Abreviaturas
CDOC : Colección Oficial de Decretos de Cortes
DSCGE : Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias
IEF : Instituto de Estudios Fiscales
Fuentes publicadas
Abeja Española (La), Imprenta patriótica, Cádiz, nº. 204/3.4.1813
Bielfeld, Barón de (1767-1801), Instituciones Políticas : obra en que se trata de la sociedad Civil, de las Leyes de la Policía, de la Real Hacienda, del Comercio y Fuerzas de un Estado ; y en general de todo quanto pertenece al Gobierno, Vol. I, Imprenta de Gabriel Muñoz, 1767, II, Vda de Fernández, 1768, el resto en Andrés Ortega y Antonio Fernández, 71, 72, 81, 1801. Lo traduce Domingo de la Torre y Mollinedo.
Canga Argüelles, J. (1802), “Memoria sobre nivelar en tiempo de paz los ingresos y gastos del erario español… escrita por orden superior en 1802”, recogida en Canga Argüelles (1833, 1968), tomo I, págs. 571-583 y (1834, 1968), tomo II, págs. 178-191.
Canga Argüelles, J. (1811 a), Memoria presentada en 2 de febrero al Consejo Supremo de Regencia sobre arbitrios extraordinarios para sostener la Guerra, Imprenta Real, Cádiz.
Canga Argüelles, J. (1811 b), Memoria presentada a las Cortes Generales y Extraordinarias sobre las rentas y gastos de la Corona antes y después del movimiento generoso de la Nación y de las reformas que deberán hacerse para arreglar los presupuestos de cada clase (9 de Mayo de 1811), Imprenta Real, Cádiz.
Canga Argüelles, J. (1811 c), Memoria sobre la cuenta y razón de España leída en las Cortes Generales y Extraordinarias el día 29 de junio de 1811, Imprenta real, Cádiz.
Canga Argüelles Arguelles, J. (1813 a), Nociones de economía política y de la ciencia de la Hacienda apoyadas en las leyes de Historia de España, Imprenta de M. Domingo, Palma.
Canga Argüelles, J. (1813b), Apuntes para la historia de la Hacienda publica de España en el año de 1811, Imprenta tormentaria, Cádiz.
Canga Argüelles, J. (1821),Memoria sobre el estado de la hacienda Pública de España, que presenta a las Cortes Ordinarias el 1 de enero de 1821, Imprenta de las Cortes, Madrid.
Canga Argüelles, J. (1825), Elementos de la ciencia de la Hacienda, Imprenta de A Macintosh, Londres. Reedición Instituto de Estudios Fiscales, con prólogo de F. Estapé, 1961.
Canga Argüelles, J. (1833), Elementos de la Ciencia de la Hacienda, los publica Felipe Canga Argüelles, Imprenta de J.D. Palacios, Madrid.
Canga Argüelles, J. (1833-1834), Diccionario de Hacienda con aplicación á España, segunda edición, sobre la primera de Londres en 5 vols, 1826-1827, Imprenta de Don Marcelino Calero y Portocarrero, Madrid, 2 tomos. Reedición del IEF, Madrid, 1968, Prólogo de A. Barrera de Irimo.
Canga Argüelles, J. (1968), Diccionario de Hacienda, Biblioteca de Autores Españoles, Atlas, Madrid, Tomo CCX, Edición y estudio preliminar de D. Angel Huarte Jauregui.
Canga Argüelles, J. (1840), “Suplemento al Diccionario de Hacienda”, en Fontana, J. (1980),La Hacienda en la historia de España, 1700-1931, IEF, Madrid.
Canga Argüelles, J. (1842 a), “Sobre la importancia del estudio de la Hacienda”, Revista Económica de Madrid, Tomo I, págs. 201-208.
Colección de los Decretos y Órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde su instalación (1811-1813), Cádiz, Madrid, IV tomos.
Comisión de Arreglo de Provincias (1810), Proyecto para el arreglo de las provincias, Imprenta Real, Cádiz, Biblioteca Nacional, Varios Cª 719-16
Comisión Especial de Hacienda (1812), Proyecto de Ley sobre la Tesorería General y Contaduría Mayor de Cuentas presentado por la Comisión Especial de Hacienda el 26 de febrero de 1812, Imprenta real, Cádiz, 1813, Biblioteca del Congreso, Varios tratados, Ref. S.1539 Ar 46, tom. VI/1.
