos (Lérida: Artes Gráficas Ilerda, 1945); obra citada per Imma Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)» (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2013), 401, http://hdl.handle.net/10803/112055.
Frederic Schwartz i Luna y Francesc Carreras i Candi, eds., Manual de novells ardits, vulgarment apellat dietari del Antich Consell Barceloní, vol. 2 (Barcelona: Imprempta de Henrich y Companyía, 1893), 449-50. Jaume Safont, notario al servicio de la Diputación, también recogió la noticia tanto en su dietario personal como en el institucional, y posteriormente Esteve Gilabert Bruniquer, también notario y cronista, lo hizo constar en sus Rúbriques: Josep Maria Sans i Travé, ed., Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, Textos i documents 28 (Barcelona, Lérida: Fundació Noguera, Pagès, 1992), 192-93; Josep Maria Sans i Travé, ed., Dietaris de la Generalitat de Catalunya, vol. 1. Anys 1411 a 1539 (Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1994), 180; Francesc Carreras i Candi y Bartomeu Gunyalons i Bou, eds., Rúbriques de Bruniquer. Ceremonial dels Magnífichs Consellers y Regiment de la Ciutat de Barcelona (Barcelona: Imprempta d’Henrich y Companyía, 1912), 2: 244.
Para una visión más general de las causas y efectos de esta convocatoria, véase Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 399-415.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 118v-119r, 22-V-1464.
El salario de estos hombres se pagaría con los impuestos de los caballos aprobados por el municipio el enero anterior: Miquel Milian, «La guerra civil catalana i la crisi financera de Barcelona durant el regnat de Joan II (1458-1479)», 257-60.
Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (en adelante, AHCB), 1B.II, Deliberacions, 16, f. 119v-120v, 25-V-1464.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 121v, 27-V-1464.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 8, f. 48v, 25 y 26-IV-1464; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 120v-121r, 26-V-1464. Las desenes y cinquantenes eran una clasificación de la población de tipo militar en grupos de diez y de cincuenta respectivamente. Como se irá viendo a lo largo de este trabajo, también se usaban a nivel fiscal, circunstancia ya señalada para el caso de Cervera por Pere Verdés. Gracias a que se aprovechaba una organización preexistente, las autoridades municipales se ahorraban los gastos derivados de la recaudación, aunque el sistema generaba quejas por parte de las autoridades, puesto que los recaudadores a menudo se quedaban con parte del dinero o no cumplían adecuadamente con sus obligaciones: Jordi Morelló Baget, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona. Reus i Valls, segles XIV-XV, Anejos del Anuario de Estudios Medievales 43 (Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001), 431; Pere Verdés Pijuan, «El principio de la “causa impositionis” en las tallas municipales de Cataluña a fines de la Edad Media», en Cultures fiscales en Occident du Xe au XVIIe siècle. Études offertes à Denis Menjot, ed. Florent Garnier et al., Études médiévales ibériques 17 (Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2019), 100.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 122r-112v, 27-V-1464. El gasto se dividió en dos pagos de 30.000 s.b., que se encuentran consignados en AHCB, 1B.XI, Clavaria, 76, f. 89r, 26-V-1464, y f. 90v, 10-VI-1464.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 49r, 28-V-1464; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 123r-123v, 30-V-1464. Esos debieron ser días ajetreados. Los días 30 y 31 de mayo se ordenó a todo el mundo que tuviera corazas que lo notificara y, además, las pusiera ante la puerta, de modo que quien quisiera una pudiera comprarla o alquilarla. El precio del alquiler se fijó en 10 s.b. mensuales para las corazas de acero y de 6 s.b. para las de hierro. Días más tarde se ordenó que quien tuviera lanzas largas las llevara a la escribanía de los racionals (auditores de cuentas), desde donde se distribuirían al ejército del rey: AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 8, f. 49v, 30 y 31-V-1464, y f. 50r, 12-VI-1464.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 49v-50r, 2-VI-1464.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 125v-127r, 18-VI-1464.
Como era habitual en Pedro, en el memorial se expresaba con mucha vehemencia, diciendo que “nunquam fonch, ne és, ne será, intenció del dit senyor cometre una tanta seguedat, ne a tal pacte ne paraula sa senyoria may és devenguda, ne tal promesa offerta, ne paraula de la bocha li és exida, segons son record ne és versemblant”.
