Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros32La criminalización de las redes m...

La criminalización de las redes migratorias para la industria del sexo: el caso de las rumanas y las nigerianas

A criminalização das redes migratórias para a indústria do sexo: o caso das romenas e nigerianas
The criminalisation of migratory networks for the sex industry: the case of romanians and nigerians
La criminalisation des réseaux migratoires pour l’industrie du sexe: le cas des roumaines et des nigérianes
JOSÉ LÓPEZ RIOPEDRE
p. 39-62

Resumos

A criminalização da migração atinge o seu auge quando as migrantes se envolvem na atividade de prostituição. O objetivo deste artigo é questionar o discurso hegemónico do tráfico que demoniza as redes transnacionais para a indústria do sexo sem prestar atenção às causas estruturais da agitação social. Utilizarei como exemplo algumas trajetórias migratórias de mulheres nigerianas e romenas, que são consideradas o arquétipo do tráfico para fins de exploração sexual na União Europeia. Pelo contrário, a etnografia e o método biográfico revelam a complexidade das redes, bem como o facto de que os agentes mediadores frequentemente pertencem às mesmas classes subalternas das migrantes.

Topo da página

Texto integral

Introducción

  • 1 En Gazeta de Antropología, nº 27/2, 2011.

1Hace ya más de una década escribí un artículo titulado “La criminalización de la industria del sexo, una apuesta políticamente correcta” (2011)1, donde apuntaba al uso torticero de las políticas criminalizadoras de la prostitución implementadas por parte de los Estados, que más allá de un coyuntural frenesí moralizante obedecen, en el fondo, al rechazo de los migrantes en nuestras fronteras. Desde entonces, esa curiosa paradoja de esgrimir supuestas razones humanitarias con un fin claramente xenófobo se ha ido consolidando, y la criminalización de la movilidad o crimigración (Rumbaut et al., 2018) se oculta cómodamente en la onda expansiva de la criminalización de la prostitución.

2En un contexto de prostitución, cualesquiera acciones o acuerdos establecidos durante el proceso migratorio pasan a revestir el carácter de delito. A las migrantes se les victimiza, se les despoja de cualquier vestigio de agencia, mientras al resto de los actores se les tilda de pertenecer al crimen organizado. Se practica una correlación descontextualizada, y cuando se apunta a posibles causas estructurales, el discurso hegemónico se limita a señalar al patriarcado, obviando los fundamentos históricos, políticos y económicos. Así, por arte de magia, los préstamos con o sin intereses se convierten automáticamente en un indicio de trata (la deuda), y la intermediación de terceros o redes informales, en banda organizada. Insistimos obstinadamente en querer entender el mundo con clasificaciones dicotómicas de buenos y malos, sin ahorrar en prácticas de endemonización del extraño (Cohen, 1972; Young, 2003). No reparamos, en cambio, en el hecho de que las múltiples realidades se componen de una amplia gama de grises, o de que nuestro posicionamiento inicial en el bando de los “buenos” podría ser seriamente cuestionable.

3Tal vez, transcurridos todos estos años, hoy cambiaría el título de aquel artículo y, en lugar de señalar a la criminalización de la prostitución como “apuesta políticamente correcta”, habría escrito “excusa políticamente perfecta”. Y es que, efectivamente, los Estados han encontrado un filón en la condena a la prostitución y a cualquier modalidad de sexo comercial. En el caso español, el sincretismo penalizador se condensa en la inminente reforma del Código Penal con la ampliación de los tipos delictivos y la falaz intención de abolir la prostitución.

  • 2 Acerca de los límites y la ineficacia del dispositivo antitrata, véase Clemente, 2022.

4Y no hay cruzada sin chivos expiatorios. En este sentido, si algo tienen en común las migrantes rumanas y nigerianas, a pesar de su más que evidente distancia geográfica y cultural, es abanderar la categoría de “víctima perfecta” (Flamtermesky, 2015), encarnando el relato único y homogeneizador (Antolínez y Jorge-Barbuzano, 2020) que legitima al Estado en sus prácticas de intervencionismo neocolonizador y estigmatización benefactora (Nieto, 2011). A lo largo de todo este proceso de producción narrativa victimizante han contribuido no solo los medios de comunicación, sino también las instituciones de control social y los propios “expertos” haciendo uso profusamente de macrocategorías criminológicas como “mafia” y “crimen organizado”, o extendiendo los indicios de trata a situaciones más que cuestionables2. Desgraciadamente, muchas migrantes rumanas y nigerianas han sufrido y sufren episodios de extrema violencia y vulneración de sus derechos humanos más básicos, tal y como reflejan testimonios de las rutas migratorias, pero ello no debe servir de excusa para englobarlas a todas en las miserias de un relato único, esencializándolas, despojándolas de su capacidad de agencia, deshumanizándolas, convirtiéndolas en las “víctimas perfectas” para mayor gloria del Estado redentor, pues ello constituye también una forma de violencia, llamémosla institucional o simbólica. Y de igual forma, la contrapartida de las redes no se halla integrada necesariamente por el crimen organizado, pues en la mayoría de los casos nos enfrentamos con otros migrantes, vecinos, familiares, buscavidas de variable condición que practican actividades de diversificación económica (Maisongrande, 2011) o predatorias, e integran subculturas de resistencia (Young, 2003) frente a la voracidad del capitalismo global, que aquí se ilustran perfectamente con la industria textil y la petrolera. No se trata de justificar lo injustificable, sino de delimitar y dimensionar objetivamente la trata de personas para la explotación sexual y distinguir este fenómeno de otras realidades en las que se ven inmersas nuestras migrantes.

1. Algunas premisas e historias de vida

  • 3 Bauman, 2005: 112-114.

5Ante la generalización del desorden solemos defendernos psicológicamente con la arcaica cosmovisión de un mundo dicotómico, donde nosotros formamos parte indisolublemente de los buenos, mientras ellos ocupan siempre de forma tangible el lado oscuro. En este proceso de criminalización de los problemas sociales tendemos a personalizar el mal y a imaginar a los delincuentes como intrínsecamente malvados (Bauman, 2005)3. De esta forma nos olvidamos fácilmente de las verdaderas raíces del malestar social, el generado por la deriva que sigue una sociedad de hiperconsumo desbocado y brutal donde las prácticas predatorias a gran escala son la norma y las clases extractivas son el modelo para el resto.

6En este contexto cristaliza la criminalización de las redes migratorias o para la industria del sexo, demonios del siglo XXI socialmente construidos desde los medios de comunicación y que las instituciones de control social se apresuran a conjurar. Mientras, en el ámbito de las ciencias sociales, la idea de las redes criminales ha ido generando un debate teórico, lo que algunos han venido a llamar irónicamente como el gang talk (Hallsworth, 2011) por su enfoque etic, más cimentado en los despachos y en el discurso policial de Estado que en la aproximación a la realidad callejera del fenómeno.

7Sin embargo, en una primera aproximación sociológica a la circulación migratoria rumana y nigeriana hacia Europa occidental ya nos encontramos con un primer obstáculo, que es la insuficiencia de estudios, cuestión sobre la que me detendré en los siguientes apartados. De ahí que el imaginario sobre las redes, las mafias rumanas y nigerianas, se halle condicionado por los estereotipos y pánicos morales propagados desde los medios de comunicación y el discurso policial.

