1El siguiente texto busca colaborar con la discusión general en torno al concepto de guerra desde una perspectiva historiográfica renovada. No se habla desde la historia militar, o al menos no en la manera en que se entendía tradicionalmente a esta subdisciplina, sino que se intenta una verdadera Historia de la Guerra, es decir, un abordaje histórico del fenómeno guerra que logre incorporarlo como una dimensión adicional a las coordenadas económicas, sociales y políticas habitualmente utilizadas por la historiografía académica. Dado el espíritu de la convocatoria, y en pos de habilitar el diálogo con disciplinas diversas, se va a intentar reflexionar con el mayor grado de generalidad, si bien se acepta de antemano que las ideas avanzadas surgen de un conjunto de investigaciones centradas en el Río de la Plata de la primera mitad del siglo XIX. Se acepta también que la generalidad adoptada implica, necesariamente, el uso de ciertas simplificaciones un tanto burdas de cuestiones mucho más complejas que han sido tratadas en trabajos específicos ya publicados. Por último, y a fin de facilitar la articulación del diálogo con los demás participantes, se va a organizar el texto en tres tiempos que responden de manera más o menos directa a las preguntas originales avanzadas por el coordinador.
2Planteemos el campo de estudio como la totalidad de las formas de lucha armada que tuvieron lugar en el Río de la Plata desde la crisis revolucionaria hasta la consolidación de la organización estatal a escala nacional. Dentro de este marco, sociedades indígenas sin Estado han jugado un rol muy considerable y, por momentos, determinante, por lo que es necesario prestarles atención a cada paso. Sin embargo, por el momento me he concentrado mayormente en los diversos modos de hacer la guerra de la sociedad “criolla”. Es decir que, a diferencia de varios de los participantes de esta conversación, mi estudio está centrado en sociedades con Estado, si bien la forma, alcance y supervivencia de estas formaciones estatales, todas muy precarias, están en cuestión durante todo el período que analizo.
- 1 Sobre la visión de Clausewitz y sus implicancias para el estudio de la guerra la referencia sigue (...)
3Desde el punto de vista tradicional, tanto de la historia política como de la militar, estudiar la guerra en las sociedades con Estado implica seguir básicamente a Clausewitz en su idea madre de la guerra como continuación de la política por otros medios, es decir de la guerra como un instrumento más al alcance del gobierno, a ser usado racionalmente para alcanzar sus fines. Desde este punto de vista, el análisis de la guerra se centra en sus causas, sus motivaciones ulteriores, su rédito político y eventualmente su costo. Así, la guerra responde al designio y sirve a los grandes fines de una nación o de un sector social1.
4Desde mi tesis de doctorado me he abocado a intentar emancipar al estudio de la guerra de esta perspectiva (Rabinovich 2013). Realizar, para el ámbito que me compete, lo que Foucault propuso en otro lado como “invertir a Clausewitz”, es decir, replantear la cuestión ensayando comprender a la política y al Estado como una continuación de la guerra y no viceversa (Foucault 1996, p.24). En este sentido, he tratado de recentrar el planteo, de la guerra entendida tradicionalmente como contienda entre Estados hecha de campañas militares, a un “estado de guerra”, es decir, un modo de ser de una sociedad determinada, que puede ser transitorio o permanente, en el que la guerra determina de forma predominante los modos de funcionamiento sociales. No pensar ya tan solo en gobernantes, generales y ejércitos, sino en la sociedad en su conjunto en la medida en que la situación o estado de guerra afectan su funcionamiento. Así, la guerra debería poder ser rastreada en el combate propiamente dicho, pero también en las prácticas económicas y políticas, en las relaciones interpersonales, en la educación de los niños, en la división sexual y finalmente, también, en el tipo de formación estatal. Hablo entonces de “sociedad guerrera” para aquellas sociedades en que la contienda armada, el choque y el afrontamiento radical dominan todos estos ámbitos.
