- 1 Para un análisis de las ambiciones coloniales de Francia e Inglaterra entre los siglos XVI y XVIII (...)
1Los frustrados intentos de colonización de los hugonotes franceses orquestados por Gaspard de Coligny en Florida (entre 1562 y 1565) condensan una serie de importantes fenómenos culturales, políticos y religiosos de la temprana modernidad europea, que este trabajo pretende ilustrar a partir de la referencia directa a la Narrativa de Jacques Le Moyne de Morgues, de 1591. Considerado desde la perspectiva analítica de las representaciones, este texto, junto con los relatos de viajeros protestantes al Nuevo Mundo en el siglo XVI, aunque no exclusivamente, forma parte del corpus de la Leyenda Negra1. Precisamente es este plano de las representaciones el preferido por la historiografía y los estudios culturales en general. Sin embargo, los relatos de viajes agrupados en torno a la Leyenda Negra no se agotan en sus expresiones antiespañolas y reformadas, sino que también contienen información valiosa sobre el tipo de contacto interétnico, la construcción de la otredad americana y los condicionamientos materiales que contribuyeron decisivamente a los amargos desenlaces de estas experiencias entre las cuales se destacan, además del caso que aquí se presenta, la empresa de colonización francesa en Bahía de Guanabara entre 1555-1560 y la abandonada colonia inglesa de Roanoke, en la actual costa del estado de Carolina del Norte, entre 1585-1586.
2Ahora bien, ¿cuáles han sido las principales líneas de interpretación de la historiografía sobre la colonización francesa de Florida del siglo XVI? El antecedente historiográfico más temprano corresponde a uno de los fundadores de la Real Academia Española, Gabriel Cárdenas y Cano, quien publicó en 1723 su Ensayo cronológico para la historia general de La Florida desde el año 1512 hasta el de 1722. Esta ambiciosa obra, que concentró temas tan diversos como las exploraciones, las costumbres de los indígenas, y los diversos frentes de conflicto, ha conservado su autoridad hasta nuestros días.
3Fue precisamente durante la denominada “Era del Imperio” (1875-1914) cuando la producción académica se concentró en la historia de la expansión colonial europea, en un clima intelectual dominado por la competencia imperialista y la construcción de las identidades nacionales. En lo que concierne a la colonización de Florida, se constata una notable actividad académica durante esos años, tanto en la edición de documentos como en la elaboración historiográfica. Los aportes más significativos son originarios de Estados Unidos y Francia y, en menor medida, de España. Si bien se destacan los imperativos nacionalistas de estas producciones, existen interesantes matices. La historiografía estadounidense se caracteriza por la apropiación de ciertos elementos de la ocupación francesa de Florida del siglo XVI que abonarían a la identidad nacional, tales como el énfasis en el proyecto religioso hugonote (Baird 1885), o la exaltación de la determinación con la que los franceses enfrentaron las adversidades, una cualidad que habrían de heredar los estadounidenses (Parkman 1865). Los planteos de franceses y españoles, por su parte, expresan en general argumentaciones justificatorias o apologéticas de su propio pasado imperial, en una evidente confrontación discursiva con sus contrapartes europeas. El trabajo de Paul Gaffarel (1875) es representativo del esfuerzo francés por reconocer los errores y debilidades de la colonización de Florida del siglo XVI con vistas a constituir un dominio colonial de bases sólidas.
4La renovación historiográfica que tuvo lugar desde mediados del siglo XX y que acompañó el proceso de descolonización, proporcionó un notable impulso a los estudios sobre colonización, que con un enfoque crítico respecto de sus fundamentos eurocéntricos y contando con propuestas provenientes de diversas disciplinas como la antropología y la crítica literaria, avanzaron en aspectos relacionados con la representación, y en particular sobre el análisis del discurso colonial. En esta línea se inscriben, en lo concerniente a la experiencia francesa en Florida, el completo análisis iconográfico del inglés Paul Hulton (1977) sobre las acuarelas elaboradas por Jacques Le Moyne de Morgues en Florida, entre 1564 y 1565, así como los aportes de los franceses Michèle Duchet (1987) y Jean-Paul Duviols (1985) sobre la recreación y difusión de estas imágenes a instancias de Theodoro de Bry.
5El quinto centenario de la colonización de América concitó un nuevo interés historiográfico por la expansión ultramarina. A principios de la década de 1990 aparecen reediciones de fuentes canónicas sobre la Florida francesa, muchas de ellas traducidas al español por primera vez, como la selección de América de Theodoro de Bry, realizada en Madrid en 1994, o valiosos testimonios de los aventureros franceses (Gómez Tabanera 1991). Respecto de las producciones historiográficas propiamente dichas, se destaca el aporte de Frank Lestringant sobre las expediciones hugonotas del siglo XVI (Lestringant 1990, 1993), con una fuerte valoración de los contextos políticos y religiosos en los que se desenvolvieron. Las contribuciones españolas, tales como el trabajo monográfico de María Antonieta Sainz Sastre (1992) o la introducción de José Manuel Gómez-Tabanera, se destacan no tanto por su rigor histórico sino más bien por su preocupación por atenuar o justificar las masacres cometidas por los españoles en 1565.
6La línea de investigación que aquí se sigue recoge parcialmente las contribuciones de Hulton, Duchet y Duviols, las cuales ofrecen elementos interpretativos importantes para la comprensión de la representación europea del mundo americano durante la Edad Moderna y sus proyecciones de dominio colonial. Lestringant, por su parte, analiza la colonización de La Florida en línea de continuidad con el frustrado intento de colonización francés en Bahía de Guanabara, actual Río de Janeiro, entre 1555 y 1560, continuidad signada por las tentativas de instalar un refugio para los hugonotes en América. Ello resulta objetado por el estadounidense John McGrath, quien sostiene que el principal interés por la “Francia Antártica”, como llamaban al asentamiento en Brasil, fue la construcción de un fuerte para impulsar los intereses comerciales y estratégicos franceses (McGrath 1996, p. 391). Respecto del proyecto de Coligny de 1562, McGrath alega que este buscaba más bien instalar una avanzada colonial en nombre de la Corona francesa (McGrath 2000, p. 18).
7La colonización de Florida resulta de especial interés por tratarse de un caso particularmente complejo, en la medida en que concitó la intervención de miembros prominentes de la corte de Inglaterra, que veían al emprendimiento colonial de los calvinistas franceses como una avanzada de la fe reformada en detrimento del católico imperio español. La actuación de los ingleses fue decisiva para la ejecución del proyecto ultramarino de los hugonotes, sus “correligionarios” continentales, y a pesar del rotundo fracaso de esa experiencia, cobró una importancia sustantiva en la proliferación de los discursos que pocos años más tarde constituyeron la llamada Leyenda Negra. Entre las principales colaboraciones de los ingleses se cuentan el rescate naval de 1563, el posterior apoyo financiero de la propia reina Isabel al capitán Jean Ribault, el auxilio que el pirata John Hawkins brindó a los desesperados hombres de René Laudonnière en Florida en 1565, y las publicaciones londinenses del testimonio de Ribault, en 1563, y del relato de Laudonnière, en 1586, este último a instancias del gran geógrafo y editor de relatos de viajes de la Inglaterra isabelina, Richard Hakluyt.
8Los dos intentos de colonización de Florida llevados a cabo por los hugonotes franceses entre 1562 y 1565 han permanecido por siglos en las sombras de la historiografía a causa de su resonante fracaso en términos concretos. Una compañía de hugonotes franceses, patrocinados por Gaspard de Coligny y autorizados por el joven rey Carlos IX, se lanzó a la aventura colonial de Florida en un contexto de fuertes cimbronazos políticos y religiosos en Francia. La compañía colonizadora, compuesta principalmente por soldados y gentilhombres, estaba comandada por el capitán Jean Ribault. El 18 de febrero de 1562 la compañía partió desde el puerto de Le Havre en dos grandes navíos con ciento cincuenta personas a bordo, y tras dos meses de navegación dieron con la costa de la Florida, a la cual exploraron, en amistosa relación con los indígenas, hasta que hallaron un puerto propicio para fundar el asentamiento al cual denominaron Charlesfort (actualmente Parris Island, Carolina del Sur), en honor al joven rey Carlos. Ribault ordenó construir un fuerte y dejó a un grupo de 28 hombres a cargo del capitán Albert de la Pierría, mientras él y el resto de la expedición retornaban a Francia en busca de hombres y provisiones para reforzar la flamante colonia.
- 2 D. Quinn esclarece los tensos vínculos entre Ribault y la Corona inglesa, arguyendo que Ribault par (...)
9Pero las guerras de religión desatadas en Francia en marzo de 1562, a partir de la masacre de casi un centenar de hugonotes en Vassy, obstaculizaron las tentativas colonizadoras. Algunos meses después, Ribault debió refugiarse en Inglaterra, donde fue recibido por la propia reina Isabel, quien se interesó en el proyecto colonial de los protestantes del otro lado del Canal de la Mancha y ofreció ayuda financiera para reforzar el asentamiento. De esa manera, los españoles encontrarían una primera limitación a sus ambiciones coloniales en el Caribe. Florida, que desde su descubrimiento en 1513 se había vuelto un desafío imposible para los conquistadores españoles, se mostraba ahora como una base estratégica para los enemigos de España. Pronto Ribault fue apresado en la Torre de Londres acusado de conspiración, aunque ello no impidió que en mayo de 1563 se publicara en Londres y en inglés su reporte sobre el descubrimiento de Florida, titulado The Whole and true Discovery of Terra Florida2.
10La Paz de Amboise de marzo de 1563, que permitía la celebración del culto hugonote fuera de las ciudades, dio un nuevo impulso a la empresa colonizadora de Coligny. Entretanto, el experimento de Charlesfort había fracasado por completo debido al hambre y la lucha de facciones, que provocó el asesinato de De la Pierría y el posterior abandono del asentamiento. Los colonos se hicieron al mar en una precaria pinaza, cuyas velas fueron confeccionadas con tela de camisa y cuerdas vegetales, y regresaron a Francia después de una travesía de épicas proporciones.
- 3 La expedición estuvo a cargo de Fernando Manrique de Rojas. Si bien este cumplió satisfactoriamente (...)
11El segundo intento colonizador de Coligny fue encomendado a René Goulaine de Laudonnière, quien había acompañado a Ribault en el viaje de 1562. Al mando de 300 hombres en tres barcos, Laudonnière partió desde Le Havre el 22 de abril de 1564. En mayo y junio de ese año, mientras la expedición francesa cruzaba el Atlántico, una escuadra española enviada desde Cuba destruyó el abandonado Charlesfort3. Esto llevó a Laudonnière a fundar un nuevo asentamiento, el Fuerte Carolina, cerca de la desembocadura del río Mayo (como llamó Ribault al actual río Saint John, a razón de su descubrimiento el 1° de mayo de 1562). Laudonnière pronto trabó una alianza con la tribu liderada por Saturiba, quien a cambio de provisiones solicitó a los franceses ayuda militar contra sus enemigos locales del margen occidental del río Mayo, encabezados por Utina.
12La relación con los nativos se tensó rápidamente, debido a que Laudonnière cambió alianzas en apoyo de Utina, con la expectativa de que este le facilitara el acceso a unas presuntas minas de oro y plata. Esto provocó un duro golpe para el asentamiento a causa del cese de la entrega de alimentos de los indígenas vecinos al fuerte liderados por Saturiba. Sin embargo, el mayor problema que debió enfrentar Laudonnière fue la crisis de autoridad entre sus propios hombres, lo cual produjo una notable inestabilidad de la colonia. Aunque Laudonnière envió de regreso a Francia a un grupo de colonos desafectos, esa iniciativa no llevó la paz interna que requería el proyecto colonial para su desarrollo. Muy pronto otra facción abandonó el Fuerte Carolina para cometer actos de piratería en el Caribe, lo cual fue advertido por los españoles apostados en Cuba, a partir de lo cual comenzaron a preparar su ofensiva para recuperar Florida, considerada un legítimo dominio español.
- 4 Según el informante de la expedición inglesa, John Spark, Hawkins “ordenó que separaran de su barco (...)
13La carestía agravó aún más la situación. Los colonos, no habiendo recibido los refuerzos prometidos ni disponiendo de producción propia, optaron por obtener los alimentos por la fuerza a costa de las comunidades indígenas. En el invierno de 1565 tomaron como rehén a Utina, su antiguo aliado, para lograr una recompensa en alimentos, desatando así una guerra que coronó el fracaso del proyecto colonial. A fines de julio de 1565 el corsario inglés John Hawkins hizo una aguada en el río de Mayo, guiado por un marinero francés, Martin Atinas, que había participado del viaje de 1562 con Ribault. Hawkins auxilió con provisiones a los desesperados franceses y pactó venderle a cuenta uno de sus barcos para que pudieran regresar a Francia4. Pero a fines de agosto, cuando estaban listos para partir rumbo a la metrópoli, arribó la tan esperada flota enviada por Coligny con el propósito de reforzar la colonia hugonota. La flota, bajo las órdenes de Jean Ribault, consistía en siete barcos y transportaba, además de un buen número de soldados, unos seiscientos nuevos colonos, mayormente protestantes. Tales refuerzos resultaron insuficientes a la hora de enfrentar a la escuadra española.