Entre las quejas de Pedro había una especialmente grave, que el rey explicó así: “Ítem, e lo que és pijor, e és la veritat, que no solament al terme statuït, mas quatre jorns abans del terme, tots los del nombre de II mil, licenciats o no licenciats, com a persones qui poch stimen la honor, com sien soldats e acordats, tirarien lo camí de la casa, e no seria qui tenir-los pogués. E lo que no és menys de pensar que tots los altres de les vagueries e lochs del Principat seguirien lo camí e petjades de aquells, no volrien ésser de millor o pijor condició que los de la ciutat que és mare e deu e sol dar exemple als altres menys potents, majorment a portar les despeses e treballs”.
Pedro suavizó aquí sus palabras e intentó ganarse el favor de los consellers diciéndoles que “poch approffitaria tanta despesa per açò feta si la cosa imperfeta se havia de lexar, lo qual de vassalls naturals e tant fidelíssimos no se spere, ni és de pensar de son rey e senyor, pare de la pàtria e reparador e instaurador de tanta calamitat; e per açò complir no ha duptat metre la ànima sua per les lurs, e exir armat al camp hon stà, pavès e reparo e deffenció de lurs substàncies, cases, fills e mullers”.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 128r-128v, 19-VI-1464. Muxella afirma que lo que se acordó pagar a los soldados era “un ral, és a dir, 45 florins a cada home”, pero se trata claramente de un error de lectura: Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 409. En los registros de tesorería encontramos el pago hecho en julio de 1464 de parte del dinero pactado, 46.000 s.b., así como la transferencia de 10.000 s.b. a la Diputación como compensación por la cantidad repartida por el General a los miembros de la Bandera en Cervera: AHCB, 1B.XI, Clavaria, 76, f. 94r, 7-VII-1464, y f. 96v, 16-VII-1464.
Véase nota 16.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 50v, 21 y 22-VI-1464. Los cinquanteners tenían que ingresar el dinero recaudado en la Taula de Canvi el 4 de julio como tarde: AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 50v, 4-VII-1464.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 129r, 26-VI-1464, i f. 130r, 6-VII-1464. Los que no respondieran a la convocatoria del concejo tendrían que pagar una multa de 20 s.b. y estarían en prisión durante dos días.
En el marco de las múltiples convocatorias del Princeps namque durante la segunda mitad del s. XIV, fueron las Cortes quienes en más de una ocasión procuraron poner freno a esta práctica y limitar la libertad del monarca en este ámbito: Sánchez Martínez, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (Estudios sobre fiscalidad y finanzas reales y urbanas), 174.
Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 542-43; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 132v-133r, 20-VII-1464. Además, Pedro argumentó su negativa diciendo que, a pesar de la caída de Lérida en manos enemigas, hacía falta defender Cervera: Muxella Prat, 543.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 131r-131v, 15-VII-1464. La falta de efectivos de caballería fue un problema para el lado contrario a Juan II durante toda la guerra. Ya en mayo de 1463, por ejemplo, se creó una comisión conjunta del concejo barcelonés y la Diputación para estudiar cómo conseguir más cabalgaduras, y a lo largo del conflicto se tomaron varias medidas para intentar solucionar esta escasez: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 15, f. 167r, 28-V-1463; Bofarull i de Sartorio, CODOIN ACA, 1862, XXIII: 298.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 133v, 24-VII-1464, y f. 134v, 26-VII-1464.
En una reunión del 26 de octubre de 1464, en la cual participaron los diputados, los consellers barceloneses y sus comisiones respectivas, se dijo que “poch valrie haver ordonada la dita exaccio o subvencio la qual fan de mera liberalitat e no que hi fossen tenguts si la exequcio de aquella ere impedita o perturbada (...) Item si lo dit Senyor Rey durant la dita exaccio o subvencio convocara o convocar fara les gents del dit Principat per virtut del usatge Princeps namque o sacramentals o hosts generals de universitats. (...) En quascun dels casos dessus dits segons demunt son specificadament designats si e on se seguesquen e en cas de contrafaccio no eren tornats a loch e al primer stament la dita exaccio o subvencio haje cessar e sie haguda per no feta”: Manuel de Bofarull i de Sartorio, Colección de Documentos Inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón (en adelante, CODOIN ACA), vol. XXIV (Barcelona, 1863), 43-46.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 152r-156v, 19-XI-1464.