  • 4 Véase en Medina, 2010: 417.
  • 5 Expresión emic con la que se autodefinen los grupos delictivos rumanos.

8Efectivamente, la acción delictiva está fuertemente estereotipada y mediatizada. Suele hacerse un uso muy impreciso, incluso fantasioso, de términos como mafia o banda, cuando la diversidad es una realidad en la estructura de los grupos delictivos (Medina, 2010). Cuestión aparte es la necesaria diferenciación conceptual entre delincuencia transnacional y crimen organizado, algo que resulta imprescindible para el análisis de las redes. La primera puede ser producto de la segunda, pero con frecuencia no lo es, ya que muchas veces se trata de pequeños grupos, clanes familiares o individuos aislados que utilizan las actividades ilícitas como estrategia económica (de supervivencia o movilidad social) durante la circulación migratoria. Es lo que Katz y Jackson-Jacobs (2003) han definido como el carácter amorfo4 de las bandas, es decir, que lo que estamos observando son grupos efímeros, cambiantes, de escasa organización, nada que ver con las estructuras jerárquicas claramente definidas características de las organizaciones criminales. Es el caso por ejemplo de las brigăzi5 rumanas, brigadas que transnacionalizan el robo con fuerza y la explotación de la prostitución, e igualmente de quienes suelen patrocinar (madames, ogahs) desde Europa el viaje de las migrantes nigerianas o de aquellos que proporcionan asistencia y protección en el transcurso de la ruta del Mediterráneo occidental.

9Junto a esta perentoria necesidad de fundamentar empíricamente nuestro objeto de estudio, no podemos obviar tampoco la consideración del particular trayecto histórico, social, político y económico (Wacquant, 2013) que marca las distancias entre cada una de estas sociedades. Desde la Unión Europea solemos referirnos al Este o al África subsahariana como dos bloques, cuando la realidad es mucho más heterogénea. Recordemos que solo en Nigeria existe tal diversidad étnica, cultural y lingüística que podría considerarse un continente a esos efectos.

  • 6 Prahova es un distrito rumano, en la zona septentrional de Valaquia.

10La construcción de contextos de convivencia e intimidad con grupos que participan de la transgresión ha sido siempre el modo de avanzar en el conocimiento, lo que permite una mirada desde dentro. Podría resumirse como la elaboración de historias de vida desde un marco etnográfico. Desde 2013 he realizado una observación sistemática del fenómeno con distintos grupos rumanos contactados inicialmente en España, destacando la inmersión en una brigada del distrito de Prahova6, donde sus miembros compaginan la explotación de la prostitución con la delincuencia patrimonial en varios países europeos. Esto me permitió trasladar el trabajo de campo a Ploieşti durante julio y agosto de 2015. Más adelante, en diciembre de 2017, regresé a Rumanía para convivir con una familia romaní en el barrio de Lacu Dulce-Brăila, considerado uno de los sectores más desfavorecidos y marginales de todo el país. El contacto inicial se llevó a cabo igualmente desde España. Durante este tiempo se han realizado más de 200 entrevistas en profundidad y se han elaborado distintos relatos e historias de vida de migrantes rumanos con amplia experiencia en actividades ilícitas. Algunos de estos trabajos se han publicado y otros permanecen inéditos. En cuanto al grueso de mi trabajo con el colectivo nigeriano se inicia en 2021, habiendo realizado 31 entrevistas en profundidad y un breve período de trabajo de campo en Génova (Italia), lugar de asentamiento de muchas de las madames que participan de las redes financiando el viaje a las migrantes. Para el contacto inicial me he servido del rol de abogado “experto” en extranjería, posición que me ha facilitado el acceso al campo, así como la posterior observación participante con familias transnacionales residentes en Lugo (España). Actualmente estoy trabajando en un libro sobre la ruta terrestre desde Benin City a Tánger y mi proceso de investigación sigue en curso.

11El presente artículo se nutre de los resultados de mi experiencia etnográfica durante la última década, en la que se ha recogido una gran variedad de testimonios de migrantes, trabajadoras de la industria textil rumana, trabajadoras sexuales rumanas y nigerianas, proxenetas rumanos y españoles, traficantes albaneses y expertos de diferentes nacionalidades.

2. Lo poco que sabemos de las redes

  • 7 Diferentes estudiosos de las migraciones y el ámbito de la sexualidad han criticado el pánico moral (...)

12Como señalé al principio, el etiquetamiento de víctimas de trata asignado a estos colectivos contrasta con la débil consistencia sociológica que lo sustenta. En el caso de las rumanas, se hace hincapié en el desempeño coactivo de la prostitución, mientras con las nigerianas se pone más el foco en la violencia sufrida durante el viaje. Esta diferencia en la apreciación puede ocultar en realidad el particular prisma xenófobo del observador, quien sucumbe al mito de la trata de blancas7 en detrimento del estigma y racialización a que suelen someterse las mujeres subsaharianas.

13La práctica de la prostitución en ambos casos se representa invariablemente asociada al crimen organizado. En la industria del sexo española la creciente presencia de mujeres rumanas se documenta generalmente como casos de trata, y esto se hace sin rigor ni fundamentación empírica. Las noticias en los medios donde se relatan operaciones policiales supuestamente contra la trata de mujeres para la explotación sexual han terminado por construir una imagen estereotipada de la prostituta rumana, que es representada como una víctima. Sendas campañas abolicionistas refuerzan esta visión. Sin embargo, los pocos estudios empíricos que abordan este fenómeno tanto en España como en Rumanía (Lăzăroiu y Alexandru, 2003; Pajares, 2006; Tariceanu, 2014; Vasilescu, 2017; López Riopedre, 2016, 2017, 2019 y 2020) no coinciden con esta visión y apuntan a una realidad mucho más compleja y a una heterogeneidad de situaciones.

14Una de las pocas aproximaciones al fenómeno de la trata de mujeres del Este de Europa es el estudio de Marcu (2008). Aunque centrado en la trata de rumanas para su explotación sexual en la Comunidad de Madrid, este estudio ofrece también algunas claves y datos genéricos incluyendo a migrantes de otras nacionalidades del Este (Albania, Moldavia, Ucrania y Bulgaria) así como las principales rutas del tráfico de personas hacia los países de destino, destacando Italia, España y la República Checa. También hay un estudio de la Fundación Surt (2015) en el que se recogen datos en España para los años 2010-12, que incluyen tanto “víctimas potenciales” como “víctimas en situación de riesgo”, es decir, casos de trata y de explotación laboral consentida. No obstante, ambos estudios utilizan pequeñas muestras obtenidas en el marco institucional-policial, lo que limita sus resultados.

15En relación a las mujeres nigerianas que trabajan en la prostitución en España destacamos los estudios de Kastner (2008), Majuelos (2014), Antolínez-Domínguez y Jorge-Barbuzano (2020), y Acién (2021). Curiosamente, es el colectivo nigeriano el que ha generado la totalidad de las tesis doctorales sobre la cuestión (Majuelos, 2014; Acién, 2015, y Jorge-Barbuzano, 2019) así como la reciente monografía de Acién, Nigerianas en el Poniente (2021), publicada por la Universidad de Almería, que pone el acento en la violencia simbólica por la que pasan las migrantes en nuestro país, abundando también en datos sobre las redes y las rutas migratorias. Todos ellos coinciden en su crítica al paradigma de la victimización, muestran la complejidad de las redes, y reivindican el papel de agentes para las migrantes.