14El golpe decisivo al asentamiento francés estuvo a cargo del adelantado Pedro Menéndez de Avilés, quien detentaba una patente de colonización de Florida y además fue encomendado por Felipe II para destruir la colonia francesa, a sabiendas de los refuerzos que Coligny había despachado. A finales de agosto Menéndez de Avilés, al mando de una flota de ochocientos soldados, recorrió la costa de Florida y el 8 de septiembre fundó San Agustín, sobre el litoral atlántico, al sur de la desembocadura del río Mayo. La armada de Ribault no logró enfrentar al ejército de Menéndez de Avilés, ya que el 11 de septiembre un huracán desvió y destruyó sus barcos, dejando a cientos de náufragos en la costa, unas leguas más al sur de San Agustín. Menéndez de Avilés tomó ventaja de la desgracia de Ribault y el 20 de septiembre cometió un atroz ataque al Fuerte Carolina, del que resultaron unos pocos sobrevivientes que lograron huir, entre ellos Laudonnière y Jacques Le Moyne de Morgues, mientras un número incierto de mujeres y niños fue trasladado a Cuba. El 12 de octubre los náufragos también fueron alcanzados por el ejército de Menéndez de Avilés y, aunque ofrecieron su rendición, más de un centenar de hugonotes fueron asesinados, incluido Ribault. El lugar de la masacre pasó a ser conocido como Matanzas.
15Tomando en cuenta las desgraciadas circunstancias que contribuyeron al fracaso de la colonia hugonota en América, se tornan especialmente llamativas las representaciones de los colonos franceses sobre esta experiencia. Como se analizará en el apartado siguiente, los textos y las imágenes que se publicaron en el siglo XVI mostraron con sobresaliente optimismo las bondades de esa tierra exuberante y poblada por indígenas que, además de su belleza física y sus peculiares costumbres, consentían la colonización pacífica de los franceses. Esta imagen idílica, tantas veces evocada en los testimonios de los viajeros franceses, contrastaba fuertemente con la dinámica de contacto violento que prevaleció durante la corta vida del asentamiento galo en Florida.
- 5 Tal como afirma Milles Harvey (2008), Jacques Le Moyne de Morgues fue el primer artista europeo en (...)
16Las representaciones francesas del proyecto colonial hugonote en Florida se inscriben en unos pocos testimonios escritos de viajeros y las acuarelas elaboradas por Jacques Le Moyne de Morgues durante la segunda expedición de 1564-15655. Entre los testimonios escritos se encuentran la carta de Jean Ribault dirigida a Coligny sobre el viaje de 1562, publicada en Londres en 1563 bajo el título The Whole and True Discouerye of Terra Florida. Allí Ribault informó sobre las “ventajas y comodidades” de esa “incomparable región” y exaltó las virtudes de sus habitantes nativos y el trato amistoso recibido en cada tribu que recorrían. Según Ribault, las condiciones geográficas y naturales se presentaban óptimas para establecer una colonia permanente, para lo cual insistió en la necesidad de ejercer un dominio pacífico sobre los indígenas. De esa manera, pensaba el capitán francés, se lograría un mejor aprovechamiento de las riquezas naturales:
…el clima es bueno, saludable, templado y placentero; los nativos, agradables de un natural pacífico y amable [sic], y asimismo obedientes y aun se sentirían dichosos de servir a aquellos que vinieran a ellos con dulzura y humanidad, para civilizarlos; aquellos que desde ahora vengan a ultramar deberán, realmente, tratarlos así, y yo he aconsejado a los hombres que dejé allí que se comporten así, con objeto de que puedan informarse por este medio y de los mismos indios de los lugares donde se procuran su oro, su cobre, sus turquesas y otras cosas aún desconocidas por nosotros (Ribault 1991, p. 51)..
17Estas informaciones resultaron especialmente atractivas a la reina Isabel y a los cortesanos precisamente interesados en la expansión ultramarina, aunque no prosperaron las tentativas de colaboración al proyecto hugonote en vistas a ejercer una primera influencia colonial inglesa en América. Las sucesivas publicaciones de relatos sobre la experiencia francesa en Florida impactarían decisivamente en la formulación de un programa colonial genuinamente inglés, en las más seguras costas del norte, en un sitio estratégico donde no llegara la influencia militar de los españoles apostados en San Agustín, pero lo suficientemente cerca como para atacar sus barcos. De este modo se concibió inicialmente el programa de colonización de Virginia.
18Otro importante testimonio, relativo a la segunda expedición de 1564, es el de su comandante René Laudonnière, que fue publicado recién en 1586 con el título La Histoire notable de la Floride. Al año siguiente, el clérigo y geógrafo inglés Richard Hakluyt el Joven, publicó su propia traducción de este testimonio. Hakluyt fue, en rigor, quien reveló el manuscrito de Laudonnière, a partir de que el reconocido cosmógrafo real francés André Thevet, que lo había conservado, se lo facilitara en uno de los encuentros que mantuvieron en París mientras Hakluyt cumplía servicios diplomáticos. De ese modo, le encomendó a un editor parisino, Martin Basanier, que lo publicara en su idioma original, mientras se afanaba en la traducción para una pronta publicación en Londres. Hakluyt incluyó el reporte de Laudonnière también en la primera edición de Principall Navigations, en 1589, que incluía su dedicatoria dirigida a Walter Ralegh, el promotor de la colonización de Virginia. Allí Hakluyt resaltaba las cualidades instructivas del material de Laudonnière:
- 6 La traducción de esta y todas las citas posteriores del inglés me pertenecen.
… a partir de la lectura de mi traducción tu podrías advertir como así también tener cuidado de la negligencia en el aprovisionamiento de vituallas, la seguridad, los desórdenes y motines que surgieron entre los franceses, junto con los grandes inconvenientes que sobrevinieron, para que ellos puedan conocer otros percances, para prevenir y evitar otros semejantes y para que también sea tenido en cuenta, a partir de la lectura de las diversas mercancías y la gran fertilidad de los lugares aquí descriptos en toda su extensión, y que son tan vecinos de nuestras colonias que deben ser tenidos en cuenta y suscitar la observación diligente de cada cosa que pueda volverse a favor de la acción en la que están tan entusiastamente involucrados (Hakluyt 1904, p. 440)6.
- 7 Este viaje, financiado por el propio capitán De Gourgues, se llevó a cabo con el objetivo de atacar (...)
19El reporte de Laudonnière incluía sus propias descripciones sobre el primer y segundo viaje a Florida, como así también las informaciones provistas por terceros testigos, como el relato del penoso viaje de retorno de los franceses que abandonaron Charlesfort a fines de 1562, o el relato del viaje a Florida al mando del capitán Dominique De Gourges en el año 1568, cuyo objetivo fue atacar a los españoles en San Agustín7. Además de exaltar las cualidades naturales de la región de Florida, Laudonnière prestó especial atención a los nativos: sus alianzas y rivalidades, sus jerarquías tribales, sus costumbres y creencias, y también dio cuenta de la toma de posición de los franceses a favor de los grupos timucua encabezados por el “paracusi” Utina. Esto se dio a pesar de que primeramente Laudonnière se había comprometido con Saturiba en combatir a su enemigo, precisamente Utina. Sin embargo, la expectativa de que este último lo condujera hasta las fuentes de oro y plata derivó en esa nueva alianza que terminó por erosionar el vínculo con los habitantes nativos de la región del fuerte Carolina y, en consecuencia, debilitar al asentamiento colonial. Otro tópico importante de la narrativa de Laudonnière concierne a la crisis de autoridad que afectó seriamente al fuerte. Para defender su posición como líder colonial, el capitán cargó las tintas sobre las conspiraciones y sediciones que debió soportar y eventualmente castigar, como lo fue la ejecución de cuatro cabecillas que retornaron al fuerte después de fracasar en un intento de asalto a un barco en Cuba.
- 8 Siguiendo a Oberg, “Ralegh proveyó de un subsidio así como también de respaldo al artista francés J (...)
20La desventurada experiencia colonial de Laudonnière también fue recogida por uno de los sobrevivientes del fuerte de Carolina, Jacques Le Moyne de Morgues. Su contribución es especial porque además de exponer por escrito sus memorias, describió visualmente a la naturaleza y a los hombres de Florida en cuarenta y dos acuarelas. Estos testimonios fueron elaborados muchos años después, mientras Le Moyne vivía en Londres al amparo de Walter Ralegh8. La distancia temporal entre la experiencia colonial y la elaboración de sus testimonios, dos décadas después, tiene marcas concretas. Por un lado, se constata la copia de ciertos pasajes de textos publicados, como el reporte de Laudonnière y el de un carpintero llamado Nicolas Le Challeux centrado en las masacres de Menéndez de Avilés (Le Chaulleux 1991). Por otro lado, la distancia temporal —que implica en este caso nuevas preocupaciones ligadas al escenario bélico europeo— influyó sensiblemente en la recreación artística de los sucesos coloniales. Tomando como premisa que toda representación es una construcción y responde, según el criterio analítico adoptado por Marta Penhos (2005), a un “tipo de visualidad” sujeto a condicionamientos históricos de diverso tipo (políticos, éticos, estéticos, religiosos, técnicos, etc.), se destaca, a priori, la predilección de Le Moyne por los motivos celebratorios de la empresa colonial francesa.
- 9 La imagen de los indígenas venerando la columna erigida por los franceses durante la primera expedi (...)
21El texto y los dibujos de Le Moyne fueron impresos en 1591 a instancias del célebre grabador flamenco, Theodoro de Bry, como material para el segundo tomo de Grandes Viajes (o Americae, por su título en latín), publicado en el prestigioso formato folio, en latín y seguidamente en alemán (De Bry 1977. Facsimilar). De Bry había comprado las pinturas a la viuda de Le Moyne en Londres, en 1588, y las tomó como modelo para la elaboración de sus grabados. La única acuarela que se conserva actualmente de Le Moyne9 muestra una notable semejanza con el grabado, el cual respeta con fidelidad los motivos y su disposición sobre el plano. No obstante, se destaca en de Bry un deliberado esfuerzo por embellecer los cuerpos de los nativos, siguiendo los patrones estéticos del Renacimiento. Esto se traduce en cuerpos más estilizados y robustos, con musculaturas bien marcadas, y en las poses y actitudes altivas de los nativos, especialmente cuando se trata de una autoridad como Utina.
- 10 Se sigue aquí la traducción al español de los epígrafes recientemente realizada por J-P. Duviols (2 (...)
22En cuanto a los motivos elegidos por Le Moyne, se dividen en dos grupos: los relativos a la exploración del territorio y construcción del fuerte, con diez composiciones, y los concernientes a los indígenas, con treinta y dos. Este segundo y más numeroso grupo incluye escenas de guerras tribales, ceremonias, fiestas y rituales, como así también actividades que demuestran un alto grado de organización comunal, ligadas a la agricultura, caza, conservación y almacenamiento de alimentos. También se cuentan la descripción de un poblado fortificado, una escena de “ejercicios físicos de la juventud” y otra concerniente a los “paseos recreativos del rey de la reina”10. Tal vez la más llamativa es la ilustración de los “hermafroditas”, que son representados ejerciendo sus tareas especiales, que son la de llevar carga, ya sea el aprovisionamiento para las guerras o los heridos en combate. Asimismo, Le Moyne incorpora la representación de una escena en que los indígenas se encuentran extrayendo oro de aluvión, algo que se comprueba —por la inexistencia de este preciado metal en la península de la Florida— fue producto de su imaginación o quizá la expresión de un arraigado deseo de la compañía francesa entera.
23Si bien Jacques Le Moyne de Morgues ha cobrado celebridad por ser el autor de los testimonios visuales que sirvieron de inspiración a Theodoro de Bry para la ilustración de la empresa colonial hugonota en Florida, ha sido también el autor de un testimonio menos conocido y trabajado por los historiadores, el cual recoge sus impresiones, algunas de las cuales fueron escritas algunos unos años después de esa experiencia, sobre las dificultades que afrontaron los pioneros franceses durante 1564 y 1565. La referencia directa más temprana sobre la obra de Le Moyne proviene de la citada carta de Hakluyt dirigida a su amigo Ralegh. Allí, Hakluyt reconoce cuestiones “de suma importancia”, sobre el viaje de Laudonnière a Florida, que “han sido dibujadas vívidamente en colores” por “el experimentado pintor James Morgues [sic], mientras residió algún tiempo en el Blackfriars de Londres”. Hakluyt también aludió a que estas acuarelas se hicieron bajo el patronazgo de Ralegh, ya que seguidamente le reconoce que estas fueron posibles a expensas de “tus no menores cargos”. Seguidamente, la carta expresa que Le Moyne “fue un testigo directo de las bondades y fertilidad de esas regiones, y ha puesto por escrito muchas singularidades que no han sido mencionadas en este tratado”, en referencia al de Laudonnière que él mismo publicó (Hakluyt 1904, p. 440).
- 11 Estas imágenes han sido reproducidas en Lorant (1946, pp. 100-101)
24Nacido en Dieppe, cerca de 1533, obtuvo probablemente su nombre Morgues de su lugar de origen y sus tres primeras décadas de vida son desconocidas. Su participación en la empresa colonial de Coligny, se debió, según sugiere Hulton, a sus servicios como pintor de la corte del rey Carlos IX (Hulton 1977, p. 4), aunque tampoco se descartan las relaciones personales con otros agentes coloniales oriundos, como él, de Dieppe. La información disponible acerca de los años posteriores al viaje de Florida permiten suponer que a mediados de 1580 se radicó en Inglaterra y que allí mantuvo una fluida relación con John White, artista y viajero como él, con quien intercambió ideas y dibujos, influenciando decisivamente a este último en la confección de algunas motivos, como el de un guerrero y una mujer timucuas11. El círculo de relaciones personales de Le Moyne en Inglaterra se extendió primero hasta Ralegh, como patrón, y por su intermedio a Hakluyt y a Theodoro de Bry, quien hizo su primera visita a Londres en 1587. La introducción que de Bry escribió —en tercera persona— prologando al texto de Le Moyne, permite reconstruir el derrotero de sus testimonios:
- 12 La referencia al año 1587 es imprecisa, ya que de Bry hizo su segunda visita a Londres en 1588, y f (...)