Bofarull i de Sartorio, XXIV: 36.
Esta información también aparece en Bofarull i de Sartorio, XXIV: 36-40.
Safont proporcionó en su dietario más información sobre los fuegos de Barcelona. Según el recuento que él mismo hizo en julio de ese año, ya que según decía se encontraba “desijós de saber ab veritat quants fochs ha en la present ciutat de Barchinona”, la capital contaba con 7.160 fuegos habitantes. Sin embargo, en la talla de noviembre no se incluyeron las personas más pobres, de modo que solo tenían que pagar los mencionados 5.952 fuegos: Sans i Travé, Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, 194-95, 197. Parte de esta información es mencionada en Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 545-46.
Estos datos ya fueron reunides por Muxella Prat, 545.
Se han mantenido las cifras que aparecen en el documento, a pesar de que, en algunos casos como este, es evidente que no están bien calculadas o que el escribano cometió un error: teniendo en cuenta los fuegos asignados a Barcelona, la recaudación tendría que ser de 77.376 s.b., calculada a 13 s.b. por fuego, o de 59.520 s.b., a 10 s.b. por fuego.
Bofarull i de Sartorio, CODOIN ACA, 1863, XXIV: 47-49. En el acta del 19 de diciembre se anotó que la cantidad pedida en préstamo era insuficiente, de modo que se autorizaba la obtención de 20.000 s.b. más usando el mismo sistema: Bofarull i de Sartorio, XXIV: 64-65.
Bofarull i de Sartorio, XXIV: 49-50. A través de noticias posteriores parece deducirse que el día 2 de diciembre ya se presentaron a las autoridades competentes 223 hombres de armas: Bofarull i de Sartorio, XXIV: 61.
La caballería a la geneta era caballería ligera. Según se quejaban el Consell barcelonés y la Diputació al rey en enero de 1465, había hombres a caballo que al tomar su sueldo cometían varios fraudes, como recibirlo dos veces con una misma montura o tomar sueldo “de home darmes e esser genetari”: Bofarull i de Sartorio, XXIV: 79. Sobre la organización de la caballería durante la guerra civil catalana, véase Pol Junyent Molins, «Quan la terra lluita. El govern i l’organització militar dels exèrcits del Principat de Catalunya durant la Guerra Civil Catalana del segle XV» (Trabajo fin de máster, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2014).
Inicialmente se estableció que los salarios se pagarían en la Casa del General, hecho que no gustó a Pedro de Portugal, quien pidió que se entregaran en “la casa del Racional del seu Reyal palau”. La Diputación y el Concejo municipal le enviaron una embajada para hacerlo cambiar de opinión, pero finalmente ellos mismos se dieron cuenta de que la Casa del General resultaba inadecuada, entre otras razones porque no tenía espacio suficiente enfrente para ver bien los caballos. Por ello, se acabó proponiendo que el pago se hiciera en uno de los portales de la ciudad: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 16, f. 147r-148r, 12-XI-1464, f. 151r, 17-XI-1464, y f. 156r-157r, 19-XI-1464; Bofarull i de Sartorio, CODOIN ACA, 1863, XXIV: 50-54, 56-58.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 52v-53r, 6-XII-1464.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 56r-59r, 4-I-1465 a 27-IV-1465. En agosto de 1465 todavía se publicó otro bando diciendo que todo aquel que debiera dinero de la recaudación de noviembre a abril tenía que pagar inmediatamente: AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 64r, 31-VIII-1465.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 8r-8v, 19-IV-1465.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 15v-16r, 16-V-1465, y f. 16v-17r, 22-V-1465.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 29r-29v, 8-VII-1465.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 29v-30r, 9-VII-1465. El 24 de julio de 1465 se leyó en la reunión de la asamblea municipal una carta escrita por el rey Pedro desde Sant Feliu de Guíxols el 18 de julio anterior, en que comunicaba su aceptación de los 2.000 hombres ofrecidos por el municipio. Aprovechaba para apuntar, con resentimiento evidente, que hubiera preferido que se le concedieran los 3.000 que había pedido originalmente, recordando que “a vosaltres va los stats, sustàncies, fills, mullers e les ànimes e, lo que és pus fort, és la llibertat”. Dos días después, el concejo acordaba pedir a los cinquanteners que se dieran prisa a la hora de exigir el dinero necesario: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 31r-32r, 24-VII-1465, y f. 32r, 26-VII-1465; AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 63r, 4-VIII-1465 y 10-VIII-1465.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 36v-37r, 11-VIII-1465. Por esta razón, Pedro pedía que los 14.080 s.b. se dieran a cuenta de la subvención de los caballos, cosa que aprobó el Consell de Cent un día después: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 37v, 12-VIII-1465.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 17, f. 80v, 9-IV-1466.
Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 419.
Muxella señala que en los dos momentos en que se invocó el Princeps namque durante la guerra civil concurrían dos factores: por un lado, la necesidad urgente de conseguir tropas para tener éxito en campañas concretas; y por el otro la voluntad por parte de los representantes de la monarquía de hacer una demostración de fuerza ante las instituciones del Principado: Muxella Prat, 399.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 57r-57v, 10-X-1467, y f. 57v-58r, 12-X-1467; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 58r, 13-X-1467.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 58v, 17-X-1467. Parte de este texto ya aparece citado en Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 421.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 59r-59v, 18-X-1467.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 60r-60v, 21-X-1467; Schwartz i Luna i Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 481-82.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 63v-64r, 29-X-1467. El día 28 el Concejo puntualizó que, en caso que los eclesiásticos contribuyesen en la convocatoria, a los 800 hombres se sumarían 200 más, aunque la asamblea general no mencionó esta posibilidad: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 63r, 28-X-1467.
Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 555. Todo parece indicar que Juan tiró adelante la convocatoria sin haber estado informado del resultado de las últimas reuniones del gobierno municipal.
Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 482; Carreras i Candi y Gunyalons i Bou, Rúbriques de Bruniquer, 2: 244; AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 65r, 3-XI-1467.
Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 555. La entrada del 29 de octubre del Manual de novells ardits, el dietario municipal, ya anticipa que la propuesta aprobada por el Consell de Cent ese día no llegó a llevarse a cabo porque fue rechazada por Juan de Lorena, aunque no se indica cuándo ocurrió eso: Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 482.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 66r-66v, 11-XI-1467. Las franquezas otorgadas a los artesanos y los menestrales ya fueron destacadas por Francesc Carreras i Candi, La ciutat de Barcelona (Barcelona: Establiment editorial d’Albert Martín, 1916), 694.
Esto ya fue remarcado por Imma Muxella, aunque la autora usó la expresión “mà major” para agrupar ambos estamentos, aunque la fórmula, habitualmente, suele identificarse con los ciudadanos honrados: Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 556; Carme Batlle i Gallart et al., El «Llibre del Consell» de la ciutat de Barcelona, Segle XIV: les eleccions municipals (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Centíficas, 2007), 31.
Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 482.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 67r-67v, 13-XI-1467. La embajada salió de Barcelona el día 16 de noviembre y volvió a la ciudad el 23 del mismo mes: Schwartz i Luna y Carreras i Candi, 2: 483.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 70r-71r, 24-XI-1467. Según recoge Muxella, la Diputación del General expresó parecidamente su malestar ante la propuesta del primogénito: Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 556.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 72r-73v, 27-XI-1467.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 107v-108r, 5-XII-1467. Alan Ryder sostiene que Barcelona pagó 3.200 florines en concepto de remisión del Princeps namque, basándose en la citada deliberación del Consell de Cent del 29 de octubre, cuando todavía no se había llegado a ningún acuerdo con el primogénito: Alan Ryder, The Wreck of Catalonia. Civil War in the Fifteenth Century (Oxford: Oxford University Press, 2007), 186, n. 27. Por su lado, Muxella apunta que “malauradament, enlloc se’ns indica per quina quantitat i sota quines condicions es redimí l’usatge en aquesta ocasió”: Muxella Prat, «La Terra en guerra. L’acció de les institucions durant el regnat de Renat d’Anjou (1466-1472)», 557.