16Sobre las mujeres nigerianas existe asimismo un interesante trabajo documental, Irioweniasi. El hilo de la luna, llevado a cabo por Jorge-Barbuzano y Antolínez-Domínguez (2018), centrado en la trata, pero que no esquiva las ambigüedades ni la heterogeneidad de situaciones, y del que destacaría su propuesta metodológica desde un enfoque dialógico y de etnografía multisituada.

17En suma, contamos en España con un tímido y reciente acervo científico acerca de estas realidades, que es a todas luces insuficiente. Escuchamos hablar mucho de mafias rumanas y nigerianas, sin llegar a saber quiénes son en realidad ni cómo participan sus diferentes supuestos integrantes, qué motivos tienen o cuál es la calidad de los vínculos que se establecen con las migrantes. Se requiere, además, incluir, sin complejos, a los traficantes, tratantes y proxenetas en nuestro trabajo de campo etnográfico, y no podemos sucumbir a la indignación moral ni tampoco reducir el estudio de las redes a los testimonios de las migrantes, pues corremos el riesgo de seguir acríticamente la estela de la victimización. Necesitamos por ello ampliar horizontes, renovar esfuerzos en investigación y, sobre todo, no podemos continuar enmascarando nuestra ignorancia bajo el mantra de informes, estadísticas policiales y estudios pseudocientíficos. No hacerlo contribuirá a la deriva intervencionista del Estado, las prácticas de securitización y de “etnización del crimen” (Aimé, 2014), cerrando los ojos frente a las verdaderas raíces del problema: la voracidad del capitalismo global, el expolio de recursos del Norte hacia el Sur y el cierre de fronteras.

3. Las brigăzi 8y el pește9 rumano

  • 8 Brigăzi, plural de brigadă, expresión emic con la que popularmente se autodenominan los grupos deli (...)
  • 9 Pește literalmente significa “pescado” en rumano, pero también se utiliza coloquialmente este térmi (...)

18Sobre esta cuestión he escrito extensamente en trabajos anteriores. Es quizás en nuestro libro Una mujer de Prahova (Radu y López Riopedre, 2020) donde se condensa mejor el conglomerado de redes y de diferentes situaciones en las que se ven inmersas las trabajadoras del sexo rumanas. Dana, la protagonista principal, narra en primera persona sus experiencias en la prostitución ejercida con desigual fortuna en Turquía y España. Iniciada por una amiga y asistida por un proxeneta, sufrió en cambio la explotación de la mano de su propio esposo y alcanzó más adelante la expiación de sus miedos en el ejercicio de la prostitución autónoma en varios clubes españoles. Muy diferente es la historia de su hermana Maria, proxeneta que ofrece sus servicios de protección a diferentes mujeres a cambio de parte de las ganancias obtenidas, actividad que la llevó a prisión durante varios años en Rumanía y que luego trasladó a España. Ambas historias, como muchas otras, se cruzan en la triste trastienda de la pobreza y la exclusión, se funden todas en la historia de los márgenes.

19En contra de la idea generalizada de que las bandas rumanas se corresponden con la delincuencia organizada, lo que encontramos frecuentemente son prácticas delictivas aisladas llevadas a cabo por pequeños grupos informales sin apenas estructura ni cohesión. La quintaesencia de estos grupos son las brigadas rumanas, constituidas por jóvenes mayoritariamente varones que provienen de los barrios más deprimidos de ciudades como Ploieşti, Brăila, Galaţi, etcétera, donde el desmantelamiento industrial y la descolectivización de los años 1990 han sumido en el desempleo y la pobreza a amplios sectores de la población urbana, lo cual acarreó la segregación territorial y la incertidumbre.

20Estos grupos funcionan como pequeñas cooperativas delictivas, muchas veces sin una jerarquía visible y sin apenas planificación más allá de lograr la supervivencia y vivir al día. Algunos miembros cuentan con antecedentes penales, pero muchos carecen de una carrera delictiva y sencillamente se trata de jóvenes que aprovechan los circuitos de movilidad para delinquir. Existen grupos de este tipo en España, Italia, Reino Unido, Alemania, etcétera. Actualmente, tras integrarse Rumanía en la Unión Europea, la movilidad de estos grupos es fácil y ellos escogen sus circuitos en función de los contactos y las oportunidades. Estas bandas diversifican su actividad y han ido pivotando del robo hacia el tráfico de mujeres, motivados sobre todo por el menor riesgo que entraña la prostitución.

21Mi primer contacto con uno de estos grupos fue en 2006. Marcus y Maria, dos jóvenes de Ploieşti, alternan el robo con la prostitución en España. Desde entonces, su actividad ha sido irregular. Mientras que algunas de las mujeres que trabajan para Maria son de otras ciudades como Galați o Bucarest, los varones que pasaron por la brigada y que “trabajan” con Marcus provienen del mismo barrio popular que él.

22En esta encrucijada, el camino de la delincuencia se convierte en un acto de resistencia. Las brigadas, los clanes, todos los grupos delictivos se infiltran en las mismas raíces de la vida comunitaria, superponiendo redes y estableciendo lazos de solidaridad.

  • 10 Entrevista, 26 julio 2015.

Aquí en el barrio más de la mitad de la gente está implicada en actividades ilegales. Y esto no sucede solo en nuestro barrio, también en Ploieşti. Todo el mundo guarda alguna relación con la delincuencia, los que roban, las que trabajan en la prostitución, los chulos que van con las mujeres, los corruptos, todo el mundo. (Marcus)10

23En los barrios periféricos de Ploieşti o Brăila encontramos el escenario social donde se gestan las brigadas y la delincuencia transnacional. Podría parecer que los peşti, los ladrones y las prostitutas no son más que el resultado de una deficiente gestión política del gobierno rumano. Sin embargo, también hay otras personas, la gran mayoría, que permanecen al margen de la delincuencia y que sobreviven con los exiguos salarios que se pagan en las fábricas textiles, muchas clandestinas y que operan para grandes grupos multinacionales con sede en esos mismos países donde algunos rumanos luego van a delinquir.

24Al igual que en Occidente, en Rumanía y otros países del Este se ha terminado por abrazar un capitalismo salvaje donde las clases populares persiguen la inclusión social mediante ese consumismo feroz, en un mundo de apariencias y ostentación que termina por reorganizar los vínculos sociales.

  • 11 Entrevista, 26 julio 2015.

Aquí en Rumanía es el dinero el que manda, si tienes dinero tendrás éxito y poder, serás respetado. Y nadie va a preguntarte de dónde viene ese dinero. (Marcus)11

25El dinero, el éxito, el respeto que confieren las apariencias, el gusto por el lujo y las marcas que funcionan a modo de puntos de conexión emocional . Patria Hoţilor como referencia simbólica de un mundo subterráneo, donde la interacción social se articula en base a códigos y vínculos que no están escritos, pero que dialogan intensamente con la sociedad dominante.

26A diferencia de las efímeras brigadas, los clanes familiares cuentan con una estructura más sólida. Nos referimos a grupos delictivos que se articulan en torno a la estructura familiar y cuyos miembros tienen lazos familiares entre sí. Así, por ejemplo, los clanes delictivos de Brăila: G, C y V se nutren de familias extensas, pero a su vez se conectan con otros miembros de forma instrumental. En este caso se trata de grupos delictivos autónomos que compiten entre sí por el liderazgo en la comunidad.