Él fue conminado por el Rey, a quien le había relatado los sucesos completos una vez que retornó a Francia, para que lo pusiera por escrito en papel, y eso hizo fielmente en su propia lengua. Pero lo mantuvo en privado, para él y sus amigos, y no estaba dispuesto a publicarlo. Pero unos años atrás, cuando el buen Theodor de Bry de Lieja estaba visitando Londres en Inglaterra [sic], hizo una amistad firme con Morgues y recogió información sobre una gran cantidad de cuestiones para hacer con esa historia. Ellos también llegaron a un acuerdo sobre la publicación. Pero Morgues falleció y el dicho Theodor lo adquirió para sí en 1587, comprándoselo a la viuda (De Bry 1977, p. 118)12.
- 13 La serie de acuarelas sobre plantas se encuentran actualmente en el Museo Británico. Para un anális (...)
25Los últimos años de vida de Le Moyne estuvieron dedicados a la pintura naturalista bajo el patronazgo de Lady Mary Sidney, a la sazón madre de Sir Philip Sidney, del círculo social de Ralegh y otros personajes emblemáticos de la colonización inglesa de Virginia. Así fue que Le Moyne se dedicó, como dice Hulton, “a cultivar, hacia el fin de su vida, lo que estaba más cerca de su corazón, la descripción de plantas” (Hulton 1977, p. 11)13. En 1586 apareció la primera publicación en vida de Le Moyne, La Clef des champs, que contenía sus dibujos sobre plantas y pájaros, junto con un soneto dedicado a Lady Mary Sidney, quien había fallecido ese año.
26La mayor repercusión de la obra de Le Moyne fue, sin dudas, para sus pinturas. Le Moyne no solo trazó los motivos que de Bry puso a disposición de los lectores ávidos de noticias sobre el Nuevo Mundo, en el siglo XVI, sino que también inspiró a otros agentes coloniales, como John White o su compatriota y cosmógrafo real André Thevet. Los vínculos que Thevet tenía con la corte le permitieron acceder a los dibujos de Le Moyne ni bien este retornó a Francia en 1565, y se inspiró en ellos para hacer grabar los retratos de dos jefes indígenas para su publicación en Pourtraits et vies, de 1584 (Hulton 1977, p. 15).
27Tan deslumbrante fue la obra plástica de Le Moyne que su testimonio escrito permanece eclipsado. Al haber sido publicado por primera vez en latín y en alemán, la versión original en francés se perdió para siempre. La primera edición de la Narrativa de Le Moyne en inglés se hizo en 1875 para la edición de Fred Perkins (Bennett 2001, p. viii). Entre las notables ediciones posteriores se encuentran las de Stefan Lorant, The New World, de 1946, y la que aquí se toma para la traducción al español, preparada por Paul Hulton en 1977 y cuya traducción del latín estuvo a cargo de Neill M. Cheshire. La razón por la cual se ha elegido esta traducción inglesa y no la de Lorant reside en que esta última presenta el texto de una manera muy coloquial y concisa. La traducción de Cheshire, en cambio, mantiene el registro y el vocabulario típico de la época, con la ventaja adicional de que contiene más información en las descripciones y por lo tanto resulta más rica para el análisis.
28Resta incluir algunas apostillas sobre la presente traducción que es, hasta donde llega el conocimiento de la autora y traductora, la primera disponible en español. Si bien Jean Paul Duviols (2012) ha publicado una edición crítica en español, con inclusión de los cuarenta y dos grabados en una delicada impresión a color, el texto que presenta no corresponde precisamente a la Narrativa de Le Moyne sino a los epígrafes que acompañaban a cada una de las imágenes y cuya autoría es dudosa, ya que muy probablemente, como era frecuente en la colección de los Grandes Viajes, esos epígrafes podrían haber sido escritos por el propio de Bry.
29Se ha procedido a traducir la Narrativa de Le Moyne completa, exceptuando un extracto que el autor incluye promediando el relato, cuya autoría corresponde a Laudonnière y concierne a las complejas y cambiantes alianzas y confrontaciones entre los franceses y los nativos (Laudonnière 1991). Se ha cotejado la fidelidad de la transcripción de Le Moyne, que por un lado delata cierta despreocupación en lo referido a los indígenas, que ya no representaban una amenaza cuando completó su narrativa, y por otro lado, su interés por denunciar las atrocidades de los españoles, que provocaron el fracaso del proyecto colonial hugonote, y que para finales del siglo XVI eran efectivamente interlocutores válidos en tanto enemigos.
30La traducción que se despliega abajo procura mantener con fidelidad las construcciones gramaticales, la estructura de los párrafos, la puntuación y ciertas palabras que han sido intencionalmente resaltadas en la versión inglesa mediante el uso de cursivas, como por ejemplo algunos nombres propios de barcos o términos timucua.
- 14 Le Moyne de Morgues (1977). Traducción de Neill Chesire, tomada a su vez de la versión latina de Am (...)
- 15 Gaspard de Coligny.
31El Rey Carlos IX de Francia, habiendo sido advertido por el Almirante de Châtillon15 de no demorar demasiado el envío de refuerzos para aquellos franceses que habían sido dejados por Jean Ribault en Florida para servir allí a los intereses del Rey, ordenó al almirante equipar la flota necesaria para tal propósito. Mientras tanto, el almirante recomendó al rey a un hombre de la nobleza, René de Laudonnière, un amigo de su familia y sin dudas un hombre de muchas virtudes, aunque no tan experimentado en teoría y práctica militar, como lo era en cuestiones navales. A ese hombre el Rey designó como su representante o lugarteniente y le asignó la suma de cien mil francos para la expedición. El Almirante, que estaba dotado de innumerables buenas cualidades y se distinguía por su sentido del deber cristiano, deseó que los negocios del rey sean administrados fielmente. Él instruyó a Laudonnière sobre su comisión y le encomendó que sea completamente leal en el cumplimiento de su deber. Sobre todo, debía elegir los hombres más apropiados y temerosos de Dios como compañeros de su expedición, ya que él profesaba la religión cristiana [hugonota]. Le dijo, además, que reúna tantos hombres con habilidades inusuales en todos los oficios como le fuera posible, y para que lo pudiera hacer más fácilmente, le fue dada una carga con el sello del Rey.
32En consecuencia, Laudonnière fue a Port Gracious16, el cual los franceses llaman Havre de Grace, supervisó la preparación de los barcos y recorrió el reino entero en la búsqueda más escrupulosa de hombres experimentados (tal como había se le había encomendado), con el resultado, que puedo aseverar sinceramente, de que se aprestaron al viaje hombres de inusuales habilidades en todos los oficios. Gran cantidad de nobles y jóvenes de familias establecidas se unieron a ellos, incitados simplemente por cierta ansiedad de explorar tierras remotas, por lo que emprendieron el viaje a expensas propias y sin paga. Los soldados fueron elegidos entre experimentados soldados, tanto es así que no había entre ellos ninguno que fuera indigno de comandar las filas. De Dieppe fueron convocados dos de los más celebrados comandantes navales de nuestro tiempo, Michel Le Vasseur y el capitán Thomas Le Vasseur, su hermano, ambos al servicio del Rey en la flota real. A mí me fue ordenado unirme a esos hombres y dirigirme por mis medios hasta Laudonnière. A nuestro arribo, él nos recibió amablemente y con espléndidas promesas, siendo bien conscientes de que los cortesanos tienen el hábito de prometer profusamente, quise saber qué es lo que realmente intentaban y por qué motivo el Rey deseaba, como dijo, tomar ventaja de mi lealtad. Él entonces me aseguró que no requerían de mi obediencia sino de mi predisposición. Mi rol preciso debía ser, una vez en las Indias, trazar el mapa de la costa marítima y observar la ubicación de los pueblos y la profundidad y curso de los ríos y también de los puertos, las casas de la gente, y todo lo nuevo que hubiera en esa provincia. Llevé a cabo ese encargo lo más fielmente que pude, tal como le mostré a su majestad, cuando después de haber escapado a la extrema traición y crueldad atroz de los españoles, retorné a Francia.
33Después de eso, el 22 de abril de 1564, nuestros tres barcos desplegaron sus velas y navegaron desde Port Gracious directamente hacia las Islas Afortunadas, las cuales son usualmente llamadas las Canarias por los marineros. Entonces, permaneciendo cerca del Trópico de Cáncer, alcanzamos las Islas de las Antillas, una de las cuales, llamada Dominica, nos proveyó agua fresca, aunque perdimos a dos de nuestros hombres. Seguimos navegando hasta que desembarcamos en la costa de Florida, que ellos llaman Nueva Francia, el domingo 22 del siguiente mes de junio.
34Cuando fue avistado el río, nombrado Mayo por Ribault y el cual está muy bien ubicado para albergar barcos y donde se podía construir un fuerte, Laudonnière empeñó todos sus esfuerzos en conseguir que se hiciera. Envió de regreso a Francia el barco más grande, el Elizabeth de Honfleur, con Jean Lucas como capitán. Mientras tanto, la línea de la costa fue acosada por una gran asamblea de hombres y mujeres encendiendo fuegos, por lo que comprensiblemente pensamos que debíamos tener cuidado de ellos. Sin embargo, de a poco nos dimos cuenta que ellos no intentaban hacernos daño, dado que veíamos que mostraban muchos signos de amistad y benevolencia. Ellos se desconcertaron en cierto modo cuando notaron la diferencia entre la suavidad y blandura de nuestros cuerpos y los suyos, y la ropa desconocida que vestíamos. Desde luego, las mercancías que recibimos de parte de esos nuevos comerciantes consistían principalmente en cosas que ellos valoran altamente, en efecto, cualquier cosa concerniente a la alimentación o la salud del cuerpo humano, como granos de maíz tostado o en forma de harina, o mazorcas enteras de eso. Además, lagartijas asadas y animales salvajes que son exquisiteces para ellos, y también raíces de varios tipos, algunas de las cuales son comestibles y otras tienen propiedades medicinales. Finalmente, cuando supieron que a los franceses los satisfacía más el metal y las piedras, incluso algunos trajeron [algo de] eso. Pero Laudonnière reconoció la avaricia de nuestros hombres y, decretándolo una ofensa capital, prohibió cualquier comercio o intercambio de oro, plata o piedras preciosas con los indios, excepto si todo era almacenado en común.
35Mientras tanto, algunos jefes de las tribus que se acercaron a nuestro capitán le dieron a entender que ellos estaban sujetos a cierto jefe más poderoso, llamado Satouriwa17, en cuyo territorio nos adentramos y cuya residencia estaba cercana a la nuestra, y que podía disponer de muchos miles de hombres para la guerra. Por esa razón pensamos que la construcción de nuestro fuerte debía ser inminente. De hecho, ese jefe Satouriwa, por ser un hombre prudente, envió centinelas cada día para ver lo que estábamos haciendo. Cuando él supo, por ellos, que la tierra estaba siendo excavada a lo largo de un contorno delimitado por cuerdas figurando un triángulo, él deseó venir y observar en persona. Pero dos horas antes de su llegada, envió anticipadamente a un oficial con ciento veinte hombres fornidos, haciendo gala de sus arcos, flechas, garrotes y lanzas, y cargados con sus objetos de valor (a la manera india), tales como plumas de diversos tipos, collares hechos de un tipo especial de concha, brazaletes de dientes de pescado, cinturones que constan de bolas plateadas, tanto largas como redondeadas, y muchas perlas sujetadas a sus piernas. Algunos también tenían discos de oro, plata y cobre colgando de sus piernas, de modo que al caminar producían un sonido semejante al de unas campanitas. Cumpliendo con su misión, el oficial ordenó construir un refugio con ramas de palmeras, laureles, lentiscos y otros árboles aromáticos, a lo largo de una particular colina, con el fin de acomodar al jefe bajo cubierta. Además, el jefe pudo ver desde esa colina todo lo que ocurría dentro de nuestras defensas y las pocas tiendas y equipamiento de los soldados que todavía no habían sido puestas bajo techo, por lo cual lo más importante era terminar la estructura defensiva antes que invertir esfuerzos en construir cabañas que de todas maneras se construirían más velozmente.
36Cuando escuchamos venir a la partida, Laudonnière dispuso a sus hombres de tal modo que (si tenía que librar una batalla) él pudiera tener confianza firme en aquellos que la conducirían, a pesar de que los arcabuceros no tenían municiones para su protección. Además, como él había visto al mismo jefe en el primer viaje, cuando Ribault había desembarcado en el mismo lugar, y había conocido ciertas palabras de su lengua, entendió que las ceremonias de recibimiento eran habituales para ellos. Lo mismo cabía para uno de los soldados, un hombre sagaz e inteligente que había acompañado a Ribault en ese viaje y que ahora era uno de los capitanes. Laudonnière decidió que nadie debía ir al pabellón del jefe excepto él mismo, el Señor d’Ottigny, su lugarteniente, y el capitán La Caille.
