“Iuxta facultates bonorum ipsorum singularium”: las fuentes para la fiscalidad directa en las comunidades rurales de la Cataluña bajomedieval y el estudio de la desigualdad1
Résumés
Cet article analyse les sources relatives à la distribution des impôts directs dans les communautés rurales de Catalogne entre les 13e et 16e siècles. Après avoir décrit le développement de la fiscalité directe au cours de cette période, des études de cas sont réalisées sur de petites enclaves dans deux zones du territoire catalan, la campagne de Tarragone et la zone autour de la ville de Gérone. Les sources conservées pour ces deux domaines sont comparées. D'une part, les « estimes » ou les « manifests » des petites communautés voisines des bourgs dans la campagne autour de la capitale de Tarragone. D'autre part, les listes de tailles des paroisses du bailliage de Gérone, qui ont été extraites de contrats notariés. Dans les deux cas, la portée et les limites de ces sources sont évaluées afin d'approcher le phénomène de l'inégalité dans les communautés rurales de la période préindustrielle.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Este trabajo se ha preparado en el marco del proyecto Más allá de la Peste Negra. Epidemias y crisi (...)
Fiscalidad directa, fuentes, comunidad rural, Cataluña, Baja Edad Media, desigualdad rural
- 2 Entre muchos otros trabajos del mismo autor: Alfani, Guido, Di Tullio, Matteo (eds.) The Lion’s Sha (...)
- 3 Alfani, Guido, Thoen, Erik (eds.), Inequality in rural Europe, Turnhout, Brepols, 2021.
- 4 García-Montero, Héctor, “Wealth inequality in Catalonia, 1400-1800. Sources, data and a case study” (...)
1En las últimas décadas se ha reivindicado la utilidad de las fuentes derivadas de la aplicación de la fiscalidad directa para penetrar en el análisis de las desigualdades en las sociedades anteriores al mundo contemporáneo2. A través, sobre todo, de documentación ligada al reparto de los impuestos sobre la riqueza inmueble o sobre la renta, se han completado trabajos acerca de varios territorios de la península itálica, los antiguos Países Bajos y, en menor medida, la Península Ibérica. Aunque, por razones obvias, el principal ámbito de atención ha sido el mundo urbano, el estudio de las desigualdades también puede abarcar o hacerse extensivo a las comunidades rurales. En este sentido, uno de los consensos principales, en el marco de un debate más amplio (y, en realidad, con bastantes cuestiones controvertidas), se halla en torno al hecho de que el nivel de urbanización o la diversidad de ocupaciones o profesiones de una determinada sociedad normalmente incrementó la estratificación, por lo que resulta lógico que los niveles de desigualdad fueran menores en pequeños núcleos con respecto a los centros urbanos3. Investigaciones en curso sobre la Corona de Aragón de la Baja Edad Media e inicios de la época moderna tienen también como objetivo profundizar en estas diferencias socioeconómicas tanto en villas y ciudades como en el entorno rural partiendo de fuentes fiscales que se conservan con relativa precocidad y abundancia en comparación con otras áreas cercanas4.
2El propósito principal del presente artículo es, precisamente, el de contribuir a esta línea de estudios sobre la desigualdad en época preindustrial incidiendo en la documentación derivada del reparto del impuesto directo en las comunidades de ámbito rural de la Cataluña del periodo comprendido entre los siglos XIII y XVI. Para ello se tomarán como referencia dos conjuntos de casos, todos ellos enclaves de poca entidad situados en dos espacios distantes del territorio catalán, el Campo de Tarragona y el entorno de la ciudad de Gerona, con características algo diferentes.
- 5 Dado el carácter eminentemente heurístico de este trabajo, no entraremos en un debate historiográfi (...)
3Después de una panorámica sobre la evolución de la fiscalidad directa de ámbito local en la Cataluña de los siglos XIII-XV, el núcleo del trabajo consistirá en examinar de manera comparativa las posibilidades que ofrecen las fuentes conservadas para las dos áreas mencionadas: por un lado, los manifiestos o estimas de pequeñas comunidades adyacentes a dos destacadas villas del ámbito tarraconense; por el otro lado, las relaciones de tallas de parroquias de la bailía de Gerona que se han extraído de contratos notariales. En el primer ámbito se evaluarán las informaciones aportadas por las declaraciones de bienes muebles e inmuebles y las perspectivas que contienen de cara al estudio de los patrimonios agrarios y las desigualdades. En el segundo se hará lo propio con unas fuentes menos explícitas, pero que pueden ser cruzadas con otras tipologías como los cabreos para acercarse al mismo fenómeno de la diferenciación campesina o la desigualdad en las comunidades rurales de la época preindustrial5.
Introducción: la fiscalidad directa en núcleos rurales
- 6 Sobre la evolución de la fiscalidad en estos territorios entre los siglos XII y XV: Sánchez Martíne (...)
- 7 Turull Rubinat, Max; Orti Gost, Pere; Sánchez Martínez, Manuel, “La génesis de la fiscalidad munici (...)
- 8 Turull Rubinat, Max, «El impuesto directo en los municipios catalanes medievales», en Finanzas y fi (...)
4Antes de proceder a examinar el alcance y los límites de las fuentes en los dos observatorios escogidos de la Cataluña bajomedieval, veamos someramente cómo evolucionó la fiscalidad directa en este territorio dentro del marco de los dominios ibéricos de la Corona de Aragón. Para ello debemos remontarnos al siglo XII, puesto que ya entonces se documenta el hecho de que las comunidades locales del Principado de Cataluña y del reino de Aragón comenzaron a asumir la recaudación y gestión de tributos pagados por sus habitantes en distintas circunstancias6. Con independencia de su adscripción jurisdiccional, los habitantes de un lugar cualquiera, ya fuera una ciudad o una simple aldea, tenían necesidades colectivas que debían atender como el mantenimiento de infraestructuras comunes – iglesias, puentes o caminos –, además de la obligación de satisfacer exigencias por parte del señor correspondiente, ya fuera el rey o un poder eclesiástico o señorial. Así, a finales del siglo XII, ciudades como Lérida o Zaragoza ya recurrían al impuesto directo, o sea, a la repartición de tallas para finalidades como las apuntadas7. Durante el siglo XIII este mecanismo fiscal se detecta en la mayoría de las principales villas y ciudades catalanas. En otros lugares menores, a pesar de que sean más escasas, también van apareciendo referencias a lo largo de la mencionada centuria a través de sucesivas disposiciones reales o privilegios. Destacan los ejemplos de pequeñas localidades de la Cataluña central como Copons, Montfalcó o Prats de Rei8.
- 9 Acerca de los mecanismos de fiscalidad directa desarrollados en las corporaciones locales de otros (...)
- 10 Una realidad que se manifiesta de forma especial en el reino de Valencia: García Marsilla, Juan V., (...)
5De hecho, de acuerdo con los trabajos clásicos del historiador del derecho Josep M. Font Rius, la talla constituyó el primer pilar de las finanzas locales, al igual que en otros territorios del Mediterráneo occidental9. En concreto, desde principios del siglo XIII, el impuesto directo repartido de forma proporcional a la riqueza de los habitantes de una determinada comunidad se consolidó como recurso tributario de las incipientes administraciones locales. Documentación emanada de la Cancillería real muestra como varias poblaciones obtuvieron de la monarquía la potestad o reconocimiento de la capacidad para repartir tallas entre sus vecinos con el fin de hacer frente a varios gastos. En parte debido a una perspectiva condicionada por el origen de las fuentes mejor conservadas, sobresalen entre las cargas a asumir las prestaciones o servicios a la Corona en la medida en la que las nacientes corporaciones municipales devinieron auténticas gestoras de la fiscalidad real10. No puede descartarse, sin embargo, que algunas de las tallas de las que ha quedado menos constancia sirvieran para cubrir otras necesidades comunitarias o vecinales como las apuntadas antes. Asimismo, esta estrategia tributaria se fue extendiendo fuera del realengo y cuajó igualmente en lugares de señorío laico y eclesiástico.
- 11 Sánchez Martínez, Manuel, “Tributos negociados: las questie/subsidios de las villas catalanas en la (...)
- 12 Orti Gost, Pere, Renda i fiscalitat en una ciutat medieval: Barcelona, segles XII-XIV, Barcelona, C (...)
- 13 Puede verse el ejemplo paradigmático de Cervera, donde, además de las llamadas tallas de la quèstia (...)
- 14 No entraremos aquí a comentar otro recurso fiscal que se desarrolló durante el último tercio del si (...)
6Destaca en dicho proceso de difusión el papel de las demandas exigidas por el rey (quèsties en Cataluña y peites y pechas en Valencia y Aragón) con periodicidad casi anual. Dado que la obligación individual de contribuir a ellas se transformó en una obligación colectiva que asumían los concejos locales o universitates, las quèsties o pechas se interrelacionaron con las tallas que permitían repartir lo debido por estos pagos entre el conjunto de la comunidad de manera proporcional al patrimonio de cada habitante. Ello supuso, en especial en las principales poblaciones, la progresiva implantación de ciertas estructuras organizativas como comisiones de autoridades locales y expertos habilitados para evaluar la riqueza de los cabezas de familia y tasar lo que les correspondía y, al mismo tiempo, equipos de recaudadores. Así, la quèstia había devenido un impuesto relativamente regular a inicios del siglo XIV y se vehiculó a través de negociaciones periódicas entre los representantes locales y la monarquía. Con todo, esta dinámica cuajó solo en villas o poblaciones de dimensión mediana, puesto que las ciudades, empezando por Barcelona, fueron obteniendo de forma sucesiva exenciones a este tributo11. De ahí que, en conjunto, el impuesto directo perdiera relevancia en el transcurso de las décadas centrales del siglo XIV en beneficio de las sisas o imposicions, es decir impuestos indirectos que gravaban el consumo y la circulación de un amplio abanico de productos12. Esta sustitución se completó en las ciudades y villas más dinámicas en las que las tallas quedaron relegadas a un recurso extraordinario. De hecho, en Barcelona o Valencia, por razonas tanto de orden técnico como político, se acabaron abandonado durante el segundo tercio del Trescientos. No obstante, este instrumento fiscal perduró en las localidades de realengo en las que, hasta el siglo XVIII, se mantuvo el fuerte vínculo con la quèstia que acabamos de mencionar o en las que el creciente peso de la deuda censal obligó a medidas de saneamiento que a menudo pasaron por nuevas derramas extraordinarias13. Justamente con respecto al tema que nos ocupa, el recurso al impuesto directo proporcional a la riqueza continuó en áreas rurales en las que, ante la ausencia de un mercado o actividad económica de cierta dimensión, no era posible introducir exacciones indirectas14.
- 15 Orti Gost, Pere, “Una primera aproximació als fogatges catalans de la dècada de 1360”, Anuario de E (...)
7En este contexto, durante los siglos XIV y XV, las noticias de tallas aparecen de manera periódica a lo largo de la geografía catalana. Se encuentran normalmente vinculadas a la necesidad de reunir moneda urgente ante demandas reales o la de hacer frente a los intereses de la deuda contraída mediante la emisión de violarios y censales a partir de la década de 1360, un instrumento de crédito a largo plazo que las pequeñas comunidades o parroquias rurales también acabaron adoptando como estrategia financiera a raíz de la coyuntura de elevada presión fiscal que supuso la guerra con Castilla o de los Dos Pedros (1356-1366)15.
- 16 Al respecto: Diago Hernando, Máximo, “Una institución de representación política del campesinado en (...)
- 17 Al respecto, Morelló Baget, Jordi, “La comuna del Camp de Tarragona: Un model (singular?) d’associa (...)
- 18 Morelló Baget, Jordi, “Les muralles trescentistes de Tarragona: finançament, subjectes fiscals i pr (...)
8En el Campo de Tarragona, por ejemplo, tenemos constancia de tallas repartidas entre pequeñas comunidades de la zona -como Vilanova d’Escornalbou y Mas de l’Arboç- ya para finales del siglo XIII, aunque por motivos no especificados en las fuentes. Esas comunidades quedaron subsumidas dentro de las villas mayores que pasaron a actuar conjuntamente para gestionar los diferentes pagos realizados a cuenta de las demandas regias u otras necesidades comunitarias, a imagen y semejanza de las “Universidades de Tierra” castellanas16. Ello se llevaba a cabo a través de repartimientos basados en la fijación de tasas proporcionales o bien teniendo en cuenta el número de fuegos de cada lugar, en base a lo cual cada comunidad debía repartirse internamente la cantidad que le era adjudicada mediante el establecimiento de tallas más o menos diferenciadas, si es que no se recurría a otros expedientes17. Asimismo, muchos de esos lugares menores fueron requeridos a costear parte del gasto generado por las obras de murallas de las villas mayores a raíz de las reformas iniciadas en la década de 1360 -en el contexto de la aludida guerra con Castilla-. Otras pequeñas comunidades del Campo dependientes fiscalmente de la ciudad -las denominadas Faldas de Tarragona- se vieron igualmente impelidas a participar en sucesivas tallas establecidas por los gobernantes de la ciudad para sufragar las importantes obras de fortificación de la capital tarraconense18.
- 19 Mallorquí Garcia, Elvis, Parròquia i societat rural al bisbat de Girona, segles XIII-XIV, Barcelona (...)
- 20 Sucesivamente: “Una primera aproximació als fogatges catalans de la dècada de 1360”, Anuario de Est (...)
9Dinámicas parecidas se documenten en otras partes de Cataluña como el área de Gerona, donde hay menciones a tallas repartidas entre los años 1320 y 1340 en las villas de la Bisbal d’Empordà y Caldes de Malavella y en la parroquia de Sant Sadurní de l’Heura19. A partir de 1360, debido a las dos causas predominantes señaladas de atender a las demandas regias o hacer frente a la deuda censal, aunque sin olvidar posibles inversiones comunitarias, continuamos viendo que se recurre al impuesto directo en las villas de Sant Feliu de Guíxols, Amer, Monells o Palafrugell, además de localidades de menor entidad como Llagostera o Cassà de la Selva e igualmente en pequeñas parroquias de la bailía de Gerona como Cervià, Salitja, Canet d’Adri, Vilobí, Sant Gregori, Campllong, Vilanna o Llorà20. En todos estos lugares las fuentes notariales nos proporcionan indicios sobre las motivaciones del reparto de tallas y los mecanismos de recaudación, normalmente designando personas de la propia comunidad y en momentos más puntuales mediante el arriendo al mejor postor.
- 21 En torno a los debates que generó esta noción de teórica proporcionalidad: Verdés Pijuan, Pere; Rei (...)
10Con todo, a pesar de la evidencia de la difusión del impuesto directo proporcional a la riqueza en el ámbito rural de Cataluña a lo largo de los siglos XIV y XV (y aún más allá), la documentación resulta poco explícita a propósito de cómo se repartían exactamente las tallas entre los vecinos de las comunidades en cuestión. Un elemento básico de este instrumento de fiscalidad directa es que se regía por el principio conocido de forma general como “per solidum et libram” (u otras expresiones equivalentes como “iuxta facultates bonorum ipsorum singularium”), o sea, que se procedía a un reparto de la carga fiscal determinando cantidades en función de las capacidades o del valor de los bienes muebles e inmuebles de cada contribuyente y en base a declaraciones y valoraciones previas21. Este doble procedimiento que implicaba, primero, una tasación a partir de lo que declaraba cada contribuyente y, segundo, la fijación de las cantidades a liquidar seguida de la propia recaudación de los importes, generaba dos tipologías principales de registros. De entrada, las declaraciones de bienes por parte de los contribuyentes y la estimación a cargo de los representantes de la comunidad o de las comisiones creadas ad hoc se recogían en los volúmenes conocidos, según el lugar, como libros de estimas, manifests o valies. La segunda fase del proceso, es decir la definición de la base liquidable a partir de los coeficientes establecidos en la estimación previa y su colecta, se registraba en los libros o registros de talla. En estos ya constan únicamente las cantidades debidas por cada contribuyente y que se preveían cobrar.
- 22 Turull Rubinat, Max, “L’assiette de l’impôt direct dans les villes catalanes au Moyen Âge”, en Menj (...)
11Sin entrar a fondo en la cuestión, hay que destacar que no existió una legislación general que determinara las características exactas de aplicación de los mecanismos tributarios que nos ocupan. En cada municipio o lugar del principado se podían adoptar unos criterios ligeramente distintos, por lo que las fuentes también presentan ciertas variaciones. Los principales cambios pueden hallarse a propósito de los criterios de estimación y del contenido de los volúmenes que resultaban de este proceso. En general, en los libros de estimas o manifests se incluía una relación de una de las bases principales de las tasaciones, los bienes inmuebles tanto urbanos como rústicos, es decir, residencias o viviendas urbanas, locales comerciales e instalaciones manufactureras junto a explotaciones agropecuarias, campos, huertas, viñas y otras parcelas de tierra. También se solían tasar las rentas, tanto enfitéuticas como de carácter crediticio (violarios y censales) de las que los contribuyentes eran acreedores. Y ello junto a bienes muebles diversos como objetos domésticos, reservas alimentarias, mercancías o moneda contante. De todos estos ítems acostumbraba a constar una valoración más o menos aproximada que no tenía por qué corresponder necesariamente con su valor de mercado. Sea como fuera, estas valoraciones servían de base impositiva, a menudo con la posibilidad de aplicar sobre ellas deducciones por deudas del contribuyente22.
Dos fuentes distintas: las estimas de aldeas del Campo de Tarragona y las tallas de parroquias de la bailía de Gerona
- 23 Furió, Antoni, “Los mercados rurales en la Corona de Aragón”, en Navarro Espinach, Germán; Villanue (...)
- 24 Font Rius, Josep M., “La comunitat local o veïnal”, en Symposium Internacional sobre els orígens de (...)
12Insistamos que en el presente artículo evaluaremos el uso de fuentes fiscales ligadas al impuesto directo en comunidades que podemos denominar rurales. No es nuestra pretensión abordar las implicaciones de esta terminología. Nos limitaremos a presentar muy someramente cómo eran los lugares que analizamos y los principales motivos por los que encajan dentro de la categoría de rural. De entrada, todas las comunidades de las que aquí nos ocuparemos se situaban claramente por debajo del umbral demográfico de la urbanidad que se acostumbra a considerar por la Corona de Aragón y la mayor parte del Occidente Europeo preindustrial: no llegaban en ningún caso a los 100 hogares (y, por tanto, a los 500 habitantes) y la mayoría ni a los 20 (o sea 100 vecinos). En la mitad noreste de Cataluña, la conocida como Cataluña Vieja, en los términos de estos enclaves rurales predominaba el hábitat disperso y sólo había algún pequeño núcleo. En la mitad suroeste del Principado, la llamada Cataluña Nueva, en cambio, se imponía el poblamiento concentrado, aunque fuera articulado por comunidades con un bajo número de hogares. En cualquier caso, las entidades investigadas de ambas regiones acogían un volumen de actividad económica limitado, con la ausencia de mercados permanentes o incluso regulares, al mismo tiempo que el abanico socioprofesional o de ocupaciones resultaba bastante limitado: solo con algunas excepciones, la dedicación mayoritaria de sus miembros era el trabajo de la tierra y otras actividades ganaderas o forestales23. Por otra parte, desde un punto de vista institucional, uno de los principales elementos aglutinadores desde la Alta Edad Media era la parroquia, y los lugares a los que nos referimos normalmente no constituían el centro de instancias de referencia como notarías o cortes jurisdiccionales. Aun así, a un ritmo distinto según el mosaico de poderes de cada zona, los habitantes de estas comunidades a lo largo del siglo XIV pudieron dotarse de ciertas estructuras de representación y gobierno que progresivamente se consolidaron24. En suma, todas las localidades catalanas que serán objeto del presente estudio, más allá de ciertos aspectos concretos que se indicarán al ser descritas por separado, comparten los mencionados rasgos generales que sin duda las sitúan dentro de la categoría de “comunidades rurales”.
13Por otra parte, los dos conjuntos de lugares que analizamos cuentan con dos tipos distintos de fuentes derivadas del reparto de impuestos directos proporcionales a la riqueza. En el caso de las aldeas dependientes de las villas de Reus y Valls en la Cataluña meridional, tenemos a disposición los denominados libros de estimas, mientras que para las parroquias de las cercanías de la ciudad de Gerona en el noreste catalán solo contamos con relaciones propias de libros de talla (mapa 1).