El responsable del cuartel de Framenors era Pere Amat; el del cuartel de la Mar, Bernat Oliver; el del Pi, Bernat de Junyent, y el de Sant Pere, Bernat Ponsgem. Todos ellos, evidentemente, eran personajes notables de la vida política barcelonesa.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 78r-78v, 4-XII-1467; AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 108v-109r, 10-XII-1467. Esta revocación ya fue mencionada por Usher, aunque él atribuyó el pago que la motivó a la renovación de un privilegio de la ciudad no especificado: Abbott Payson Usher, The early history of deposit banking in Mediterranean Europe, vol. 1 (Cambridge: Harvard University Press, 1943), 279.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 109r, 11-XII-1467.
AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 23, f. 186v-187r, 16-I-1468.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 192r-192v, 27-I-1468.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 18, f. 113v, 20-V-1468.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 19, f. 78v-79r, 22-X-1470. Probablemente fue esto lo que se comunicó a los ciudadanos de Barcelona en septiembre de 1470, cuando se publicó un bando diciendo “a tothom generalment de les cinquantenes de la dita ciutat, que com los cinquantaners a present degen comunicar e parlar de algunes coses tocants lo servey del senyor rey e benefici de la cosa pública, hajen e sien tenguts de continent la hora que pers lurs cinquantaners seran demanats e appel·lats ésser ab ells en lo loch hon se ajusteran per la dita rehó, a ffi que pus promptament les dites coses hajen bon compliment, sots ban de V sous”: AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 163r, 15-IX-1470. Pasado el segundo mes, se acordó que en adelante el salario de estos 150 hombres se pagaría con dinero procedente de un impuesto indirecto.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 163v, 18-IX-1470.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 170r-170v, 22-X-1470. El bando se repitió los días 24, 27 y 29 de octubre y 4 de noviembre.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 9, f. 173v, 19-XI-1470, y f. 179v, 11-XII-1470.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 81v-82r, 30-IV-1471.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 82r-83r, 6-V-1471. Se fijó un límite de 4.000 s.b. a lo que podían pagar las cinquantenes.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 87v-88v, 17-V-1471.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 136v-137v, 18-IX-1471. Originalmente, Juan de Calabria, nieto y nuevo lugarteniente de Renato de Anjou, había pedido 200 hombres. Sin embargo, antes de convocar la asamblea, los consellers ya habían decidido que esta cifra era muy difícil de conseguir.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 20, f. 139r-140r, 18-IX-1471.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 18r-19r, 14-I-1472.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 156r-157v, 22-XII-1472. Según explicaba Juan II, también había solicitado hombres al Penedès, al Vallès y al Maresme. Este episodio es mencionado en Manuel J. Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV (Barcelona: Curial, 1981), 52-53, y se encuentra más detallado en Josep Campmany i Guillot, «La guerra civil del segle XV a Eramprunyà», Materials del Baix Llobregat 6 (2000): 107-24.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 156r-157v, 22-XII-1472. Pasado un año, los consellers escribían en su Testament o memorial que hacía falta “haver lo compte dels talls fets axí per causa del castell de Alaprunyà com per causa de la Bandera”. Se creía que había mucho dinero en manos de les recaudadores, aunque también se incluían en este sus salarios: AHCB, 1C.XVII, Testaments dels consellers, 5, 1473, f. 6r.
En enero de 1473 los consellers explicaban que, antes de irse, el rey había decidido asediar el castillo de Eramprunyà, de modo que los hombres necesarios para esta empresa fueran proporcionados por las parroquias que más se beneficiarían de ello. Posteriormente, “considerants los grans contraris e dans que de la guerra sorteixen e com de la concòrdia se aconsegueixen infinits béns”, se había llegado a un acuerdo para conseguir una rendición sin lucha, que incluía cierta cantidad monetaria, no especificada, para Menaut. Las parroquias pagarían en dinero lo que se hubieran gastado en hombres si la operación bélica se hubiera llevado a cabo: AHCB, 1B.VIII, Lletres patents, 8, f. 106r-106v, 16-I-1473.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 184r-184v, 2-IV-1473, y f. 184v-185r, 9-IV-1473.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 185v-187r, 10-IV-1473.