37El jefe estaba escoltado por setecientos u ochocientos hombres hermosos, fuertes, resistentes, atléticos y muy entrenados corredores, portando sus armas de la manera en que usualmente lo hacen cuando están por ir a la guerra. Él estaba precedido por cincuenta jóvenes que llevaban jabalinas o lanzas en sus manos. Cerca de él había veinte flautistas que tocaban algo primitivo de forma discordante y desordenada, más bien soplando las flautas tan fuerte como podían. Esas flautas no eran más que unas cañas extremadamente gruesas con dos agujeros, uno arriba donde ellos soplan y otro abajo desde donde sale el aire, al igual que los tubos de los órganos. Al costado derecho del jefe estaba el hechicero, y a su izquierda su consejero principal, sin los cuales él no toma iniciativa alguna. Habiendo entrado solo al lugar que ya habían dejado listo, se sentó a la manera de los indios, esto es, en el propio piso, como un mono u otro animal. Luego, mirando alrededor suyo notó que nuestra pequeña compañía hizo una pausa y ordenó a Laudonnière y a Ottigny, su lugarteniente, que fueran al pabellón, y allí les dio un largo discurso, que ellos solo entendieron en parte. Pero finalmente preguntó quiénes éramos, por qué habíamos entrado en su territorio y no en otro, y cuáles eran nuestras intenciones. Laudonnière contestó por intermedio del capitán La Caille —que había aprendido algo de la lengua de la región, como hemos dicho arriba— que había sido enviado por un rey muy poderoso, que se llamaba el rey de Francia, para invitarlo a hacer un pacto con él, por el cual sería su amigo y aliado, y enemigo de sus enemigos, y esta idea le complació mucho. A continuación, se presentaron regalos de ambos lados como una promesa de amistad y alianza perpetua. Luego de transcurrido ese procedimiento, el jefe se acercó a nosotros y admiró nuestras armas, especialmente nuestros arcabuces, y habiendo avanzado hasta la zanja de nuestro fuerte, le exploró el exterior y el interior, y cuando vio la tierra removida de la zanja y el banco [elevación del terreno], preguntó para qué servían esas cosas. Recibió como respuesta que una edificación estaba siendo construida para hospedarnos a todos nosotros, y que se iban a construir muchas cabañas en ella. Impresionado por esto, dijo que deseaba que esa edificación nuestra fuera pronto terminada. En consecuencia, accedió a nuestra solicitud de proveernos algunos de sus hombres para ayudarnos con la construcción y a continuación envió a ochenta de sus hombres más fuertes y bien acostumbrados al trabajo, cuyos esfuerzos nos aliviaron enormemente. Nuestro fuerte fue construido rápidamente y las cabañas terminadas pero Satouriwa, por su parte, nos dejó.
38Al tiempo que se hizo eso, todos nosotros pusimos nuestras manos a la obra, nobles, soldados, artesanos, marineros y otros, con el propósito de fortificarnos contra el enemigo y protegernos contra el clima, cada uno prometiéndose a sí mismo (confiando en lo que se había entregado y adquirido por el trueque) que pronto seríamos ricos.
39Una vez que el fuerte fue construido, y terminaron los cuarteles y el edificio más grande en donde el maíz y el resto de las cosas necesarias para la guerra eran almacenadas, Laudonnière empezó a racionar la comida y la bebida de cada uno, a tal punto que después de tres semanas cada hombre recibía diariamente una taza de vino diluida mitad y mitad con agua. En cuanto a los alimentos, de los cuales teníamos grandes esperanzas en ese nuevo mundo, no había más que un bocado, y si los nativos no nos hubiesen compartido su comida cada día, no hay duda que alguno de nosotros habría muerto de hambre, especialmente aquellos que no sabían cómo usar armas de fuego para cazar.
40Mientras tanto, Laudonnière ordenó a su artesano principal, Jean des Hayes de Dieppe, que construyera dos botes con un casco de, según puedo recordar, treinta y cinco o cuarenta pies de largo, en los cuales fuese posible remontar los ríos y también navegar a lo largo de la costa. Estos estuvieron casi completos en un corto espacio de tiempo.
41Pero los nobles, que habían cruzado desde Francia a ese nuevo mundo [guiados por] sus propios intereses y equipados muy ostentosamente, se afligieron extremadamente cuando observaron que no habían encontrado allí ninguna de las cosas que se habían prometido a sí mismos e imaginado, por lo que las quejas de muchos de ellos se escuchaban cada día. Por otro lado, Laudonnière era demasiado despreocupado, y estuvo influenciado por tres o cuatro parásitos. Y menospreció a los soldados, especialmente a quienes tendría que haber valorado. Lo que es peor, mucha de esa gente que profesaba que querían vivir de acuerdo con la enseñanza del Evangelio más genuina, estaban muy disgustados con él porque estaban privados de un ministro de la Palabra Sagrada. Pero volvamos al jefe, Satouriwa.
42Este envió mensajeros a Laudonnière, no meramente para confirmar el tratado que habían celebrado entre ellos, sino también para que este último cumpliera los términos del acuerdo, específicamente probando que era amigo de los amigos del jefe y enemigo de sus enemigos, dado que Satouriwa estaba planeando una expedición contra sus enemigos. Laudonnière le dio al mensajero una respuesta adecuadamente ambigua en ese caso, ya que por ese entonces habíamos descubierto, por un largo viaje arriba del canal más largo del río Mayo, que nuestro vecino enemigo de Satouriwa era mucho más poderoso que él.
43Habiendo recibido tan fría respuesta, el jefe Satouriwa vino en persona a nuestro fuerte, que había sido llamado Carolina, con doce mil o quince mil hombres. Sorprendido al ver que el sitio estaba tan modificado que no pudo más saltar al otro lado de la zanja, sino que había una entrada extremadamente angosta hacia el fuerte, se dirigió a ella y encontró allí al capitán La Caille quien, como representante del Rey, le anunció que la entrada al fuerte no estaba permitida para una entrevista, a menos que dejara sus hombres atrás o trajera no más de veinte con él. Desconcertado por dicha estipulación, disfrazó sus sentimientos y entró al fuerte con veinte de sus hombres. Una vez allí, se le mostró de todo. Cuando se atemorizó por completo por el estruendo de los tambores y trompetas y por los informes sobre los cañones de bronce que habían sido disparados en su presencia, se le dijo que todos sus hombres habían sido vencidos por el miedo y habían huido, lo cual pudo bien haber creído, ya que él mismo habría preferido estar muy lejos de nosotros. Fue así que nuestro nombre se hizo conocido en las provincias vecinas y se exageraron creencias sobre nosotros. Al final, le recordó a Laudonnière la promesa que le había hecho y le dijo que su ejército estaba preparado para partir, las provisiones de alimento estaban listas y los jefes que le obedecían ya habían llegado. Pero cuando no pudo obtener satisfacción, partió solo con sus hombres a esa aventura.
44Mientras ocurría esto, Laudonnière envió un segundo barco, con el capitán Pierre al mando, de regreso a Francia. En este punto, me gustaría pedirle al lector que considerase cuántos estaban impacientes por volver a casa. Entre otros, un joven aristócrata de nombre Marillac estaba tan ansioso por escapar que prometió revelar a Laudonnière cuestiones que afectaban seriamente su seguridad y reputación, pero con la condición que él [Marillac] no revelaría nada mientras estuviera a bordo, lo cual aceptó el crédulo Laudonnière.
45El mismo día en que el barco debía partir, un cierto noble llamado el Señor de Gièvre, de distinguida familia, buena naturaleza, temeroso de Dios y muy querido por todos, fue advertido, cinco o seis horas antes de que alguna acusación fuera hecha ante Laudonnière, de que se hiciera aparte porque Marillac estaba fabricando algo dañino contra él. Él siguió esta recomendación y se marchó hacia el bosque para escapar de la furia de Laudonnière, dado que Marillac le había entregado a este último ciertas acusaciones infames, alegando haber sido escritas por mano de Gièvre, en el modo que se sigue: Laudonnière había malversado los cien mil francos otorgados por el rey, ya que no había traído ninguna provisión de grano a ese continente, no había contratado a ningún ministro de la Palabra de Dios (tal como le había ordenado hacer el almirante), había mostrado demasiado favoritismo hacia charlatanes y holgazanes, al tiempo que mostraba desprecio por los hombres de real habilidad, y mucho más que ahora no me viene a la mente.
46Muchos hombres buenos se angustiaron por el exilio de Gièvre, pero todos se mantuvieron en silencio. Gradualmente, sin embargo, algunos se empezaron a resentir de tan mezquinos suministros de alimento y del hecho de que individuos estaban siendo agobiados con trabajo excesivo y difícil, ciertos nobles en particular, considerando que se le debía mostrar más respeto a ellos. Eventualmente, tan pronto como uno reveló sus sufrimientos a otro, empezó a haber reuniones secretas, primero de cinco o seis personas, a las que se sumaron luego otras más hasta llegar a treinta, antes de iniciar alguna acción. Entre esos que primero comenzaron sus reuniones había un particular íntimo de Laudonnière, y es bastante cierto que los soldados y nobles más distinguidos tomaron parte en las reuniones y persuadieron a los demás de hacerlo, excluyendo de su compañía a aquellos que ellos menospreciaban por no ser lo suficientemente astutos.
47Cuando consideraron oportuno, fueron hasta el capitán La Caille, a quien no habían todavía revelado su plan porque sabían que este era un hombre recto y que demandaba completa honestidad de todos en el cumplimiento de los deberes oficiales. Ellos le pidieron, por su condición de capitán principal, que se uniera a su causa común y que no se amilanara por elevar a Laudonnière sus reclamaciones, las cuales habían puesto por escrito. La Caille emprendió la tarea oficialmente y dijo que, como lo habían elegido a él para darle curso, la presentaría ante Laudonnière en nombre de ellos, aun si este quisiera tomar represalias por ello, o aun cuando la propia vida de La Caille estuviera en peligro, porque él consideraba que sus demandas eran justas. Al día siguiente, que era el Día del Señor, se dirigió temprano a los cuarteles de Laudonnière y le preguntó en nombre de ellos si podía salir hasta el lugar de la asamblea porque había un mensaje para él. Cuando todos estaban reunidos en asamblea Laudonnière llegó con su lugarteniente Ottigny, y cuando prevaleció el silencio el capitán La Caille pronunció un discurso sobre estas líneas: “Señor, los que estamos reunidos aquí afirmamos primeramente que lo reconocemos como el representante de nuestro señor el Rey, quien es supremo en esta provincia, y en cuyo nombre nuestro reclamo se afirma. Nosotros seguiremos su liderazgo en esta valiosa aventura aun si en nombre de su Majestad debemos renunciar a nuestras vidas ante sus ojos, ahora que usted ha logrado crear una situación peligrosa para la mayoría de los que están aquí presentes, incluyendo algunos de rango noble que le han seguido voluntariamente y a sus propias expensas, descuidando su propio beneficio. Primeramente le recuerdan, con debido respeto, que mientras estaban en Francia, les fue prometido a cada uno que encontrarían aquí las provisiones para el año entero y que recibirían suministros frescos para reponer sus existencias antes de que se agotaran. Lejos de tener suficiente alimento por ese período, hay apenas suficientes para un mes. En segundo lugar, los indios están empezando a dilatar los envíos porque se dieron cuenta de que la mayoría de nosotros nos hemos quedado sin artículos para intercambiar, y no le habrá escapado que esos hombres incivilizados no proveen nada que no sea por algo a cambio. Por último, cuando ellos sepan que a nadie le quedan artículos y cuando los soldados quieran presionarlos por comida a los golpes (lo cual algunos ya empezaron a hacer, para gran disgusto de los hombres más razonables), entonces ellos despoblarán el área circundante y de esta manera quedaremos privados de la ayuda que hemos tenido hasta ahora. Si esto ocurre, debemos esperar hambruna. Por ello, y con el propósito de enfrentar esas dificultades, le solicitan a usted urgentemente que encare la reparación y equipamiento del tercer barco, el cual arribó aquí desde Francia y que se encuentra hasta el día de hoy en el río, y poner a bordo a los hombres que usted juzgue apropiados para despacharlos a Nueva España, la cual limita con esta provincia, con el fin de obtener provisiones por medio de la compra o de otra manera. Porque ellos están convencidos de que podemos ser auxiliados por estos medios. Pero si hubiera ideas más viables, ellos las recibirán con gusto”. Esta fue la sustancia del discurso que fue proferido en esa reunión.
48Laudonnière contestó a ello brevemente. No les concernía a ellos demandar las razones de lo que él había hecho. Respecto de las provisiones, podía dar cuenta de ellas, ya que aún disponía de cierto número de barriles llenos de artículos con los que él podría contribuir a las existencias comunes, de manera que los indios pudieran traer alimento en intercambio por estos. Respecto de enviar a Nueva España, [dijo] que nunca lo haría, pero que a cambio les daría dos botes, que por un largo tiempo estaban siendo construidos para ellos para el reconocimiento de veinte o treinta millas de costa, lo cual les permitiría obtener provisiones más que suficientes para sus necesidades. Con esto concluyó la reunión.
49Mientras tanto, Laudonnière estaba despachando hombres para explorar las áreas más distantes, especialmente aquellas cercanas al enemigo de nuestro vecino, el gran jefe Outina, que estaba enviando una cantidad de oro y plata, con perlas junto con otras cosas raras, a nuestro campamento por medio de algunos de nuestros franceses que estaban en contacto con ellos. Pero esta misión fue asignada discrecionalmente y por esta razón muchos estaban celosos de ellos, pensando que se estaban enriqueciendo rápidamente. Y a pesar de que Laudonnière prometió que todo sería compartido en común, había mucho rencor. Para uno, llamado La Roche-Ferrière, cuya verborrea dio la impresión de que sabía todo, había ganado tal reputación con Laudonnière que este último tomaba su opinión como si fuera un oráculo. No quisiera negar, por supuesto, que tenía cierta dote intelectual. Él se esmeró especialmente en esa nueva empresa, pasó mucho tiempo con el jefe Outina y negoció acuerdos para los productos que se enviaron a nuestra base, por lo cual cinco o seis arcabuceros fueron enviados con Outina, ya sea como un intercambio específico, o porque el propio jefe los necesitaba. Para decirlo brevemente, sus esfuerzos fueron tan exitosos que Outina hizo un pacto con su enemigo en las montañas vecinas, y consecuentemente La Roche-Ferrière escribió a Laudonnière para que le enviara un reemplazo, ya que tenía algo importante que decirle, concerniente al servicio del Rey y de la reputación y beneficio de todos.