Mapa 1. Comunidades rurales analizadas del entorno de la ciudad de Gerona y del campo de Tarragona

Fuente: Morelló Baget, Jordi, et al.: “A study of economic inequality in the light of fiscal sources: the case of Catalonia (14th-18th centuries)”, en Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato 2019, Firenze, Firenze University Press, 2020, pp. 145-167
- 25 Morelló Baget, Jordi, et al., “A study of economic inequality in the light of fiscal sources: the c (...)
14Recordemos que los libros de estimas preceden a los registros de tallas propiamente dichos incorporando relaciones más o menos detalladas con valoraciones numéricas de los diversos tipos de bienes antes señalados. Lamentablemente estos libros de estimas o manifests se conservan de forma más excepcional que los otros registros; o, como mínimo, su conservación resulta más desigual en el conjunto de la geografía catalana. En efecto, para los siglos XIV y XV las principales series conservadas de estimas se hallan en poblaciones de la Cataluña occidental o meridional, destacando villas como Cervera e Igualada y, en menor medida, ciudades como Balaguer o Manresa, y, justamente en uno de los dos espacios en los que nos centraremos, el Campo de Tarragona, las villas de Reus y Valls, que cuentan con algunos ejemplares ya desde finales del siglo XIV, además de Alcover, Riudoms, Riudecanyes y la Selva del Camp. En cuanto a la Cataluña nororiental, solo conocemos un ejemplo aislado de Bagà y otra estima de Gerona del año 1432, aunque parcial25.
15Sea como fuere, el patrón habitual de estos libros de estimas es que incluyen inventarios más o menos al detalle de los bienes poseídos por cada individuo y valoraciones globales sobre los bienes muebles. En algunas localidades -como Valls- no se indican las sumas globales de cada patrimonio, de manera que para obtenerlas hay que proceder a un vaciado de todas las valoraciones anotadas.
- 26 Por ejemplo, Mateu Vella, con una estima de 8.110 sueldos, tenía calculada una cuota de 174 s. 2 d. (...)
16Igualmente hay que advertir de la posible existencia de registros de tipo mixto. Un ejemplo de ellos son las primeras estimas de la serie conservada en Valls a partir de 1378. Justo las de este primer año recogen dos montos totales de la riqueza poseída por cada individuo (uno para el inmueble o “siti” y otro para el mueble), con otras anotaciones relativas a las rentas percibidas. En el margen derecho se anota la cuota de contribución de lo que debió ser la primera talla repartida sobre esas estimaciones. El consiguiente sistema de tasación, aun siendo proporcional, tendía a favorecer a las principales fortunas, pues se aplicaron dos tasas diferentes en función del nivel de riqueza poseída, esto es, a razón de 24 sueldos por mil (2,4%) por debajo de los 3.000 sueldos de estima y a razón de 20 sueldos por mil (2%) por encima de ese listón. Las correspondientes cuotas de contribución asignadas a cada individuo contemplan, pues, cierto grado de desviación en cuanto a la proporcionalidad26, lo que, en este caso, no plantea ningún problema, ya que, a partir de toda la información suministrada sobre las indicadas tipologías de bienes, podemos saber el monto total de la riqueza valorada a cada uno, que es el tipo de información que nos interesará analizar aquí.
- 27 Morelló Baget, Jordi, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls, (...)
- 28 Todos estos volúmenes integran las series de registros fiscales custodiados en el correspondiente f (...)
17Dentro de este marco, aquí estudiaremos entes poblacionales vinculadas a las villas de Valls y Reus a través de las series de libros de estimas que conservan estos núcleos de población principales cuyo carácter urbano está fuera de toda duda27. En concreto, nos ocuparemos de distintas aldeas constituidas en los respectivos términos de éstos, a saber: las cuatro que había en Valls (Masmulets, Fontscaldes, Picamoixons y Espinavessa) y las dos de Reus (Castellvell y Almoster). Para el primer conjunto, analizaremos registros de estimas correspondientes a los años 1378, 1397, 1402, 1445, 1475 y 1515, mientras que, en el caso de las aldeas de Reus, una vez descartadas las primeras muestras incompletas del siglo XIV, nos vamos a ceñir a las de 1445, 1520, c.1532 y 1541/154628.
- 29 Morelló Baget, Jordi, et al., “A study of economic inequality in the light of fiscal sources: the c (...)
18Pasando a la otra tipología de fuente derivada de la fiscalidad directa en el ámbito local, los llamados libros de talla, debemos insistir en que contienen simplemente una relación de los contribuyentes y los importes que les corresponde pagar sin ninguna precisión más sobre la declaración o tasación previas. En la cronología comprendida entre mediados del siglo XIV e inicios del siglo XVI se conservan series importantes de esta tipología en las ciudades de Gerona y Tortosa y en las villas de Cervera o Sant Feliu de Guíxols, entre otros ejemplos de localidades con algunos registros de años esporádicos29.
- 30 Mallorquí Garcia, Elvis, Parròquia i societat rural al bisbat de Girona, segles XIII-XIV, Barcelona (...)
- 31 Sobre estas fuentes en la Cataluña bajomedieval: Piñol Alabart, Daniel, “Los registros notariales c (...)
19En relación concretamente con las comunidades rurales, la conservación de registros de talla resulta mucho más azarosa. Influye, de entrada, una circunstancia básica: en lugares de poca entidad, las corporaciones o instituciones de gobierno que se consolidaron a partir de mediados del siglo XIV o más tarde no dieron pie a archivos propios o al menos no se han conservado fondos de este tipo anteriores a los siglos XVI o XVII30. Por ende, al margen de lo que pueda extraerse de las cancillerías o archivos patrimoniales de los correspondientes señores jurisdiccionales, el único rastro de la actividad de los representantes locales o de los colectivos de habitantes organizados en corporación se halla en la documentación notarial31.
20En manuales o protocolos de notarios es donde aparecen precisamente la mayor parte de testimonios del recurso a la fiscalidad directa por parte de universidades rurales. En general, se trata de referencias al nombramiento de recaudadores o al pago de acreedores a partir de lo recaudado a través de la derrama. De forma excepcional, sin embargo, podemos llegar a encontrar las correspondientes relaciones de contribuyentes y las cantidades que se les han asignado. Reproducen en este sentido el esquema de los libros de talla que forman registros específicos, aunque, al tratarse de comunidades con un número menor de vecinos, las listas no ocupan más de dos o tres folios. Estas relaciones pueden haberse transcrito enteras dentro de la minuta o nótula de actas ligadas al propio hecho de aplicar un impuesto directo, si no es que el escribano simplemente ha dejado el folio o cuadernillo suelto inserido o religado al volumen. Al incorporarse dentro del contrato normalmente aparecen entre las cláusulas o a continuación del acta del acuerdo al que han llegado los miembros de la universidad para repartir una talla con una determinada finalidad o en el nombramiento o poderes otorgados a los responsables de recaudar las cantidades atribuidas con tal de reunir la suma total necesaria para el común. A veces, por el contrario, la relación sirve directamente como anexo de una obligación colectiva contraída por los vecinos de un lugar con un determinado acreedor a quien prometen cierta cantidad que se obtendrá con la talla repartida, o sea confiando que cada uno de los miembros de la comunidad entregará el importe que se le ha asignado y por el que se obliga.
- 32 Guilleré, Christian, “Le notariat catalan au xive siècle à travers l’exemple géronais: structures, (...)
- 33 AHG, Notariales, Girona-02, vol. 152, f. 134v-135v, 1426/12/14 (Aiguaviva); AHG, Notariales, Girona (...)
- 34 Miquel Vives, Marina, “La “cena de presència” a la Corona d’Aragó a mitjan segle XIV”, en Manuel Sá (...)
21Este es el contexto en el que han aparecido los cinco ejemplos de derramas de pequeñas comunidades rurales del área de Gerona del siglo XV objeto de análisis de una parte de este trabajo. Se localizaron de forma casual dentro de volúmenes de distintos notarios del extenso fondo de la notaría real de la capital gerundense32. Se trata, en concreto, de una talla de la parroquia de Aiguaviva del año 1426; dos del lugar de Quart del año 1425; dos más de las parroquias de Palol d’Onyar (del año 1403) y Paret-rufí (del año 1442) y una de parcial de Vilablareix (del año 1414)33. En el caso de Quart, una de las pocas comunidades de la veguería de Gerona que formaban parte de las tierras propiamente de realengo, las dos tallas están vinculadas a satisfacer una cena de ausencia, es decir, un tributo percibido por el monarca en los lugares de jurisdicción real que era una pervivencia del antiguo derecho feudal de la alberga pero que entonces se había convertido en un pago exigido de forma más o menos regular34. En los otros cuatro casos, el de las derramas de Aiguaviva, Palol d’Onyar, Paret-rufí y Vilablareix, en cambio, el reparto se encaminaba a reunir capitales para hacer frente a la redención de una parte de la deuda contraída por las respectivas comunidades mediante la venta de censales. De hecho, en los tres primeros lugares, en la línea de lo apuntado, la propia relación de contribuyentes se añadió a la promesa hecha a favor de los censalistas o titulares de las rentas que se debían cancelar, mientras que en Vilablareix quien recibía la promesa era un apotecario de Gerona que actuaba de depositario de los fondos de la universidad y debía intermediar con los acreedores.
Una aproximación a la estratificación campesina desde perspectivas complementarias
22Una vez presentadas las dos grandes tipologías de fuentes documentales derivadas de la fiscalidad directa que se conservan en el ámbito rural de la Cataluña de la Baja Edad Media, podemos iniciar los dos ejercicios de exploración de estas fuentes para medir la estratificación interna de las comunidades y entrever su evolución. Analizaremos en primer lugar las parroquias de las cercanías de la ciudad de Gerona a través de las relaciones de tallas extraídas de registros notariales, aunque tratando de confrontarlas con fuentes complementarias. Acto seguido, pasaremos al estudio de los pequeños núcleos del territorio tarraconense a partir de las estimas que se conservan en las respectivas villas de referencia, en este caso incidiendo también en algunos aspectos de la composición de los patrimonios.
23En ambos ejercicios, aparte de otras indagaciones ajustadas a cada tipología de documentación, realizaremos dos aproximaciones de tipo estadístico: una para valorar la precisión de las fuentes a la hora de reflejar las diferencias que suponemos entre miembros de una misma comunidad; la otra basada en un método estadístico al uso para calibrar los niveles de desigualdad.
- 35 Lambrecht, Thijs, Ryckbosch, Wouter: “Economic inequality in the rural Southern Low Countries durin (...)
24Respecto a lo primero, siguiendo una propuesta de T. Lambrecht y W. Ryckbosch, calcularemos una ratio denominada de concentración o clustering fiscal (o su contrario, de dispersión) que pone en relación el número de categorías o variedad de cifras en las tasaciones o bases liquidables de una relación fiscal con respecto al número total de contribuyentes. Así, dividiendo el número de cifras distintas por este segundo total se obtienen valores entre 0 y 1 en los que los más cercanos a 1 indican mayor dispersión fiscal, es decir que casi nadie es tasado o contribuye por la misma cantidad, mientras que los próximos a 0 implican mayor concentración y poca diversidad de contribuciones. El supuesto habitual sería que en lugares con menos habitantes existe proporcionalmente un grado mayor de dispersión que en los núcleos urbanos en los que las desigualdades no son capturadas con la misma exactitud en los registros fiscales35.
- 36 Para muestras de su aplicación a fuentes fiscales de la Corona de Aragón: García-Montero, Héctor, “ (...)
25En paralelo, con el fin de cuantificar los niveles de desigualdad a partir de estas fuentes, vamos a recorrer al conocido coeficiente de Gini, el empleado de forma más habitual para medir las disparidades en el reparto de la riqueza dentro de un determinado colectivo. A grandes rasgos, su cálculo permite obtener una cifra entre 0 y 1, o sea entre el escenario de equidad perfecta en la que cada contribuyente tiene la misma riqueza o valoración y el extremo de desigualdad en la que un único contribuyente acapara todo el conjunto de la riqueza de un conjunto de individuos o de un lugar36.
Los estudios de caso de las parroquias de la bailía de Gerona (siglo XV)
- 37 Sobre estas fuentes equivalentes a los terriers franceses que en el caso de Cataluña se conservan c (...)
26Hechas estas consideraciones iniciales, pasamos ahora al primer grupo de comunidades rurales de Cataluña que observamos formado por los cinco lugares mencionados de la denominada bailía o distrito propio del baile real de la ciudad de Gerona: Aiguaviva, Quart, Palol d’Onyar, Paret-rufí (en la actualidad un vecindario o barrio más conocido como Domeny dentro del término municipal gerundense y al límite con el del pueblo de Sant Gregori) y Vilablareix. Repasaremos, en una primera parte del apartado, los principales rasgos comunes, así como ciertas especificidades, de estas parroquias de carácter eminentemente rural durante los siglos bajomedievales. Para ello nos apoyaremos tanto en los registros fiscales localizados como en dos ejemplos de cabreos, los conocidos inventarios de derechos sobre hombres y tierras con descripción detallada de los bienes que integraban cada una de las posesiones y las prestaciones debidas por ellas a cierto señor37.
- 38 El único aspecto que realmente pudo condicionar a estas parroquias con relación a la ciudad de Gero (...)
27A propósito del marco jurisdiccional, cabe señalar desde buen principio que, a diferencia de lo que veremos más tarde en relación con las aldeas analizadas en el Campo de Tarragona, estas pequeñas poblaciones de los alrededores de la ciudad de Gerona no tenían ningún tipo de dependencia respecto a ella y, en cambio, cuando se trataba de responder a las exigencias tanto de la Corona como de la fiscalidad general y, por supuesto, a necesidades internas, disponían de autonomía suficiente para acordar los mecanismos a adoptar38. Aun así, encontramos cierta diversidad a propósito de quienes eran los titulares de los distintos niveles de jurisdicción, así como de los señores territoriales (tabla 1).
Tabla 1. Evolución de titularidad de los fuegos de las parroquias de la bailía de Gerona estudiadas según fogajes (1360-1496)
- 39 Los focs aloers pertenecían a campesinos libres, o sea que eran titulares de explotaciones o mansos (...)
parroquia |
titularidad focs 1360 |
titularidad focs 1378 |
tipo foc 1496 |
Aiguaviva |
9 aloers39, 4 ciudadanos, 38 eclesiásticos |
3 aloers, 3 ciudadanos, 2 nobles, 26 eclesiásticos |
31 laicos, 2 eclesiásticos |
Quart |
48 reales (según cortes Tortosa, 38). Incluye Montalt y algunos mansos de Palau |
23 reales, 1 eclesiástico |
23 laicos |
Palol d'Onyar |
1 ciudadano, 14 nobles |
7 aloers, 5 eclesiásticos |
10 laicos, 1 eclesiástico, 1 noble |
Paret-rufí |
- |
todos eclesiásticos |
18 laicos |
Vilablareix |
6 aloers, 6 ciudadanos, 13 iglesia |
3 aloers, 7 ciudadanos, 9 eclesiásticos |
22 laicos, 3 eclesiásticos |
Fuente: Elaboración propia según referencias detalladas en nota 44
- 40 Orti Gost, Pere, «Els remences i l’exercici de la jurisdicció als segles XIV i XV: una lluita pel p (...)
- 41 ADG, Patrimoni de la Mitra, cajón 13, n. 158.
- 42 En Aiguaviva predominaba como señor directo la comanda de la orden del Hospital antiguamente del Te (...)
- 43 En general sobre estos últimos: Guilleré, Christian, Girona al segle XIV, Barcelona, Publicacions d (...)
- 44 Destaca el monasterio benedictino femenino de Sant Daniel en las afueras de la misma Gerona: Arxiu (...)
28Como hemos dicho, Quart era un lugar de realengo, uno de los pocos que conservaba la Corona en las tierras de Gerona y en el que controlaba tanto el ejercicio de la jurisdicción como el dominio eminente de la mayor parte de posesiones. Aun así, durante largas etapas la monarquía tuvo sus rentas enajenadas a servidores de la casa real40. Por contraste, Paret-rufí formaba parte del patrimonio de la Mitra y todos sus mansos (o explotaciones agropecuarias autónomas), con sólo una o dos excepciones, pertenecían al obispo de Gerona41. En Aiguaviva, Palol d’Onyar i Vilablareix, mientras que la jurisdicción criminal y la civil eran ejercidas por el veguer y el baile reales de Gerona, el dominio eminente de la mayoría de mansos se repartía entre distintas instituciones eclesiásticas42, nobles o diversos ciudadanos gerundenses, especialmente presentes en Vilablareix43. En Palol d’Onyar todo indica que entre los años 1360 y 1378 la familia de caballeros que poseía una casa fuerte en la parroquia perdió el dominio sobre la mayoría de explotaciones que pasaron a titulares eclesiásticos44. En cualquier caso, el perfil de los titulares jurisdiccionales no debía de condicionar las características socioeconómicas de las comunidades que estudiamos.
- 45 Por el del año 1360, se ha confrontado un manuscrito probablemente del año 1369 (ACA, Real Patrimon (...)
29Empezando por la demografía, observamos lo siguiente si nos fijamos en una fuente controvertida (aunque la única disponible en este ámbito) como son los fogajes generales (tabla 2). A la luz de los fogajes de los años 1360, 1378 y 149645, comprobamos que los lugares gerundenses estudiados contaban con un número reducido de fuegos ‑por debajo de los cincuenta y casi todos también de los treinta‑, es decir, claramente dentro de la franja de lo que consideraríamos comunidades rurales atendiendo a la suma de habitantes.
Tabla 2. Evolución del número de hogares de parroquias de la bailía de Gerona estudiadas según los fogajes (1360-1496)
- 46 Esta cifra no aparece en el registro que se conserva de este fogaje y se ha obtenido de una referen (...)
parroquia |
1360 |
1378 |
1496 |
Aiguaviva |
51 |
34 |
31 (33) |
Quart |
48 |
24 |
23 |
Palol d'Onyar |
15 |
12 |
10 (12) |
Paret-rufí |
3146 |
17 |
18 |
Vilablareix |
25 |
19 |
22 (25) |
Fuente: Elaboración propia según referencias detalladas en nota 44
- 47 Orti Gost, Pere, “Una primera aproximació als fogatges catalans de la dècada de 1360”, Anuario de E (...)
- 48 La diferencia de 10 fuegos que aquí se observa, de entrada, entre el recuento de 1360 y el de 1375 (...)
- 49 En este segundo fogaje hay que tener en cuenta que la fuente no diferencia los fuegos de cada lugar (...)
30Asimismo, a propósito de la evolución del número de hogares, se detectan pocos cambios en la larga etapa entre mediados del siglo XIV y finales del XV, con la excepción de las parroquias de Aiguaviva y Quart. No disponemos de ninguna hipótesis plausible que permita explicar que en la primera parroquia disminuyera en un 40% el número de fuegos entre los años 1360 y 1378, más allá de suponer un posible retroceso demográfico o cierta reestructuración en las formas de poblamiento del término. Cualquiera de estas dinámicas, sin embargo, debía interrelacionarse o verse afectada por cambios de criterio importantes entre el fogaje de 1360 y el de 1378, en el que, como ha mostrado P. Orti, en muchos lugares se redujo el cómputo de fuegos por razones diversas ajenas a la disminución poblacional47. En el caso de Quart, todo indica que justamente las diferencias se deben en especial a la adopción de criterios distintos entre los sucesivos fogajes48. En definitiva, salvando estas diferencias, no se evidencian demasiados cambios entre los años 1378 y 149649. Hay una disminución de tres fuegos en Aiguaviva, de dos en Palol d’Onyar y de solo uno en Quart, mientras que se observa un incremento de tres en Vilablareix y de uno en Paret-rufí.
- 50 En efecto, en Quart es posible que persista el problema apuntado en la nota 46 de la consideración (...)
- 51 Feliu Montfort, Gaspar, “La crisis catalana de la Baja Edad Media: estado de la cuestión”, Hispania(...)
- 52 Ciertamente, en uno de los cabreos estudiados, el de la parroquia de Quart del año 1424, se encuent (...)