Esta deliberación se menciona en Carreras i Candi y Gunyalons i Bou, Rúbriques de Bruniquer, 2: 245. Jaume Marc IV era el señor del castillo de Eramprunyà. Según él mismo contaba, al rendirse Barcelona en octubre de 1472, “restà lo castel de l’Amprunyà e tota ma tera enemigua, tenian tot manant de guera [Menaut de Guerri]”. Posteriormente “tingué lo governador lo castel de l’Aprunyà, perquè demanava que jo paguàs dos-sentes trenta liures fins ha XX del mes de deembre, que·l me restituhí ab sert compromés que fermam el hi yo, per lo que el demanava que pretenia yo li avia de pagar”: Elena Cantarell Barella, Mireia Comas-Via, y Carme Muntaner Alzina, ed., El llibre de la Baronia d’Eramprunyà (Lérida: Pagès, 2011), 281-82.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 188r-189v, 16-IV-1473. Los cuatro representantes eran Manuel de Corbera, doncel; Guillem Miró y Pere Planes, mercaderes, y Antoni Vinyes, notario.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 264r-264v, 6-XI-1473. Pocas semanas después, el concejo aprobó el gasto de los 540 s.b. que faltaban por pagar para la recuperación de Eramprunyà: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 281v-281vbis, 27-XI-1473.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 178r-179v, 1-III-1473.
Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 2: 513, citado en Manuel J. Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV (Barcelona: Curial, 1981), 55; Joan Francesc Boscà, Memorial històric, ed. Jaume Sobrequés i Callicó (Barcelona: Associació de bibliòfils de Barcelona, 1977), 97.
AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 25, f. 193r-193v, 7-IV-1473, y f. 194r-194v, 8-IV-1473.
En la carta enviada al síndico, los consellers añadían todavía otra razón: la convocatoria iba en contra del pacto según el cual la ciudad tenía que dar al rey 1.000 florines para que pudiera pagar 400 hombres. También le adjuntaban una copia del texto del disentimiento y del capítulo de las Cortes y del acta del Parlamento. En mayo de 1470, en el marco de las Cortes de Monzón, el Principado ofreció al rey 300 hombres a caballo durante cuatro años con algunas condiciones: que los impuestos que las Cortes consignaran para pagarlos solo se podrían exigir durante dos años, de modo que antes que terminara el segundo se tendrían que reunir de nuevo las Cortes, ya fueran las catalanas o las generales, para proveer el pago de los hombres durante dos años más. Si en ese lapso de tiempo Barcelona volvía a la obediencia del rey, la oferta sería válida únicamente durante los seis meses posteriores a su rendición: Sánchez Aragonés, Las Cortes de la Corona de Aragón durante el reinado de Juan II (1458-1479). Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los súbditos), 313. Una vez terminada la guerra civil, Juan II convocó rápidamente un Parlamento en Barcelona, en el cual se negoció y aprobó la adhesión de la Ciudad Condal a dicho donativo (véase AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 97v, 31-X-1472, y f. 111r-113v, 19-XI-1472, así como las deliberaciones entre ambas fechas). Varios historiadores han atribuido al discurso inaugural de Juan II pronunciado el 13 de noviembre de 1469 la generosidad mostrada por sus súbditos al pactar el donativo. Este texto ha sido estudiado y editado por David Guixeras y Agustín Rubio Vela, «El parlamento de Juan II ante las cortes generales de Monzón (1469). Una pequeña crónica autobiográfica en lengua castellanoaragonesa», SCRIPTA: Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna 8 (2016): 25-77.
Sans i Travé, Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, 237-38.
AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 1r-1v, 13-IV-1473. Además, se quejaban del hambre que se vivía en la ciudad con expresiones tan elocuentes como “no y ha un gra de forment ni d’ordi, lo murmur és gran” o “la pobresa és general e en quescuns és extrema”. No debía tratarse de una exageración, puesto que en la carta enviada ese mismo día al síndico Mateu se mostraron todavía más dramáticos, diciendo que “no y ha un gra de forment en pallol ni altre d’ordi, les gents venen a la Casa de la Ciutat cridants fam”: AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 1v-2v, 13-IV-1473.
AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 1v-2v, 13-IV-1473.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 189v-190r, 17-IV-1473.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 191v-192r, 17-IV-1473.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 192r-193r, 19-IV-1473.
Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 2: 513.
AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 4r-5r, 20-IV-1473. Se enviaron cartas al lugarteniente general del rey en el reino de Valencia, al portavoz del gobernador general de dicho reino, al municipio de Valencia, a los diputados del reino de Valencia, al arzobispo de Zaragoza, al municipio de esta ciudad, al gobernador de Aragón, al racional de Valencia, a los diputados del reino de Aragón, al arzobispo de Tarragona y a los municipios de Lérida, Cervera, Tortosa, Tarragona, Vic, Manresa, Balaguer, Igualada y Vilafranca del Penedès. En total, diecinueve cartas.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 196v-197r, 26-IV-1473.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 10, f. 39r, 26-IV-1473.
Se establecía que Bussot recibiría 550 s.b. también si finalmente la Bandera estaba menos de 40 días fuera, y que solo tendría derecho a reclamar más dinero si las jornadas ascendían a más de 70.
Carreras i Candi y Gunyalons i Bou, Rúbriques de Bruniquer, 2: 245; Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 1893, 2: 513, ambos citados en Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 56.
Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 57.
Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 2: 514. Peláez dice que Rigau se fue el día 17, pero posiblemente se trata de un error de lectura: Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 57, n. 40. Como explica este autor, en Argelès, donde estaba entonces la Bandera, se habían levantado algunas de las tropas reclutadas por falta de sueldo, de modo que la urgencia de las peticiones del rey y su hijo parecía justificada.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 216r-217r, 26-VI-1473.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 218v-219r, 30-VI-1473.
Las cartas, donde se insiste en la idea de que “anants-se’n los inimichs les necessitats són menors” se encuentran en AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 59v-60v, 1-VII-1473. Ese mismo día se escribió a Francí Bussot, capitán de la Bandera, pidiéndole que “confortets la dita gent matent-los ab bona sperança e fent-los segurs que seran pagats de tant com serviran sens levar-los un die, car tal és lo custum d’aquesta ciutat e nosaltres, qui volem nostra fe sia servada com és cosa deguda”: AHCB, 1B.VI, Lletres Closes, 26, f. 60v-61r, 1-VII-1473.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 21, f. 234v, 3-VIII-1473. Bussot había recibido al partir los 50 florines (550 s.b.) pactados como salario de 40 días, a los que se añadieron 25 florines (275 s.b.) traídos por Rigau. Sin embargo, se le debía todavía el sueldo de 25 días, así como varios pagos por algunas tareas que llevó a cabo a lo largo de su capitanía.
Sans i Travé, Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, 251; Schwartz i Luna y Carreras i Candi, Manual de novells ardits, 2: 521, citado en Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 72; Sans i Travé, Dietaris de la Generalitat de Catalunya, 1. Anys 1411 a 1539: 216; Boscà, Memorial històric, 98.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 111r-111v, 26-X-1474.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 125v-126r, 21-XI-1474.
En su Testament o memorial de ese año, los consellers insistían en que el Princeps namque debía ser redimido “en general per disposició de la Cort (...), a fi que aquesta ciutat no l’haja pagar, com no n’hauria forma”: AHCB, 1C.XVII, Testaments dels consellers, 5, 1474, f. 5r.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 126v-127v, 22-XI-1474.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 127v-128v, 23-XI-1474. De hecho, esta era la misma cantidad que se había acordado pagar el verano anterior.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 129r-129v, 26-XI-1474.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 132r-133v, 28-XI-1474.
En 1474 Guillem Miró era uno de los administradores de la Taula de Canvi barcelonesa.
Bruniquer apunta que el día 1 de diciembre la infanta Joana “se obliga pagar a la ciutat 2500 lliures que dita ciutat havía emprestades al dit Rey Don Joan son Pare, per ses lavors ocorrents necessitats en la Vila de Perpinyá”: Carreras i Candi y Gunyalons i Bou, Rúbriques de Bruniquer, 2: 213.
Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, vol. XXIV (Madrid: Real Academia de la Historia, 1918), 206-12; Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, vol. XXV (Madrid: Real Academia de la Historia, 1919), 366-81, citado en Pere Verdés Pijuan, «Administrar les pecúnies i béns de la Universitat. La política fiscal i les estratègies financeres d’un municipi a la baixa edat mitjana (Cervera, 1387-1516)» (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2004), 533. Igual que el verano anterior, a Barcelona se le asignaron 4.000 fuegos, aunque con un pequeño cambio: las parroquias de Cardedeu, Vilamajor, Corró Jussà y Sobirà (d’Avall y d’Amunt), Les Franqueses, Montcada y Caldes d’Estrac tendrían que pagar entre todas por 125 fuegos más. Esto terminó siendo bastante problemático: todavía en noviembre de 1477 los diputados reclamaban a Barcelona 2.460 s.b. de los 2.500 s.b. que correspondían a estas parroquias, que la ciudad había destinado a pagar su parte del donativo y que resultaban difíciles de conseguir. Finalmente, el Consell de Cent accedió a devolver dicha cantidad, que provendría del fogaje de 3 s.b. por fuego de 1475, sobre el que se hablará más adelante: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 173r-174v, 25-XI-1477, y f. 177r-178v, 26-XI-1477.
Según se explica en el Testament de los consellers de ese año, los responsables de la recaudación tenían que recibir un salario fijado inicialmente en 240 s.b., aunque posteriormente reclamaron 360 s.b. Los consellers proponían en su memorial entregarlos los mencionados 240 s.b. y, solo si se consideraba oportuno, añadir “alguna cosa”: AHCB, 1C.XVII, Testaments dels consellers, 5, 1475, f. 8v.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 162v-165r, 24-IV-1475.
AHCB, 1B.IV, Ordinacions, 10, f. 89r-90r, 27-VI-1475.
En esta ordenación no solo se interpelaba directamente a los deudores. También se avisó a los cinquanteners de que si todavía no habían ingresado la recaudación en la Taula de Canvi tenían que hacerlo rápidamente, puesto que en caso contrario pagarían una multa de 200 s.b. y se enfrentarían a la posibilidad de ser empeñados por la cantidad debida.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 130r-131r, 17-VI-1477.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 132v-133r, 17-VI-1477, y f. 133v-134v, 18-VI-1477. En principio el dinero sobrante estaba obligado a un Miquel Pere, aunque no especificó la razón. En todo caso, se decidió ignorar esta información.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 151r-151v, 15-II-1475; Peláez, 74; Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, 1918, XXIV: 223-29 y Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, 1919, XXV: 489-99, citado en Verdés Pijuan, «Administrar les pecúnies i béns de la Universitat. La política fiscal i les estratègies financeres d’un municipi a la baixa edat mitjana (Cervera, 1387-1516)», 533.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 152v-153r, 15-II-1475.
Peláez, Catalunya després de la guerra civil del s. XV, 74, n. 105.
Verdés Pijuan, «Administrar les pecúnies i béns de la Universitat. La política fiscal i les estratègies financeres d’un municipi a la baixa edat mitjana (Cervera, 1387-1516)», 533; Sánchez Aragonés, Las Cortes de la Corona de Aragón durante el reinado de Juan II (1458-1479). Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los súbditos, 516.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 208v-210r, 22-XI-1475. No era la primera vez que se discutía este tema: el abril anterior los consellers ya se dirigieron a la asamblea diciendo que era “cosa desplasent e quasi impossible levar lo dit dret per talls”, motivo por el cual el Consell de Cent dio potestad para modificar el sistema de pago: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 162v-165r, 24-IV-1475, y f. 166v-168r, 25-IV-1475.
Esto es, el reintegro de los préstamos pedidos como consecuencia de las convocatorias del Princeps namque de 1474.
AHCB, 1B.II, Deliberacions, 22, f. 216r-217r, 27-XI-1475. Un año después se aprobó que algunos cargos recibieran un aumento de sueldo por el trabajo extraordinario que les comportaba la gestión de todas las medidas derivadas del fogaje: AHCB, 1B.II, Deliberacions, 23, f. 71r-73v, 13-XI-1476.
Haut de page