27Las redes rumanas son variables, pero generalmente sencillas debido a la poca distancia geográfica en las rutas y a la integración de Rumanía en la UE, lo que facilita mucho la movilidad y ha eliminado prácticas anteriores como la falsificación de pasaportes o matrimonios de conveniencia. En el país se ha popularizado la figura del peşte como intermediario en la prostitución ajena, sobre todo a partir de los años 1990 con los primeros flujos migratorios hacia Turquía (Lăzăroiu y Alexandru, 2003). Esto se explica porque entonces el clima de clandestinidad era mayor, la prostitución estaba prohibida en Turquía y las mujeres buscaban a los peşti para que les facilitasen protección.

28De ahí que lo que más observamos sean casos de explotación laboral, donde las redes utilizan el engaño y el abuso en las condiciones, cuando no la intimidación o la violencia explícita. Debo resaltar que no porque las redes sean de pequeño tamaño el riesgo será menor para las mujeres, pues también se observan situaciones de violencia extrema, como se recogen en las historias de vida de Dana o Veronica, quienes fueron maltratadas por sus respectivas parejas en aquel momento. Como contrapartida, hay redes más organizadas donde se respetan los acuerdos. Maria ejerce de mămică (madame). Con experiencia previa en la prostitución, articula una red desde Ploieşti para trabajar en España.

  • 12 Entrevista, 1 mayo 2015.

Solo en mi ciudad hay más de cincuenta o sesenta peşti. La mayoría tienen pocas mujeres, dos, cuatro o cinco a lo sumo. Luego, hay dos peşti que tienen muchas mujeres. (Maria)12

  • 13 En este caso incluye también habitación y gastos corrientes.

29Maria muestra empatía con sus acólitas y les ofrece su protección13 a cambio de buena parte de sus ganancias. A su vez, las mujeres que trabajan para ella la ven como una madre o una buena amiga. Nada que ver con Fane, el peşte de Veronica, una joven de Brăila, que le ofreció su ayuda para venir a España y a continuación la sometió a todas las vejaciones imaginables.

  • 14 Entrevista, 19 diciembre 2017.

El peşte también tiene familia, y miembros de su propia familia son los que luego pueden hacerte daño. Fane siempre me decía que iba a mandar a su hermano, que me iba a quemar la casa o a secuestrar a mi hijo. (Veronica)14

30Finalmente, Veronica salió de su calvario recurriendo a un Mare Boss de la comunidad, y luego decidió continuar trabajando en la prostitución, pero ya de forma autónoma. La experiencia es un valor. El problema no es la prostitución, sino las condiciones. Como afirma categóricamente Veronica: “No me arrepiento de haber trabajado en la prostitución, sino de que me chulearan”. La vulnerabilidad de las migrantes se multiplica en la clandestinidad, y muchos peşti se las ingenian para sacar partido ante la ausencia de derechos y la desinformación.

31El negocio de la prostitución trasnacional se ha popularizado en Rumanía de tal forma que la actividad ha llegado a normalizarse, integrando no solo a redes y estructuras delictivas como las brigadas y los clanes, sino a amplias capas de las clases populares que han encontrado en esta actividad una forma freelance de conseguir ingresos.

  • 15 Conversación informal, 12 diciembre 2017.

He vivido trece años en España. Al principio fui a robar, robaba ropa en El Corte Inglés, cosas así de cierto valor para luego revender. Después me dediqué a las mujeres, sí, trabajé de peşte. Mucho peşti en Rumanía, la verdad no hay otra cosa. (Taxista en Brăila)15

32En el barrio de Lacu Dulce, cuya población es mayoritariamente romaní, la movilidad de mujeres para la prostitución transnacional ha generado importantes ingresos para algunas familias. Si bien el negocio en la ciudad está comandado por dos proxenetas conocidos, C y G, existe un amplio y variado elenco de situaciones y proxenetas aficionados. Uno de ellos es V, proxeneta de poca monta, cuya vivienda no sobresale en el barrio y que un día me muestra orgulloso por videollamada a una de las mujeres que trabaja para él en la prostitución en España.

  • 16 Entrevista, 19 diciembre 2017.

Gracias al trabajo de “mis” mujeres he podido construir mi casa, ves, aquí al lado de la de mis hermanos. Nosotros, en realidad somos muy pobres.” (V, proxeneta de Brăila)16

33El origen social de las mujeres, al igual que el de los proxenetas, son las mismas clases subalternas. La familia de V trabajaba hasta no hace mucho en la recogida de chatarra. Lo mismo que Andreea, una joven de Focşani que llegó a España para trabajar en la prostitución. De familia numerosa, desempleada y con un hijo, el mejor horizonte que avistó entonces fue la propuesta que le hicieron para prostituirse en Galicia.

  • 17 Entrevista, 3 marzo 2021.

Mi hermana Andreea, con apenas 18 años, se quedó embarazada. Luego conoció a un chico, que era amigo de mi hermano, y le dijo que ella podía venir a España a trabajar. Y cuando ella vino él se la llevó a un club en Santiago. (Trabajadora agrícola en Focşani)17

34Mientras, Madalina, hermana de Andreea, sobrevive como puede trabajando como jornalera en la campaña vitivinícola en una región de Moldavia. Sola, con un hijo a cargo. Historias que se repiten.

4. Madames, ogahs18 y trolleys19 nigerianos

  • 18 Expresión yoruba que significa “jefe” y denota respeto.
  • 19 Término en pidgin que literalmente se traduciría por maleta o equipaje y que hace referencia a los (...)

35Al igual que sucede con las rumanas, resulta difícil pensar en la prostitución nigeriana sin vincularla con el crimen organizado. En gran parte, ello es consecuencia del discurso policial combinado con la propaganda de los ideólogos de la victimización. Además, esta versión estereotipada de “víctima perfecta” asignada a la migrante nigeriana puede tomar forma de criptorracismo, sobre todo cuando se incide en la representación social de mujeres negras, pobres, analfabetas y abducidas por el vudú. Sin embargo, a poco que profundicemos en las historias de vida encontraremos un universo diferente y mucho más complejo.

  • 20 Entrevista, 26 agosto 2015.

Las mafias no andan detrás de la gente, son las mismas mujeres quienes solicitan ayuda para poder viajar. Y ellos ponen unas condiciones que tienes que cumplir. Lo demás es todo mentira. (Bose)20

36Suele asignarse la categoría de “mafia nigeriana” a todo el entramado de agentes intervinientes durante el viaje de las migrantes desde Nigeria a Europa. Ahora bien, esta idea de una organización compacta y jerárquica que funciona como una industria criminal no se sostiene, tal y como se desprende de los relatos biográficos.

37Es cierto que desde que parten las migrantes (passengers en el argot migratorio) de Benin City hasta su llegada al Magreb, donde esperan para dar el salto a Europa, encontramos toda una serie de agentes especializados: madames, trolleys, chairmen, guías, connection men, etcétera. Sin embargo, los vínculos que mantienen entre ellos son meramente funcionales, sin corresponderse necesariamente con una organización, sino más bien con una red informal muy dinámica.