31Pueden compararse también las cifras de los fogajes con los listados de contribuyentes de las tallas localizadas, lamentablemente todas pertenecientes a una cronología, la de la primera mitad del siglo XV, durante la que no se llevaron a cabo nuevos recuentos de fuegos mientras seguía vigente el realizado en el año 1378. A pesar de ello, si comparamos las relaciones de las derramas con los fogajes generales del último año mencionado y de 1496, no se advierten diferencias sustanciales entre el cómputo total de fuegos y el número global de contribuyentes. Los principales contrastes se hallan en Quart por un motivo que seguramente tiene de nuevo explicación y en Vilablareix, donde la relación de contribuyentes hallada es, en realidad, incompleta50. En definitiva, es posible que ninguno de estos casos ‑parroquias ya de por sí poco pobladas‑ sea el mejor observatorio para comprobar el retroceso demográfico que se supone a Cataluña y al conjunto de la Europa occidental a partir de mediados del siglo XIV51. Realmente, las cifras tanto del cómputo de fuegos como de contribuyentes varían muy poco entre 1360 y 149652.
Tabla 3. Número de contribuyentes de cada comunidad según las tallas
parroquia |
año |
nº contribuyentes talla |
Aiguaviva |
1426 |
32 |
Quart |
1425 |
50 |
Palol d'Onyar |
1403 |
10 |
Paret-rufí |
1442 |
16 |
Vilablareix |
1414 |
12* (registro incompleto) |
Fuente: Elaboración propia según referencias detalladas en nota 33
- 53 Lluch Bramon, Rosa, Mallorquí Garcia, Elvis, “The mas in the Middle ages. Origins and evolution”, e (...)
- 54 El cabreo inédito utilizado de Paret-rufí también nos sugiere que se había formado una cellera de u (...)
- 55 Mallorquí Garcia, Elvis, “Celleres i viles fortificades de les terres gironines (segles XI-XIV)”, R (...)
32En cuanto a la estructura del poblamiento de las cinco parroquias gerundense que nos ocupan, aparte del número limitado de unidades familiares, la gran mayoría de hogares debían corresponderse con explotaciones agropecuarias autónomas, o sea mansos o bordas53. Sólo Aiguaviva y Quart54, los dos lugares con más focs, contaban con un pequeño núcleo de una mínima entidad formado originariamente como una cellera o sagrera, o sea una agrupación de algunas casas y espacios de almacenaje en torno a las respectivas iglesias parroquiales55.
- 56 ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177, f. 15v-17r, 29v-30v.
- 57 AHG, Notariales, Girona-02, vol. 152, f. 134v-135v, 1426/12/14.
- 58 ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177, f. 4r-v, 5v-7r, 11r-13r, 14v-15r, 18r-v, 25r-26v, 29 (...)
- 59 En cuanto al molino para procesar la planta del pastel: ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 1 (...)
- 60 Sus operarios debían de residir en la misma parroquia si no se desplazaban directamente desde la ci (...)
33Si la diversidad de ocupaciones o el grado de especialización profesional es un rasgo decisivo a la hora de definir el perfil de una comunidad, las tallas utilizadas nos confirman el predominio del campesinado en todos los lugares analizados. Y ello a pesar de ser, en realidad, una deducción a contrario teniendo en cuenta que en la cronología que nos ocupa aún no existe la etiqueta socioprofesional , en las fuentes en latín, de agrícola, que, al menos en la Cataluña noroccidental, no se consolidó en la documentación notarial antes del siglo XVI. En las parroquias de Quart y Paret-rufí, los dos casos de los que disponemos de cabreos, además, podemos añadir que la gran mayoría de estos campesinos son señores útiles de mansos, aunque en el primer lugar al menos tres vecinos habitan en casas de la cellera u otras viviendas aisladas que no constituyen propiamente un manso, por lo que no son siervos de ningún señor directo56. La principal excepción a este panorama se halla en la talla de Aiguaviva, donde constan como residentes en el término un sastre y un herrero57. Aun así, esto no quiere decir que las actividades económicas desarrolladas en los lugares estudiados se tuvieran que limitar a la agricultura cerealista y a la ganadería. Por ejemplo, en Quart, el cabreo de 1424 nos ilustra la existencia de bastantes avellanos, un cultivo arbóreo bastante difundido en algunas vertientes de las Gavarres y otros macizos del obispado de Gerona58. Junto a otros documentos, también se evidencia el cultivo de plantas textiles como el lino y el cáñamo y de plantas tintóreas como el pastel, así como la apicultura y la dedicación de algunos vecinos a la cerámica, una especialidad local de largo recorrido59. En Paret-rufí, en cambio, sabemos que, aprovechando el cauce del río Ter y de riachuelos subsidiarios, había unos cuantos molinos activos, tanto para la molienda de cereal como batanes60.
34Aplicando la metodología presentada antes, podemos ensayar algunas aproximaciones cuantitativas a los niveles de riqueza de los habitantes de las comunidades gerundenses en base a las tallas analizadas y, posteriormente, en un par de casos concretos, cruzar la información que nos aportan con los mencionados cabreos o inventarios de tierras y derechos. Las relaciones de contribuyentes con lo que debían en el reparto del impuesto directo, a pesar de su simplicidad, dan cierto juego para la estadística, aunque se deben tomar los resultados con mucha cautela.
35En primer lugar, si, según el procedimiento descrito antes, observamos los valores consignados en las diversas listas comparados con el total de contribuyentes de cada lugar, podemos calibrar el grado de concentración o clustering fiscal o su contrario, la dispersión (tabla 4).
Tabla 4. Nivel de “clustering” o concentración de valores en las tallas del siglo XV de las comunidades gerundenses estudiadas
año registro 1 |
Nº contribuyentes |
ratio clustering |
año registro 2 |
nº contribuyentes |
ratio clustering |
|
Aiguaviva |
1426 |
32 |
0,37 |
|||
Quart |
1425 (cena) |
50 |
0,48 |
1425 (rerecena) |
49 |
0,39 |
Palol d'Onyar |
1403 |
10 |
0,4 |
|||
Paret-rufí |
1442 |
18 |
0,37 |
|||
Vilablareix |
1414 |
12* (de 18?) |
1 (todas cifras distintas) |
Fuente: Elaboración propia según referencias detalladas en nota 33
- 61 En la ciudad de Gerona, a la luz de tallas analizadas entre 1360 e inicios del siglo XVI, el cluste (...)
36En conjunto, las parroquias gerundenses analizadas, con una ratio alrededor del 0,4, presentan cierto nivel de dispersión: sólo algunos vecinos tributaban por importes iguales cuando, en realidad, difícilmente contaban con patrimonios idénticos61. Con todo, fijándonos en los cuatro casos concretos en los que la talla es completa, no se detectan tendencias claras que confirmen el supuesto de que en los lugares más pequeños los repartos tuvieran en cuenta de forma más precisa las presuntas diferencias entre los bienes de los vecinos. Por ejemplo, Quart, la comunidad con más contribuyentes, es al mismo tiempo la que presenta menos clustering junto con la entidad menor, Palol d’Onyar. De las tallas de Aiguaviva y Paret-rufí, en cambio, se infiere una ratio casi idéntica cuando la primera casi duplicaba la segunda en número de individuos que tributaban al impuesto directo.
37Apliquemos ahora el coeficiente de Gini para obtener un indicador de los niveles de desigualdad basados en las diferencias en los importes recogidos en la talla de cada lugar. Según se muestra en la tabla 5, los coeficientes de las comunidades que nos ocupan varían bastante. El nivel más elevado de desigualdad se alcanza en el término más poblado, Quart, donde con cincuenta contribuyentes el coeficiente es de 0,44 (0,46, si nos fijamos en el segundo reparto después del cobro de la primera cena). En Vilablareix, a pesar de que la fuente en realidad sea incompleta, se obtiene un valor similar: 0,46. Por contraste, en Aiguaviva el coeficiente baja ya a los 0,27. Y, finalmente, en las dos parroquias con menor población, Paret-rufí y Palol d’Onyar, la cifra se sitúa en 0,18 en la primera y 0,08 en la segunda; de hecho, una circunstancia lógica teniendo en cuenta que solo cuentan con dieciséis y diez contribuyentes, respectivamente.
Tabla 5. Coeficiente de Gini en las tallas del siglo XV de las comunidades gerundenses estudiadas
año registro 1 |
Nº contribuyentes |
Gini |
año registro 2 |
Nº contribuyentes |
Gini |
|
Aiguaviva |
1426 |
32 |
0,27 |
|||
Quart |
1425 (cena) |
50 |
0,44 |
1425 (rerecena) |
49 |
0,46 |
Palol d'Onyar |
1403 |
10 |
0,09 |
|||
Paret-rufí |
1442 |
16 |
0,18 |
|||
Vilablareix |
1414 |
12* (de 18 o 23?) |
0,46* |
Fuente: Elaboración propia según referencias detalladas en nota 33
- 62 Reixach Sala, Albert, “Fuentes para el estudio de la desigualdad en la Cataluña bajomedieval: los r (...)
38Pese a tratarse de conjuntos de habitantes muy pequeños, dimensión que, por tanto, desvirtúa la representatividad del método estadístico, no hay duda de que las cifras nos muestran unos niveles de desigualdad bastante inferiores a los de la ciudad de Gerona, donde los coeficientes entre el año 1360 y mediados del siglo XVI se hallan siempre por encima de 0,4 y únicamente entre 0,3 y 0,4 en un periodo breve de tránsito del Cuatrocientos al Quinientos62. Se confirma, por ende, la tendencia habitual de correlación entre niveles de urbanización y de desigualdad socioeconómica. Al mismo tiempo, ante una mayoría de vecinos vinculados a actividades agropecuarias en todas las parroquias estudiadas, corroboramos la correspondencia usual entre la poca diversidad de ocupaciones de una comunidad y el grado bajo de desigualdad.
- 63 AHG, Notariales, Girona-02, vol. 152, f. 134v-135v, 1426/12/14.
- 64 En concreto, consta ofreciendo préstamos y colocando ganado en comandas a habitantes de su entorno, (...)
39Con respecto al abanico socioprofesional, resulta interesarse fijarse en la parroquia de Aiguaviva, la única con una talla en la que, como hemos señalado, constan dos contribuyentes con una etiqueta socioprofesional y que, por tanto, debemos excluir de la mayoría campesina habitual. Uno de ellos, el sastre Joan Vilella, es justamente, además, uno de los dos vecinos de una comunidad de 32 a quienes se les asigna una base liquidable superior63. Desconocemos la composición de su patrimonio, pero a través de registros notariales y algunos pergaminos podemos rastrear su actividad en el mundo del crédito y de las comandas de ganado, lo que apunta negocios paralelos a su oficio de sastre64.
- 65 Así lo acostumbra a afirmar la historiografía internacional sobre el tema, por ejemplo: Alfani, Gui (...)
40En realidad, a diferencia de las valiosas informaciones que nos aportan las estimas de las comunidades del Campo de Tarragona, las fuentes que utilizamos para el entorno de Gerona no nos dan pistas sobre los principales bienes tenidos en cuenta a la hora de tasar los miembros de cada comunidad y asignarles una cantidad en el reparto de la correspondiente talla. La hipótesis de partida, en parte a la luz de lo observado en el caso de las aldeas analizadas después y en otros territorios, sería que los bienes inmuebles tenían un peso importante65. En este sentido, en las parroquias gerundenses constituiría una condición determinante el hecho de ser señor útil de un manso con posesiones de mayor o menor extensión o calidad, además de la posibilidad de contar con derechos sobre otras tierras o edificios o incluso sobre molinos. A esto podría sumarse el hecho de acumular cabezas de ganado, muebles y ciertos objetos de valor, además del cobro de algunas rentas, ya fueran censos enfitéuticos o violarios y censales. El ejemplo señalado del sastre Joan Vilella de Aiguaviva nos ilustraría estas últimas opciones.
- 66 ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177.
- 67 Se trata de señores de mansos situados en los vecindarios de Sant Mateu de Montnegre, Palau y en la (...)
- 68 Correspondía aproximadamente a una quinta parte de una hectárea (2,187.432 m2): Alsina, Claudi, Fel (...)
- 69 En una comparación rápida, los mansos o explotaciones de Quart son de media de menor extensión que (...)
- 70 AHG, Notariales, Girona-08, vol. 9, s.f., 1425/10/17.
41Con todo, si asumimos que la parte del león de la contribución se la lleva la riqueza inmobiliaria, podemos realizar un análisis cruzado de las tallas localizadas con otras fuentes. Es factible, concretamente, en dos de las parroquias estudiadas, Quart y Paret-rufí, para las que contamos con dos cabreos o inventarios de bienes de la mayor parte de habitantes en fechas cercanas a los listados fiscales estudiados. En la primera parroquia disponemos de un cabreo realizado entre los años 1424 y 1431, o sea coincidiendo en el tiempo con la talla que documentamos del año 142566. Dejando al margen señores útiles de mansos de parroquias que formaban parte del honor real de Quart, pero que no estaban integrados dentro de la comunidad de este lugar67, podemos cruzar la relación de contribuyentes consignados en la talla con los declarantes en el cabreo después de ordenarlos por el número total de vessanes (medida de extensión68) que declaran por sus posesiones69. Prestando especial atención a los vecinos de los dos cuartiles superiores de la talla, observamos lo siguiente en relación con el cabreo (tablas 6 y 7)70. De los 21 principales contribuyentes de la fuente fiscal (dentro de un total de 50), 14 (dos tercios) forman parte de las personas que declaran mansos u otras posesiones tenidas por la monarquía. Esto supone que 7 (el tercio restante) figuran entre los que más pagan en la talla, pero en cambio no aparecen en el cabreo. En este sentido, no podríamos hablar de una correspondencia absoluta entre la estratificación que proyectan los dos documentos.
Tabla 6. Relación de contribuyentes de la talla de Quart de 1425 por la prestación de la cena real que tributan por importes superiores
contribuyente |
parroquia |
total (d.b.) |
Nadal, Bernat |
Quart |
78 |
Puig, Martí |
Quart |
54 |
Bartomeu, Joan |
Quart |
54 |
Bernat, Joan |
Quart |
48 |
Daniel, Antoni, al. Arnau |
Quart |
45 |
Deulonder, Antoni |
Quart |
45 |
Montalt |
Sant Mateu |
39 |
Joan, Pere |
Quart |
27 |
Ric/Riquer, Pere |
Quart |
27 |
Serra, Joan, al. Ferrer |
Quart |
27 |
Amic, Pere |
Quart |
24 |
Guinart, Jaume |
Quart |
23 |
Bancells de mont, mas |
Sant Mateu |
21 |
Sitjar, Francesc |
Quart |
20 |
Albert, Joan |
Quart |
18 |
Vergonyós, Pere |
Quart |
18 |
Arlot, Andreu |
Quart |
18 |
Vicens, Joan |
Quart |
18 |
Bancells de vall, mas |
Sant Mateu |
18 |
Abric, Martí |
Quart |
16 |
Serra, Guillem Vicens |
Quart |
15 |
Fuente: Elaboración propia a partir de AHG, Gi-08, vol. 9, s.f., 1425/10/17
Tabla 7. Relación de declarantes en el cabreo de Quart de 1424-1431 ordenados según extensión de patrimonios
Contribuyente |
Extensión patrimonio declarada (en vessanes) |
Montalt, Pere |
300,375 |
Nadal, Bernat |
119 |
Sureda, Montserrat |
89 |
Vinyoles, Joan |
75 |
Daniel, Antoni |
64,5 |
Joan, Pere |
50 |
Mascort, Pere al. Guinart |
50 |
Deulonder, Pere |
42 |
Bernat, Joan |
38 |
Albert, Joan |
36 |
Abric, Martí |
35,5 |
Ric, Pere |
31 |
Serra, Joan, al. Ferrer |
30,5 |
Frigola, Joan |
27 |
Vicenç, Joan |
26 |
Arlot, Andreu |
24 |
Vergonyós, Pere |
24 |
Roig, Antoni |
22,5 |
Amic, Pere |
20 |
Nadal, Joan |
17,5 |
Arlot, Andreu |
14,5 |
Duran, Nicolau |
13,5 |
Vicens, Pere, hijo de Joan Vicens |
12,5 |
Martorell, Miquel |
10,5 |
Rovira, Martí |
4,5 |
Verdaguer, hija de Felip |
1,5 |
Olomar, Pere |
1,25 |
Oller, Pere, mayor |
1,25 |
Fuente: Elaboración propia a partir de ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177
- 71 Respectivamente: AHG, Notariales, Girona-08, vol. 9, s.f., 1425/10/17; ACA, RP, Bailía General de C (...)
- 72 A título de muestra, otro declarante con posesiones extensas como Antoni Roig, señor útil del manso (...)
42En una línea similar, el orden de los principales contribuyentes de la talla no se repite con exactitud entre los titulares de inmuebles que declaran en el cabreo. Por ejemplo, el vecino que presenta una tasación mayor en la talla, Bernat Nadal, señor útil del manso Nadal, al manifestar poseer inmuebles que suman una extensión de 20 vessanes, no es el declarante en el cabreo que cuente con un patrimonio de mayores dimensiones. El que cuenta con un manso y posesiones más extensas es Pere Montalt, titular del manso Montalt en la parroquia de Sant Mateu de Montnegre. La diferencia probablemente esté en la calidad y rentabilidad en términos de superficie desiguales de ambas explotaciones: mientras que Nadal tenía en su finca un gran campo en el que se había construido una instalación para procesar pastel, así como parcelas diversas con viña y plantaciones de avellanos, el manso de Montalt integraba muchos espacios forestales con rendimientos menores71. Algún otro ejemplo apunta hacia contrastes parecidos72.
- 73 AHG, Notariales, Girona-09, vol. 57, s.f., 1442/09/14; ADG, Patrimoni de la Mitra, cajón 13, n. 158
43Si nos trasladamos ahora a la parroquia de Paret-rufí, podemos comparar la talla del año 1442 con un cabreo del año 1432 a favor del obispo de Gerona (tablas 8 y 9)73. Hay que puntualizar que el segundo documento presenta algunas particularidades con respecto al de Quart y que se trata, en esencia, de un llevador (o relación de rentas) destinado a actualizar un cabreo realizado en los años 1353-1354, de ahí que no se terminen de sustituir todos los nombres de titulares de explotaciones y que por ello persistan algunas dudas sobre informaciones puntuales que aporta. Con todo, la comparación nos vuelve a mostrar que 10 de los 16 contribuyentes en la talla (un 60%) figuraban también como declarantes de posesiones en nombre de la Mitra en 1432, pero no el tercio restante. Algunos casos se deberían atribuir precisamente a las lagunas o errores señalados de actualización de los titulares en el llevador.