50Habiendo oído esto, Laudonnière envió de inmediato un reemplazo para La Roche-Ferrière, quien regresó a la base y le informó que él había constatado que definitivamente todo el oro y la plata que había sido enviado al fuerte provenía de ciertas montañas llamadas el “Apalatci” [Apalache], y que los indios que lo habían entregado provenían de ese mismo lugar. Pero que todo lo que hasta entonces recibieron en posesión, lo habían adquirido en una guerra contra tres jefes: Potanou, Onatheaqua y Oustaca, que estaban obstruyendo los intentos de ese poderoso jefe Outina de anexar esas montañas. Además, La Roche-Ferrière trajo una pieza de roca extraída de esas montañas, que contenía una considerable cantidad de oro y cobre. Este le solicitó a Laudonnière autoridad para hacer una expedición, por la cual tomaría el riesgo de tan largo viaje con la esperanza de poder llegar hasta esos tres jefes y hacer una estimación de sus fuerzas, y cuando hubo recibido el permiso de Laudonnière, partió.
51Cuando La Roche-Ferrière se fue, aquellos treinta hombres que habían instigado la manifestación o petición arriba mencionada irrumpieron en la organización del fuerte, del cual planearon tener el control para organizar las cosas de un modo diferente. De esa manera todo podría funcionar más fluidamente [si] los elegían como sus líderes: el Señor de Fourneaux, un gran hipócrita y un hombre extremadamente avaro; un tal Stephen de Genoa, un italiano; y un tercero llamado La Croix, así como también un capitán de los soldados llamado Seignore, un gascón [occitano]. Además, ellos habían convencido a todos los oficiales del ejército, con tres excepciones: Ottigny, el lugarteniente, el Seigneur d’Alac, un noble suizo que era nuestro alférez, y el capitán La Caille. El resto de los soldados estaba tan influenciado por ellos [los rebeldes], que sesenta y seis de los hombres más experimentados y cuidadosamente elegidos prestaron su apoyo. Ellos intentaron convencerme por medio de mis amigos más cercanos, mostrándome una lista de los que habían dado su nombre e incluso amenazando con consecuencias nefastas para aquellos que no hicieran lo mismo. Pero yo les pedí que no me molestaran, ya que les confesé que estaría en contra de ellos en ese asunto. Laudonnière se había percatado de que una conspiración estaba en marcha, pero no sabía quiénes eran sus cabecillas. Alguna corazonada tenía Ottigny, pero vagamente. Al atardecer de la noche en la cual los conspiradores decidieron llevar a cabo sus planes, fui informado por un noble normando, llamado De Pompierre, que los conspiradores habían decidido estrangular a La Caille, con quien yo compartía cuarteles, esa noche, por lo que yo debía irme a cualquier otra parte si valoraba mi vida. Pero como me fue imposible irme a otro lugar ante esa breve notificación, volví a mis cuarteles y le dije a La Caille lo que sabía. Él se fue inmediatamente por la entrada de atrás hacia el bosque para esconderse allí mientras yo, encomendándome a la protección de Dios, me dispuse a esperar eventualidades.
52En plena noche Fourneaux, líder de los conspiradores, vistiendo una coraza y portando un arcabuz, fue con treinta arcabuceros hasta los cuarteles de Laudonnière, y ordenó que los abrieran. Avanzando derecho hacia su cama, le puso el arcabuz en la garganta y agraviándolo con el abuso más terrible, le exigió las llaves del arsenal y del depósito de maíz. Cuando lo hubo desarmado completamente y encadenado sus pies, ordenó que lo llevaran como prisionero al barco que se hallaba en el río frente al fuerte, escoltado por dos soldados que debían custodiarlo. Al mismo tiempo, otro de los suyos, La Croix, encaró armado, con quince arcabuceros, para los cuarteles del lugarteniente Ottigny, pero no lo hirieron, solo lo desarmaron y le prohibieron bajo pena de muerte que saliera antes del amanecer, lo cual prometió. Stephen de Genoa hizo lo propio en los cuarteles de nuestro alférez Arlac, y fue obligado a lo mismo. Simultáneamente, el capitán Seignore, acompañado por los restantes soldados que se habían lanzado al destino de la mayoría, se dispuso a buscar a La Caille con la intención de entregarlo para que fuera asesinado porque se había opuesto abiertamente a sus esfuerzos, cuando le revelaron los planes. Pero a pesar de que se lo buscó por todas partes, ni él ni sus hermanos fueron encontrados. Sin embargo, se llevaron sus armas, junto con la mía, e incluso dieron la orden de que me llevaran a las barracas como prisionero. Pero por los buenos oficios de ciertos individuos honorables entre los nobles, que no simpatizaban con la conspiración pero que se habían impuesto sobre otros, mis armas me fueron restituidas con la condición de que no dejara mis cuarteles antes del amanecer, a lo cual accedí. Entonces él [Signore] visitó las cabañas del resto de los soldados que no habían dado su apoyo y confiscó sus armas, y de esta manera los conspiradores se hicieron con el control.
53Con Laudonnière preso, como hemos dicho, su lugarteniente Ottigny y el alférez Arlac confinados a los cuarteles sin armas, el capitán La Caille vagando por el bosque y confraternizando con bestias salvajes, y el resto de los hombres de confianza privados de sus armas, los conspiradores pusieron la organización de todo patas para arriba, incluso usurpando el título y el puesto de Laudonnière. Para llevar a cabo el objetivo de los conspiradores más fácilmente, Fourneaux, su líder, supervisó la inscripción en pergamino de un certificado o permiso bajo el nombre de Laudonnière, en la cual este último, como representante del rey de Francia, concedió autoridad a la mayoría de sus hombres (que por entonces sufrían la escasez de maíz) a hacer una expedición a Nueva España en busca de provisión de alimentos, y solicitaba a todos los oficiales, capitanes y otros que tuvieran cargos oficiales bajo los auspicios del rey de España, que colaboraran amablemente con ellos en ese propósito. Laudonnière fue forzado a firmar ese documento que ellos habían preparado. Luego ellos equiparon los botes más grandes, los cuales he mencionado antes, con todos los artículos necesarios de la armería real y con provisiones, y eligieron capitanes y tripulación para emprender la expedición a Nueva España. A cargo de uno de los barcos pusieron al viejo capitán Michel Le Vasseur de Dieppe, y en el otro a un capitán llamado Trenchant, y entonces equipados navegaron desde Fort Caroline el 8 de diciembre, acusándonos de reclutas cobardes y amenazándonos de que si rehusábamos aceptarlos en el fuerte cuando retornaran enriquecidos de Nueva España, nos aplastarían.
54Sin embargo, mientas esos hombres persiguen la riqueza a través de la piratería, viremos nuestra atención a La Roche-Ferrière. Este había partido para las montañas y se las ingenió cuidadosamente para ganarse la amistad de los tres jefes nombrados arriba, que eran los enemigos más acérrimos del jefe Outina (con quien él había estado en contacto por algún tiempo). Asombrado por lo que vio de la organización de ellos y su riqueza, envió a Laudonnière, al fuerte, muchos presentes que esos jefes le habían entregado. Entre ellos había discos planos de oro y plata, tan grandes como un plato de talle mediano, con los cuales ellos están acostumbrados a cubrir sus pechos y espalda cuando van a la guerra, una buena cantidad de oro impuro aleado con cobre, y de plata pobremente refinada. Además envió aljabas cubiertas con una variedad de pieles y con puntas de oro en sus flechas, una gran cantidad de material hecho de plumas y con terminaciones entretejidas con juncos teñidos en diferentes colores, también piedras verdes y azules (que algunos juzgaron ser esmeraldas y zafiros) con forma de cuña, que ellos utilizan en lugar de hachas para cortar madera. Laudonnière les envió a cambio lo que pudo, por ejemplo, canastas de mimbre algo más bien gruesas, un número de hachas y sierras y otras mercancías parisinas baratas, y ellos se vieron ampliamente recompensados por esas cosas.
55A causa de esos tratos, La Roche-Ferrière se ganó el intenso rencor del jefe Outina, y especialmente el de todos sus súbditos, que le tenían tal aversión que no soportaban siquiera escuchar el sonido de su nombre, pero lo llamaban Timogua, esto es, enemigo. No obstante, La Roche-Ferrière retuvo la buena voluntad de los otros jefes y pudo retornar a nuestra base por otra ruta, ya que muchos arroyos desembocan en canal más grande que el río Mayo, quince o dieciséis millas por debajo del dominio del jefe Outina. No creo que divague demasiado si menciono que un cierto soldado fue influenciado por el ejemplo de La Roche-Ferrière y solicitó permiso para dejar a Laudonnière y así poder hacer sus negocios en otra región. Ciertamente lo obtuvo, pero se le advirtió que pensara seriamente de antemano lo que estaba por emprender, ya que era posible que pagase con su vida por ese negocio en el que se involucró, que resultó ser lo que ocurrió. Entonces, cuando se le concedió el permiso, ese joven soldado fuerte y entusiasta, que había sido criado desde corta edad en la casa del almirante de Chatillon [sic] y cuyo nombre era Pierre Gambié, dejó el fuerte solo, sin un asistente y, cargado con mercancías baratas y con sus armas, comenzó a comerciar a través de la provincia. Tanto éxito tuvo en sus transacciones que alcanzó cierto poder sobre los nativos, a quienes con frecuencia forzaba a que transmitieran mensajes para nosotros. Eventualmente llegó hasta cierto jefe, Adelano, que vivía en una pequeña isla en el río, y entabló una relación tan cercana que se convirtió en íntimo amigo y el jefe incluso le hizo entrega de su hija. Si bien estaba conmovido por tan grande honor, él sin embargo dedicó sus energías a acumular riquezas. De hecho, cuando quedó en completo control durante la ausencia del jefe, trató de forma tan tiránica a los propios hombres del jefe que los forzó a buscar lo que no podían encontrar, y al final se hizo odiar por todos ellos, pero como era el estimado por el jefe nadie osó quejarse. Ocurrió que él pidió permiso del jefe para viajar al fuerte, dado que hacía doce meses que no veía a sus amigos. Obtuvo su permiso con la condición de que regresara dentro de unos pocos días. Él recogió la riqueza que había adquirido y la cargó en una canoa o esquife que le dieron, junto con los dos indios que lo conducirían, [y] se despidió del jefe. En el transcurso del viaje, uno de sus compañeros, meditando sobre el recuerdo de haber sido golpeado un tiempo atrás por ese soldado y tentado por su botín, llegó a la conclusión de que una oportunidad semejante para vengarse y saquear no podía ser desechada. En consecuencia, mientras el soldado estaba inclinado con la guardia baja, el indio agarró un hacha que estaba apoyada cerca del hombre y le partió la cabeza. Tomando sus riquezas, huyó en compañía del otro indio, como veremos más adelante en la ilustración final.
56Debemos volver ahora a la liberación de Laudonnière y al reporte de lo que ocurrió después de la partida de nuestros hombres, que incluso se habían llevado algunos pequeños barriles de fino vino español traído por Laudonnière y a su criada, la cual estaba siendo reservada para el uso de los enfermos. Mientras el capitán La Caille vagaba por los bosques, supo a través de su hermano menor, de quien recibía la mayor cantidad de cosas posibles, acerca de la partida de aquellos que habían planeado su muerte, y regresó de inmediato al fuerte. Puso su corazón en los que quedaban y los instó a tomar las armas nuevamente (ya que aquellos que se habían ido no habían resultado necesarios). Estos lo sacaron del barco y liberaron a Ottigny, el lugarteniente, y a Arlac, el alférez, de sus cuarteles con total seguridad. Se pasó lista y cada uno fue obligado a prestar un nuevo juramento, tanto de lealtad hacia el Rey como de resistencia al enemigo, que incluía a aquellos que habían abusado de nosotros tan escandalosamente. Se apuntaron cuatro comandantes sobre cuatro compañías, en las que se dividió a la asamblea entera, y cada uno retornó, así, a sus propias tareas.
- 18 El fragmento omitido corresponde a una transcripción textual del testimonio de R. Laudonnière (1991 (...)