Decretos del Rey D. Fernando VII, Imprenta Real, Madrid, 1818-1819, 4 vols.
Decreto de 5-2-1811, sobre “Reunir todos los caudales de la nación en la Tesorería mayor en la corte, y en las de exército en las provincias". CDOC, Tomo I, Decreto XXX, págs. 71-72. (También en Archivo del Congreso, Leg.1, nº 91)
Decreto de 7 de agosto de 1813. “Reglamento para la Tesorería general, las de exército y de provincia : y para la Contaduría mayor de Cuentas” en Colección de los Decretos y Órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde su instalación…, Imprenta Nacional, Cádiz, 1813, Tomo IV, Decreto CCLXXX, págs. 147 y ss.
Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813), Congreso de los Diputados, Madrid, 1870, 8 tomos.
Floridablanca, Conde de (1784), Dictamen del Sr… sobre el modo de aumentar las rentas provinciales (125/5/1784), Archivo Histórico Nacional, ref. Estado, Leg. 238, nº 2.
Tribuno del Pueblo Español (El), nº 27 de 08/10/1813.
Bibliografía crítica
Almenar, S. (2000 b), “Introducción” a Fontana, J. y Vallejo, R., “Economía política y administración pública en la España liberal : las contribuciones de Juan López Juana Pinilla y Ramón Santillán, en Enrique Fuentes Quintana (director), Tomo IV, págs. 705-706.
Alonso García, D., Villar Barragán, D. (1997), “Necker y España : la transformación administrativa de 1788”, Cuadernos de Historia Moderna, nº 18, págs. 87-116
Aracil Fernández, Mª. J. (2001), “Los orígenes de la Hacienda Pública como disciplina universitaria en España”, VII congreso Nacional de la A. H. E., Zaragoza, 19-21 de septiembre.
Artola, M. (1986), La hacienda del siglo XIX. Progresistas y moderados, Alianza, Madrid.
Baena del Alcazar, M. (1968), Los estudios sobre administración en la España del siglo XVIII, Instituto de Estudios Políticos, Madrid.
Baena del Alcazar, M. (1996), Prólogo a Arenilla Sáez, M. (1996), La teoría de la administración en Javier de Burgos desde sus escritos periodísticos, Junta de Andalucía, Sevilla.
Barrenechea González, M. (2000) : “Valentín de Foronda y el pensamiento económico ilustrado”, Economía y economistas, tomo 3, la ilustración, pp. 529-567
Calle Saiz, R. (1978), “Los economistas liberales y la Hacienda Pública”, Revista de Economía Política, nº.78, págs. 7-79.
Campos Lucena, Mª S., Sierra Molina, G. J. (2006), “La contabilidad presupuestaria : instrumento de información y control. La transición de los ayuntamientos españoles del Antiguo al Nuevo Régimen”, De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 4, págs. 4-41.
Carande, R. (1976), “Ballesteros en Hacienda (1823-1832)”, en 7 estudios de Historia de España, Ariel, Barcelona, págs. 183-199.
Carr, R. (1970), España, 1808-1939, Ariel, Barcelona.
Castro, C. de (1979), “El municipio liberal en el siglo XIX español”, Información Comercial Española, nº 549, págs.15-28
Comín, F. (2000), “Canga Argüelles : un planteamiento realista de la Hacienda liberal”, en Enrique fuentes Quintana (director) : Economía y Economistas Españoles, tomo IV, La Economía Clásica, págs. 413-439, Galaxia Gutenberg/círculo de lectores, Barcelona.
Corona, C.E. (1992) : “Teoría y praxis del despotismo ilustrado”, Historia de España Menéndez Pidal, tomo XXXI : La época de la ilustración. El Estado y la cultura (1759-1808), Espasa-Calpe, Madrid, pp.171-212
Dedieu, J-P., Ruiz, J. I. (1994), “Tres momentos en la historia de la Real Hacienda”, Cuadernos de Historia Moderna, nº 15, págs. 77-98.
Estapé, F. (1990), “José Canga Argüelles y el pensamiento económico liberal español”, en Introducción al pensamiento económico, una perspectiva española, Espasa-Calpe, Madrid, págs. 201-210.
Fernández Almagro, M. (1975), Orígenes del Régimen Constitucional en España, Labor, Barcelona.