Tabla 8. Relación de contribuyentes de Paret-rufí según la talla de 1442
contribuyente |
total (d.b.) |
Guàrdia, Bonanada de sa |
396 |
Oliba, Jaspert |
396 |
Serra, Pere |
330 |
Sunyer, Pere |
330 |
Oliver, Pere |
330 |
Puig, Pere |
330 |
Seguer, Joan |
242 |
Padró, Joan |
242 |
Dalmau, Bartomeu |
242 |
Rovira, Pere |
242 |
Boscà, Joan |
242 |
Vila, mas |
242 |
Carrió, Bernat |
216 |
Carrió, Mateu |
172 |
Geronès, Joan |
88 |
Sastre, mas |
88 |
Fuente: Elaboración propia a partir de AHG, Notariales, Girona-09, vol. 57, s.f., 1442/09/14
Tabla 9. Orden de posesiones declaradas por habitantes de Paret-rufí a la Mitra del obispo de Gerona en 1423
Posesión |
Extensión patrimonio declarado (vessanes) |
otros |
Oliba, mas |
61,25 |
|
Oliver de la Guàrdia |
60 |
|
Esteve, mas (té en Sunyer) |
35,5 |
|
Puig, mas |
29,75 |
Más un molino y tierras de otros señores |
Serra, borna |
29,5 |
Más 4 casas en la cellera |
Seguer (no mas) |
27,5 |
|
Vidal, mas |
24,5 |
|
Oliver, mas |
23,5 |
Más una parcela aterrazada por otro señor |
Carrió, mas |
22 |
Mas una parcela aterrazada sin superficie explicita |
Marcó, borna |
20,875 |
|
Dalmau, mas |
20 |
Más un molino y alguna otra tierra sin superficie explicita |
Boscà, mas |
18,75 |
|
Calvet, mas |
13,5 |
Más dos parcelas de tierra sin superficie explicita |
Vilareny |
12 |
|
Martí, mas |
12 |
|
Mollona, borna |
7,5 |
|
Vila, mas |
3 |
Más otras edificaciones y piezas de tierra sin superficie explicita |
Fuente: Elaboración propia a partir de ADG, Patrimoni de la Mitra, cajón 13, n. 158
44De todos modos, si nos centramos en los vecinos que aparecen en ambas fuentes, en la línea de lo detectado en Quart, el orden en los importes estipulados en el registro fiscal no reproduce exactamente el que derivaría de la extensión total declarada por cada posesor de fincas. Un primer ejemplo de correspondencia sería el de Jaspert Oliba, señor útil del manso Oliba, que destaca como uno de los principales contribuyentes al mismo tiempo que posee una de las explotaciones con mayor número de parcelas de tierra, más extensas y de usos diversos. En contrapartida, Pere Oliver y Pere Puig, titulares, respectivamente, del dominio útil de los mansos Oliver y Puig, se les impone pagar lo mismo en la talla. Sin embargo, el manso del segundo tenía una extensión ligeramente superior y, sobre todo, Pere Puig contaba a su vez con derechos sobre un molino y varias tierras poseídos por señores eminentes diferentes del obispo. Pere Oliver, en cambio, además del manso, en apariencia, sólo tenía una tierra en terraza por otro señor. Y, en una línea similar, Bartomeu Dalmau, que suponemos que es el señor útil del manso Dalmau, con una extensión similar a la del manso de Pere Oliver, y al que hay que sumar, además, el control de un molino y alguna otra pieza de tierra con dimensiones sin precisar, se le atribuye una cuota en la talla en un tramo fiscal bastantes puntos por debajo del importe a pagar por Oliver.
45En definitiva, por más que los registros de tallas son suficientes, en principio, para poder estudiar los niveles de desigualdad socioeconómica y de estratificación de las comunidades rurales tenidas aquí en cuenta, el cruce con otras informaciones obtenidas a partir de otras fuentes, como son los cabreos, permite hurgar en los entresijos de una realidad mucho más compleja y diversa que la que se infiere de una simple relación de contribuyentes.
Las aldeas de dos villas del Campo de Tarragona: Valls y Reus (siglos XIV-XVI)
- 74 Algunas se constituyeron como cuadras dentro del correspondiente término castral, como es el caso d (...)
46Con este mismo propósito, seguimos por las referidas aldeas de Valls y Reus en la Cataluña meridional. Todas ellas consisten en pequeñas comunidades, y de carácter rural según las características apuntadas más arriba, que fueron creciendo a la sombra de sus respectivas villas cabeceras, con las cuales compartían la misma jurisdicción señorial, ya fuera de dominio indiviso entre el rey y el arzobispo de Tarragona (ambos fueron, hasta finales del siglo XIV, los dos principales señores constituidos en Valls) o ya fuera del dominio exclusivo del camarero de la misma sede catedralicia -en el caso de Reus-. Así como en las villas principales había feudatarios sometidos a esos señores, también los hubo en algunas de esas aldeas74.
- 75 Al respecto, podemos traer a colación las ordenanzas de Almoster de principios del s.XVII; Fort, Xa (...)
47La situación de dependencia feudal de esas aldeas en origen no fue óbice para que se desarrollaran progresivamente desde el punto de vista institucional, y también fiscal, a la sombra del municipio mayor. Desde la primera mitad del siglo XIV, a excepción quizás de Espinavessa, todas ellas estaban capacitadas para designar síndicos para tratar de aquellos asuntos que más directamente les afectaban ‑como ya tenemos documentado en Picamoixons en 1339‑. Las dos aldeas de Reus incluso pasaron a tener magistrados propios, esto es, jurados, a imagen y semejanza de la organización municipal de la villa principal. Así pues, algunas de esas aldeas estaban constituidas como pequeños municipios actuando con cierto margen de autonomía, y si no sabemos más de sus actividades es por el hecho de haber generado poca documentación propia o haberla conservado para épocas más tardías75. Con todo, eran entes que no tenían ninguna representación, ni por tanto voz propia, en el Consejo de la villa principal, donde solían tomarse decisiones que podían concernirles de forma directa, como era la repartición de tallas comunitarias, entre otras cuestiones de índole tributaria.
- 76 Como se indica en el fogaje de 1496 de manera más explícita: “Moster terme de Reus e de llur contri (...)
- 77 Morelló Baget, Jordi, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls, (...)
- 78 En Valls, según era reconocido a mediados del siglo XV, había una práctica establecida de mucho ant (...)
- 79 Un ejemplo lo vemos en Masmulets/1445. La estima de Ramon de Plana aparece rayada a tenor de cierto (...)
48Precisamente, una muestra evidente de su dependencia fiscal es la inclusión de esos aldeanos como contribuyentes en las correspondientes pechas municipales, igual que estaban incluidos en los recuentos de fuegos del municipio de cabecera76. En principio, estaban sometidos al mismo trato fiscal que los habitantes de la villa, de modo que también debían ser inscritos en los libros de estimas utilizados para dichos repartos. En Reus, quienes se ocupaban de hacer las estimaciones de los habitantes de las aldeas eran prohombres escogidos por el Consell de la villa. En Valls, todos los habitantes del término estaban obligados a comparecer en la misma villa para declarar sus bienes77. En una y otra localidad, esas operaciones se llevaban a cabo de acuerdo con una determinada periodicidad78. En principio, la valoración de bienes debía hacerse en función de criterios más o menos objetivos. Con todo, no faltan estimaciones realizadas en función de ciertos pactos, teóricamente al margen de la valoración real de bienes79.
- 80 A propósito del fogatjament de 1414, concerniente a las poblaciones de la veguería de Tarragona, co (...)
49Al margen de su adscripción jurisdiccional, a lo largo del periodo estudiado, todas esas aldeas se mantuvieron como núcleos de población menores. Los primeros fogajes del siglo XIV no suministran información desglosada sobre el número de fuegos, pero sí los realizados posteriormente (véase tabla 10)80.
Tabla 10. Nº de fuegos en las aldeas de Reus y Valls
- 81 El correspondiente listado da hasta 45 nombres, pero está claro que solo los anotados al principio (...)
1414 |
1496 |
1515 |
1553 |
|
Castellvell |
10 |
14 |
18 |
34 |
Almoster |
8 |
12 |
18 |
23 |
Totales |
18 |
26 |
36 |
57 |
Espinavessa |
3 |
- |
- |
- |
Masmulets |
5 |
5 |
5 |
6 |
Fontscaldes |
5 |
3 |
4 |
5 |
Picamoixons |
4 |
3 |
5 |
[8?]81 |
Totales |
17 |
11 |
14 |
19 |
Fuente: Elaboración propia a partir de la bibliografía indicada en la nota 78
50A la vista de esas cifras, queda claro que se trataba de comunidades muy pequeñas. De entrada, vemos que en 1414 el número de fuegos de las dos aldeas de Reus era bastante equivalente al número de fuegos de las cuatro aldeas de Valls. En 1553, el panorama había cambiado sustancialmente, ya que por aquel entonces el número de fuegos había pasado a ser mucho mayor en las aldeas de Reus que en las de Valls. Más que nada, interesa destacar las dos tendencias evolutivas que podemos deducir de esas cifras: si en las aldeas de Reus el número de fuegos se fue incrementando en una progresión al alza hasta llegar a triplicarlo entre ambas fechas extremas, en las aldeas de Valls se constata una disminución de fuegos en el siglo XV -en parte debido al hecho de haber dejado de computar Espinavessa-, seguido de una ligera recuperación en la primera mitad del siglo XVI, pero apenas por encima del nivel de 1414. Esto significa que mientras las aldeas de Reus tendieron a ganar peso frente a la villa principal, las aldeas de Valls tendieron, por el contrario, a perderlo, pues estuvieron inmersas en un proceso de recuperación mucho más lento. Habrá que tener presente, pues, esas dos dinámicas divergentes en la serie de consideraciones que haremos a la luz de los libros de estimas.
51Como suele suceder, el número de inscritos en las estimas como declarantes de bienes es mayor que el número de fuegos (tabla 11).
Tabla 11. Nº de contribuyentes (declarantes de bienes)
Aldeas de |
1378 |
1391 |
1397 |
1402 |
1445 |
1485 |
1515 |
1520 |
v1532 |
1546 |
Valls |
48 |
39 |
38 |
28 |
23 |
23 |
||||
Reus |
26 |
22 |
37 |
49 |
41 |
Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls
52Lo que es válido para los contribuyentes de las villas también lo es para los de las aldeas, donde aparecen registradas algunas mujeres (viudas) y menores de edad (hereus o pubills), cuyas declaraciones eran realizadas por sus tutores. La presencia de este tipo de declarantes, así como de hijos adultos con bienes ya traspasados en vida por sus padres, podría explicar las diferencias numéricas con respecto a las cifras aportadas por los fogajes. Por otra parte, está el caso de Espinavessa, que en los fogajes de la época dejó de registrarse. Sin embargo, los libros de estimas nos muestran que aún quedaban algunos moradores en el tránsito del siglo XV al XVI, cuando ya prácticamente se había convertido en un despoblado, aunque no es el único caso que se registra en el ámbito del Çamp de Tarragona.
53A partir de las cifras suministradas por los libros de estimas, podemos entrever las dos dinámicas señaladas más arriba en cuanto a la evolución divergente entre las aldeas de Reus y las de Valls: si en 1378 había, en Valls, un total de 48 aldeanos, en 1515 estos se habían reducido a menos de la mitad; en cambio, en Reus, frente a las cifras anotadas a finales del siglo XIV y a mediados del XV, la población fiscal prácticamente se dobló en la primera mitad del siglo XVI. En los dos gráficos que siguen (gráficos 1.1./1.2.) se pueden apreciar las diferencias en cuanto al número de declarantes de bienes por cada aldea. Si hacemos un seguimiento caso por caso, podemos observar las mismas tendencias apuntadas más arriba, de un aumento de la población fiscal por lo que respecta a las aldeas de Reus, justo todo lo contrario de lo que se observa en las aldeas dependientes de Valls.
Gráfico 1.1.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls
Gráfico 1.2.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls
- 82 En efecto, en ambas aldeas de Reus había herrerías como antiguos monopolios señoriales.
54A la luz de la fuente aquí estudiada, se constata que había muy pocos menestrales residiendo en esos lugares. En Picamoixons se registra un carpintero en 1378. En Almoster se da constancia de un tejero (teuler) y un herrero en 1520 y 1532, respectivamente; otro herrero aparece registrado en Castellvell en 154682, pero ello no significa que no hubiera otras personas con oficios no identificados. En todo caso, nada es comparable con la población menestral que había residiendo en sus respectivas villas principales. Una vez más, es un panorama que está plenamente acorde con la idiosincrasia rural de esas comunidades, lo que también podremos constatar a partir de las tipologías de bienes que aparecen anotadas en sus declaraciones patrimoniales.
- 83 Respecto a la evolución de lo que debe entenderse como unidad fiscal familiar, véase Turull Rubinat (...)
55Como es sabido, la principal razón para ser inscrito en los libros de estimas era el hecho de ser titular o posesor de bienes. Sin embargo, a la hora de declararlos, había la opción de hacerlo de forma conjunta o por separado. Así, por ejemplo, en Castellvell en el año 1445, seis de un total de once declaraciones fueron hechas conjuntamente en función de las siguientes combinaciones: padre+hijo (3), viuda+hijo/os (2) e hijo+madre (1). En las posteriores estimas ya no se dan esas agrupaciones, como si se hubiera dado prevalencia a las declaraciones por separado, de ahí quizás el aumento del número de declarantes. No sabemos hasta qué punto la opción por hacer declaraciones por separado o de forma conjunta podía beneficiar fiscalmente a esos contribuyentes83. Sea como fuere, el aumento del número de declarantes podría achacarse a un proceso de atomización de las células familiares ‑de familias amplias a nucleares‑, como también parece inferirse de las distintas tipologías de viviendas anotadas en esos registros.
56Con ello aludimos al cambio nominal que se produce en el tránsito del siglo XV al XVI cuando asistimos al reemplazo del vocablo “alberg” por el de “casa” ‑lo que antes servía para designar a una estancia o parte de un alberg‑. Sin duda, no se trataría de un simple cambio nominal, sino de un fenómeno que podía tener implicaciones más de fondo en cuanto a la disposición física de esas viviendas y a la estructura de las unidades familiares que se cobijaban en ellas. Además, dicho cambio nominal no solo se observa en el ámbito de las dos villas principales sino también en el de las respectivas aldeas, lo que se traduce en una extensión generalizada del fenómeno, también por lo que respecta a los pequeños núcleos de población como los que analizamos aquí.
57En la tabla 12, podemos observar ese relevo en el ámbito de las aldeas que estudiamos. En las de Valls, las declaraciones de casas ya se encuentran de buen principio recogidas en los libros de estimas, pero aun así el término alberg seguía siendo el principal vocablo usado para referirse a una vivienda. Ya por lo que respecta al siglo XVI, todas las viviendas registradas en las estimas habían pasado a ser “casas”, toda vez que ya había dejado de usarse el otro vocablo.
Tabla 12. Nº de viviendas valoradas (albergs / casas) en las aldeas de Reus y Valls
Castellvell |
Almoster |
Masmulets |
Fontscaldes |
Picamoix. |
Espinav. |
|
1397 |
13 2 |
14 2 |
13 |
2 |
||
1402 |
13 3 |
13 3 |
13 |
3 |
||
1445 |
16 |
10 |
11 2 |
10 1 |
8 1 |
3 |
1485 |
9 |
3 |
6 1 |
2 |
||
1515 |
7 |
5 |
7 |
1 |
||
1520 |
24 |
14 |
||||
v1532 |
28 |
20 |
||||
1546 |
21 |
20 |
Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls
- 84 Cabe destacar el caso de Bartomeu Redon de Fontscaldes/1445 con la declaración de ni más ni menos q (...)
- 85 Este era el caso de algunas de las que aparecen declaradas en Masmulets/1515. En Espinavessa, se da (...)
58Qué duda cabe, la contabilización del número de viviendas, ya sea de albergs o de casas según la época, también constituye un magnífico índice para poder calibrar el número de familias que había residiendo en esas aldeas Al respecto, hay que tener en cuenta cómo se reparten esas viviendas entre sus diferentes titulares; así, frente a quienes no declaraban ninguna vivienda, había otros que tenían dos o más84. Las dos dinámicas divergentes entre las aldeas de Reus y las de Valls también se ven reflejadas en las declaraciones de esos inmuebles. No en vano, en algunas aldeas de Valls había cierto número de viviendas que se encontraban en ruinas y que, por tanto, no debían estar habitadas85. En cambio, por lo que respecta a las aldeas de Reus, no hallamos ninguna precisión de este tipo, por lo que cabe presumir que todas las viviendas declaradas estaban en buenas condiciones para poder albergar familias, fueran del tipo que fueran.
- 86 Aquí nos centraremos en algunos inmuebles, dejando de lado aquellos otros que aparecen registrados (...)
59A continuación, destacaremos algunos aspectos de los distintos tipos de bienes (inmuebles, mueblas y rentas). En cuanto al elemento inmobiliario, además de las viviendas (albergs o casas), hay otros ítems declarados por esos aldeanos que pueden ser tomados como indicadores tanto del tipo de riqueza que poseían como de las actividades a las que se dedicaban86. Al respecto, resulta de interés tener en cuenta el número relativamente destacado de corrales que se declaran, según queda recogido en la tabla 13.
Tabla 13. Nº de corrales valorados en las aldeas de Reus y Valls
- 87 Esta cifra queda desglosada en tres corrales y tres patios de corrales.
Cast. |
Alm. |
Masmul. |
Fontsc. |
Picamo. |
Espinav. |
|
1397 |
8 |
2 |
5 |
2 |
||
1402 |
9 |
2 |
4 |
- |
||
1445 |
4 |
5 |
2 |
2 |
6 |
687 |
1485 |
- |
- |
4 |
1 |
||
1515 |
1 |
- |
1 |
- |
||
1520 |
9 |
2 |
||||
v1532 |
8 |
8 |
||||
1546 |
11 |
10 |
Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls
- 88 Por ej., Pere Blanc de Espinavessa (1445) tenía un corral y dos patios de corrales. Bartomeu Martí (...)
60Aunque algunas de las cifras expuestas resultan un tanto incongruentes en relación con las demás, el número de corrales resulta ser bastante significativo en Masmulets en torno a 1400, y también en Picamoixons ‑por lo menos hasta 1485‑. En las aldeas de Reus, el número de corrales se dobló entre 1445 y 1546. Este año llegamos a contabilizar más de una veintena de corrales repartidos más o menos a la mitad entre una y otra aldea. Naturalmente, había algunos aldeanos cuya cabaña ganadera debía ser importante por el hecho de poseer dos o más corrales88.
- 89 En Castellvell/1520, en la declaración de Jaume Pàmies, se valoran dos cerdas (truges) además de un (...)
- 90 En 1546, Antoni Martí de Castellvell declaró doce casas de abejas que tenía instaladas en un olivar (...)
61Todo ello es reflejo de la importancia que tenía la ganadería en esas comunidades, aunque no sabemos el número de cabezas de ganado ‑presuntamente lanar‑ para los cuales estaban acondicionados esos establecimientos. En las estimas de Reus, se valoraba el ganado (“bestiar”) sin mayores concreciones, excepto en contadas ocasiones referidas a otro tipo de ganado, tanto porcino como también bovino o equino89. Asimismo, también se suelen anotar capitales invertidos en negocios pecuarios. Otra actividad no menos importante sería la apicultura, por cuanto también se anotan valoraciones referidas a panales de abejas90. Asimismo, también había algún que otro columbario en Masmulets (1397/1402) y en Castellvell (1445).
- 91 Aparte de la casa del Forn que se registra en Fontscaldes en dos momentos diferentes (1397 y 1445) (...)
- 92 En torno a 1400 había una almazara en Masmulets, igual que en Picamoixons. En esta última aldea, a (...)
62Otros establecimientos estaban dedicados a la transformación de determinados productos agrícolas. Al respecto, debemos dar cuenta, en primer lugar, de la total ausencia de molinos harineros en propiedad de esos aldeanos (en Valls, todos los molinos harineros que había en el término estaban en manos de habitantes de la villa), y tampoco hornos de pan91. En cambio, sí había cierto número de almazaras ‑para el prensado de las aceitunas‑, tanto en la zona de Valls, donde se registran como “molins d’oli”, como en la zona de Reus (aquí como “obradors d’oli”). El número de almazaras declaradas fluctúa en una o dos, según el lugar y el momento92. Naturalmente, el olivo era un cultivo arbóreo presente en bastantes de las declaraciones realizadas por esos aldeanos.
63Siguiendo con la valoración de otros establecimientos, tan solo encontramos uno no vinculado a actividades agroalimentarias, y es en relación con la fabricación de tejas. En Almoster, de un único horno de tejas registrado en 1445 se pasó a dos en 1520, uno de los cuales en propiedad de Joan Pàmies ‑de oficio teuler‑, que más tarde ‑1546 aparece manifestado por Francesc Pàmies. También en Castellvell se da constancia de un horno de ese tipo, pero solo en 1445. En principio, no tenemos registrados otros establecimientos de tipo industrial, como serían curtidurías y batanes (molins drapers), como los que sí aparecen declarados por algunos habitantes de la villa de Valls.
64Sin duda, la parte principal de la riqueza declarada por esos aldeanos era la posesión de tierras vinculadas más que nada a la clásica tríada mediterránea (cereales, viña y olivos), además de los huertos que tenían en las inmediaciones de esas aldeas. Al respecto, podemos prestar atención al número de parcelas que salen valoradas en cada lugar.
65Como vemos, los habitantes de las aldeas de Reus tenían un número de parcelas bastante elevado en comparación con el cuadro obtenido de las aldeas de Valls (tabla 14).
