Reseña de Tratados de paz en las pampas: los ranqueles y su devenir político, 1850-1880, de Graciana Pérez Zavala. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aspha, 2014. 218 p. ISBN 978-987-45321-6-9
Texto completo
1¿Por qué los ranqueles se fueron desmembrando como grupo político territorial y quedaron sometidos a las autoridades argentinas? ¿De qué manera? ¿Por qué en la década de 1870 el Estado argentino logró direccionar los movimientos políticos de los ranqueles? ¿Por qué la “paz” incidió en el desmembramiento de la nación ranquel?
2Tratado de Paz en las Pampas invita a sumergirse en los avatares políticos, sociales y económicos que envolvieron a los ranqueles durante la segunda mitad del siglo XIX. Contribuye a explorar las relaciones entre indígenas y “cristianos” en la llamada Frontera Sur, por entonces extendida desde el suroeste de la provincia de Buenos Aires hasta el sur de Mendoza. Las encrucijadas que debieron afrontar a lo largo de este periodo estuvieron entramadas en las políticas del Estado-nación argentino para con los indígenas. En tal sentido, se pone especial énfasis en los tratados de paz, contraídos entre indígenas y autoridades nacionales en los años 1865, 1870, 1872 y 1878.
3El libro, producto de la Tesis de Maestría en Antropología de Pérez Zavala (docente e investigadora de la Universidad Nacional de Río Cuarto y de la Universidad Nacional de Villa María), nos permite comprender cómo se fueron entrelazando las causas que, paulatinamente, condujeron al desmembramiento de los ranqueles como nación. A la vez, nos permite entender cómo el Estado argentino logró posicionarse como el único interlocutor válido con el que los indígenas podían negociar, hacia la década de 1870.
4La autora parte de la premisa de considerar a la política como constitutiva de las relaciones interétnicas y, desde allí, derribar aquellos supuestos de la historiografía tradicional que solo consideran como política de frontera a los proyectos por parte del Estado nacional e ignoran la capacidad de acción de los indígenas. En esta dirección, se ponen de manifiesto las repercusiones que los tratados de paz causaron en las relaciones entre los propios ranqueles, debido a los disímiles posicionamientos que se adoptaron frente a los tratados de paz. Estos enfrentamientos produjeron modificaciones en la organización social y política indígena, al punto que, durante la década del ´70, pueden identificarse tres bandos entre los ranqueles: los “aliados” a las autoridades nacionales, los capitanejos e indios “rebeldes” que organizaban los malones y los indígenas “reducidos” en la frontera.
5Si bien, el ojo está puesto en los tratados de paz como vehículo de los lazos de dependencia ranquel hacia el gobierno nacional, considerándolos una “forma de conquista”, la política diplomática debe ser comprendida como parte de una triangulación entre la política bélica (campañas punitivas y avances territoriales) y reduccionista (traslado de ranqueles a la frontera). A más de ello, se tienen en cuenta los intereses económicos puestos en juego en estos tratados, argumentando que contribuyeron a crear una dependencia económica para con el Estado. Como así también, se enfatiza en la heterogeneidad territorial, social, política y económica de la sociedad ranquelina a mediados del siglo XIX.
6Otro de los propósitos del libro, es aportar al conocimiento de los ranqueles en los momentos en que eran una nación soberana, dado que durante casi un siglo actuaron como tal, lo cual es reflejado en los tratados de paz contraídos desde la época colonial en 1796 hasta los del siglo XIX, en donde son reconocidos por los cristianos como un grupo político-territorial y diferenciado de otros grupos indígenas.
7En cuanto a las fuentes utilizadas, estas fueron éditas e inéditas. En cuanto a las primeras, se manejaron relatos de cautivos y misioneros, obras de coroneles, cartas de misioneros, militares, civiles e indígenas. Mientras que las fuentes inéditas contemplan las bases, actas o preliminares de tratados consultados en el Archivo Histórico Municipal de Río Cuarto (AHMRC), Archivo Histórico de la provincia de Córdoba (AHPC) y Servicios Históricos del Ejercito (SHE), entre otros. Asimismo, el texto está acompañado de notas al pie que detallan la fuente que está siendo referenciada, lo que le otorga mayor solidez argumental.
8La autora se posiciona teóricamente dentro del campo de la historia de la cultura y la etnohistoria. Respecto del primero, destaca la perspectiva cultural como aquella que permite acercarse a los códigos culturales de un conjunto de grupos sociales en un determinado periodo, pero complementándolo con una “mirada política”, con la intención de así poder dar cuenta sobre cómo se conforman las relaciones de alianza y oposición, de autoridad y de subordinación entre actores. En relación al segundo, recupera algunos aportes de los trabajos etnohistóricos argentinos que hacen hincapié en la interacción entre grupos indígenas y Estado hegemónico.