57Mientras ocurría esto, un joven noble oriundo de Poitou llamado Señor de Groutaut, vino al fuerte. Este fue enviado por La Roche-Ferrière, con quien había estado en constante compañía, incluso en la expedición hasta los tres jefes que vivían cerca de las montañas “Apalatci”. Este trajo la noticia de que uno de esos tres jefes era muy devoto de los cristianos, que era rico y poderoso, y que disponía de cuatro mil hombres permanentes en armas, y que le solicitó a La Roche-Ferrière que le hiciera llegar a Laudonnière su oferta para concertar (si este último lo deseaba) un trato permanente entre ellos. Dado que él entendía que ellos [los franceses] estaban en la búsqueda de oro, el podía dar su palabra, en cualquier condición, de que si recibía un centenar de arcabuceros de parte de Laudonnière, él ciertamente los haría retornar como amos victoriosos de las montañas “Apalatci”. Desconociendo los disturbios que se habían suscitado en el fuerte, La Roche-Ferrière le prometió hacerse cargo de esas cuestiones, y no puede haber duda de que, si no hubiésemos sido tan vergonzosamente abandonados por la mayoría de nuestros hombres, habríamos tomado el riesgo de esa aventura y finalmente habríamos conocido la actitud de ese jefe hacia nosotros. Pero Laudonnière reflexionó que si permitía irse a un centenar de nuestros hombres, no habría quedado nadie para vigilar el fuerte, y postergó la expedición hasta que llegasen refuerzos desde Francia. Él razonablemente no confiaba demasiado en los indios, especialmente desde que los españoles le advirtieron que no lo hiciera. Pienso que no será irrelevante que en este punto sobre la discusión de los indios, cite extractos de la historia de Florida compilada y publicada por Laudonnière18. […]
58Volvamos ahora a nuestros nobles y soldados que habían partido para Nueva España para adquirir provisiones. Habiendo desembarcado en la isla de Cuba, capturaron una cantidad de barcos, algunos sin mucha dificultad, completos de toda clase de provisiones, como mandioca, aceite de oliva y vino español. Ellos se apropiaron de esos barcos para su propio uso, abandonando sus propias embarcaciones. No contentos con ese botín, desembarcaron en otros varios puntos de la isla y saquearon, con el resultado de que creían que volverían con un botín valuado en dos mil coronas por cabeza. Después capturaron, no sin lucha, un barco veloz de tesoro, y en este al gobernador de cierto puerto de la isla llamado La Havana [sic]. El gobernador les ofreció una larga suma de dinero para que lo liberasen a él y a sus dos hijos. Ellos acordaron en el precio pero estipularon que debía agregarse a esa suma cuatro o seis monos pequeños llamados sagoins [mono tití], que son muy graciosos, y el mismo número de loros, de los cuales se encuentra una gran variedad en la isla, y el gobernador seguiría cautivo en el barco hasta que se pagara el rescate. El gobernador aceptó y para que se diera curso a la transacción con rapidez, pidió permiso para mandar a uno de sus hijos con su esposa, con una carta que contenía los términos del rescate.
59Nuestros franceses leyeron y aprobaron la carta como estaba escrita, sin notar nada mal en ella, y fue enviada a La Havana [sic] con la pinaza del barco. Sin embargo, aunque ellos pensaban que estaban siendo astutos y cautelosos, no escucharon las palabras que el gobernador le susurró al oído a su hijo, a saber, que su mujer no debía hacer nada de lo que estaba escrito en la carta, sino que por medio de los jinetes apostados en todos los puertos de la isla, debía hacer correr la voz de que debían enviarle ayuda. La mujer llevó a cabo las instrucciones de su marido tan concienzudamente que al atardecer nuestros agresivos franceses estaban rodeados por dos grandes barcos, muy bien equipados con buena cantidad de cañones de bronce dispuestos en ambos lados, y por un enorme barco de embestida. Considerando que estaban encerrados por la estrechez de la boca del puerto, se alarmaron en extremo, pero algunos de los soldados, concretamente veintiséis, saltaron a un pequeño bote para reconocimiento que se hallaba en el puerto, con el propósito de huir más fácilmente y con menos peligro del cañón, cortaron la soga del anglo y combatieron mientras se hacían paso por el medio de los enemigos. Pero el resto de los soldados (que estaban en el barco veloz con el gobernador) fueron capturados y conducidos a tierra firme (aparte de los cinco o seis que fueron asesinados en la refriega) y encadenados, algunos de ellos vendidos y deportados a otros lugares, incluso tan lejanos como España y Portugal.
60Entre los que escaparon estaban tres de los conspiradores principales, Fourneaux, Stephen de Genoa y La Croix. El piloto Trenchant, quien había sido abducido por la fuerza, también estaba entre ellos, junto con cinco o seis marineros. Estos al darse cuenta de que no había provisiones en el bote de reconocimiento y que tampoco tenían ninguna esperanza de obtenerlas, decidieron retornar a Florida mientras los demás estuvieran dormidos, y de hecho lo hicieron. Mientras navegaban hacia el norte, los soldados estaban indignados en extremo porque tenían miedo de Laudonnière. Finalmente decidieron dirigirse a la boca del río de Mayo en búsqueda de provisiones, ya que conocían muchos indios de los cuales obtener provisiones, y luego encarar al mar nuevamente y probar suerte, sin que lo supieran los del fuerte. Entonces, cuando alcanzaron la boca del río, anclaron y comenzaron la búsqueda de provisiones, por lo cual algunos indios fueron directamente a informarle a Laudonnière. Enterado de esto, Laudonnière requirió que el barco se presentara enfrente del campamento y que fueran a encontrarse con él, pero el capitán La Caille le suplicó que pensara mejor la cuestión, porque era posible que ellos no obedecieran sus instrucciones y que por el contrario huyeran, por lo cual se frustraría la oportunidad de un castigo ejemplar sobre ellos. Laudonnière preguntó “¿entonces qué propone usted que deba hacerse?”, y La Caille dijo “Permítame, por favor, veinticinco arcabuceros, que yo los pondré en nuestra pinaza ocultados con sus velas, y al atardecer me acercaré bastante al barco de reconocimiento, a una distancia desde donde verán solo dos o tres de nosotros con un par de timoneles, y no le prestarán demasiada atención aunque nos aproximemos bastante cerca. Pero cuando estemos al lado del bote mis soldados se incorporarán de golpe y los abordará”. Este plan fue aprobado y los soldados embarcaron en la pinaza, que fue avistada al amanecer del día siguiente por el guardia del bote, quien despertó a la compañía entera. Cuando ellos vieron nuestra pinaza y reconocieron a la distancia a La Caille con dos soldados más, le permitieron acercarse sin tomar sus armas, pero después de que nuestra pinaza se puso al lado de su bote, nuestros soldados saltaron de repente y los abordaron. Tomados por sorpresa, ordenaron a sus hombres empezar a disparar y correr por sus armas, pero demasiado tarde, porque les fueron privadas inmediatamente. Estos fueron notificados de que debían presentarse ante el lugarteniente del Rey, lo cual los consternó porque se dieron cuenta de que sus vidas estaban en grave peligro. Una vez que se los escoltó hasta el fuerte, se dictó sentencia a los tres conspiradores principales, y los condenados fueron ejecutados. El resto del grupo fue perdonado, aunque fueron antes relevados del servicio, y no hubo posteriormente ninguna otra sedición.
- 19 Le Moyne se refiere al texto de Laudonnière citado anteriormente.
61Después de que se resolvió ese asunto siguió una gran hambruna porque los indios, tanto los cercanos como los lejanos, cortaron vínculos con nosotros por muchas razones. En primer lugar, porque no se les daba nada a cambio de provisiones. Luego, porque muy a menudo habían sido tratados violentamente por nuestros hombres en sus intentos de obtener provisiones —de hecho, algunos habían sido tan insensibles, y casi podría decir perversos, como para incendiar sus casas, pensando que así podrían extorsionarlos más fácilmente para obtener provisiones—. Pero las cosas se pusieron tanto peor, que había que recorrer tres o cuatro millas para poder encontrar a algún indio. Sumado a esto, la guerra contra el poderoso jefe Outina, que no mencionaré porque Laudonnière lo ha descripto en el libro que ha compilado sobres sus viajes19. Para resumirlo, si alguien quisiera describir en detalle las privaciones a las que estuvimos reducidos, sería una historia muy triste. Mi propósito es solamente escribir lo que sucedió de la forma más breve posible.
62En consecuencia, cuando algunos hubieron muerto de hambre y el resto estaba tan raquítico que la piel colgaba de los huesos, e incluso Laudonnière desesperaba por recibir ayuda de Francia (ya que habíamos venido aguantando en ese lugar dieciocho meses), por común acuerdo se resolvió buscar el modo de retornar a Francia. Al final se decidió que el tercer barco que había llegado desde Francia debía ser reacondicionado lo más posible y la estructura sobre cubierta agrandada con tablones, y que mientras los carpinteros se dedicaban a ese trabajo, los soldados debían ir a lo largo de la costa para buscar comida.
63Sin embargo, mientras nos estábamos poniendo fuertes para el trabajo, un cierto capitán inglés de nombre Hawkins desembarcó luego de una larga distancia de viaje y se presentó a nuestro fuerte en una pinaza. Viéndonos en tal miserable estado, nos ofreció sus servicios en cualquier cosa que pudiera hacer para asistirnos, e incluso superó sus ofrecimientos, ya que le vendió a Laudonnière uno de sus barcos por un precio extremadamente razonables y algunas tinajas de harina con los cuales se hicieron bizcochos para nosotros, y habiendo obsequiado un número de tinajas con frijoles y guisantes, aceptó algún cañón de bronce —como promesa de pago— y partió.
64Satisfechos en extremo como estábamos por haber adquirido un barco adicional al que los carpinteros había reacondicionado, además de provisiones suficientes para nuestro viaje de regreso, se decidió destruir nuestro fuerte antes de nuestra partida, por dos razones. Primero, para que no fuera de utilidad para los españoles (quienes, nosotros sabíamos, querían venir a ese lugar) después de que lo hubiéramos dejado, si ellos volvían contra los franceses. Segundo, para que Satouriwa no se apoderase de él cuando fuese abandonado. Por lo tanto, lo destruimos.
65Pero cuando estábamos preparados para el viaje y por tres semanas esperando viento favorable para navegar fuera de la provincia, arribó una flota de siete barcos, contra toda esperanza, comandada por el famoso y muy talentoso Jean Ribault, quien había sido enviado como sucesor de Laudonnière para llevar a cabo lo que el Rey ya había comenzado. En consecuencia, los inesperados refuerzos trajeron la más grande alegría para todos. Cuando tiraron las anclas, Ribault llegó a la costa con un número de oficiales y muchos nobles y otros, y dio gracias a Dios por habernos encontrado con vida y satisfacer nuestras necesidades, ya que se le había dicho que estábamos todos muertos. Así fue que Dios nos concedió felicidad, en lugar del largo sufrimiento que habíamos padecido. Para cada uno de ellos fue generoso en compartir la comida y otras cosas buenas que habían traído en abundancia. Y todos ellos hicieron un esfuerzo para complacer a sus amigos o parientes o compatriotas, de cualquier modo que pudieran, para que todo resonara con alegría. Pero tuvo muy corta vida, como veremos después. Dado que Ribault deseaba descargar en tierra sus mercancías, provisiones de alimento y otras necesidades militares, dio órdenes de sondar la profundidad del estuario del río con una plomada, pero encontrándolo demasiado poco profundo para que pudiesen entrar los barcos más grandes, ordenó que solo los tres más chicos entraran en el río. El más grande, llamado Perla, estaba capitaneado por su propio hijo, Jacques Ribault, a quien se le asignó como lugarteniente al capitán Vallard de Dieppe. El capitán Maillard, también de Dieppe, comandaba el segundo, y el capitán del tercero era cierto noble, Machonville. El cuarto barco estaba en alta mar —porque lejos de la costa el mar estaba extremadamente calmo— y fue descargado por chalupas y botes.
66Siete u ocho días después del arribo de Ribault, cuando todos los nobles, soldados y marineros estaban en tierra (además de los pocos que habían quedado de guardia en los cuatro barcos más grandes) y deliberando entre ellos sobre la construcción de edificios y la reconstrucción del fuerte, algunos soldados que habían ido a la playa para dar un paseo vieron cerca de las cuatro de la tarde a seis barcos acercándose a nuestro cuarto [barco] que estaba anclado. Los soldados ordenaron reportar inmediatamente a Ribault y cuando llegó algo después se le informó que seis barcos grandes habían tirado ancla cerca de los nuestros y que por eso estos cortaron sus sogas y se dieron a la fuga con todas las velas desplegadas, y los seis barcos que habían anclado los persiguieron (y Ribault, junto con muchos otros, llegó a tiempo para ver esa persecución). Pero nuestros cuatro barcos, estando equipados con mejores velas que los otros seis, pronto se nos perdieron de vista. En el siguiente cuarto de hora los otros seis también desaparecieron —un hecho que nos preocupó extremadamente toda la noche, durante la cual Ribault ordenó que todos los botes y embarcaciones menores fuesen preparadas y también hizo desplegar quinientos o seiscientos arcabuceros en la costa listos para abordar los botes si era necesario—. Después que pasamos la noche de esta manera, el más grande de los cuatro barcos (que llevaba el signo de la Trinidad) comenzó a avistarse cerca del siguiente mediodía, dirigiéndose directamente hacia nosotros. Entonces vimos al segundo, comandado por el capitán Cossette, y por fin al tercero y muy poco después al cuarto, y nos hicieron señas de que fuéramos hasta ellos. Pero temiendo que algún enemigo hubiese capturado nuestros barcos y que estuvieran haciendo eso para atraernos, Ribault se negó a exponer a sus soldados al peligro, aunque ellos hubiesen embarcado los barcos de muy buena gana.
67Como los barcos no podían acercarse más a la costa por los vientos adversos, el capitán Cossette escribió una carta a Ribault. Un marinero la agarró y se zambulló en el mar, con gran riesgo de su vida. Después de que hubo nadado por un largo tiempo nuestros hombres lo vieron y enviaron en seguida un bote para que lo recogiera y lo llevara hasta Ribault. Y esto es lo que decía la carta: “Capitán Ribault, señor, ayer cerca de las cuatro de la tarde avistamos una flota española de ocho barcos, seis de los cuales anclaron cerca nuestro, pero habiendo notado que eran españoles, cortamos nuestras sogas y desplegamos las velas. Ellos inmediatamente desplegaron las suyas y nos persiguieron durante toda la noche, disparando muchos tiros contra nosotros, pero viendo que no nos pudieron atrapar, echaron amarras cinco o seis millas costa abajo, sacando de los barcos una gran cantidad de negros armados con espadas y azadas. En este asunto usted decidirá de acuerdo con su buen juicio”.