Tabla 14. Nº de tierras valoradas en las aldeas de Reus y Valls
Cast. |
Alm. |
Masmul. |
Fontsc. |
Picamo. |
Espinav. |
|
1391 |
254 |
107 |
||||
1397 |
120 |
79 |
66 |
32 |
||
1402 |
116 |
82 |
74 |
29 |
||
1445 |
227 |
131 |
80 |
68 |
59 |
43 |
1485 |
62 |
22 |
47 |
17 |
||
1515 |
56 |
23 |
71 |
6 |
||
1520 |
285 |
144 |
||||
1532 |
319 |
198 |
||||
1546 |
211 |
220 |
Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls
66Además, se observa un incremento sostenido en el caso de Almoster, hasta doblar el número entre las dos fechas extremas aquí contempladas, mientras que en Castellvell, la parcelación siguió igual tendencia al alza entre 1445 y 1532, con disminuciones antes y después de ese periodo. No sabemos hasta qué punto este alto índice de parcelación en el término de Reus podría ser indicativo de un proceso de atomización como resultado de divisiones patrimoniales entre un creciente número de herederos. En cambio, en el término de Valls, la tendencia fue justamente la opuesta, lo que, de todos modos, está en consonancia con la disminución del número de propietarios que había residiendo en esas aldeas: en Masmulets, el número de parcelas se redujo en más de la mitad ‑entre 1397 y 1515‑; en Fontscaldes, en un 70%; y en Espinavessa, en más de un 80%, aunque aquí no hay un descenso tan gradual a causa de la cifra atribuida a 1445, que contradice la tendencia a más largo plazo. El único lugar donde se aprecia una reducción menor de parcelas es en Picamoixons.
- 93 Al respecto, Morelló Baget, Jordi, “Els cultius i la distribució social de terres entre els possess (...)
67Por otra parte, cabe destacar el alto número de parcelas que podían tener algunos de esos aldeanos, pues los hay que contabilizan más de veinte. Podemos señalar el caso de Bartomeu Redon de Fontscaldes, quien declaró 23 parcelas en 1445; e igual número tenían otros habitantes de Picamoixons (Antoni Aguader y los Català) en 1515. Con todo, donde se observa una mayor acumulación de tierras es en las aldeas de Reus: en 1445, Vicenç Gavella y Salvador Mateu e hijo, todos ellos de Castellvell, tenían 26 y 27 terrenos de cultivo, respectivamente (aun así, había habitantes de la villa con un número mayor de parcelas)93.
- 94 Como ya observamos en su momento, en las estimas de Reus de 1445, confeccionadas entre finales de f (...)
68En las estimas de Reus, además del mueble de casa, se suelen valorar aparte diferentes tipos de stocks agrícolas, indicativos a su vez del tipo de producción agraria prevalente en el indicado término rural. El más común era el trigo junto con otros cereales no especificados (“forment e tot gra”), seguido de vino y aceite ‑a veces también se incluyen stocks de harina‑. Ni qué decir tiene, esas valoraciones podían variar notablemente en función de la época en la que fueron hechas las declaraciones de bienes94.
- 95 Al respecto, destaca Bartomeu Pàmies, hijo de Esteve, de Almoster/1456, quien tenía estimadas 130 l (...)
69En las aldeas de Reus también se suelen incluir menciones explícitas a valoraciones de sumas de dinero líquido, deudas y capitales invertidos ‑más que nada en negocios ganaderos95‑. En cambio, la presencia de rentas está presente solo en algunas fortunas. En las aldeas de Valls, parece que la declaración de rentas fue decreciendo entre 1378 y 1445, año en el que ya tan solo se registra una declaración por una pequeña suma de renta (por lo que respecta a las estimas de 1485 y 1515 no encontramos ni un solo aldeano declarando rentas). Una vez más, se podría tomar este dato como indicativo del declive que experimentaron esas aldeas a lo largo del siglo XV.
- 96 Muchos de los bienes declarados por los habitantes de Masmulets estaban acensados a favor del menci (...)
70Esas rentas podían proceder tanto de censals morts como de censos enfitéuticos, una distinción que únicamente se hace explícita en las estimas de Valls puesto que aquí se aplicaban diferentes tasas de capitalización según uno u otro tipo (además, en estos casos se solía valorar tanto el capital como la renta propiamente dicha). En 1397, los herederos de Joan de Torres ‑el castlà de Masmulets‑ tenían declarados poco más de 114 sueldos de censos percibidos en dinero y cerca de 304 sueldos de otros censos percibidos en especie (gallinas). Bien distinto era el panorama que se deduce de los demás aldeanos. Algunos, como mucho, eran titulares de algún pequeño censo enfitéutico o bien eran perceptores de alguna modesta pensión a raíz de inversiones hechas en censals morts. La mayoría de ellos eran censatarios, pues la tónica más común era que debían pagar censos a otros por todos aquellos bienes que poseían a título enfitéutico96.
71En términos globales, está claro que la posesión de rentas no era un elemento destacado de las fortunas básicamente agroganaderas que había constituidas en esas aldeas, a diferencia del panorama sin duda mucho más diverso que podríamos describir en relación con las dos villas cabeceras de término.
- 97 En algunas declaraciones no es posible discernir entre la parte del inmueble y la parte del mueble. (...)
72En este artículo no tenemos espacio para hacer otras consideraciones a partir de las valoraciones que tenemos anotadas en esas estimas sobre todo el abanico de bienes de diferente índole que aparecen registrados. Urge ya entrar en otras consideraciones acerca de la distribución de la riqueza que se ve reflejada a partir de las principales categorías de bienes consignados. En la serie de gráficos 2.1./2.5, mostramos la repartición porcentual del inmueble frente al mueble y las rentas que, con toda propiedad, deberían ser incluidas dentro de la segunda categoría97.
Distribución porcentual según tipología de bienes:
Grafíco 2.1.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Reus
Gráfico 2.2.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Reus
Gráfico 2.3.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls
Gráfico 2.4.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls
Gráfico 2.5.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls
- 98 Bien es verdad que la mayor parte de ese mueble es el que tenía declarado Antoni Redon por 4.000 su (...)
- 99 Aunque, del total de 22 aldeanos que había en ese momento, solo tres tenían rentas declaradas.
73En términos globales, constatamos lo siguiente: el predominio del inmueble es evidente en todas partes, ya que casi siempre se sitúa por encima del 50% y con cierta tendencia a expandirse aún más ‑en algún caso incluso se sitúa por encima del 75%‑. La única excepción se encuentra en Fontscaldes/1515, en donde el inmueble desciende a menos del 50% (representa un 45% frente al 55% del mueble98). Exceptuando, pues, este caso más bien anormal, la valoración del mueble viene a representar entre ⅓ y ¼ parte del total de cada momento. Finalmente, por lo que respecta a la valoración de las rentas ‑allí donde se contabilizan algunas‑, su papel resulta francamente residual. El único lugar donde estas alcanzan un porcentaje un poco más significativo es en Almoster en 1532 con un 13,5% sobre el total99.
74Ahora bien, si tratamos de hacer comparaciones en base a datos absolutos, nos enfrentamos con un problema y es que no podemos situar en un mismo plano a las aldeas de Reus y a las de Valls. En Valls, las estimaciones se expresan en sueldos, mientras que las de Reus lo hacen en libras, lo que, en principio, no tendría que ser un inconveniente, pues se puede reconvertir a sueldos todo lo que en un lugar está expresado en libras, o viceversa. La sorpresa surge una vez hecha la conversión a un único índice monetario. Podemos tomar como ejemplo de comparación las estimas de 1445 por ser volúmenes referidos a un mismo año (gráfico 3).
Gráfico 3

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls
- 100 Un método sería intentando comparar las tarifas aplicadas a los bienes muebles para años próximos, (...)
- 101 El ranking viene encabezado por Castellvell (6.272,5 s.), seguido por Almoster (3.955,5 s.) y las a (...)
75Como podemos ver, existe un importante diferencial entre las aldeas de Reus, por una parte, y las de Valls, por otra (la suma de los valores adjudicados a las cuatro aldeas de Valls equivale a casi tanto como tiene valorado Almoster y al 61% del valor de Castellvell). ¿Debemos deducir por ello que había mayor riqueza en las aldeas de Reus que en las de Valls o tan solo es un espejismo provocado por diferentes sistemas de valoración imperantes en una y otra localidad? En este sentido, más que pensar en la inclusión o exclusión de determinados bienes, podríamos preguntarnos si tan marcado contraste podría deberse a distintas formas de valorarlos, lo que no estamos en condiciones de poder esclarecer como sería deseable100. En todo caso, el diferencial persiste al calcular la riqueza media de cada lugar, por lo que tampoco se puede atribuir al menor número de declarantes que había en las aldeas de Valls101.
76En la serie de gráficos 4.1./4.6., mostramos la evolución de la riqueza en cada aldea, con indicación también de las correspondientes medias resultantes en cada momento. A grandes rasgos, podemos apreciar distintas evoluciones con fluctuaciones diversas según el caso. Aparte del declive total de Espinavessa, las otras aldeas de Valls podrían haber seguido el mismo camino, sobre todo Masmulets. En cambio, Fontscaldes y Picamoixons tienen un comportamiento bastante similar, con un descenso menos acentuado a lo largo del siglo XV y cierto atisbo de recuperación al final del periodo aquí considerado, como también queda reflejado a partir de las medias calculadas.
Evolución de la riqueza en las aldeas de Reus y Valls:
Gráfico 4.1.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls
Gráfico 4.2.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls
Gráfico 4.3.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls
Gráfico 4.5.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Reus
Gráfico 4.6.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Reus
77En cuanto a la evolución de las aldeas de Reus, el panorama es muy distinto: Almoster, aun partiendo de una menor acumulación de riqueza (en 1445 Castellvell tenía prácticamente el doble de riqueza que Almoster y la media era mucho mayor), en el siglo XVI pasó a igualarse con Castellvell. En todo caso, ambas aldeas, a diferencia de sus homólogas del término de Valls, experimentaron una evolución de creciente expansión de la riqueza.
78Llegados a este punto, podemos proceder al análisis de cómo se distribuía esa riqueza en el seno de cada aldea. Tratándose de pequeñas comunidades, a priori no podemos esperar encontrar diferencias muy acusadas entre sus miembros, lo que no nos impide calcular esas diferencias en base a indicadores como el señalado coeficiente de Gini para ver también hasta qué punto se dan situaciones diversas.
- 102 Véase el contraste en García-Montero, Héctor, “Long-term Trends in Wealth Inequality in Catalonia, (...)
79Como era previsible, los coeficientes de Gini resultan ser bastante bajos, ya que oscilan entre el 0,12 de Castellvell/1532 y el 0,48 de Espinavessa/1397 (con todo, las diferencias no son tan acusadas como se ha visto antes a propósito de las parroquias de Gerona). Donde pudo haber, pues, mayores desigualdades, fue en dicha aldea de Valls, así como también en la de Picamoixons, aunque aquí al final del periodo se redujo a menos del 0,20. De hecho, la mayoría de coeficientes de las aldeas de Valls se sitúa entre el 0,21 y el 0,36, muy por debajo de los obtenidos en relación con la villa entre 1445 y 1515 (0,55). En cambio, en las de Reus no se registra ningún coeficiente por encima del 0,30. También aquí el nivel de desigualdad en ambas aldeas estaba muy por debajo de los de la villa de la cual dependían102. En el gráfico 5 podemos ver las fluctuaciones que se dan en cada caso en sentido ascendente o descendente, reflejo de un dinamismo que coloca a cada aldea en una situación diferente con respecto a las otras.
Gráfico 5

Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls
- 103 A diferencia de lo que hemos visto para el caso de las parroquias gerundenses, en las estimaciones (...)
80Aun así, se observa un mayor grado de desigualdad entre las aldeas de Valls que no en las de Reus, pese a contar estas con un mayor número de declarantes. Por tanto, la regla general (cuanta mayor es la población, mayor es el grado de desigualdad) no parece cumplirse en estos casos. Sea como fuere, también observamos diferentes situaciones evolutivas a tenor de los consiguientes rankings de riqueza que tenemos establecidos para cada aldea y momento103. Veámoslo caso por caso:
81En Masmulets, si dejamos de lado las declaraciones de los Torres ‑titulares de la castlania‑, destaca un clan familiar: el de los Grimau (tabla 15). En 1378, había hasta cuatro Grimau ocupando las mejores posiciones del ranking ‑después de Joan de Torres‑ y algo parecido se observa en 1397, con Esteve Grimau a la cabeza, quien tenía una fortuna valorada en algo más de 5.400 sueldos, rebajados a 4.500 s. en 1402, cuando aún seguía ocupando la segunda posición. En 1445, había un Pere Grimau como el más rico de la aldea ‑aun por encima de los 3.000 s.‑, mientras que en 1515 ya solo quedaba un único representante de ese linaje ocupando la cuarta posición del ranking con menos de 1.000 sueldos de fortuna. En cierta manera, esta familia podría ser tomada como representativa del declive que experimentó Masmulets a lo largo del periodo considerado aquí.
Tabla 15. los Grimau de Masmulets
Año |
Sujeto (nº ránquing) |
Estima |
1378 |
Ramon Grimalda e hijo (2) |
5.040 s. |
Pere Grimau, mayor (3) |
5.000 s. |
|
mujer de Jaume Grimau (4) |
3.650 s. |
|
Mujer de Guillem Grimau (7) |
2.070 s. |
|
Pere Grimau, hijo de Antoni (11) |
800 s. |
|
1397 |
Esteve Grimau (2) |
5.408,25 s. |
Pere Grimau, hijo de Tomàs (3) |
5.270 s. |
|
Pere Grimau, mayor (4) |
4.620,83 s. |
|
Jaume Grimau (6) |
3.714,16 s. |
|
Francesc Grimau (9) |
3.036 s. |
|
mujer de Jaume Grimau (14) |
100 s. |
|
1402 |
Esteve Grimau (2) |
4.500,5 s. |
Jaume Grimau y madre (4) |
3.864,75 s. |
|
pubill de Antoni Grimau (5) |
3.700 s. |
|
pubilla de Arnau Grimau (7) |
2.340,83 s. |
|
pubilla de Francesc Grimau (13) |
300 s. |
|
1445 |
Antoni Grimau, hijo de Francoi (6) |
900 s. |
Esteve Grimau (9) |
210 s. |
|
1485 |
Antoni Grimau, menor (3) |
1.150 s. |
Antoni Grimau, mayor (8) |
220 s. |
|
1515 |
Antoni Grimau (4) |
950 s. |
Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls
82Algo similar puede ser anotado en relación con los Llaurador de Picamoixons (tabla 16). En 1378, Antoni Llaurador ocupaba el primer lugar del ranking de esa aldea con una fortuna valorada en 4.000 sueldos. Su riqueza aumentó a cerca de 6.900 sueldos en 1397 ‑sobre todo gracias a los 3.150 s. de mueble que tenía declarados‑, para volver a situarse en poco más de 4.000 sueldos en 1402. Un descendiente de esta familia ‑Bernat Llaurador‑ seguía ocupando la primera posición en 1445 ‑con una estima valorada más o menos por la misma cantidad‑. A partir de entonces, coincidiendo con la tercera generación familiar, los Llaurador perdieron esa primacía situándose (1485, 1515) en posiciones más bajas. Pero, ya por aquel entonces, como también se observa en el caso de Masmulets, el nivel de la fortuna más rica de esa aldea había bajado considerablemente.
Tabla 16. los Llaurador de Picamoixons
Año |
Sujeto (nº ránquing) |
Estima |
1378 |
Antoni Llaurador (1) |
4.000 s. |
1397 |
Antoni Llaurador (1) |
6.894 s. |
1402 |
Antoni Llaurador (1) |
4.180 s. |
1445 |
Bernat Llaurador (1) |
4.020s. |
1485 |
pubill d’en Llaurador (3) |
435 s. |
1515 |
Jaume Llaurador (3) |
1.040 s. |
Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls
- 104 Lo más sorprendente del patrimonio declarado era, no solo por ser posesor de un número importante d (...)
83Para el caso de Fontscaldes, encontramos diferentes miembros de familia Redon en todas las estimas aquí contempladas, pero cuando comenzaron a destacar fue a partir de 1445 (tabla 17). Este año, Bartomeu Redon pasó a ocupar la primera posición del ranking con una estima de casi 4.800 sueldos104. Tanto en 1485 como en 1515 Antoni Redon ‑probablemente hijo del anterior‑ seguía ocupando la primera posición, pero su situación patrimonial era muy distinta. En 1515, los bienes inmuebles declarados eran pocos y no tenían valoraciones destacadas; en cambio, declaraba hasta 4.000 sueldos de mueble ‑sobre un total de poco más de 5.000 sueldos‑. Por informaciones notariales, sabemos que este Antoni Redon era payés (y hermano de un mercader residente en la villa).
Tabla 17: los Redon de Fontscaldes
Año |
Sujeto (nº ránquing) |
Estima |
1378 |
Guillem Redona (9) |
1.000 s. |
1397 |
Berenguer Redon (9) |
1.130 s. |
1402 |
Ídem (9) |
1.130 s. |
1445 |
Bartomeu Redon (1) |
4.790 s. |
1485 |
Antoni Redon (1) |
1.350 s. |
Candia, madre de Antoni Redon (6) |
420 s. |
|
1515 |
Antoni Redon (1) |
5.010 s. |
Berenguer Redon (4) |
1.000 s. |
Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls
84En cuanto a las aldeas de Reus, también había individuos que parecen destacar por encima de los demás, aunque no demasiado. En Castellvell, tomamos como referente inicial las dos fortunas de 1445 que estaban valoradas en más de 500 libras. Ya por aquel entonces, había algunos Martí, pero ninguno destacaba (tabla 18).
Tabla 18. los Martí de Castellvell
Año |
Sujeto (nº ránquing) |
Estima |
1445 |
Vicenç Martí (8) |
238 lb. |
mujer de Ramon Martí (11) |
69,5 lb. |
|
1520 |
Vicenç Martí (3) |
361 lb. |
Bartomeu Martí (4) |
344 lb. |
|
Joan Martí (7) |
256,2 lb. |
|
Ramon Martí (8) |
243,5 lb. |
|
Vicenç Martí, hijo de Ramon (14) |
146,7 lb. |
|
Julià Martí (20) |
52 lb. |
|
1532 |
Ramon Martí (5) |
354 lb. |
Vicenç Martí, mayor (6) |
341 lb. |
|
Bartomeu Martí (10) |
227 lb. |
|
Vicenç Martí, alias Ramon (12) |
212 lb. |
|
Joan Martí (14) |
192 lb. |
|
Nicolau Martí (17) |
171 lb. |
|
Vicenç Martí (21) |
146 lb. |
|
Gabriel Martí (22) |
141 lb. |
|
1546 |
Ramon Martí (1) |
644 lb. |
Bartomeu Martí, hijo de Bartomeu (6) |
415 lb. |
|
Antoni Martí, hijo de Vicenç (7) |
342 lb. |
|
Vicenç Martí, hijo de Ramon (10) |
263 lb. |
|
Nicolau Martí (12) |
253 lb. |
|
Vicenç Martí, hijo de Joan (14) |
224 lb. |
Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Reus
85De entre todos los Martí registrados en las subsiguientes estimas del siglo XVI, uno de ellos (Ramon) ‑suponiendo que fuera siempre la misma persona‑ comenzó a escalar posiciones, también con respecto a otros miembros del clan familiar, hasta situarse en la primera posición del ranking en 1546 con una fortuna valorada en 644 libras, que es la cifra más alta registrada en toda la serie de estimas de esta aldea. Su patrimonio guarda similitud con el de otros, excepto por ser el único aldeano del momento que tenía consignada cierta cantidad de numerario en censales.
86En cuanto a la otra aldea ‑Almoster‑, la riqueza que tenemos estimada parece quedar repartida entre dos principales linajes: los Barberà y los Pàmies. Sin embargo, a la hora de comparar volúmenes de riqueza, está claro qué grupo se llevaba la palma. En 1546, las primeras posiciones del ranking estaban ocupadas por tres Pàmies (tabla 19).