9A lo largo de la obra, se percibe una complementariedad entre disciplinas que lleva a una mixtura justa entre la metodología histórica y el enfoque etnográfico, una sutil combinación entre ambas que refleja lo que la antropología le puede aportar al historiador y viceversa. En este sentido, el libro está estructurado en tres partes, cada una de ellas consta de dos capítulos, y completan la obra, cuatro mapas con el propósito de ubicar al lector los lugares mencionados y de ilustrar las modificaciones en las territorialidades ranquelinas.
10En la primera parte, compuesta por los capítulos 1 y 2, se detalla la metodología utilizada y se analizan las producciones bibliográficas argentinas, referidas a los indígenas que habitaron en Pampa y Norpatagonia durante el siglo XIX. Dentro del capítulo 1, cabe destacarse el uso que se le brinda a la noción de “relaciones interétnicas”, la cual será nodal para comprender el hilo grueso del texto. Asimismo, esta debe ser comprendida en dos dimensiones. Por un lado, vinculada a lo temporal, dado que si bien la Conquista del Desierto en Pampa y Patagonia, modificó estructuralmente la condición de los indígenas, estos continuaron actuando ante el Estado, lo que sirve de vehículo para comprender la legitimidad histórica de sus reclamos étnicos, políticos y territoriales. Y, por el otro, haciendo hincapié en las relaciones interétnicas en sí, lo que posibilita profundizar en las transformaciones suscitadas entre las sociedades interactuantes. Más aun para el caso aquí tratado, ya que se presume que al momento de consolidación del Estado nación debieron suprimirse las nacionalidades indígenas.
11El eje del segundo capítulo está puesto en los alcances y límites de los trabajos historiográficos y el lugar que ocuparon en estos los ranqueles. A tales fines se realiza un vasto análisis bibliográfico, que incluye desde relatos de misioneros hasta trabajos recientemente publicados. A partir de los postulados centrales de estos, se puede dilucidar que, en reiterados casos, los ranqueles quedaron relegados a un segundo plano. No obstante, en su conjunto, dichas producciones brindan las piezas del rompecabezas que nos permiten definir, a la luz de la historiografía, quiénes habrían sido los ranqueles. Entre los puntos que la autora enfatiza, es oportuno mencionar los emplazamientos y desplazamientos territoriales, los procesos de fusión y fisión; la conformación de los linajes ranquelinos y su estructura política en general; como también, los vínculos con otras agrupaciones indígenas y con la política “cristiana”.
12En la segunda parte del libro, se caracterizan las relaciones interétnicas en la Frontera Sur durante el periodo de 1850-1880, teniendo en cuenta los cambios y continuidades en la política cristiana y en la política indígena. De acuerdo a ello, el capítulo 3 está centrado en la conformación del Estado-nación y su política para con los indígenas. En tanto que en el capítulo 4, se caracterizan las políticas indígenas en el área pampeana.
13Durante el proceso de conformación de un nuevo tipo Estado en la Argentina, se incrementó la restricción de dominio político y territorial de los indígenas de Pampa y Patagonia, impactando directamente sobre las territorialidades ranquelinas. Por tales motivos, en el tercer capítulo se analizan las materialidades que le dieron sustento a los proyectos de organización estatal en la segunda mitad del siglo XIX. Por un lado, se tiene en cuenta la construcción de fuertes y fortines, ya que si bien esta estrategia se erigió en tiempos coloniales, durante el periodo analizado se consolidaron nuevas fortificaciones que, acompañadas de expediciones punitivas, permitieron poblar las regiones de avanzada y limitar el accionar indígena. Fue entonces que, tras un plan integral ideado por el coronel Mansilla, la Frontera Sur fue desplazada en su totalidad (Mendoza, San Luis y Córdoba, y los ríos Diamante y Quinto se constituyeron en línea de avanzada). Por el otro, se ponen en relieve las estrategias jurídicas que dieron el amparo legal a estas políticas. Con tal propósito, se analizan los debates legislativos, las leyes sancionadas y las posturas de los caciques ranqueles ante estas.
14A la luz de las discusiones plasmadas en los debates legislativos de tal periodo, se puede desentrañar dos posturas que primaron entre las autoridades del gobierno nacional, las de aquellos que velaban por una incorporación voluntaria y los que buscaban su dominio bajo la fuerza. Consecuentemente, esto se evidencia en la frontera, en donde convivieron ambos proyectos; por una parte, las políticas punitivas, como las expediciones de “ablandamiento” en las tolderías de la Pampa y Norpatagonia (1878 y 1879) y, por la otra, los tratados de paz.