38De todos ellos, la madame o el ogah (versión masculina del patrocinador) son los principales, ya que se trata de las personas que financian el viaje de las migrantes para que puedan arribar clandestinamente a Europa. Se trata de personas que ya están establecidas en la UE y que hacen negocio con el patrocinio de otros migrantes (efecto espiral). El precio a pagar será siempre superior en la ruta aérea que en la terrestre, donde las migrantes atraviesan el desierto por el Sahel arriesgando seriamente sus vidas.

39Como describe Acién (2021) en su estudio, la calidad humana de las madames es tan variable como en cualquier otro tipo de situaciones, y el principal problema surge cuando las migrantes no alcanzan a pagar la deuda contraída, lo que puede derivar en amenazas o violencia hacia ellas o sus familias.

  • 21 Entrevista, 7 febrero 2019.

Llevo más de 15 años en España y hasta hoy mantengo un vínculo de amistad con mi madame, que vive en Italia. No sé en otros casos, pero en el mío mi madame se comportó como una verdadera amiga y me ayudó cuando lo necesité. Le estaré siempre agradecida por lo que hizo. (Beauty)21

  • 22 Entrevista, 8 febrero 2022.

Me dijeron que tenía que pagar 35 000 dólares. Fue mi madame, la última madame que tuve, porque me vendieron por el camino. Ella está en Italia, en Nápoles, y me dijo: “Ya sabes que soy tu madame, cuando llegues a Europa me tienes que pagar 35 000 dólares.” (Aaliyah)22

40En el caso de Aaliyah, el poder de la red llegó al extremo de amenazar a sus padres, quienes estuvieron detenidos durante varios días en Benin City gracias a la colaboración de policías corruptos. Fue la ideación de una muerte ficticia la tabla de salvación para nuestra protagonista, desvinculándose finalmente de la red al darla por desaparecida.

41Por su parte, los trolleys son los reclutadores que hacen la función de intermediarios entre las madames y los passengers, y cobran una comisión por sus servicios de protección durante parte del camino. Hay trolleys especializados para la ruta aérea y otros para la ruta terrestre. Al igual que las madames, encontraremos trolleys de diferente condición. Así en el caso de Aaliyah ella tuvo la suerte de contar con Francis, un trolley que cumplió su palabra.

  • 23 Entrevista, 6 setiembre 2022.

Francis conocía todos los peligros, todos los inconvenientes, pero solo nos contaba lo justo y necesario, para no asustarnos. (Aaliyah)23

42Los trolleys conducen a los passengers a través del desierto, tratando de sortear los diferentes peligros. Cada trolley se hace cargo de un grupo de migrantes y trabaja simultáneamente para distintas madames, aunque también puede colaborar con passengers que viajan por su cuenta, pero que precisan de asistencia especializada durante determinadas etapas del viaje.

43A lo largo de la ruta, los trolleys nigerianos precisan asimismo de colaboración por parte de la población local. El grupo de Aaliyah estaba compuesto de una veintena de migrantes, la mayoría mujeres. Cruzaron Costa de Marfil, Mali y Argelia antes de acceder a Marruecos, y lo hicieron en diferentes modos de transporte: autobús, camiones, jeeps, coches particulares, tren y a pie. En este caso, los sucesivos conductores eran malienses o argelinos, al igual que quienes les ofrecieron posada y alimento por el camino o aquellos que hicieron de guía en las largas jornadas caminando por el desierto. Todos ellos se limitan a cobrar por unos servicios prestados. Es tarea del trolley acudir y seleccionar a la gente adecuada, lo que se hace a través de contactos y de la propia experiencia que tenga el trolley en la ruta. Así, durante las últimas décadas se ha ido creando toda una industria de subsistencia entre la población local en lugares como Bamako, Gao, Maghnia, Oujda, Rabat, etcétera, donde sus habitantes se las ingenian para obtener ingresos de los migrantes. Al mismo tiempo, un trolley experto debe proteger a sus passengers de los peligros que acechan durante la ruta, tales como las extorsiones, los asaltos de bandidos o los controles militares. Formar parte de un grupo liderado por un trolley aficionado puede significar sencillamente la muerte, pues ante el primer peligro serio el trolley optará por vender o abandonar a su suerte a las migrantes.

44Uno de los puntos de acceso más transitados es Maghnia/Oujda en la frontera entre Argelia y Marruecos. La mayoría de los estudios lo atestiguan, aunque existen obviamente otras rutas. La peor de todas es la que pasa por Libia, donde los testimonios de las migrantes (Libyan boys and Libyan girls) son aterradores. Muchas mujeres relatan que es precisamente la etapa en el Magreb la experiencia más hostil. Aaliyah, como muchas otras compatriotas, se quedó anclada en Rabat durante dos años, antes de poder viajar a Tánger para una vez allí contactar con el connection man que le agenciaría el cayuco para cruzar el estrecho de Gibraltar y llegar a Algeciras.

45En Rabat, las migrantes se concentran en guetos diseminados por el barrio de Takadoum, que se convierte en el principal enclave de espera hasta poder dar el salto a las costas españolas. En Takadoum ha florecido una singular economía informal entre la población local, quienes alquilan las infraviviendas a los migrantes, ofrecen servicios de locutorio, aprovisionamiento, etcétera. Asimismo, Takadoum se ha convertido en un centro neurálgico del hampa, que cuenta con la connivencia de las autoridades marroquíes y donde grupos de migrantes desesperados se las ingenian de todas las maneras a fin de conseguir sobrevivir. Aquí se producen secuestros y ventas de migrantes por parte de personas y grupos totalmente ajenos a la red inicial.

46Por otra parte, tanto Takadoum como Tánger o Maghnia se convierten en enclaves estratégicos y simbólicos donde la experiencia en las distintas rutas se comparte. Aquí coinciden no solo gentes de diferente procedencia, sino también migrantes irregulares repatriados de Europa o directamente desde Marruecos o Libia, quienes intervienen en el proceso de socialización con los passengers que llegan por primera vez.

47En cuanto al pacto o juramento al que algunas jóvenes se han sometido en su proyecto migratorio podemos afirmar que ha trascendido su inicial contexto y se ha convertido en legendario. La insuficiencia de datos fiables al respecto de este tipo de ceremonias o compromisos adquiridos con los patrocinadores del viaje nos invita a ser cautos. De lo que sí estamos seguros es de que la invocación al vudú que se ha venido haciendo desde los medios ha degenerado en auténtica mixofobia. Consecuentemente, las prácticas de alteridad y demonización encuentran su legitimación en la directa convocatoria al diablo.

48En el caso de Aaliyah, ella permaneció durante tres días en casa del babalawo y, al igual que otras jóvenes, participó en rituales animistas de purificación, se sometió a pequeñas incisiones por todo el cuerpo, hasta que en la última jornada tuvo lugar el juramento.

  • 24 Entrevista, 5 julio 2022.

Y el babalawo cogió la botella de aguardiente. Echaba un trago y luego me lo escupía en la cara. Ahí fue cuando escuché su advertencia o maldición: “Si llegas a Europa y piensas en escapar o en denunciar a tu madame, o piensas en marcharte sin saldar toda tu deuda con tu sponsora, te morirás o tal vez enfermes o enloquezcas, o cualquier cosa peor”. (Aaliyah)24

49Las creencias animistas no son la causa de este tipo de pactos, ni puede responsabilizarse a quienes las practican de los posibles abusos que tengan lugar por parte de las redes, sino que constituyen la particular cosmovisión de quienes creen en ellas. Como señala Anicette Lantonkpode, religiosa experta en trata para la explotación sexual en Génova:

  • 25 Entrevista, 25 agosto 2022.