Tabla 19. los Pàmies de Almoster en 1546
Año |
Sujeto (nº ránquing) |
Estima |
1546 |
Mateu Pàmies (1) |
921 lib. |
Bartomeu Pàmies, hijo de Esteve (2) |
618,5 lib. |
|
Joan Pàmies (3) |
593 lib. |
|
Joan Pàmies, alias Celestí, hijo de Joan (5) |
559 lib. |
|
Bartomeu Pàmies, hijo de Antoni (8) |
267 lib. |
|
Andreu Pàmies (10) |
221 lib. |
|
Francesc Pàmies, hijo de Pere (11) |
199 lib. |
|
Francesc Pàmies, hijo de Gabriel (13) |
192 lib. |
|
Antoni Pàmies, hijo de Esteve (14) |
176 lib. |
|
Pere Pàmies, hijo de Joan (15) |
171,5 lib. |
|
Joan Pàmies, hijo de Pere (16) |
167 lib. |
|
Joan Pàmies del Portal (17) |
137 lib. |
|
[otro] Pàmies del Portal (18) |
134,5 lib. |
|
Gabriel Pàmies, hijo de Joan (19) |
130 lib. |
Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Reus
87Todos los miembros del clan ‑hasta 14‑ acaparaban el 71,6% de toda la riqueza consignada en ese lugar (sobre un total de 6.268,5 lib.). Mateu Pàmies, aun ocupando la primera posición con 921 libras, no tenía una fortuna mucho más destacada que la de otros paisanos suyos, pero poseía, además de la casa, varios corrales y una almazara, diecinueve tierras y, entre los bienes muebles, cierta suma de capital invertido en censales. En todo caso, su fortuna había aumentado en más de 200 libras con respecto a 1532, cuando ocupaba la segunda posición del ranking.
- 105 Sobre este segmento superior que se distingue en las sociedades rurales de la Corona de Aragón de u (...)
- 106 Según fue establecido por el Consejo de esa villa en 1533, modificando el listón que había establec (...)
- 107 La cifra es obtenida por deducción a partir de las fortunas que tienen atribuidas algunos villanos (...)
88A la vista de estos datos, podemos inferir la existencia de pequeñas elites de aldeanos, conformadas por algunos miembros de esos clanes familiares, aquellos que habían llegado a amasar mayores fortunas105. Ahora bien, si tuviéramos que aplicar el criterio establecido en la villa de Reus acerca de quiénes podían ser considerados de la mano mayor ‑por encima de las 1.000 libras de riqueza106‑, está claro que ni los más ricos de esas dos aldeas podrían ser admitidos dentro de ese grupo más selecto. Una situación parecida se observa para el caso de Valls; quizás el único candidato a poder formar parte de la mano mayor sería el aludido Antoni Redon de Fontscaldes, por el hecho de tener una fortuna valorada en poco más de 5 mil sueldos, o sea, 250 libras107.
89En resumidas cuentas, hemos estado analizando la situación socioeconómica de varias aldeas supeditadas a sus respectivas villas, cuya caracterización confirma su carácter eminentemente rural. En términos demográficos, todos los lugares presentan un bajo número de habitantes; su dedicación primordial estaba ligada a actividades agropecuarias y predominaban las fortunas más bien modestas. Asimismo, advertimos una repartición de la riqueza bastante igualitaria en términos generales y un grado de polarización no muy acentuado, lo que sin duda contrastaba con la mayor diversificación de fortunas que había en el seno de la población de las villas, con la cual se repartían las contribuciones establecidas sobre las estimas.
Consideraciones finales
- 108 A modo de ejemplo, según J.M. Puigvert, las universidades campesinas se organizaron como entidades (...)
90El presente artículo se ha focalizado en el estudio de las desigualdades en el ámbito de varias comunidades pequeñas, cuya caracterización rural está fuera de toda duda. De forma expresa, hemos querido contrastar dos zonas distintas de Cataluña con notables diferencias en cuanto al tipo de poblamiento predominante en cada una de ellas y a la forma como esas comunidades estaban articuladas sobre el territorio. Casi todos los lugares que analizamos tendieron a dotarse de estructuras de representación y gobierno propias con un mayor o menor grado de desarrollo ya desde el siglo XIV, sobre todo a raíz de las funciones adquiridas en el terreno del reparto de las obligaciones fiscales colectivas. Todo ello contradice hasta cierto punto la idea muchas veces asumida de un desarrollo tardío de las universidades rurales108. Quizás la principal diferencia entre una y otra zona estriba en el hecho de que, mientras las parroquias del entorno de Gerona pudieron evolucionar como entes autónomos, las aldeas del Campo de Tarragona siempre mantuvieron una relación de estrecha dependencia con respecto a sus respectivas villas, tanto en el plano político-institucional como en el fiscal.
91Asimismo, también se han puesto de manifiesto las divergencias existentes en cuanto a las fuentes fiscales que tenemos disponibles para una y otra zona, lo que condiciona el tipo de análisis exacto que puede ser realizado en cada caso. En principio, las estimas constituyen la fuente más idónea para poder calibrar las desigualdades en función de la riqueza, también por el hecho de permitir poner el foco en la composición de cada patrimonio en base a los correspondientes inventarios de bienes. En su defecto, las relaciones de tallas ofrecen información suficientemente válida para poder acometer ese estudio a nivel más global, en la medida en la que son un reflejo indirecto de la riqueza que existía en cada comunidad. Con todo, una y otra fuente no son cien por cien fiables, ya sea porque no toda la información queda recogida de forma detallada (al respecto, el claro predominio que se otorga en las estimas a la riqueza inmueble frente a los bienes muebles), ya sea porque otras veces no dan listas completas de contribuyentes o porque las mismas cuotas de contribución proyectan una imagen sesgada con respecto a los niveles reales de riqueza. De ahí el ejercicio realizado en este artículo de buscar informaciones complementarias a partir de otras fuentes como los cabreos.
- 109 Pueden compararse los coeficientes calculados en la muestra investigada, todos ellos por debajo del (...)
- 110 Cifra obtenida a partir de fuente publicada en Bach Riu, Antoni, Un poble de la Segarra. Granyena, (...)
- 111 Datos reunidos en el marco del proyecto “La desigualdad económica en las ciudades catalanas y mallo (...)
- 112 Morelló Baget, Jordi, Riudecanyes, vila capdavantera de la baronia d’Escornalbou, abans i després d (...)
92Independientemente de las limitaciones intrínsecas al tipo de fuente fiscal utilizada (estimas o tallas), hemos acometido el estudio de la desigualdad a partir de distintos marcadores al uso en los estudios más recientes sobre las desigualdades en la Europa preindustrial. Los indicadores obtenidos concuerdan en gran medida con el panorama que uno podría esperar encontrarse en esos casos, pues, a grandes rasgos, se trata de colectivos de vecinos con patrimonios modestos y orientados básicamente a las actividades agroganaderas, de donde se obtienen niveles relativamente bajos de polarización y desigualdad, como los propios coeficientes de Gini ponen de manifiesto. En efecto, todos esos coeficientes se sitúan bastante o muy por debajo del punto medio que marcan los núcleos urbanos109. Asimismo, las cifras son coherentes con datos disponibles de forma aislada por otros ejemplos concretos de comunidades rurales catalanas de los siglos XIV y XV. A modo de muestra, conocemos el caso de Granyena (en la comarca actual de la Segarra en la Cataluña central) que, según una estima realizada el año 1340, contaba con 75 contribuyentes y el coeficiente de Gini se situaba en 0,48110. En Vergós, una aldea dependiente de Cervera en donde el número de contribuyentes no superaba los 25, los coeficientes obtenidos ‑tomando de base registros de tallas‑ oscilan entre el máximo registrado en 1459 (0,48) y el mínimo de 1421 y 1492 (0,25)111. También se puede hacer la comparación con Riudecanyes, una villa pequeña al lado de sus homólogas de Reus y Valls que a principios del s. XVI (v. 1515) tenía 57 declarantes registrados, y un Gini de 0,45; más tarde, pese a haber aumentado el número de declarantes a 82, registraba un Gini algo más bajo de 0,42112.
93Más allá de adecuarse a los parámetros generales, en el conjunto de comunidades estudiadas también hemos podido poner de relieve situaciones muy diversas mediante la comparación entre ellas. En el caso de los lugares del Campo de Tarragona la utilización de sucesivos registros fiscales nos ha permitido inferir tendencias evolutivas bastante divergentes (de crecimiento sostenido en unos lugares, de clara recesión en otros) a lo largo del periodo bajomedieval y hasta la época altomoderna. Ello da como resultado una imagen bastante poliédrica de las transformaciones operadas en esas pequeñas comunidades rurales, en donde también es posible atisbar la configuración de élites aldeanas en relación con los mayores contribuyentes o aquellos miembros de ciertos clanes familiares que llegaron a amasar mayores fortunas.
- 113 Habrá que tener en cuenta las publicaciones a aparecer en este sentido en el marco del proyecto “La (...)
94A pesar de no disponer de fuentes para abordar una aproximación diacrónica de las desigualdades a propósito de las parroquias tratadas de la bailía de Gerona, los documentos localizados ilustran igualmente cierta estratificación en el interior de cada una de las comunidades, formadas mayoritariamente por campesinos que poseían mansos, pero que, al mismo tiempo, realizaban algunas actividades o negocios que iban más allá de la simple agricultura cerealista o la ganadería. En este mismo sentido, cuando es posible cruzar las tallas con cabreos (terriers), se detecta que no todos los principales contribuyentes eran simplemente los que más tierras declaraban. Al contrario, todo indica que, sin negar el peso indiscutible de los patrimonios inmobiliarios como base de la riqueza, estos no se valoraban únicamente en términos de superficie sino más bien según criterios de calidad y rentabilidad. Todo ello invita a ampliar las comparaciones de los registros fiscales con otras fuentes conservadas de forma seriada en zonas como el noreste catalán para calibrar mejor las desigualdades. Pensamos especialmente en contratos matrimoniales que proporcionen dotes, un indicador interesante de la posición o potencial socioeconómico de una familia tanto de ámbito urbano como rural113.
Notes
1 Este trabajo se ha preparado en el marco del proyecto Más allá de la Peste Negra. Epidemias y crisis de mortalidad en el nordeste peninsular, siglos XI-XVI: reconstrucción de ciclos, medición de efectos y análisis de respuestas, EPIDEMED (PID2020-117839GB-I00) y en el seno de los grupos de investigación ARQHISTEC (Economies alimentàries i dinàmiques de població a la Mediterrània occidental: grup d’arqueologia i història de les societats premodernes) (2021 SGR 01607) y Renda feudal i fiscalitat a la Catalunya baixmedieval (2021 SGR 01151). Abreviaturas: ACA = Archivo de la Corona de Aragón; ADG = Arxiu Diocesà de Girona; ACAC = Arxiu Comarcal de l’Alt Camp; ACBC = Arxiu Comarcal del Baix Camp; AHG = Arxiu Històric de Girona; RP = Real Patrimonio.
2 Entre muchos otros trabajos del mismo autor: Alfani, Guido, Di Tullio, Matteo (eds.) The Lion’s Share: Inequality and the Rise of the Fiscal State in Preindustrial Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2019; Alfani, Guido, “Epidemics, inequality, and poverty in preindustrial and early industrial times”, Journal of Economic Literature, 60/1 (2022), pp. 3-40. Otra compilación reciente de esta corriente de estudios dentro de la historiografía económica y social europea: Bruno Blondé et al. (eds.), Inequality and the City in the Low Countries (1200-2020), Turnhout: Brepols, 2020.
3 Alfani, Guido, Thoen, Erik (eds.), Inequality in rural Europe, Turnhout, Brepols, 2021.
4 García-Montero, Héctor, “Wealth inequality in Catalonia, 1400-1800. Sources, data and a case study”, en Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato, Firenze, Firenze University Press, 2020, pp. 115-131. A propósito de las fuentes disponibles en el caso de Cataluña: Morelló Baget, Jordi, et al.: “A study of economic inequality in the light of fiscal sources: the case of Catalonia (14th-18th centuries)”, en Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato 2019, Firenze, Firenze University Press, 2020, pp. 145-167. Sobre el conjunto de los reinos ibéricos: Furió, Antoni et alii: “Measuring economic inequality in Southern Europe: the Iberian Peninsula in the 14th-17th centuries”, en Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato, Firenze, Firenze University Press, 2020, pp. 169-201.
5 Dado el carácter eminentemente heurístico de este trabajo, no entraremos en un debate historiográfico realmente estimulante como el de la estratificación campesina, más allá de tener en cuenta algunas síntesis de los últimos años como: Feller, Laurent, Paysans et seigneurs au Moyen Âge, VIIIe-XVe siècles, Paris, Armand Colin, 2017 (2ª edición); Mouthon, Fabrice, Les communautés rurales en Europe au Moyen Âge : une autre histoire politique du Moyen Âge, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014.
6 Sobre la evolución de la fiscalidad en estos territorios entre los siglos XII y XV: Sánchez Martínez, Manuel; Furió, Antoni; Sesma Muñoz, José A., “Old and New Forms of Taxation in the Crown of Aragon (13th-14th Centuries)”, en Cavaciocchi, Simonetta, coord., La fiscalità nell’economia europea (sec. XIII-XVIII), XXXIX Settimana di Studi dell’Istituto Internazional di Storia Economica «Francesco Datini» di Prato, Firenze University Press, 2008, pp. 99-130; Lafuente Gómez, Mario; Reixach Sala, Albert, “Crown of Aragon: Catalonia, Aragon, Valencia and Majorca”, en Menjot, Denis; Caesar, Mathieu, Garnier, Florent; Verdés, Pere, eds., Public taxation in Medieval Europe, Abingdon, Routledge, 2022, pp. 97-119.
7 Turull Rubinat, Max; Orti Gost, Pere; Sánchez Martínez, Manuel, “La génesis de la fiscalidad municipal en Cataluña”, Revista d’història medieval, 7 (1996), p. 115-134, en concreto p. 117-120; Sánchez Martínez, Manuel; Furió, Antoni; Sesma Muñoz, José A., “Old and New Forms of Taxation in the Crown of Aragon (13th-14th Centuries)”, en Cavaciocchi, Simonetta, coord., La fiscalità nell’economia europea (sec. XIII-XVIII), XXXIX Settimana di Studi dell’Istituto Internazional di Storia Economica «Francesco Datini» di Prato, Firenze University Press, 2008, pp. 99-130, en concreto pp. 107-113; Laliena Corbera, Carlos, “El impuesto antes del impuesto en el reino de Aragón a comienzos del siglo XIII: fisco, reforma y legitimidad”, en Laliena, Carlos; Lafuente, Mario; Galán, Ángel, eds., Fisco, legitimidad y conflicto en los reinos hispánicos (siglos XIII-XVII): homenaje a José Ángel Sesma Muñoz, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2019, pp. 67-91.
8 Turull Rubinat, Max, «El impuesto directo en los municipios catalanes medievales», en Finanzas y fiscalidad municipal. V Congreso de Estudios Medievales, León, Fundación Sánchez Albornoz, 1997, pp. 73-133.
9 Acerca de los mecanismos de fiscalidad directa desarrollados en las corporaciones locales de otros territorios cercanos como la monarquía francesa, la península itálica o los reinos de Castilla y Navarra, respectivamente: Lassalmonie, Jean-François, “Kingdom of France (with Brittany and Dauphiné)”, en Menjot, Denis; Caesar, Mathieu; Garnier, Florent; Verdés, Pere (eds.), The Routledge Handbook of Public Taxation in Medieval Europe, Abingdon, Routledge, 2022 pp. 224-253, en concreto pp. 241-246; Ginatempo, Maria, “Spunti comparativi sulle trasformazioni della fiscalità nell’Italia post-comunale”, en Mainoni, Patricia (ed.), Politiche finanziarie e fiscali nell’Italia settentrionale (secoli XIII-XV), Milano, Unicopli, 2001, pp. 125-220; Ortego Rico, Pablo, Mugueta Moreno, Íñigo, “Kingdoms of Castile and Navarre”, en Menjot, Denis; Caesar, Mathieu; Garnier, Florent; Verdés, Pere (eds.), The Routledge Handbook of Public Taxation in Medieval Europe, Abingdon, Routledge, 2022, pp. 120-154, concretamente pp. 135 y 144-145.
10 Una realidad que se manifiesta de forma especial en el reino de Valencia: García Marsilla, Juan V., Sáiz Serrano, Jorge, “De la peita al censal. Finanzas municipales y clases dirigentes en la Valencia de los siglos XIV y XV”, en Col·loqui Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Actes, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1997, pp. 307-336.
11 Sánchez Martínez, Manuel, “Tributos negociados: las questie/subsidios de las villas catalanas en la primera mitad del siglo XIV”, Anuario de Estudios Medievales, 38/1 (2008), pp. 65-99
12 Orti Gost, Pere, Renda i fiscalitat en una ciutat medieval: Barcelona, segles XII-XIV, Barcelona, CSIC-IMF, 2000, pp. 529-567.
13 Puede verse el ejemplo paradigmático de Cervera, donde, además de las llamadas tallas de la quèstia, se documentan más de setenta derramas de tipo extraordinario entre los años 1387 y 1516: Verdés Pijuan, Pere, “El principio de la causa impositionis en las tallas municipales de Cataluña a fines de la Edad Media”, en Garnier, Florent; Jamme, Armand; Lemonde, Anne; Verdés Pijuan, Pere (dir.), Cultures fiscales en Occident du Xe au XVIIe siècle, Études offertes à Denis Menjot, Toulouse, Presses Universitaires du Midi, 2019, pp. 93-104. En Valls, a partir de 1369, se estableció una talla anual -con el significativo nombre de quèstia- destinada a sostener, junto con lo recaudado de los impuestos indirectos, el gasto ordinario de la villa, sobre todo el pago de las pensiones de los censales, todo esto al margen de otras tallas realizadas para gastos extraordinarios; Morelló Baget, Jordi, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls, segles XIV-XV, Barcelona, 2001, p. 360.
14 No entraremos aquí a comentar otro recurso fiscal que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIV especialmente en pequeñas villas o comunidades rurales, los denominados redelmes, establecidos preferentemente sobre la producción agropecuaria, amén de otras posibles fuentes de ingresos o rentas: Morelló Baget, Jordi: “Els impostos sobre la renda a Catalunya: redelmes, onzens i similars”, Anuario de Estudios Medievales, 27 (1997), pp. 903-968; Reixach Sala, Albert, “Redelmes: nous gravàmens sobre els ingressos a les comunitats de la Catalunya del nord-est (c. 1350-c. 1500)”, Estudis d’Història Agrària, 30-31 (2019), pp. 193-235.
15 Orti Gost, Pere, “Una primera aproximació als fogatges catalans de la dècada de 1360”, Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 747-773; Reixach Sala, Albert, “Presión fiscal y endeudamiento en las comunidades rurales del noreste catalán durante la Guerra con Castilla (1356-1366)”, Edad Media. Revista de Historia, 21 (2020), pp. 415-454.
16 Al respecto: Diago Hernando, Máximo, “Una institución de representación política del campesinado en la Castilla bajomedieval: las Universidades de Tierra”, Historia. Instituciones. Documentos, 23 (1996), pp. 283-306.
17 Al respecto, Morelló Baget, Jordi, “La comuna del Camp de Tarragona: Un model (singular?) d’associacionisme intercomunitari”, Butlletí Arqueològic. Reial Societat Arqueològica Tarraconense, 36-37 (2015), pp. 199-247. Sobre la disyuntiva entre tallas proporcionales o por fuegos, véase también Morelló Baget, Jordi, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls, segles XIV-XV, Barcelona, 2001, pp. 262-264.
18 Morelló Baget, Jordi, “Les muralles trescentistes de Tarragona: finançament, subjectes fiscals i problemes concomitants", Butlletí arqueològic (Tarragona), V, 33 (2011), pp. 151-219, en especial pp. 188, 198.
19 Mallorquí Garcia, Elvis, Parròquia i societat rural al bisbat de Girona, segles XIII-XIV, Barcelona, Fundació Noguera, 2011, pp. 454-455.