Fernández-Carnicero y González, C. J (1984), “La carrera civil de la Real Hacienda (el Real Decreto de 7 de febrero de 1827)”, Hacienda Pública Española, nº 87, págs. 263-273.
Fonseca Cuevas, P. (1995), Un Hacendista Asturiano : José Canga Argüelles, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo.
Fontana, J. (1990) : “Modernización y progreso : política y hacienda en el despotismo ilustrado”, en E. Fernández de Pinedo (editor), Haciendas reales y Hacienda Foral, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp.113-122
Fontana, J. y Garrabou, R. (1986), Guerra y Hacienda. La Hacienda del Gobierno central en los años de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Instituto Juan Gil-Albert, Diputación Provincial de Alicante.
Gallego Anabitarte, A. (2002), Formación y enseñanza del derecho público en España (1769-2000). Un ensayo crítico, Marcial Pons, Madrid.
García de Enterría, E. (1981), Revolución francesa y administración contemporánea, Taurus, Madrid.
García Monerris, C. (1996), “Las reflexiones sociales de José Canga Argüelles : del universalismo absolutista al liberalismo radical”, Revista de Estudios Políticos (nueva época), nº 94, Octubre/diciembre, págs. 203-228.
García Monerris, C. (1997), “Entre la economía política y la administración : el ideario del primer Canga Argüelles (1798-1805)”, Actas del Congreso en conmemoración del segundo centenario de D. Alejandro Oliván (1796-1996), Huesca, págs. 203-215.
García Monerris, C. (2000), “José Canga Argüelles o el sueño radical de un servidor imposible de la Monarquía”, Estudio Introductorio a José Canga Argüelles (1813), Reflexiones sociales y otros escritos políticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, págs. IX-CIV.
García Monerris, C. (2002), “Lectores de historia y hacedores de política en tiempos de fractura constitucional”, Revista Electrónica de Historia Constitucional, junio, págs. 1-47.
García Oviedo, C. (1944), “El intervencionismo de Estado en los administrativistas clásicos españoles, en VV. AA. (1944), Centenario de los iniciadores de la ciencia jurídica administrativa en España, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, págs. 95-105.
García, E. y Serna, J. (1994) : La crisis del Antiguo Régimen y los absolutismos, Síntesis, Madrid.
Gay Armenteros, J.-C. (1993), Política y administración en Javier de Burgos, CEMCI, Granada.
González Alonso, B. (1995), “Las raíces ilustradas del ideario administrativo del moderantismo español”, en De la Ilustración al Liberalismo, Simposio en honor del profesor P. Grossi, CEC, Madrid, págs. 157-196.
González Ferrando, J. Mª. (2006), “Balbuceos y primeros pasos de la historia de la Contabilidad en España”, De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 5, págs. 39-64.
Hueso Chércoles, R. (1973), “Canga Argüelles y la ciencia de la Hacienda”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, nº 79, págs. 331-367.
Jordana de Pozas, L. (1944), “Los cultivadores españoles de la ciencia de la policía”, en VV. AA. (1944), págs. 133-155.
López Castellano, F. (1995), Liberalismo económico y reforma fiscal. La contribución directa de 1813, Universidad de Granada, Granada.
López Castellano, F. (1997 a), “Pensamiento económico y deuda pública en las Cortes de Cádiz”, Hacienda pública española, nº 140, págs. 105-114.
López Castellano, F. (1997 b), “Una tardía defensa de la reforma tributaria de 1785 : las ‘Cartas económicas’ de Ramón María Cañedo”, Revista de Historia Económica, año 15, n° 2, págs. 295-317.
López Castellano, F. (1998), “Teoría y política sobre la libertad de circulación en las Cortes de Cádiz : aduanas interiores y géneros estancados”, Cuadernos Aragoneses de Economía, 2ª Época, vol. 8, nº 1, págs. 173-189.
López Castellano, F. (1999), Edición y Estudio Preliminar a Román Martínez de Montaos et altri, El pensamiento hacendístico liberal en las Cortes de Cádiz, IEF, Madrid.