68Una vez que leyó la carta, Ribault reunió a sus hombres principales en una asamblea que consistía en casi treinta oficiales, además de los nobles, funcionarios y otros administradores. La parte más razonable de este consejo era de la opinión de que el fuerte debía ser reconstruido y fortificado lo antes posible y que una gran parte de los soldados, bajo el liderazgo de Laudonnière, hombres que conocían las rutas, debían ser despachados al lugar donde estaban los españoles, y por lo tanto se esperaba que con la ayuda de Dios la cuestión se resolviera rápidamente. Dado que esa provincia no estaba bajo jurisdicción española, las fronteras más cercanas estaban trescientas o cuatrocientas millas de distancia. Pero Ribault se dio cuenta que todos se inclinaban sobre este punto de vista y dijo: “Caballeros, habiendo escuchado su opinión, me gustaría proponer también la mía, pero pienso que primero deben saber que antes de dejar Francia recibí de parte del almirante una carta, cuya última parte dice, escrito por su propia mano: ‘Ribault, hemos sido advertidos que los españoles quieren atacarte, si no cedes ni un palmo, estarás haciendo lo correcto’. Por eso les digo francamente que si seguimos su plan, es probable que los españoles no esperen nuestro ataque y que huyan y se embarquen nuevamente, y de esta manera nos perderíamos la oportunidad de liberarnos de los que deseaban destruirnos. Pero me parece un plan más efectivo embarcar a todos nuestros soldados en los cuatro barcos que tenemos anclados e ir directamente a atacar sus barcos que todavía están anclados en el sitio donde desembarcaron. Cuando los hayamos tomado, iremos a la costa y les daremos batalla con mucha más confianza, en donde ellos desembarcan, ya que no tendrán más refugio que la empalizada que los negros acaban de hacer”.
69Por entonces Laudonnière, que estaba bien informado acerca del clima en esa región, le dijo que primero era necesaria una cuidadosa observación, antes de que los soldados embarcasen nuevamente, ya que para ese tiempo del año los tornados o tifones, llamados huracanes por los marineros, brotan de repente y combaten la costa entera en un grado asombroso, y por esa razón prefería el primer plan. Por esa y otras razones el resto dijo que también lo apoyaba. Ribault, solo, rechazando la opinión de los demás, se mantuvo firme en su plan, del que deseó que fuese aprobado por Dios, para que Él enseñe a Su propio pueblo una lección y destruir al impío enemigo. Y además, no satisfecho con sus fuerzas, le solicitó a Laudonnière sus capitanes y alférez y este no se atrevió a negarse. Entonces todas las tropas de Laudonnière, viendo que sus líderes se iban, los siguieron. Incluso yo, cuando los vi a todos preparándose para partir, embarqué con los demás, aunque estaba rengo, todavía sin haberme recuperado de una herida en la pierna recibida en la batalla librada contra Outina.
70Cuando todos los soldados estaban a bordo, solo necesitábamos buen viento por una hora o dos para alcanzar al enemigo, pero cuando estábamos a punto de zarpar el viento cambió y sopló en nuestra contra, desde el punto hacia el cual nos dirigíamos, por lo que debimos esperar un viento más apropiado por dos días con sus noches. Dado que el cambio de viento parecía ser inminente al tercer día, Ribault ordenó a todos los capitanes que inspeccionaran a sus tropas. Cuando inspeccionaban las tropas de Laudonnière, Ottigny encontró que yo no estaba bien recuperado, y por lo tanto me pusieron en un bote junto con otro soldado, un sastre, que le estaba haciendo ropas para el regreso a Francia, y me hicieron retornar al fuerte en contra de mi voluntad. Luego, cuando levaron anclas, se desató de repente una tormenta tan temible que los barcos fueron forzados por su propia seguridad a dirigirse al mar abierto de inmediato. Pero el viento no amainó y fueron llevados por el huracán hacia el norte, más de cincuenta millas del fuerte, y los barcos dieron contra las rocas costeras y se partieron. Sin embargo todos los hombres se salvaron, excepto un noble de la familiar del Almirante de Châtillon, cuyo nombre era La Grange, un capitán y hombre de gran experiencia, dotado de muchas cualidades, que se ahogó. Los barcos españoles también naufragaron y quedaron partidos y destruidos.
71Mientras la tormenta continuaba, los españoles, sabiendo que los franceses habían embarcado y suponiendo que habían sido destruidos por el naufragio en esa tormenta, pensaron que podían capturar nuestro fuerte con facilidad. Aunque la lluvia era tan fuerte y continua que parecía que la inundación fuera a destruir todo, los españoles no se abstuvieron de marchar toda la noche hacia nuestro fuerte. Esa misma noche, aquellos que sabían cómo portar un arma, se mantuvieron en vigilia continua, porque de los ciento cincuenta aproximadamente que permanecíamos en el fuerte, escasos veinte estaban en condiciones de defenderlo, ya que Ribault, como he dicho, se había llevado a todos los soldados más capaces y dejado a cuarenta o cincuenta que estaban enfermos, mutilados o heridos por las batallas contra el jefe Outina. El resto eran criados o artesanos (quienes nunca habían oído el disparo de un arcabuz), o comisarios del rey más capaces para empuñar la pluma que la espada. Asimismo, había algunas mujeres cuyos maridos, en su mayoría, se habían ido en los barcos. Incluso Laudonnière yacía enfermo en cama.
72Cuando se hizo de día y no se divisaba a nadie desde el fuerte, el Señor de la Vigne, a quien Laudonnière le había delegado el comando de la guardia, apiadado por los soldados que se habían empapado y estaban exhaustos por su vigilia incesante, les ordenó que tomaran un pequeño descanso. Apenas habían dejado de lado sus armas y dirigido a sus cuarteles cuando los españoles, conducidos por un francés, François Jean, que había traicionado a sus propios camaradas, irrumpieron en el campamento simultáneamente en tres puntos y sin encontrar resistencia. Haciéndose del control de las barracas, impusieron sus normas y luego recorrieron los cuarteles de los soldados, asesinando a cuantos encontraron, y los gritos y quejidos aterradores de los que estaban siendo masacrados se escuchaban desde donde estábamos.
73Por mi parte, siempre que me viene a la mente el fabuloso milagro que Dios (para quien seguramente nada es imposible) hizo en mi nombre, me pierdo en la maravilla y me suspendo como en un sueño. Al regreso de mi deber de guardia, y habiendo dejado a un lado mi arcabuz, me eché en mi hamaca, que había colgado a la manera de Brasil, completamente mojado con la esperanza de dormir un poco. Pero escuchando los gritos, los choques de las armas y el sonido repetido de los golpes, pegué un salto y me dirigí hacia fuera para ver qué pasaba, cuando me encontré en la propia puerta con dos españoles con sus espadas desenvainadas en sus manos que se dirigían a los cuarteles, sin arrimarse a mí (aunque yo los había rozado). Pero yo seguí adelante y no viendo otra cosa que una carnicería y que incluso los españoles habían tomado el control de las barracas, retrocedí y me fui directo a la tronera (donde el cañón estaba disparando), sabiendo que podía saltar más fácil desde ahí. Ahí encontré a cinco o seis de mis camaradas que habían sido asesinados, dos de los cuales yo conocía, llamados La Gaule y Jean du Den. Entonces salté a la zanja, la crucé e inicié solo mi camino en subida hasta llegar a un bosque. Después de descansar en un lugar prominente en una colina donde Dios primero me devolvió mis sentidos, porque ciertamente lo que ocurrió durante mi huida de los cuarteles ocurrió como si hubiese estado fuera de mí. Sin embargo, habiendo suplicado a Dios que me aconsejara lo que debía hacer en esa situación tan desesperante, a instancias de Su Espíritu me adentré en un bosque cuyas pistas me eran completamente familiares por haberlas frecuentado en el pasado. No recorrí mucho hasta que encontré, para gran deleite de mi corazón, a cuatro franceses, y luego de consolarnos mutuamente empezamos a discutir qué hacer. Algunos eran de la opinión que debíamos quedarnos en ese punto hasta el día siguiente, cuando posiblemente se hubiera aplacado la furia de los españoles, y ponernos en sus manos antes que quedarnos allí expuestos al apetito de bestias salvajes o a la muerte por hambre, que habíamos aguantado tanto en otras ocasiones. Otros no estaban de acuerdo con esta opinión y decidieron ir en búsqueda de un poblado indio distante donde pudiéramos vivir hasta que Dios nos mostrara otro camino. “Hermanos”, les dije, “no acuerdo con ninguna de sus opiniones, pero si confían en mí, yo los puedo guiar a través del bosque hasta la costa del mar, donde posiblemente sepamos algo de los dos barcos más chicos que entraron al río con instrucciones de Ribault de descargar las provisiones traídas de Francia”. Ellos consideraron impracticable mi plan y partieron hacia [donde habitan] los indios, dejándome solo. Pero Dios, apiadándose de mis infortunios, me proveyó de otro compañero, llamado Grandchemin, un soldado que fue enviado por Ottigny al fuerte, como dije arriba, para coser ropas para él. Le propuse mi plan a ese hombre, como había hecho con los otros, esto es, buscar la costa para descubrir los dos barcos más chicos. Mi plan fue aprobado, y después de andar todo el día, finalmente salimos del bosque. Pero para alcanzar nuestro destino todavía tuvimos que cruzar pantanos densamente cubiertos de juncos altos (una ruta extremadamente difícil), y agotados como estábamos por tales esfuerzos, la noche nos agregó la carga de su continua lluvia cayendo sobre nosotros, y con el agua de los pantanos de juncos por la cintura, debido a la marea alta. La primera noche transcurría así con tales infortunios.
- 20 Le Moyne se refiere al reporte de Le Chaulleux (1991).
74Cuando salió el sol no avistábamos todavía la costa del mar, el soldado me dijo indignado que prefería abandonarse en manos del enemigo y que debíamos retornar con ellos, ya que se iban a dar cuento de que al ser artesanos ellos podrían admitirnos, o incluso si lo hacían, que era mejor ser asesinados por ellos que languidecer en ese miserable estado. Intenté persuadirlo de tales intenciones pero mis esfuerzos fueron en vano. Al contrario, cuando estaba a punto de dejarme, accedí a prometerle que volvería con él hasta donde estaban los españoles. Entonces, cuando habíamos retrocedido hasta el bosque, y ya avistando al fuerte, pude oír el ruido de los festejos de los españoles y me perturbó tanto que le dije al soldado: “amigo y compañero, te ruego que no vayamos allí, sino que nos quedemos un poco más aquí, ya que Dios nos mostrará algún camino para nuestra seguridad, ya que Él tiene tantas maneras desconocidas para nosotros, y nos liberará de esas dificultades”. Luego me abrazó y me dijo “Yo me voy, me despido”. Yo subí a un punto apenas más elevado para ver que pasaba con el. Los españoles lo pillaron cuando bajaba de la colina y seguidamente una banda de soldados se dirigió hacia el, y cuando estuvieron cerca el se arrodilló, suplicando por su vida, pero lo atacaron con tanta furia que con hachas lo cortaron en pedazos, a los cuales atravesaron con sus picas y lanzas. Yo me escondí en el bosque y recorrí una milla hasta que me encontré con alguien de Rouen, cuyo nombre era La Crete, y un isleño de Flandes, Eli des Planques, junto con la criada de Laudonnière que había recibido una herida en el pecho. Entonces, nos dirigimos hacia la llanura costera y antes de emerger del bosque encontramos a Laudonnière y otro hombre llamado Bartholomew, quien había sido seriamente herido en el cuello por una espada. Finalmente, cuando sumamos todavía más gente, nuestro número aumentó hasta catorce o quince. Sin embargo, ya que uno de nuestra compañía, un carpintero llamado Le Challeux, ha descripto brevemente el desastre, no diré nada al respecto20. Solo agregaré que después de haber pasado dos días con sus noches en pantanos y juncales, con el agua hasta la cintura, y junto a Laudonnière, que era buen nadador y estaba acompañado por un joven de Rouen, cruzamos a nado tres ríos grandes hasta que fuimos capaces de ver nuestros barcos. Al tercer día, por la gracia de Dios y el esfuerzo de los marineros, los alcanzamos a salvo.
75Ya he dicho arriba que por las aguas poco profundas Ribault no pudo llevar los cuatro barcos más grandes hasta el estuario del río para descargarlos, sino que únicamente los tres más chicos entraron al río. El más grande de estos21 estaba comandado por su hijo Jacques Ribault, quien había llevado su barco directo hacia el fuerte, y aunque estuvo anclado allí mientra los españoles perpetraban su matanza, no dio orden de disparar (cuando no había escasez de munición). Él en cambio quiso llevar el barco hasta la boca del río, pero los vientos fueron contrarios durante todo ese día. Mientras tanto, no respondió a los españoles que lo presionaban para que se rindiese, ya que, según estos decían, querían hacer la paz en buenos términos. Cuando vieron que se esforzaba para llevar el barco hasta el mar, enviaron en un bote que se utilizaba en el fuerte al trompetista con el traidor, François Jean (el que había conducido a los españoles hasta el fuerte), para invitarlo a negociar un acuerdo. Y pese a que el traidor era tan desvergonzado como para no vacilar en subirse al barco de Jacques Ribault, este no tuvo coraje para arrestarlo, y lo dejó libre, aun contando con sesenta soldados además de los marineros. Pero tampoco los españoles osaron atacar a Ribault, aunque tenían botes y esquifes en abundancia.