15En relación a los tratados de la década de 1870, analizados en el capítulo 4, estos habrían sido los que motivaron los conflictos de Tierra Adentro (tolderías principales e indios ubicados en el acceso y salida, denominados indios de la “orilla”). Hasta la década de 1850, durante los conflictos de la Confederación Argentina con Buenos Aires, los ranqueles tuvieron un amplio marco de acción, por lo que se sostiene que hasta ese momento las relaciones habrían sido simétricas. El panorama cambió a fines de los ´60, cuando los enfrentamientos comenzaron a agravarse tras la avanzada militar, y en repudio de esta los “enemigos” efectuaron malones y montoneras. Ante este escenario, el gobierno nacional mandó las misivas de paz. Empero, a diferencia de los tratados anteriores (1854 y 1865), los “aliados” quedaron obligados a colaborar con el gobierno nacional, no siendo retribuidos equitativamente. Mientras que, por su parte, los indígenas reducidos sufrieron un proceso de militarización. En suma, todo ello contribuyó a acrecentar las asimetrías, tanto entre las relaciones interétnicas como intraétnicas.
16En la tercera parte del libro, se pone el acento en la sociedad ranquelina y en los cambios que habrían ocasionado los tratados de paz. Se profundiza en el impacto que tuvieron los tratados en su economía y en cómo afectaron las relaciones entre los ranqueles de las tolderías de Lebucó y Potiague con los de la “orilla” y con los de la frontera del río Quinto.
17Al ahondar en los aspectos económicos de la vida en las tolderías, se devela la complejidad de su sistema económico, compuesto por el comercio de ganado y de cautivos y, en menor medida, por las actividades agrícolas. De manera que esta caracterización permite derribar aquellas visiones simplistas que consideran a los ranqueles como “cazadores”.
18Paralelamente, el deslindar la relación entre la política interétnica de los ranqueles y sus motivaciones económicas, pone en relieve las necesidades económicas del pueblo ranquel y cómo estas se fueron acrecentando, lo que propició que los dirigentes ranqueles concertaran los tratados de paz. Es decir, se argumenta que al no rendir como esperaban los malones, el sistema de racionamiento propuesto en los tratados fue considerado una salida a tal situación, ya que les brindaría un ingreso constante. No obstante, las raciones no fueron entregadas a término, lo que generó disputas entre ranqueles y denotó la incapacidad de estos al momento de imponerse en las negociaciones.
19Por último, se termina de demostrar cómo la combinación de políticas ofensivas, políticas colonizadoras y políticas diplomáticas, en particular el avance militar sobre la frontera entre las décadas del ´60 y ´70 —legitimado y consolidado por la diplomacia—, posibilitó al Estado argentino el arrinconamiento territorial y político definitivo de los ranqueles, acentuando en las estrategias disímiles que adoptaron los ranqueles frente a tal escenario, dado que las diferencias en su accionar condujeron al quebramiento de la estructura social y política ranquelina y propiciaron que el Estado argentino se posicionase como el único interlocutor válido.
20Para finalizar esta reseña, quisiera destacar que el libro demuestra un trabajo íntegro que permite comprender la complejidad de la vida social y política en la Frontera Sur, apareciendo esta como un espacio atravesado por múltiples tensiones. A la vez que, conduce a entender cómo fue posible el sometimiento de la nación ranquel, alejándose de visiones unidireccionales, como así también de aquellas que se limitan a comprender el binomio Estado/pueblo indígena, como uno en donde el segundo queda reducido a la voluntad del primero y se opacan los matices que se producen en su interacción. Por el contrario, los análisis de Pérez Zavala no se agotan en la perspectiva estatal, sino que dan cuenta de las articulaciones y desarticulaciones constantes dentro de las relaciones interétnicas e intraétnicas. Así también se debe resaltar que la riqueza de la obra presentada no se restringe al ámbito académico sino que, a través de esta, las comunidades ranqueles pueden hallar un sostén para sus políticas contemporáneas.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Aldana Calderón Archina, «Reseña de Tratados de paz en las pampas: los ranqueles y su devenir político, 1850-1880, de Graciana Pérez Zavala. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aspha, 2014. 218 p. ISBN 978-987-45321-6-9», Corpus [En línea], Vol 5, No 1 | 2015, Publicado el 30 junio 2015, consultado el 31 marzo 2023. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1349; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1349
Inicio de páginaDerechos de autor
Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Inicio de página