López Castellano, F. (2001), “Estudio introductorio” a José Duaso y Latre, Vicios de la contribución directa decretada por las Cortes extraordinarias en septiembre de 1813, y Antonio Plana, Agravios hechos en el repartimiento de la contribución directa de Aragón en especial, y a toda la agricultura de España en general, Gobierno de Aragón/Instituto Fernando el Católico/Instituto Aragonés de Fomento, Zaragoza, págs. VII-LXXIII (2ª edición, 2010, con el título : Vicios y Agravios de la Contribución directa).
López Castellano, F. (2005), “Economía política, administración y hacienda pública en Canga Argüelles”, Revista Asturiana de Economía, nº 32, págs. 145-175.
López Castellano, F. (2009), “La contabilidad pública en las Cortes de Cádiz : la ‘Memoria sobre la Cuenta y Razón de España’ (1811) de José Canga Argüelles”, De Computis : Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 10, págs. 216-238.
López Escobar, E. (1971), Los orígenes del Derecho Presupuestario español, Instituto de Estudios administrativos, Madrid
Lluch, E. (1995), “La España vencida del siglo XVIII. Cameralismo, Corona de Aragón y <partido aragonés> o <militar>”, Sistema, nº 24, pp.13-41.
Lluch, E. (1996), “El cameralismo más allá del mundo germánico”, Revista de Economía Aplicada, nº10/vol IV, pp.163-175.
Lluch, E. (1999), Las Españas vencidas del siglo XVIII, Crítica, Barcelona
Lluch, E. (2000), “El cameralismo en España”, en Economía y Economistas, tomo 3, la ilustración, pp.721-728
Moral Ruiz, J. Del (1975),Hacienda y sociedad en el trienio constitucional 1820-1823, IEF, Madrid.
Nieto, A. (1962), El mito de la Administración Prusiana, Instituto García Oviedo, Sevilla.
Nieto, A. (1976), “Algunas precisiones sobre el concepto de Policía”, Revista de Administración Pública, nº 81, en Estudios de Derecho y Ciencia de la Administración, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2001, págs. 339-374.
Nieto, A. (1984), “Los estudios sobre administración Pública : necesidad de construir una disciplina que sea la base formativa de una clase directiva y profesionalizada”, Documentación Administrativa, nº 200, en Estudios de Derecho y Ciencia de la Administración, págs. 53-84.
Nieto, A. (1986), Estudios históricos sobre administración y derecho administrativo, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid.
Nieto, A. (1996), Los primeros pasos del Estado Constitucional. Teoría administrativa de la Regencia de María Cristina, Ariel, Barcelona.
Pérez Garzón, J. S. (2007), Las cortes de Cádiz. El nacimiento de la nación liberal (1808-1814), Síntesis, Madrid
Portillo Valdés, J. M. (2007), “Constitucionalismo antes de la Constitución. La Economía Política y los orígenes del constitucionalismo en España”, Nuevo Mundo, Nuevos mundos, consultado el día 16 de junio de 2008.
Román Collado, R. (2000), “Influencia del pensamiento liberal en el diseño de los órganos fiscalizadores de las cuentas públicas en España”, Revista Española de Control Externo, vol. II, nº 5, págs. 79-98.
Santamaría Pastor, J.A. (1973), Sobre la génesis del Derecho Administrativo Español en el siglo XIX (1812-1845), Instituto García Oviedo/Universidad de Sevilla, Sevilla.
Sardina Páramo, J. A. (1977), “Sobre los orígenes de la institución jurídica del presupuesto en las Cortes españolas”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Publica, n° 130/1977, págs. 971-972.
Sarrailh, J. (1987) : La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Fondo de Cultura Económica, Madrid
Stourm, R. (1885), Les finances de l’ancien régime et de la revolution. Origines du système financier actuel, París, 2 vols.
Tribe, K. (1988) : Governing Economy. The Reformation of German Economic Discourse. 1750-1840, Cambridge University Press, Cambridge.
Usoz Otal, J. (1997) : “Lorenzo Normante y la economía de Antonio Genovesi”, VI Congreso de la Asociación de Historia Económica, Girona, 15-17 de septiembre.
Usoz Otal, J. (2000) : “El pensamiento económico de la Ilustración aragonesa”, Economía y economistas, tomo 3, la ilustración, pp. 583-606.
Valera Suanzes, J. (1995), “El pensamiento constitucional español en el exilio : el abandono del modelo doceañista (1823-1833)”, Revista de Estudios Políticos, nº 88, págs. 63-90.