76Finalmente, al día siguiente Jacques llevó el barco hasta la boca del río, donde encontró a los otros dos más pequeños casi desprovistos de tripulación porque la mayoría, y los mejores hombres, habían seguido a Jean Ribault. Cuando se percató de esto, Laudonnière decidió que uno de los barcos debía ser provisto con la tripulación y equipamiento de los otros dos, que serían desmantelados. Luego conferenció con Jacques sobre la posibilidad de ir en busca de su padre, y sobre el mejor modo de hacerlo. Este le contestó que quería volver a Francia, y esta fue la opinión que prevaleció. Después, como las únicas provisiones que había eran los bizcochos del barco más pequeño y el agua se había acabado, Laudonnière ordenó rellenar una cantidad de jarras de almacenamiento. Jacques hizo lo propio y pasaron dos días en esta operación y en la reposición de lo que era escaso. Y todo ese tiempo nuestros barcos estuvieron amarrados juntos porque pensábamos que los españoles querían atacarnos, ya que vinieron en repetidas ocasiones a observarnos en los botes, pero sin acercarse al la distancia de tiro. Y ciertamente, sabiendo lo que ellos habían perpetrado a nuestros camaradas, estábamos resueltos a defendernos vigorosamente.
77Antes de partir Laudonnière le solicitó a Jacques Ribault que nos proveyera uno de sus cuatro pilotos, porque ninguno de los nuestros era particularmente hábil en navegación, pero se encontró con un rechazo. Luego propuso que hundieran los barcos que se hallaban en la boca del río para prevenir que los españoles los tomasen cuando partiéramos y que los usaran para bloquear la entrada de Jean Ribault al río, si pretendían hacerlo (porque no sabíamos que había naufragado), pero Jacques no quiso hacer nada de eso. Viendo la obstinación de ese hombre, Laudonnière envió a uno de los suyos a que hundiera al barco que había navegado desde Francia, al que había traído el capitán inglés Hawkins y al más pequeño que había traído Ribault. Y zarpamos desde Florida pobremente equipados con marineros y provisiones. Pero Dios nos concedió tan favorable viaje que (aunque sufrimos mucho en la expedición) arribamos a la costa de Inglaterra en una bahía que comúnmente llaman Canal de St. George22. Esto es lo que yo pensé que vale la pena decir sobre lo que observé en nuestra expedición, la cual evidencia que la victoria no proviene de los hombres sino de Dios, cuyas maneras se ajustan a Su Voluntad. De acuerdo al razonamiento humano, cincuenta de los peores soldados de Ribault habrían aplastado a todos los españoles, cuya mayor parte estaba compuesta por mendigos y lo peor de su pueblo. Mientras que Ribault tenía más de ochocientos arcabuceros fuertes y experimentados con armadura dorada. Pero si fue la voluntad de Dios, entonces debemos decir “bendito sea el nombre de Dios eterno”.
78Como no estuve allí no puedo decir nada de lo que ocurrió posteriormente a Ribault luego de su naufragio, excepto lo que supe de parte de cierto marinero de Dieppe que se escabulló de manos españolas, como será dicho después. Así que voy a repasar los acontecimientos brevemente. Cuando Ribault pasó lista de sus hombres y encontró que no había ninguna pérdida excepto la del capitán La Grange, [y] aunque todas las armas se habían perdido en el naufragio, Ribault profirió un espléndido discurso a sus hombres, afirmando que ellos debían tomarse con calma el desastre, ya que les había sucedido por la Voluntad de Dios, porque él era un hombre verdaderamente devoto y dotado con un buen dominio de la palabra. Luego de ofrecer unas plegarias a Dios, decidieron que debían dirigirse hacia nuestro fuerte (del cual distaban cincuenta millas). En ese trayecto indudablemente soportaron muchas privaciones y se sometieron a mucho sufrimiento, dado que el terreno que tuvieron que recorrer estaba atravesado por cursos de agua, y no estaba ni habitado ni cultivado por los indios. Entonces se vieron obligados a comer plantas y raíces, lo cual fue objeto de mucha ansiedad para la mayoría de ellos. No obstante, superaron todos los obstáculos con un gran espíritu y se acercaron a cuatro o cinco millas de nuestro fuerte, tal como los soldados de Laudonnière pudieron juzgar por sus observaciones del territorio. En esta instancia Ribault se negó a continuar el viaje y llamó a un consejo para decidir qué debía hacerse. Finalmente llegaron a la conclusión de que debían enviar a Le Vasseur, que era un navegante muy experimentado y familiarizado con todos los arroyos que confluían en el río Mayo, con cinco o seis hombres en una canoa india, con el objetivo de investigar y averiguar cómo estaban los franceses que habían dejado en el fuerte. Cuando alcanzó el canal principal del río, se acercó lo suficiente al campamento como para reconocer la norma española, y sin ser advertido por los españoles, volvió hasta donde estaba Ribault y le informó lo que había visto. Es fácil imaginar que Ribault y su grupo se desesperaron cuando escucharon la noticia y no supieron qué decir ni qué hacer. Ribault previó el salvajismo de los españoles pero también consideró que muchos de sus hombres podrían morir de hambre y necesidad en las profundidades del bosque, pero antes de tomar alguna decisión ellos decidieron que alguien debía ser enviado al fuerte para averiguar si los españoles estaban dispuestos hacia ellos y qué había pasado con aquellos que estaban en el fuerte. En consecuencia, Nicolas Verdier, capitán de uno de los barcos, fue enviado acompañado por el magistrado de Laudonnière, La Caille (al cual mencioné antes), en un bote con cinco o seis soldados. Siguiendo las instrucciones, se hicieron ver a una distancia y los españoles al verlos fueron hasta la orilla del río en un bote y comenzaron a parlamentar con nuestros hombres. Los franceses inquirieron seriamente dónde estaban los hombres que habían dejado en el fuerte. Los españoles respondieron que su humano y piadoso líder los había enviado de vuelta a Francia en un barco grande espléndidamente equipado con todos los requisitos, y que al propio Ribault y a sus soldados le daría un trato no menos humano que a los otros, lo cual podían transmitirle a él. Al escuchar esto, los franceses volvieron. Ribault creyó muy precipitadamente que sus hombres habían sido enviados de regreso a Francia y cuando el consejo fue convocado nuevamente la mayoría de los soldados comenzó a gritar “Vamos, vamos, por qué dudamos en ir con ellos, aun si nos tratan de acuerdo con su capricho, ¿no es mejor morir directamente que soportar tantas miserias? No hay ninguno de nosotros que no haya sentido la muerte en su corazón un centenar de veces habiendo enfrentado tantas dificultades”. Otros más sabios dijeron que nunca pondrían su confianza en los españoles “porque —argumentaban— aun si no hubiera otra razón que el odio con el que ellos nos persiguen en materia religiosa, es cierto que no nos perdonarían”.
79Pero cuando Ribault vio que la mayoría de sus hombres eran de la opinión de que debían entregarse a los españoles, decidió que La Caille fuese ante el comandante español y si este se avenía a un trato piadoso, le solicitaría en nombre del representante del rey de Francia una promesa y hacer claro mediante juramento que les perdonaría la vida, y de ese modo ellos se arrojarían a sus pies. Este plan fue aprobado por la mayoría y La Caille volvió al fuerte y fue conducido hasta el comandante, a cuyos pies cayó y transmitió el mensaje. Cuando hubo escuchado el discurso de La Caille, el comandante no solo le prometió en forma verbal y le ratificó con repetidas señales de la cruz confirmadas por un beso, sino que también se mostró dispuesto a escribir la promesa jurada y endorsarla con su sello en presencia de todos los hombres de su compañía. En ese documento él nuevamente juró y prometió que preservaría la vida de Ribault y de sus soldados, fielmente y sin engaño, a la manera de un hombre de honor. La carta fue presentada, pero una hoja en blanco hubiese valido mucho más que esa promesa de papel. Entonces La Caille trajo esa fina promesa que a muchos hizo feliz pero que a otros le inspiró desconfianza.
80Sin embargo Ribault estimuló a sus hombres con un excelente discurso, y cuando la asamblea completa había ofrecido sus plegarias a Dios, decidió partir y fue con sus hombres hasta la orilla del río en las proximidades del fuerte. Estos fueron divisados por los españoles, que estaban alertas, y recogidos en botes. Solamente Ribault y Ottigny, el lugarteniente de Laudonnière, fueron llevados al campamento. El resto fue expulsado por un tiro de lanza desde el fuerte y fueron atados por los brazos de a dos, espalda con espalda, como evidencia de que sus vidas estaban perdidas. Ribault suplicó reiteradas veces poder hablar con el comandante para recordarle su promesa, pero sus palabras cayeron en oídos sordos. Ottigny escuchó gritos provenientes de sus desdichados soldados e invocó el juramento que habían hecho, pero se rieron de él. Como Ribault insistió en su demanda, un soldado español se le acercó y le preguntó en francés si el era el comandante Ribault, y el dijo que sí. Después preguntó si él no esperaría obediencia de sus soldados, a lo cual contestó Ribault que sí otra vez. “Yo también intento”, dijo el español, “obedecer las instrucciones de mis comandantes. Mis órdenes son matarlo”, y de ese modo hundió una daga en el pecho de Ribault, y luego mató a Ottigny del mismo modo. Luego se les detalló a unos hombres que mataran a los que estaban atados golpeándolos en sus cabezas con garrotes y hachas, lo cual hicieron inmediatamente, mientras repetidamente los llamaban Luteranos y enemigos de Dios y de la Virgen María. De esta manera todos fueron violentamente masacrados en violación a un juramento, con excepción de un cierto tamborilero llamado Drouet y alguien más oriundo de Dieppe llamado Masselin, que era un flautista y laudista. Esos dos fueron perdonados para tocar música para ellos en sus juergas. Un marinero también pudo escapar y fue quien me relató lo sucedido de esta manera:
81Como había un número de ellos que habían sido atados juntos con sogas y destinados a la ejecución, el recibió, como los otros, golpes que lo dejaron inconsciente, y cuando sus tres camaradas cayeron encima suyo, el fue considerado muerto como los demás. Los españoles estaban intentando construir una pira funeraria para incendiarlos a todos, pero como se estaba haciendo tarde pospusieron la tarea para la mañana siguiente. Durante la noche, cuando el marinero, que solo estaba aturdido, se encontró entre los cuerpos desparramados sobre el piso, recobró la conciencia y recordó que tenía un pequeño cuchillo en una funda de madera. Este se retorció por un buen rato hasta que pudo sacar el cuchillo de la funda con su mano y cortó las sogas que lo ataban. Luego se incorporó y huyó de ese lugar sin hacer ruido, viajando todo el resto de la noche. Cuando el sol cayó se encontraba lo suficientemente lejos como era posible, ya que había seguido los trazos del sol (ya que los marineros poseen la habilidad de marcar la dirección a la que quieren ir por la posición del sol), y después de recorrer tres días enteros sin descanso alguno, dio con un gobernante indio, a cuarenta millas de distancia del fuerte, y allí permaneció escondido por ocho meses hasta que se entregó a los españoles.
82Aproximadamente ocho meses después de la captura del fuerte los españoles supieron que un número de franceses estaban dispersos por la provincia. El comandante de los españoles, temiendo que estos pudieran unirse con los nativos para tramar algo en contra de ellos, demandó mediante amenazas a los jefes vecinos que le devolvieran a los franceses que tenían refugiados. El jefe, con quien estaba el marinero, le dijo que tenía que dejarlo ir con los españoles porque de otro modo lo atacarían y quemarían sus posesiones. El marinero intentó buscar refugio en otros gobernantes pero recibió respuestas similares a la mencionada arriba. Entonces, no sabiendo qué hacer, se dirigió hasta el fuerte pero cuando se encontraba a apenas dos millas desistió de continuar y se dejó vencer por el dolor, la preocupación y el hambre, perdiendo toda esperanza de salvación, y esperó la muerte. En este estado permaneció por cuatro o cinco días. Fue descubierto por uno de los tres españoles que habían salido de caería, y viendo que tenía más el aspecto de un cadáver que de una persona viva, fue dominado por la compasión (algo que escasamente se podría encontrar en uno entre mil españoles) y el marinero cayó a sus pies y le imploró que tuvieran piedad de él. El español le preguntó cómo había llegado hasta ahí y el le contestó todo el asunto tal como había ocurrido. Ablandado por lo que le dijo, el español le prometió que no lo llevaría al fuerte (porque temía que lo mataran inmediatamente) pero que hablaría con el comandante para suavizar su ira, y que haría lo posible por ayudarlo. Una vez que supiera la actitud del comandante, volvería a verlo. Entonces dejó al hombre y partió el soldado al fuerte, donde dio tal impresión al comandante que este prometió que el marinero no moriría, y por la persuasión del soldado fue condenado a servir como esclavo. Al día siguiente retornó el soldado español al fuerte con el infeliz marinero y allí sirvió un año como esclavo. Luego fue enviado a un puerto en la isla de Cuba llamado Havana [sic], donde fue encadenado por otro francés, un noble llamado Señor de Pompierre, quien había sido capturado en el puerto de Havana [sic] junto con otros soldados de Laudonnière, luego de haber sido llevado en contra de su voluntad, tal como he revelado arriba en este breve reporte de la expedición completa. Pompierre y el marinero finalmente fueron vendidos y embarcados en un barco con dirección a Portugal. Pero cuando ese barco se encontró con un navío francés, cuyo capitán se llamaba Bontemps y venía de puerto francés, hubo una batalla entre ellos y el francés, que encontró que esos dos hombres estaban prisioneros, los liberó y los llevó de regreso a Francia. Así el Señor busca caminos, de acuerdo a Su Voluntad y más allá de toda esperanza, para liberación de los desafortunados.
83Esto es lo que yo supe de parte del marinero acerca de la muerte de Ribault y de sus hombres. Resta que nos culpemos a nosotros mismos y a nuestros pecados por el desenlace, no a los españoles a quien el Señor usó como la vara para castigarnos por lo que nos merecíamos. Y que Dios Todopoderoso, Su Hijo, Jesucristo nuestro Señor, y el Espíritu Santo sea honor y gloria por siempre. Amen.