20 Sucesivamente: “Una primera aproximació als fogatges catalans de la dècada de 1360”, Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 747-773, en concreto p. 751; AHG, Notariales, Amer, vol. 636; AHG, Notariales, Monells, vol. 177, s.f., 1369/08/28; AHG, Notariales, Palafrugell, vol. 493, s.f., 1360/12/01; AHG, Notariales, Girona-09, vol. 12, s.f., 1388/05/29; AHG, Notariales, Girona-05, vol. 283, 1367/05/12; AHG, Notariales, Girona -10, vol. 65, s.f., 1420/11/25; AHG, Notariales, Girona-01, vol. 333bis, f. 70r-v, 1406/08/24; AHG, Notariales, Girona-02, vol. 95, f. 72v-73r, 1404/10/18; AHG, Notariales, Girona-01, vol. 421, s.f., 1439/06/09 AHG, Notariales, Girona-09, vol. 21, [4º cuaderno], f. 98r, 1392/11/28; AHG, Notariales, Girona-02, vol. 143, f. 62r-v, 1421/07/06; AHG, Notariales, Girona-02, vol. 152, f. 30v-31r, 1426/07/13; AHG, Notariales, Girona-05, vol. 184, f. 43r-v, 1365/11/27.
21 En torno a los debates que generó esta noción de teórica proporcionalidad: Verdés Pijuan, Pere; Reixach Sala, Albert, “Contribuir al impuesto sobre la riqueza en Cataluña: un proceso de aculturación fiscal (ss. XIII-XV)”, en Galán Sánchez, Ángel; Lanza García, Ramón; Ortego Rico, Pablo (eds.), Cultura fiscal y contribuyentes en las épocas medieval y moderna (siglos XIII-XVIII), Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2022, pp. 53-79.
22 Turull Rubinat, Max, “L’assiette de l’impôt direct dans les villes catalanes au Moyen Âge”, en Menjot, Denis; Sánchez Martínez, Manuel (eds.), La fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident méditerranéen). 2. Les systèmes fiscaux, Toulouse, Éditions Privat, 1999, pp. 201-222; Turull Rubinat, Max; Morelló Baget, Jordi, «Estructura y tipología de las “estimes-manifests” en Cataluña (siglos XIV-XV)», Anuario de Estudios Medievales, 35/1 (2005), pp. 271-326; Morelló Baget, Jordi, et al., “A study of economic inequality in the light of fiscal sources: the case of Catalonia (14th-18th centuries”, en Disuguaglianza economica nelle società preindustriali: cause ed effetti – Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato, Florencia, Firenze University Press, 2020, pp. 259-281, en concreto pp. 146-149. Pueden compararse estos mecanismos y las fuentes que generaron con los existentes en la Castilla de la misma época. En concreto, sobre las distintas tipologías de padrones (de patrimonio, de tasación y de tributación, así como de monedas): Romero Martínez, Adelina, “El padrón, documento diplomático”, Signo, Revista de Historia de la Cultura Escrita, 6 (1999), pp. 9-39.
23 Furió, Antoni, “Los mercados rurales en la Corona de Aragón”, en Navarro Espinach, Germán; Villanueva Morte, Concepción (coords.), Industrias y mercados rurales en los reinos hispánicos (siglos XIII-XV), Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2017, pp. 93-124.
24 Font Rius, Josep M., “La comunitat local o veïnal”, en Symposium Internacional sobre els orígens de Catalunya, vol. I, Barcelona, Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 1991, pp. 491-576.
25 Morelló Baget, Jordi, et al., “A study of economic inequality in the light of fiscal sources: the case of Catalonia (14th-18th centuries”, en Disuguaglianza economica nelle società preindustriali: cause ed effetti – Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato, Florencia, Firenze University Press, 2020, pp. 259-281, específicamente pp. 162-164.
26 Por ejemplo, Mateu Vella, con una estima de 8.110 sueldos, tenía calculada una cuota de 174 s. 2 d. (2,1% del total indicado), mientras que Bernat Sull, con una estima de tan solo 1.250 sueldos, debía contribuir con 30 s. (2,4%). De hecho, el promedio de cuotas asignadas a todos los contribuyentes de la villa y sus aldeas, a excepción de los posesores foráneos y “terratinents” ‑estos obligados a contribuir con un tercio de más‑, es el indicado 2,4% por cuanto la mayoría de valoraciones se sitúan por debajo de los 3.000 sueldos; Morelló Baget, Jordi, “Les estimes de Valls de 1378: repartició de la riquesa i sistema contributiu”, Historia et documenta (Arxiu Històric Comarcal de Valls), 7 (2003), pp. 9-74.
27 Morelló Baget, Jordi, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls, segles XIV-XV, Barcelona, CSIC-IMF, 2001, pp. 402-404
28 Todos estos volúmenes integran las series de registros fiscales custodiados en el correspondiente fondo de cada archivo comarcal (AHAC y AHBC). Respecto a las estimas del siglo XIV, las más completas son las de 1391, pero solo registran las tierras, con información suplementaria referida a las rentas que debían ser satisfechas por algunas de ellas. En cuanto al último volumen conservado en Reus, el año de referencia será 1546, que es cuando fueron incorporadas las declaraciones de bienes de los aldeanos a causa de ciertas disensiones surgidas previamente con los regidores de la villa.
29 Morelló Baget, Jordi, et al., “A study of economic inequality in the light of fiscal sources: the case of Catalonia (14th-18th centuries”, en Disuguaglianza economica nelle società preindustriali: cause ed effetti – Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato, Florencia, Firenze University Press, 2020, pp. 259-281, concretamente pp. 165-166.
30 Mallorquí Garcia, Elvis, Parròquia i societat rural al bisbat de Girona, segles XIII-XIV, Barcelona, Fundació Noguera, 2011, p. 440-447.
31 Sobre estas fuentes en la Cataluña bajomedieval: Piñol Alabart, Daniel, “Los registros notariales catalanes”, en Cantarell, Elena; Comas, Mireia (eds.), La escritura de la memoria: los registros, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 2011, pp. 111-132.
32 Guilleré, Christian, “Le notariat catalan au xive siècle à travers l’exemple géronais: structures, production et clientèles», en Faggion, Lucien, Mailloux, Anne, Verdon, Laure (eds.), Le notaire : entre métier et espace public en Europe viiie-xviiie siècle, Aix-en-Provence, Publications de l’Université de Provence, 2008, pp. 67-84; Allingri, Matthieu, “Notaires et activité jurisdictionnelle en Catalogne à la fin du Moyen Âge : l’exemple de la viguerie de Gérone”, en Sales i Favà, Lluís; Reixach Sala, Albert (coords.), Les corts jurisdiccionals a la Corona d’Aragó (s. XI-XVIII): Fonts per al seu estudi, Girona: Associació d’Història Rural-CRHR-IRH-UdG-Documenta Universitària, 2022, pp. 77-113.
33 AHG, Notariales, Girona-02, vol. 152, f. 134v-135v, 1426/12/14 (Aiguaviva); AHG, Notariales, Girona-08, vol. 9, s.f., 1425/10/17 (Quart); AHG, Notariales, Girona-10, vol. 7, s.f., 1403/02/06 (Palol d’Onyar); AHG, Notariales, Girona-09, vol. 57, s.f., 1442/09/14 (Paret-rufí); AHG, Notariales, Girona-10, vol. 61, s.f., 1414/03/05 (Vilablareix).
34 Miquel Vives, Marina, “La “cena de presència” a la Corona d’Aragó a mitjan segle XIV”, en Manuel Sánchez Martínez (comp.), Estudios sobre renta, fiscalidad y finanzas en la Cataluña bajomedieval, Barcelona, CSIC-IMF, 1993, pp. 277-334.
35 Lambrecht, Thijs, Ryckbosch, Wouter: “Economic inequality in the rural Southern Low Countries during the fifteenth century: sources, data and reflections”, en Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato, Firenze, Firenze University Press, 2020, pp. 205-229, concretamente pp. 211-215. Ciertamente, estos autores observan desde el observatorio de Flandes durante el siglo XV que en las poblaciones de menor entidad siempre tiende a haber más dispersión que en los grandes núcleos urbanos en los que consideran que, por razones prácticas, no es viable precisar tan bien las cifras correspondientes a cada contribuyente y se opta por agruparlos en un número de categorías proporcionalmente inferior.
36 Para muestras de su aplicación a fuentes fiscales de la Corona de Aragón: García-Montero, Héctor, “Wealth inequality in Catalonia, 1400-1800. Sources, data and a case study”, en Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato. Firenze, Firenze University Press, 2020, pp. 115-131; Furió Antoni et al., “Measuring economic inequality in Southern Europe: the Iberian Peninsula in the 14th-17th centuries”, en Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato, Firenze, Firenze University Press, 2020, pp. 169-201
37 Sobre estas fuentes equivalentes a los terriers franceses que en el caso de Cataluña se conservan con relativa abundancia desde inicios del siglo XIV, aunque de forma dispersa debido a la propia fragmentación de derechos sobre la tierra: Orti Gost, Pere; To Figueras, Lluís, “Des terriers médiévaux et modernes au registre de la propriété en Catalogne”, en Abbé, Jean-Loup; Hautefeuille, Florent; Le Pottier, Jean (eds.), Estimes, compoix et cadastres. Histoire d’un patrimoine commun de l’Europe méridionale, Toulouse, Éditions Le Pas d’oiseau, 2017, pp. 183-199. Fuentes de este tipo también se han utilizado recientemente en el estudio de la desigualdad en ámbito rural en otros territorios de la Corona de Aragón como Valencia: Aparisi Romero, Frederic, “Diferenciació camperola i distribución de la riquesa al si d’una petita comunitat rural de l’horta de València (Vinalesa, 1383)”, Estudis d’història agrària, 34 (2022), pp. 141-162.
38 El único aspecto que realmente pudo condicionar a estas parroquias con relación a la ciudad de Gerona fueron las contribuciones económicas a las obras de ampliación y refuerzo de su recinto de murallas; una dinámica que supuso la creación de ciertos distritos alrededor de los principales núcleos urbanos a los que las comunidades de su entorno se debían: Reixach Sala, Albert, “L’impact de la construction des murailles dans les rapports entre espace urbain et périphérie : le nord-est de la Catalogne, seconde moitié du XIVe siècle”, en Beghin, Mathieu, Xandry, Catherine (eds.), Administrer la ville dans et hors les murs en Occident, XIVe-XVIe siècles : continuité(s) ou rupture(s) ?, Villeneuve d’Ascq: Publications de l’Institut de recherches historiques du Septentrion, 2022, disponible en: http://books.openedition.org/irhis/6892
39 Los focs aloers pertenecían a campesinos libres, o sea que eran titulares de explotaciones o mansos que no estaban sujetos a prestaciones o a un dominio superior en el ámbito de la propiedad.
40 Orti Gost, Pere, «Els remences i l’exercici de la jurisdicció als segles XIV i XV: una lluita pel poder polític», en Lluch, Rosa; Orti, Pere; Panero, Francesco; To Figueras, Lluís (a cura de), Migrazioni interne e forme di dipendenza libera e servile nelle champagne bassomedievali dall’ Italia nord-occidentale alla Catalogna, Cherasco, Centro Internazionale di studi sugli insediamenti medievali-Dipartimento di lingue e letterature straniere e culture moderne dell’Università di Torino, 2015, pp. 125-153, en concreto p. 132. Entre estos servidores, destaca la familia de médicos Sarriera durante largo tiempo. Fueron sucedidos a inicios del siglo XV por el también medico Antoni Ricard; y en el momento de la derrama analizada Berenguer Fontcoberta, caballero que consta domiciliado en el Rosellón; sucesivamente: Guilleré, Christian, “Une famille de médecins géronais au xive siècle: Les Sarriera”, Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia. Homenatge a la professora Dra. Carme Batlle i Gallart, 26 (2005), p. 677-691; Cifuentes, Lluís, «Antoni Ricard», http://sciencia.cat/scienciacat-db, Universitat de Barcelona, 2012 [consulta 29/12/2022]; ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177.
41 ADG, Patrimoni de la Mitra, cajón 13, n. 158.
42 En Aiguaviva predominaba como señor directo la comanda de la orden del Hospital antiguamente del Templo: Forey, Alan John, The Templars in the Corona de Aragón, Oxford, Oxford University Press, 1973, pp. 88, 99, 102, 416. En una proporción menor, el dominio de los mansos se repartía entre la Almoina de la Seo de Gerona y la pavordía de Sant Feliu de la misma capital gerundense: ADG, Pia Almoina, pergamino nº 3381, 1419-1428.
43 En general sobre estos últimos: Guilleré, Christian, Girona al segle XIV, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1993, pp. 335-350.
44 Destaca el monasterio benedictino femenino de Sant Daniel en las afueras de la misma Gerona: Arxiu del Monestir de Sant Daniel, Pergaminos, pergamino 1047, 1406/04/19 [consultable en línea: http://hdl.handle.net/10256.2/15737]. No obstante, el linaje, que tomando el nombre del lugar, se apellidaba Palol, no se extinguió, ya que, después de la muerte de Simó de Palol en torno a 1370, el tronco principal conservaba la torre o casa fuerte (entre otras posesiones destacadas como ciertos derechos sobre el denominado castillo de Terrades o de Cabrera al sur de la muralla antigua de la ciudad de Gerona), pero no los derechos sobre la mayoría de mansos de la parroquia: AHG, Notariales, Girona-01, vol. 96, f. 21r-23v, 1370/10/30 ; AHG, Notariales, Girona-06, vol. 93, f. 4v, 1401/01/13; AHG, Notariales, Girona-04, vol. 61, F 194v-195v, 1424/12/09; AHG, Notariales, Girona-01, vol. 411, s.f., 1432/06/30.
45 Por el del año 1360, se ha confrontado un manuscrito probablemente del año 1369 (ACA, Real Patrimonio, Maestro Racional, reg. 2590, f. 45v-62r) con la edición de J. Iglésies (Iglésies Fort, Josep, “El fogaje de 1365-1370: contribución al conocimiento de la población de Cataluña en la segunda mitad del siglo XIV”, Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 34 (1962), pp. 249-356, en concreto, pp. 340-348). En cuanto al de 1378, nos basamos en: Redondo García, Esther, El fogatjament general de Catalunya de 1378, Barcelona, CSIC, 2002, pp. 280-283. Y, en cuanto al del año 1496, también se ha cotejado un registro original (ACA, Real Patrimonio, Maestro Racional, reg. 2669, f. 182r-205r) con otra edición de Iglésies (Iglésies Fort, Josep, El fogatge de 1497, Barcelona, Rafael Dalmau Editor, 1991, vol. 1, pp. 340-348.
46 Esta cifra no aparece en el registro que se conserva de este fogaje y se ha obtenido de una referencia aislada: AHG, Notariales, Girona-05, vol. 278, s.f., 1365/10/31. Agradecemos a Pere Orti Gost las observaciones realizadas sobre este caso.
47 Orti Gost, Pere, “Una primera aproximació als fogatges catalans de la dècada de 1360”, Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 747-773, concretamente pp. 757-761.
48 La diferencia de 10 fuegos que aquí se observa, de entrada, entre el recuento de 1360 y el de 1375 seguramente se explique por el hecho de que en el primero (y no en el segundo) se sumaron al enclave regio de Quart algunos mansos o fuegos del vecindario de Montalt de la parroquia de Sant Mateu de Montnegre y unos cuantos del término de Palau-sacosta, entonces de la parroquia de Sant Feliu de Girona.
49 En este segundo fogaje hay que tener en cuenta que la fuente no diferencia los fuegos de cada lugar según su adscripción jurisdiccional, sino la condición estamental de los que lo integran. De ahí que en el total de vecinos de cada lugar solo consideremos los laicos, excluyendo los fuegos cuyos titulares son nobles o eclesiásticos que no aparecían en los fogajes anteriores.
50 En efecto, en Quart es posible que persista el problema apuntado en la nota 46 de la consideración o no dentro del término fiscal de mansos situados en otras parroquias que, sin embargo, formaban parte del honor real o conjunto de posesiones bajo control directo de la Corona.
51 Feliu Montfort, Gaspar, “La crisis catalana de la Baja Edad Media: estado de la cuestión”, Hispania, LXIV/2, n. 127 (2004), pp. 435-466; Furió, Antoni: “La gran depressió baixmedieval. Una mirada des dels Països Catalans”, Recerques, 72-73 (2017), pp. 45-103.
52 Ciertamente, en uno de los cabreos estudiados, el de la parroquia de Quart del año 1424, se encuentran indicios de que en un momento cercano varios mansos habían sido abandonados y se habían desintegrado o incorporado a otros. Se trata, con todo, de máximo de tres o cuatro ejemplos en una parroquia que incluye entre cuarenta y cincuenta unidades familiares: ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177. Agradecemos el conocimiento de esta fuente a Elvis Mallorquí Garcia.
53 Lluch Bramon, Rosa, Mallorquí Garcia, Elvis, “The mas in the Middle ages. Origins and evolution”, en Congost Colomer, Rosa (ed.), The Catalan mas: origins, transformations and the end of an agrarian system, Girona, Associació d’Història Rural, CRHR-Universitat de Girona, Documenta Universitària, 2015, pp. 25-53.
54 El cabreo inédito utilizado de Paret-rufí también nos sugiere que se había formado una cellera de unas pocas edificaciones alrededor de la antigua iglesia parroquial de este lugar, pero no parece que llegaran a constituir espacios de residencia permanente de unidades familiares autónomas: ADG, Patrimoni de la Mitra, cajón 13, n. 158.
55 Mallorquí Garcia, Elvis, “Celleres i viles fortificades de les terres gironines (segles XI-XIV)”, Rodis: Journal of Medieval and Post-Medieval Archaeology, 5 (2022), pp. 83-112; Morelló Baget, Jordi, “Construir en espacios sacralizados: a propósito del surgimiento y expansión territorial de las sagreras catalanas, siglos XI-XIII”, en Construir para perdurar: riqueza petrificada e identidad social. Siglos XI-XIV. Actas de la XLVII Semana Internacional de Estudios Medievales Estella-Lizarra 20/23 julio de 2021, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2022, pp. 301-339.
56 ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177, f. 15v-17r, 29v-30v.
57 AHG, Notariales, Girona-02, vol. 152, f. 134v-135v, 1426/12/14.
58 ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177, f. 4r-v, 5v-7r, 11r-13r, 14v-15r, 18r-v, 25r-26v, 29v-30v, 31r-32r, 32v-33r.
59 En cuanto al molino para procesar la planta del pastel: ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177, f. 25r. Sobre este cultivo en la zona de Gerona: Guilleré, Christian, “Commerce et production du pastel en Catalogne: l’exemple du diocèse de Gérone au XIVe siècle”, en 2e Congrès international “Pastel, indigo et autres teintures naturelles: passé, présent, futur” (Toulouse, 1995), Arnstadt, Thüringer Chronik-Verlag, 1998, pp. 99-104. En cuanto a la actividad cerámica, en el cabreo se menciona el campo conocido como Camp de l’Argila (arcilla): ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177, f. 21v. Entre los contribuyentes consta un Miquel Martorell que posiblemente sea un pariente cercano (tal vez hijo) de Miquel Martorell, documentado como ollero y que, en una fecha cercana, produjo las canalizaciones cerámicas de una fuente pública del pueblo de Crespià: AHG, Notariales, Girona-08, vol. 12, s.f., 1427/06/26. En cuanto al cultivo de lino y cáñamo y a la apicultura, nos ilustra tales actividades la taba de un impuesto sobre la renta que se recaudó en esta parroquia entre los años 1391 y 1397: AHG, Notariales, Girona-01, vol. 140, f. 115r-117v, 1391/12/12.
60 Sus operarios debían de residir en la misma parroquia si no se desplazaban directamente desde la ciudad de Gerona, a unos 3 quilómetros de distancia. Por las referencias a los molinos: ADG, Patrimoni de la Mitra, cajón 13, n. 158. Sobre los complejos de molinos en las inmediaciones de la ciudad de Gerona: Reixach Sala, Albert, Els usos de l’aigua a la Girona preindustrial: segle XIV-inicis del segle XVIII, Girona, Institut d’Estudis Gironins, 2019, pp. 22-27.
61 En la ciudad de Gerona, a la luz de tallas analizadas entre 1360 e inicios del siglo XVI, el clustering fiscal era bastante mayor, con ratios que se sitúan siempre por debajo del 0,2 sobre 1: Reixach Sala, Albert, “Fuentes para el estudio de la desigualdad en la Cataluña bajomedieval: los registros de tallas de la ciudad de Gerona a examen (c. 1360- c. 1540)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 35 (2022), pp. 561-596, concretamente pp. 578-579.