Soy de Benín, donde la tradición animista es muy fuerte. El vudú existe, pero el problema no es el vudú, sino la pobreza, que es lo que hace a las personas más vulnerables.25

  • 26 Entrevista 29 agosto 2022, donde Giulia Musicò, experta en trata de la Comunità Papa Giovanni XXIII (...)

50De hecho, existen también casos de ejercicio de la coerción por parte de la red amparándose en las creencias católicas de las migrantes26. Por lo que puede concluirse que lo determinante es la manipulación psicológica y las amenazas que los integrantes de la red puedan utilizar en un momento dado a fin de asegurar el pago de la deuda contraída durante el viaje. Por esta razón no tiene sentido continuar haciendo hincapié en prácticas como el vudú (yuyu) en el relato de las migrantes, que solo contribuye, como bien señala Acién (2021), a profundizar en la estigmatización y esencialización cultural de estas mujeres. Y lo más importante, desvía nuestra atención de lo fundamental: las causas de la migración y del cierre de fronteras.

5. La maldición del petróleo

51Tal vez sea algo más que una coincidencia el hecho de que el distrito de Prahova en Rumanía y el área del delta del Níger en el estado de Edo (Nigeria) sean ricos en petróleo. En ambos casos nos encontramos también con una importante concentración en origen del flujo de migrantes hacia Europa. Esto evidencia la triste paradoja de que precisamente las áreas más ricas en recursos son las que terminan expulsando a sus jóvenes hacia un destino incierto.

  • 27 Sobre este tema véase Falola, T., The Politics of the Global Oil Industry, 2005. También los artícu (...)

52En el caso de Rumanía, la empresa nacional Petrom fue privatizada y en 2004 la compañía austríaca OMV ya se hizo con el 51 % de participación. Por su parte, en Nigeria es de sobra conocido que la industria petrolera está en manos de multinacionales extranjeras como la compañía Shell o las estadounidenses Chevron y Exxon, que ejercen de facto su poder sobre el gobierno nigeriano27. Nigeria, uno de los mayores productores de petróleo del mundo, padece a su vez la progresiva depauperación de la población local en el delta, que sufre también un escandaloso nivel de contaminación, lo cual genera un grave conflicto social y un foco de movilidad forzoso hacia el Norte.

  • 28 Para ver más: https://ropalimpia.org/wp-content/uploads/2017/08/CRL_ruman%C3%ADa2.pdf.

53Al margen de la industria petrolífera, Rumanía destaca asimismo por la deslocalización de la industria textil global en su territorio. El país está plagado de fábricas textiles, muchas de ellas clandestinas, y que operan para firmas extranjeras, mayoritariamente europeas. Los bajos costes salariales han convertido a Rumanía en el gran taller de confección en la trastienda de la UE28. Con unas condiciones muchas veces inaceptables, es sobre todo el trabajo femenino el que agrupa al sector.

  • 29 Entrevista, 31 julio 2015.

En la fábrica trabajamos unas 350 trabajadoras, quizás más. Es una fábrica textil. Trabajo ocho horas, a veces trabajo algunas horas más. Mi salario es de 250 euros al mes. Los dueños de la empresa son griegos. (Trabajadora textil de Plopeni)29

  • 30 Entrevista, 15 diciembre 2017.

Los dueños de la fábrica son turcos […]. Mi salario son 1000 lei al mes y trabajo de lunes a viernes de 07.00 horas de la mañana a 13.45 de la tarde, con una pequeña pausa de 15 minutos para comer […]. Antes trabajé en otra fábrica donde las condiciones eran peores, no teníamos ni calefacción en la fábrica y para calentarnos nos juntábamos en las máquinas de café. Además luego nos enteramos de que ni siquiera nos tenían aseguradas, en todo un mes apenas nos aseguraron por un par de días. Por eso me fui de allí. (Trabajadora textil de Brăila)30

54Durante mis estancias en Rumanía he podido recoger muchos testimonios similares. Los bajos salarios generan insatisfacción generalizada, fomentan la salida del país, así como todo tipo de estrategias económicas clandestinas, incluida la prostitución transnacional.

  • 31 Conversación informal, 1 agosto 2015.

No debe extrañarnos que las mujeres prefieran salir de Rumanía e ir a trabajar de putas a Europa. Aquí no tienes otra cosa, no te quedan más opciones que ir a las fábricas y trabajar un montón de horas por 200 euros. (Dana)31

  • 32 Entrevista, 25 agosto 2022.

55Otro grave problema es la expansión del yihadismo y los grupos armados en el Sahel. Esto ha terminado por afectar a las rutas de migrantes por vía terrestre, ya arriesgadas de por sí, y que ahora en los últimos años se han reducido y se han vuelto mucho más peligrosas. Como describe el antropólogo y misionero italiano afincado en Niamey (Níger), Mauro Armanino32, los grupos yihadistas y bandidos malienses se han hecho con el control del territorio. Así, hoy sería suicida viajar de Bamako a Gao, que hasta hace unos años era la ruta tradicional en el paso de migrantes. Desde hace años en el norte de Mali el control del territorio está en manos de Boko Haram, y el Estado contrata a mercenarios del grupo Wagner para poder hacerles frente. La proliferación de los conflictos armados en la zona más que desalentar, incentiva la movilidad, muchas veces también interna o de carácter forzoso. Tampoco invita al optimismo la situación en Níger, donde los principales recursos como el uranio y el petróleo son disputados por Francia y China, y ya no se conceden visados, por lo que se aboca a la migración clandestina.

56Desde la UE solo atendemos a la punta del iceberg, seguimos pensando en términos de banales dicotomías de buenos y malos, archipensando en las mafias, y mientras la ultraderecha política regurgita sus habituales exabruptos postulando la crimigración y provocando alarma social. Y ante tan desalentador panorama los gobiernos no hacen otra cosa que mirar hacia otro lado y blindar el espacio Schengen con la colaboración interesada de los gobiernos extracomunitarios de Marruecos, Libia, Níger o Turquía, que hacen el trabajo sucio vulnerando flagrantemente los derechos humanos por delegación de la UE, mientras se produce el trágico desenlace de los sueños de los migrantes, que son devueltos una y otra vez a Agadez, Oujda, Maghnia o directamente al desierto, donde muchos perderán la vida.

  • 33 Durante más de 400 años y hasta 1856, los gitanos fueron esclavos en Valaquia y Moldavia. Para sabe (...)