62 Reixach Sala, Albert, “Fuentes para el estudio de la desigualdad en la Cataluña bajomedieval: los registros de tallas de la ciudad de Gerona a examen (c. 1360- c. 1540)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 35 (2022), pp. 561-596. Estos datos concretos sobre la ciudad de Gerona van a aparecer en futuras publicaciones.
63 AHG, Notariales, Girona-02, vol. 152, f. 134v-135v, 1426/12/14.
64 En concreto, consta ofreciendo préstamos y colocando ganado en comandas a habitantes de su entorno, a la vez que siendo acreedor de censales o créditos a largo plazo prestados por residentes en parroquias cercanas como Brunyola, Salitja y Sant Dalmai: AHG, Notariales, Girona-02, vol. 95, f. 89r (1404/10/29), 97v-98r (1404/10/30); ADG, Pia Almoina, pergamino n. 7731. 1433/04/18.
65 Así lo acostumbra a afirmar la historiografía internacional sobre el tema, por ejemplo: Alfani, Guido, “Economic inequality in preindustrial Europe, 1300-1800: methods and results from EINITE project”, en Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato. Firenze, Firenze University Press, 2020, pp. 21-36, especialmente pp. 22-24.
66 ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177.
67 Se trata de señores de mansos situados en los vecindarios de Sant Mateu de Montnegre, Palau y en las parroquias vecinas de Fornells, Llambilles, Palol d’Onyar y Riudellots de la Selva.
68 Correspondía aproximadamente a una quinta parte de una hectárea (2,187.432 m2): Alsina, Claudi, Feliu, Gaspar, Marquet, Lluís, Pesos, mides i mesures dels Països Catalans, Barcelona, Curial, 1990, p. 242 y 230.
69 En una comparación rápida, los mansos o explotaciones de Quart son de media de menor extensión que los de la parroquia de Santa Cristina d’Aro en el año 1432. Allí, de un total de 36 mansos, hay bastantes que superan el centenar de vessanes. En contrapartida, los mansos de Quart serían más parecidos desde el punto de vista de la extensión a los del valle de Amer: Orti Gost, Pere, To Figueras, Lluís, “Serfdom and Standards of Living of the Catalan Peasantry before and after the Black Death of 1348”, en Cavaciocchi, Simonetta (a cura de), Schiavitù e servaggio nell’economia europea secc. XI-XVIII/Serfdom and slavery in the European economy, 11th-18th centuries, Atti della “Quarantacinquesima Settimana di Studi”, 14-18 aprile 2013, Firenze, Firenze University Press, 2014, pp. 155-172, en concreto, pp. 160-161 y 165-166.
70 AHG, Notariales, Girona-08, vol. 9, s.f., 1425/10/17.
71 Respectivamente: AHG, Notariales, Girona-08, vol. 9, s.f., 1425/10/17; ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177, f. 25r-26v, 37v-38r.
72 A título de muestra, otro declarante con posesiones extensas como Antoni Roig, señor útil del manso Roig, no figura en los dos cuartiles superiores de los contribuyentes de la talla: ACA, RP, Bailía General de Cataluña, vol. 177, f. 7r-v; AHG, Notariales, Girona-08, vol. 9, s.f., 1425/10/17. De hecho, el propio cabreo nos informa que, a pesar de que su explotación alcanzaba las 20 vessanes, en el momento de la declaración sólo 4 se hallaban en cultivo, mientras que el resto permanecían boscosas o yermas.
73 AHG, Notariales, Girona-09, vol. 57, s.f., 1442/09/14; ADG, Patrimoni de la Mitra, cajón 13, n. 158.
74 Algunas se constituyeron como cuadras dentro del correspondiente término castral, como es el caso de Masmulets, donde está atestiguada la existencia de un castillo como residencia de los titulares de la respectiva castlania, la cual estuvo en posesión de los Llobet hasta finales del siglo XIV. También Almoster se constituyó como una cuadra. En este caso, tenemos documentados castlanes del linaje Mallorques desde finales del siglo XIII. En las postrimerías del siglo XIV, lo era Pere Mallorques, quien también figura como declarante de tierras en las estimas de esa época. En cada una de las aldeas de Reus había un batlle representando al indicado señor eclesiástico diferente del que había actuando en la villa. En cambio, no nos consta que hubiera batlles en las aldeas de Valls, aunque es posible que cada una estuviera supeditada a uno u otro oficial señorial en función de la zona del término en la que estaba situada; así cabe pensar de Masmulets y Fontscaldes, por cuanto se originaron en tierras del rey, aunque, a raíz del traspaso de la jurisdicción regia al arzobispo Énnec de Vallterra (1391), todo el término pasó a depender de la mitra tarraconense. Sobre la configuración jurisdiccional de las localidades del Camp de Tarragona, véase Morelló Baget, Jordi, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls, segles XIV-XV, Barcelona, 2001, pp. 90ss, 247-248, 292-294. Sobre el traspaso de la jurisdicción real a la mitra tarraconense véase Morelló Baget, Jordi, “Així com de bons vassalls se pertany. El endeudamiento censal de las villas del Camp de Tarragona al servicio de la Mitra (finales del siglo XIV)”, en Sánchez Martínez, Manuel (ed.), La deuda pública en la Cataluña bajomedieval, Barcelona, CSIC, 2009, pp. 259-307.
75 Al respecto, podemos traer a colación las ordenanzas de Almoster de principios del s.XVII; Fort, Xavier, Ordinacions d’Almoster, Reus, Associació d’Estudis Reusencs, 1986. En el prólogo se dice que fue resultado de una concordia firmada con los regidores de Reus, por la cual los habitantes de Almoster se obligaron a pagar un tributo anual a la villa cabecera a cambio de obtener el derecho a nombrar jurados, redactar ordenanzas y repartir tallas entre sus vecinos. Sin embargo, como ya hemos dicho, Almoster tenía representantes propios desde mucho antes (como mínimo, desde la década de 1340).
76 Como se indica en el fogaje de 1496 de manera más explícita: “Moster terme de Reus e de llur contribució”.
77 Morelló Baget, Jordi, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls, segles XIV-XV, Barcelona, 2001, p. 402.
78 En Valls, según era reconocido a mediados del siglo XV, había una práctica establecida de mucho antes de hacerlo cada cinco años; Morelló Baget, Jordi, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls, segles XIV-XV, Barcelona, 2001, p. 323. En Reus, el periodo establecido era de siete años, según se da a conocer en 1528; Morelló Baget, Jordi, Reus en el trànsit a la modernitat: fiscalitat i finances d’una vila en vies de creixement, Reus. Associació d’Estudis Reusencs, 2003, p. 101.
79 Un ejemplo lo vemos en Masmulets/1445. La estima de Ramon de Plana aparece rayada a tenor de cierto pacto suscrito, por el cual le fueron valorados sus bienes por 1.800 sueldos, lo que está por encima del valor de los bienes que en principio tenía registrados. Aún más significativo es el caso de Joan de Torres, por ser el titular de la castlania de Masmulets, pues, a propósito de las estimas de 1402, se llegó a un acuerdo amistoso entre él y los estimadores, dejando establecida la valoración de todas sus propiedades y rentas en un total de 6.000 sueldos. Anteriormente (estimas de 1397), el total de estima atribuida a los Torres era de 9.420 sueldos, incluido el castillo valorado por 400 sueldos. Es de presumir, por tanto, que dicha estimación de 1402 estaba infravalorada. En todo caso, la estimación de ese declarante constituye un caso aparte respecto de la situación de los demás habitantes de esa aldea.
80 A propósito del fogatjament de 1414, concerniente a las poblaciones de la veguería de Tarragona, contamos ya con listas nominales de los habitantes de cada localidad, incluidos esos lugares menores: Morelló Baget, Jordi, “El fogatjament del 1414 als pobles de la Comuna del Camp de Tarragona”, Miscel·lània de Textos Medievals, 7 (1994), pp. 591-628. Respecto a los fogajes: Iglésies, Josep, La població de les vegueries de Tarragona, Montblanc i Tortosa, segons el fogatge de 1496, Reus, Associació d’Estudis Reusencs, 1987, pp. 162-63 y 178; Iglésies, Josep (curador Gaspar Feliu), “El fogatge de 1515”, Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, 9 (1998), pp. 40 y 44; Iglésies, Josep, El fogatge de 1553, vol. 2, Barcelona, Fundació Salvador Vives i Casajuana, 1981, pp. 234-35 y 278-79.
81 El correspondiente listado da hasta 45 nombres, pero está claro que solo los anotados al principio podrían atribuirse a Picamoixons y que todos los demás serían de la villa.
82 En efecto, en ambas aldeas de Reus había herrerías como antiguos monopolios señoriales.
83 Respecto a la evolución de lo que debe entenderse como unidad fiscal familiar, véase Turull Rubinat, Max; Verdés Pijuan, Pere, “Droit privé et fiscalité: la famille et l’impôt direct au bas Moyen Âge en Catalogne”, en Ayrault, Ludovic, Garnier, Florent (dir.), La famille et l’impôt. Actes du colloque de Clermont-Ferrand, 9 et 10 juin 2005, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2009, pp. 15-30.
84 Cabe destacar el caso de Bartomeu Redon de Fontscaldes/1445 con la declaración de ni más ni menos que seis albergs, aunque quizás no todos estarían ubicados en dicho lugar, y no todos estarían habitados por la familia de dicho individuo, por muy amplia que fuese.
85 Este era el caso de algunas de las que aparecen declaradas en Masmulets/1515. En Espinavessa, se da cuenta de dos albergs derruidos en 1485 y una casa en igual estado en 1515 que era, de hecho, la única vivienda que quedaba en esa aldea por aquel entonces, lo que podría ser tomado como culminación del largo proceso de despoblación.
86 Aquí nos centraremos en algunos inmuebles, dejando de lado aquellos otros que aparecen registrados pocas veces, como cellers, establos, cabañas...
87 Esta cifra queda desglosada en tres corrales y tres patios de corrales.
88 Por ej., Pere Blanc de Espinavessa (1445) tenía un corral y dos patios de corrales. Bartomeu Martí de Castellvell poseía (1546) tres corrales, uno de los cuales detrás y otro delante de la casa.
89 En Castellvell/1520, en la declaración de Jaume Pàmies, se valoran dos cerdas (truges) además de un número indeterminado de cerdos, todo por 4 libras. En el caso de Miquel Mestre, se valora 18 libras de capital invertido en dos vacas y dos terneros (jòvecs). Otros Pàmies tenían valorados -en 1546-, uno de ellos dos matxos por 10 libras y otro de ellos, una cerda por 1 libra.
90 En 1546, Antoni Martí de Castellvell declaró doce casas de abejas que tenía instaladas en un olivar, mientras que Bartomeu Pàmies de Almoster decía tener hasta treinta de esas “casas”.
91 Aparte de la casa del Forn que se registra en Fontscaldes en dos momentos diferentes (1397 y 1445) y que quizás ya había dejado de operar como horno.
92 En torno a 1400 había una almazara en Masmulets, igual que en Picamoixons. En esta última aldea, a partir de 1445, aparecen declaradas no una sino dos almazaras. En cambio, las otras aldeas de Valls (Fontscaldes y Espinavessa) no registran ningún establecimiento de este tipo. En cuanto a las aldeas de Reus, había dos almazaras en cada lugar, aunque algunos años solo se registra una.
93 Al respecto, Morelló Baget, Jordi, “Els cultius i la distribució social de terres entre els possessors de Reus i del seu terme a partir de les estimes dels anys 1445 i 1541”, Estudis d’història agrària, 29 (2017), pp. 151-86.
94 Como ya observamos en su momento, en las estimas de Reus de 1445, confeccionadas entre finales de febrero y como muy tarde hasta mayo, se puede apreciar cómo, a medida que vamos avanzando en las declaraciones se constata una progresiva disminución de los stocks agrícolas de modo que al llegar al apartado de Castellvell ya no se registra nada de cereal sino tan solo aceite así como cierto remanente de vino, y en el caso de Almoster, que viene a continuación, ya no se registra ningún tipo de reserva alimentaria; Morelló Baget, Jordi, Demografia, societat i fiscalitat de Reus al segle XV: el llibre d’estimes de 1445, tesis de licenciatura inédita, Barcelona, 1992, pp. 305-306.
95 Al respecto, destaca Bartomeu Pàmies, hijo de Esteve, de Almoster/1456, quien tenía estimadas 130 libras en “cabal de bestiar”, por encima del valor adjudicado a su casa y corral.
96 Muchos de los bienes declarados por los habitantes de Masmulets estaban acensados a favor del mencionado castlà.
97 En algunas declaraciones no es posible discernir entre la parte del inmueble y la parte del mueble. Ello afecta más que nada a las estimas de Valls de 1378. Asimismo, la parte indeterminada registrada en Masmulets/1402 se debe a la declaración pactada con Joan de Torres.
98 Bien es verdad que la mayor parte de ese mueble es el que tenía declarado Antoni Redon por 4.000 sueldos.
99 Aunque, del total de 22 aldeanos que había en ese momento, solo tres tenían rentas declaradas.
100 Un método sería intentando comparar las tarifas aplicadas a los bienes muebles para años próximos, lo que no tenemos disponible en el caso de Reus, sino únicamente en el caso de Valls; aquí, de hecho, hay tarifas anotadas al principio de algunos libros de estimas.
101 El ranking viene encabezado por Castellvell (6.272,5 s.), seguido por Almoster (3.955,5 s.) y las aldeas de Valls en el siguiente orden: Fontscaldes (2.238,9 s.), Espinavessa (1.492 s.), Picamoixons (1.297,1 s.) y Masmulets (1.211 s.).
102 Véase el contraste en García-Montero, Héctor, “Long-term Trends in Wealth Inequality in Catalonia, 1400-1800: Initial Results”, Dondena Working Papers, 79 (2015), gráfico 1, consultable en Garcia-Montero Long-term trends in wealth inequality in Catalonia 1400-1800.pdf.
103 A diferencia de lo que hemos visto para el caso de las parroquias gerundenses, en las estimaciones de los aldeanos de Reus y Valls existen pocas coincidencias, por lo que el nivel de clustering (concentración de valores) es 1 o 0,9. Tan solo Fontscaldes/1378 se aparta de la tónica general, pues hay tres pares de declarantes con valoraciones iguales de 700, 1.000 y 1.190 sueldos, respectivamente. Aquí el nivel de clustering calculado es un 0,7.
104 Lo más sorprendente del patrimonio declarado era, no solo por ser posesor de un número importante de tierras (23), sino por el número de viviendas que tenía contabilizadas (ni más ni menos que seis, aunque solo una tenía asignada una estima importante).
105 Sobre este segmento superior que se distingue en las sociedades rurales de la Corona de Aragón de un modo similar a lo que sucedía en los núcleos urbanos: Furió, Antoni, “Las élites rurales en la Europa medieval y moderna. Una aproximación de conjunto”, en Rodríguez López, Ana (ed.), El lugar del campesino. Entorno a la obra de Reyna Pastor, Valencia: CSIC-Universidad de Valencia, 2007, pp. 391-412; Aparisi, Frederic, “Las élites rurales en la Edad Media como objeto de estudio: de la marginalidad al centro del debate historiográfico”, Historia. Instituciones. Documentos, 40 (2013), pp. 11-34.
106 Según fue establecido por el Consejo de esa villa en 1533, modificando el listón que había establecido hasta entonces de 800 libras; Morelló Baget, Jordi, Reus en el trànsit a la modernitat: fiscalitat i finances d’una vila en vies de creixement, Reus, Associació d’Estudis Reusencs, 2003, p. 110.
107 La cifra es obtenida por deducción a partir de las fortunas que tienen atribuidas algunos villanos considerados del estamento mayor. Una vez más, se constata el desfase existente entre Reus y Valls en la valoración de la riqueza de los miembros de sus respectivas comunidades.
108 A modo de ejemplo, según J.M. Puigvert, las universidades campesinas se organizaron como entidades permanentes con cierto retraso cronológico, siendo un proceso que no culminó hasta el siglo XVI. Hasta entonces, solo de forma esporádica esas comunidades locales se dotaban de una mínima organización mediante la designación de unos representantes o síndicos para ocuparse de determinados temas de interés comunitario; Puigvert Solà, Joaquim Maria, “Les universitats i les parròquies rurals”, en AAVV, Historia agrària dels Països Catalans, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2008, vol. 3, p. 585.
109 Pueden compararse los coeficientes calculados en la muestra investigada, todos ellos por debajo del 0,5, con los obtenidos en ciudades y comunidades rurales de otros territorios europeos: Alfani, Guido, Thoen, Erik, “Economic inequality in rural Europe: an introduction”, en Alfani, Guido; Thoen, Erik (eds.), Inequality in rural Europe, Turnhout, Brepols, 2021, pp. 13-24, concretamente pp. 15-17.
110 Cifra obtenida a partir de fuente publicada en Bach Riu, Antoni, Un poble de la Segarra. Granyena, Solsona, Arxiu Diocesà de Solsona, 1980, pp. 23-49.
111 Datos reunidos en el marco del proyecto “La desigualdad económica en las ciudades catalanas y mallorquinas durante la Baja Edad Media a través de las fuentes del impuesto sobre la riqueza” (PGC-2018-100979-B-C22), IP: Pere Verdés Pijuan.
112 Morelló Baget, Jordi, Riudecanyes, vila capdavantera de la baronia d’Escornalbou, abans i després del 1500, Reus, Consell Comarcal del Baix Camp, en prensa.
113 Habrá que tener en cuenta las publicaciones a aparecer en este sentido en el marco del proyecto “La desigualdad económica en el mundo rural y las pequeñas ciudades de la Cataluña Vieja bajomedieval a través de las fuentes notariales” (PGC-2018-100979-B-C21), IP: Lluís To Figueras. También cabe destacar la muestra reunida por Alba Pérez sobre las dotes de la ciudad de Gerona y del entorno de ésta donde se hallan todas las parroquias tratadas aquí.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Mapa 1. Comunidades rurales analizadas del entorno de la ciudad de Gerona y del campo de Tarragona |
Crédits | Fuente: Morelló Baget, Jordi, et al.: “A study of economic inequality in the light of fiscal sources: the case of Catalonia (14th-18th centuries)”, en Economic inequality in pre-industrial societies: causes and effects, LI Settimana di Studi di Prato 2019, Firenze, Firenze University Press, 2020, pp. 145-167 |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,1M |
![]() |
|
Titre | Gráfico 1.1. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-2.png |
Fichier | image/png, 40k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 1.2. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-3.png |
Fichier | image/png, 34k |
![]() |
|
Titre | Grafíco 2.1. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Reus |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-4.png |
Fichier | image/png, 28k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 2.2. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Reus |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-5.png |
Fichier | image/png, 28k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 2.3. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-6.png |
Fichier | image/png, 30k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 2.4. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-7.png |
Fichier | image/png, 29k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 2.5. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-8.png |
Fichier | image/png, 30k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 3 |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-9.png |
Fichier | image/png, 41k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 4.1. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-10.png |
Fichier | image/png, 54k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 4.2. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-11.png |
Fichier | image/png, 56k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 4.3. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-12.png |
Fichier | image/png, 61k |
![]() |
|
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Valls |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-13.png |
Fichier | image/png, 54k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 4.5. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Reus |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-14.png |
Fichier | image/png, 45k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 4.6. |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en el archivo comarcal de Reus |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-15.png |
Fichier | image/png, 45k |
![]() |
|
Titre | Gráfico 5 |
Crédits | Fuente: Elaboración propia a partir de las estimas conservadas en los archivos comarcales de Reus y Valls |
URL | http://journals.openedition.org/comptabilites/docannexe/image/6196/img-16.png |
Fichier | image/png, 78k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Jordi Morelló Baget et Albert Reixach Sala, « “Iuxta facultates bonorum ipsorum singularium”: las fuentes para la fiscalidad directa en las comunidades rurales de la Cataluña bajomedieval y el estudio de la desigualdad », Comptabilités [En ligne], 15 | 2023, mis en ligne le 15 décembre 2023, consulté le 23 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/comptabilites/6196
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page