57Existe también otra cara de nuestras mafias: la búsqueda de respeto en esta sociedad de la desigualdad y la incertidumbre. Pero, como afirma Sennett (2003), la desigualdad social complica la experiencia del respeto. La violencia simbólica como causa de la lucha por la supervivencia y el resentimiento social como generador de un sinfín de actividades predatorias donde víctimas y verdugos pertenecen por igual a las clases subalternas. El tráfico o la trata de seres humanos, en su capacidad autodestructiva, generan sufrimiento, pero son a su vez las manifestaciones visibles de un conflicto social con profundas raíces históricas, políticas y económicas. Las canciones de Dani Mocanu, afamado manelista popular encarcelado por proxenetismo, representan también en cierta forma ese cruel grito de rebeldía por los cuatro siglos de esclavitud a que fueron sometidos los gitanos en Rumanía. Pasado ignominioso de un pueblo que no hay que perder de vista si queremos llegar a comprender en todas sus dimensiones las sinrazones de algunos clanes depredadores33. El capitalismo salvaje visibiliza un conflicto latente, donde códigos como el stimă şi respect son reproducidos durante las ritualizadas celebraciones de grupos criminales a modo de mecanismo catalizador de aspiraciones de movilidad social. La actividad de los delincuentes conlleva muchas veces una motivación extra de carácter expresivo o simbólico para aquellos grupos oprimidos (Wortley y Tanner, 2006). En este sentido, la intercesión de un Mare Boss como mediador del conflicto en la comunidad se convierte en un síntoma de la decadencia del Estado. La identidad desafiante se conjura frente a la realidad de los márgenes, de modo que las viviendas suntuosas, los BMW deportivos, la ropa de marca, la transformación corporal, etcétera no son más que efímeros trofeos de los desheredados en los intersticios del sistema global.

A modo de conclusión

58Tanto los rumanos como los nigerianos están sometidos a intensos procesos de estigmatización en Occidente. Los medios de comunicación europeos han contribuido significativamente a la expansión de pánicos morales sobre sus principales contingentes migratorios, criminalizando las redes, primando siempre la información negativa frente a la importante contribución económica y sociocultural de las diásporas, frente a su merecida identidad afropea.

59La delincuencia de los grupos que hacen negocio del proxenetismo y tráfico de personas tiene desde luego un interés sociológico, y resulta por ello fundamental conocer y estudiar en profundidad los diversos grupos que operan en el espacio transnacional. Pero tendemos a discriminar a las personas sin reparar en que el conflicto se observa mejor a una escala global donde el terrorismo, el tráfico de drogas, la trata de personas o la explotación laboral no son patrimonio nacional, sino las disfunciones del capitalismo salvaje en que todos, sin excepción, nos vemos sumidos.

60Se hace necesario indagar más en las causas históricas de exclusión, concretamente en la secular discriminación y experiencia de esclavitud del pueblo romaní, así como en el dilatado proceso de neocolonialismo económico en África. Igualmente importante es comprender mejor las estructuras económicas y sociales, como la privación relativa y las diferentes estrategias de movilidad social, a través de las cuales las personas implementan sus subjetividades y trayectorias biográficas.

61En este sentido, no podremos combatir a las brigadas ni a los grupos criminales sin antes hacer frente a la exclusión y a la segregación territorial características de una marginación avanzada (Wacquant, 2013), pues la ausencia de respeto no genera más que subculturas de resistencia (Young, 2003) y resentimiento social que horadan la pacífica convivencia comunitaria.

- Receção: 30.01.2023

- Aprovação: 27.05.2023

Topo da página

Bibliografia

AIMÉ, Marco – La mancha de la raza. Oviedo: Cambalache, 2014.

ACIÉN, Estefanía – Trabajadoras sexuales nigerianas en el Poniente Almeriense. Almería: Universidad de Almería, 2015. Tesis doctoral.

ACIÉN, Estefanía – Nigerianas en el Poniente. Una década de etnografía. Granada, EDUAL, 2021.

ANTOLÍNEZ, Inmaculada; JORGE-BARBUZANO, Esperanza – Mujeres migrantes nigerianas en confrontación con la trata de personas. La agencia narrativa. Migraciones [En línea]. 48 (2020) 79-104. Disponible en: https://doi.org/10.14422/mig.i48y2020.004. ISSN 2341-0833.

BAUMAN, Zygmunt – Vidas desperdiciadas. Barcelona: Paidós, 2005.

CLEMENTE, Mara – The counter-trafficking apparatus in action: wo benefits from it?. Dialectical Anthropology [En línea]. 46 (2022) 267-289. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10624-022-09655-8. ISSN 1573-0786.

COHEN. Stanley – Folk Devils and Moral Panics. London: Routledge, 2002 [1972].

FLAMTERMESKY, Helga – Descolonizar conocimientos y cuerpos. In HURTADO, Mónica y IRANZO, Ángela (Comp.) – Miradas críticas sobre la trata de seres humanos. Bogotá: Kimpres, 2015. ISBN 9789587741483. p. 37-60.

FONSECA, Isabel – Enterradme de pie. La odisea de los gitanos. Barcelona: Anagrama, 2009.

FUNDACIÓ SURT – La trata para la explotación sexual de mujeres rumanas en España. Proyecto Girl, 2015.

HALLSWORTH, Simon (2011) – Anatomising Gang Talk – FLACSO, Sede Ecuador; MIES, Ministerio de Inclusión Económica y Social (Eds.) – Más allá de las pandillas: violencias, juventudes y resistencias en el mundo globalizado. Ecuador: FLACSO, 2011. ISBN 9789978672969.

JORGE-BARBUZANO, Esperanza; ANTOLÍNEZ DOMÍNGUEZ, Inmaculada – Iroweniasi. El hilo de la luna. Enlace al documental, 2018. Disponible en: https://vimeo.com/250402023.

JORGE-BARBUZANO, Esperanza – Las viajeras nigerianas, constructoras de faros narrativos en la ruta de los silencios impuestos. Una educación de retales. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2019. Tesis doctoral.

KASTNER, Kristin – Cuerpo, corporeidad y migración. Nigerianas a ambos lados del Estrecho. In SOLANA, José Luis; ACIÉN, Estefanía (Eds.) – Los retos de la prostitución. Estigmatización, derechos y respeto. Granada: Comares, 2008. ISBN 9788498363944. p. 45-57.

LAZAROIU, Sebastian; Monica, ALEXANDRU – Who is the next Victim? Vulnerability of young Romanian Women to Trafficking in Human Beings. Rumania: IOM, 2003.

LÓPEZ RIOPEDRE, José – La criminalización de la industria del sexo, una apuesta políticamente correcta. Gazeta de Antropología [En línea]. 27:2 (2011). Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/18099. ISSN 2340-2792.

LÓPEZ RIOPEDRE, José – Trabajo sexual transnacional: consecuencias de las políticas criminalizadoras de la prostitución y de la crisis económica española sobre las trabajadoras sexuales migrantes”. REDUR - Revista Electrónica de Derecho Universidad de La Rioja [En línea]. 14 (2016) 67-86. Disponible en: https://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero14/lopez.pdf. ISSN 1695-078X.

LÓPEZ RIOPEDRE, José – Migraciones Al Margen: grupos rumanos, diversidad y control social. RIEM – Revista Internacional de Estudios Migratorios [En línea]. 7:4 (2017) 229-256. Disponible en: https://doi.org/10.25115/riem.v7i4.1966. ISSN 2173-1950.

LÓPEZ RIOPEDRE, José – Circulación migratoria rumana y redes para la prostitución. En SOCIAS, Carmen; BRAGE, Lluís; GORDALIZA, Rosario (Coord.) – Vulnerabilidad y resistencia: Experiencias investigadoras en comercio sexual y prostituciónTreballs Feministas 16. Palma: Edicions UIB, 2019a. ISBN 9788483843901. p. 25-36.

LÓPEZ RIOPEDRE, José – Trabajadoras del sexo rumanas: ¿una circulación migratoria vulnerable?. En CASAL, Javier Diz; LORO, Virginia Morcillo; GUTIÉRREZ-SÁNCHEZ, José David (Coord.) – Migraciones: movilidad y globalización en Iberoamérica. Málaga: Cooperación Editorial, 2019b. ISBN. 9788478847884. p. 101-119.

LÓPEZ RIOPEDRE, José – La figura del mediador en los mercados del sexo: cafetinas brasileras, traductoras francesas y peste rumano. Gazeta de Antropología [En línea]. 35:1 (2019c) 1-16. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/58861. ISSN 2340-2792.

LÓPEZ RIOPEDRE, José; RADU, Daniela – Una mujer de Prahova. Historias de vida y exclusión social en la diáspora rumana. Madrid: Libros.com, 2020. ISBN 9788418261589.

MAISONGRANDE, Vincent – Evolución de las inmigraciones rumanas en España. ¿Hacia un aumento de las circulaciones en los espacios rurales?. In II Jornadas Mediterráneo Migrante (MEDIMIGRA) – Tres décadas de flujos migratorios, España: Murcia, 2011.

MAJUELOS, Francisco – Prostitución y sociabilidad. El cliente en perspectiva emic. Almería: Universidad de Almería, 2014. Tesis doctoral.

MARCU, Silvia – El tráfico y la trata de mujeres rumanas en la Comunidad de Madrid. Investigaciones Geográficas [En línea]. 46 (2008) 159-177. Disponible en: https://doi.org/10.14198/INGEO2008.46.09. ISSN 1989-9890.

MEDINA, Juanjo – Consideraciones criminológicas sobre las bandas juveniles. Revista de Derecho Penal y Criminología [En línea]. 3 (2010) 409-446. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24632. ISSN 2255-3533.

NECULA, Ciprian – The cost of Roma Slavery. Perspective Politice [En línea]. 5:2 (2012) 33-45. Disponible en: http://perspective.politice.ro/index.php/ppol/article/view/99. ISSN 2065-8907.

NIETO, José – Sociodiversidad y sexualidad. Madrid: Talasa, 2011.

PAJARES, Miguel – Procesos migratorios e integración socio-laboral de los inmigrantes rumanos en Cataluña. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2006. Tesis doctoral.

RUMBAUT, Rubén; DINGEMAN, Katie; ROBLES, Anthony (2018) – Inmigration and Crime and the Criminalization of Inmigration. In GOLD, Steven; NAWYN, Stephanie (Eds.) – The Routledge International Handbook of Migration Studies [En línea]. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=3189464.

SENNET, Richard – El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama, 2003.

TARICEANU, Elena – Prostitutia: Politici si practici. Bucuresti, Polirom, 2014.

VASILESCU, Cristina – Mitos y realidades entorno a la prostitución. InDret Criminología [En línea]. 3 (2017) 1-26. Disponible en: https://indret.com/mitos-y-realidades-en-torno-a-la-prostitucion/. ISSN 1698-739X.

WACQUANT, Loïc – Los condenados de la ciudad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.

WALKOWITZ, Judith – La ciudad de las pasiones terribles. Madrid: Cátedra, 1995.

WORTLEY, Scott; TANNER, Julian (2006) – Inmigration, Social Disadvantage and Urban Youth Gangs: Results of a Toronto-Area Survey. Canadian Journal of Urban Research [En línea]. 15:2 (2006) 18-37. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/26192500. ISSN 2371-0292.

YOUNG, Jock – La sociedad excluyente. Exclusión social, delito y diferencia en la Modernidad tardía. Barcelona: Marcial Pons, 2003.

Topo da página

Notas

1 En Gazeta de Antropología, nº 27/2, 2011.

2 Acerca de los límites y la ineficacia del dispositivo antitrata, véase Clemente, 2022.

3 Bauman, 2005: 112-114.

4 Véase en Medina, 2010: 417.

5 Expresión emic con la que se autodefinen los grupos delictivos rumanos.

6 Prahova es un distrito rumano, en la zona septentrional de Valaquia.

7 Diferentes estudiosos de las migraciones y el ámbito de la sexualidad han criticado el pánico moral construido desde los medios en relación a la “trata de blancas”, que ha funcionado como un dispositivo de control de las mujeres. Véase en este sentido por ejemplo a Walkowitz (1995).

8 Brigăzi, plural de brigadă, expresión emic con la que popularmente se autodenominan los grupos delictivos en Rumanía.

9 Pește literalmente significa “pescado” en rumano, pero también se utiliza coloquialmente este término para referirse al rufián o proxeneta que ofrece sus servicios de protección a las mujeres que se prostituyen a cambio de un porcentaje variable en las ganancias. Existe la versión femenina, que en rumano recibe el nombre de mămică. En Tariceanu (2014) encontramos detalles de esta figura a nivel local.

10 Entrevista, 26 julio 2015.

11 Entrevista, 26 julio 2015.

12 Entrevista, 1 mayo 2015.

13 En este caso incluye también habitación y gastos corrientes.

14 Entrevista, 19 diciembre 2017.

15 Conversación informal, 12 diciembre 2017.

16 Entrevista, 19 diciembre 2017.

17 Entrevista, 3 marzo 2021.

18 Expresión yoruba que significa “jefe” y denota respeto.

19 Término en pidgin que literalmente se traduciría por maleta o equipaje y que hace referencia a los reclutadores. Junto con las madames, son las figuras principales en las redes para la migración clandestina.

20 Entrevista, 26 agosto 2015.

21 Entrevista, 7 febrero 2019.

22 Entrevista, 8 febrero 2022.

23 Entrevista, 6 setiembre 2022.

24 Entrevista, 5 julio 2022.

25 Entrevista, 25 agosto 2022.

26 Entrevista 29 agosto 2022, donde Giulia Musicò, experta en trata de la Comunità Papa Giovanni XXIII, describe el caso de una joven nigeriana católica a quien la madame amenazaba mostrando una foto suya desnuda como marca páginas en una Biblia, lo que le producía angustia y violencia psicológica al tratarse de una mujer muy creyente.

27 Sobre este tema véase Falola, T., The Politics of the Global Oil Industry, 2005. También los artículos publicados en español por El Orden Mundial.

28 Para ver más: https://ropalimpia.org/wp-content/uploads/2017/08/CRL_ruman%C3%ADa2.pdf.

29 Entrevista, 31 julio 2015.

30 Entrevista, 15 diciembre 2017.

31 Conversación informal, 1 agosto 2015.

32 Entrevista, 25 agosto 2022.

33 Durante más de 400 años y hasta 1856, los gitanos fueron esclavos en Valaquia y Moldavia. Para saber más sobre este dramático episodio histórico véase Fonseca (2009) o Necula (2012).

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

JOSÉ LÓPEZ RIOPEDRE, «La criminalización de las redes migratorias para la industria del sexo: el caso de las rumanas y las nigerianas»Configurações, 32 | -1, 39-62.

Referência eletrónica

JOSÉ LÓPEZ RIOPEDRE, «La criminalización de las redes migratorias para la industria del sexo: el caso de las rumanas y las nigerianas»Configurações [Online], 32 | 2023, posto online no dia 28 novembro 2023, consultado o 09 novembro 2024. URL: http://journals.openedition.org/configuracoes/19256; DOI: https://doi.org/10.4000/configuracoes.19256

Topo da página

Autor

JOSÉ LÓPEZ RIOPEDRE

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

jose.lopez@lugo.uned.es

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7888-6479

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search