5En una sociedad en estado de guerra según los términos anteriores, la cuestión del sujeto combatiente excede ampliamente al ámbito de los militares de oficio o profesionales. Habría que pensar la cuestión en varias dimensiones. Por un lado, los valores sociales, los discursos predominantes, los modelos de hombre se “marcializan” y hacen de la guerra el centro de la vida social. Esto en el Río de la Plata es muy evidente a partir de las Invasiones Inglesas y puede ser estudiado abundantemente a partir del análisis del discurso o de las representaciones sociales. Una vez que los valores guerreros son adoptados, los hombres y mujeres de todas las clases van a ser socializados según estos parámetros, ya sea a través de la educación formal escolar (totalmente militarizada) o informal (Rabinovich 2012a). Al mismo tiempo, la sucesión incesante de campañas militares va generando una “mano de obra” militar disponible, difícil de ocupar en otras áreas en tiempo de paz (es el eterno problema de la desmovilización de los ejércitos y la reinserción de los combatientes), y toda la población tiende a tener algún tipo de experiencia militar anterior (ya sea en el ejército de línea o en las milicias), por lo que constituye una especie de reserva también disponible. En este contexto, se dan dos fenómenos complementarios. Por un lado, las formaciones estatales (hablamos en plural, sobre todo después de 1820, ya que todas las provincias, ahora independientes y soberanas, tienen sus propias fuerzas armadas) tienden a llevar la “militarización” de la población al límite, incorporando al mayor número de hombres posibles a las fuerzas militares que responden al Estado. Para el Río de la Plata, he tratado de mostrar que la “tasa de militarización” efectiva de la población masculina adulta fue altísima, por lo menos para el período de las guerras de la revolución, solo comparable a la de Prusia en vísperas de la Revolución Francesa (Rabinovich 2012b). Pero por otro lado, esta militarización permanente y regular se vio complementada y a veces superada por una movilización armada ascendente, intermitente y más o menos irregular: milicias activas y pasivas, cuerpos francos, montoneras, pueblos en armas, formaciones mixtas de todo tipo con auxiliares indígenas. Son estas fuerzas las que terminan imponiéndose por su capacidad de movilizarse de manera masiva, rotativa y a bajo costo, ante la escasez crónica de recursos fiscales por parte de los Estados encargados de pagar los sueldos. En este caso ya no son solo formaciones estatales las que se hacen la guerra mutuamente, son pueblos movilizados que hacen de la guerra un modo de vida.
6Respecto de la elaboración cultural de la violencia, ante todo, he señalado en diversos trabajos que a medida que la guerra se hace permanente, y que la violencia se generaliza e intensifica, se produce una “insensibilización” social respecto de incluso sus formas más extremas. Es decir, se da un proceso en el que los conflictos iniciales (en nuestro caso, primeras campañas de las guerras de independencia) van decantando hacia versiones cada vez más descarnadas de la guerra a muerte, y dan paso a contiendas interprovinciales y facciosas donde el uso de la violencia se radicaliza. Esta radicalización, que se expresa ante todo en el manejo de los prisioneros y la población civil, en las formas de dar la muerte y en el trato de los cadáveres, es aceptado por una sociedad cada vez más indiferente a la distancia creciente entre las prácticas concretas de la guerra local y los valores predicados por la religión y el derecho de la guerra. En este punto, la más extrema violencia de guerra va a ser pasible de ser recogida por la literatura, la poesía o el cancionero popular sin generar rechazos contemporáneos. Un buen ejemplo es la manera en que los degüellos de prisioneros se hacen corrientes durante los momentos más álgidos de las campañas entre unitarios y federales, sobre todo en 1828-1831 y 1839. En este sentido, y para dialogar con el trabajo de Capdevila, podría explorarse, a modo de hipótesis, la medida en que esta cultura de la violencia guerrera, consolidada regionalmente durante más de medio siglo, genera las condiciones de posibilidad de la catástrofe paraguaya en la guerra de la Triple Alianza.
7Sin embargo, a medida que avanza el proceso de consolidación estatal, y que toma forma el esfuerzo por dotar al nuevo Estado de una memoria histórica oficial, el carácter extremo de la violencia ejercida va a tender a ser invisibilizado. El Estado se va a dar a sí mismo un pasado militar “glorioso” y sobre todo “respetable”, hecho de ejércitos de línea llevando adelante campañas según el estado del arte y decidiendo la contienda en batalla campal. Las masacres de Lavalle en la provincia de Buenos Aires o las de Oribe en el interior van a desaparecer ante la luminosidad cegadora de un San Martín cruzando los Andes y triunfando en Chacabuco o Maipú. En esta selección de la memoria histórica, la distinción canónica entre guerras propiamente dichas y “guerras civiles” va a jugar un rol fundamental. Mientras que las primeras, representadas al infinito en los monumentos públicos, el cancionero patriótico y los textos escolares, van a oponer siempre al Estado con un enemigo externo y presentado como legítimo (la Corona española, el Imperio del Brasil, Gran Bretaña o Francia), las segundas van a ser relegadas a la memoria partidaria o provincial, pero nunca nacional. Gracias a esta operación de “regularización” de su pasado militar, el Estado va a poder presentarse simbólicamente como el actor y heredero de un ejercicio de la violencia guerrera sin dudas extenso, pero legítimo y “civilizado”. Nuevamente, la Guerra de la Triple Alianza aparece como un caso límite: guerra “internacional” y “regular” que, sin embargo, dado el balance extremadamente cruento de su desenlace, no va a poder ser procesada e incorporada a la memoria oficial.
8Respecto del tipo de archivo disponible para el estudio, es previsible que el mismo refleje las condiciones de existencia concretas del aparato estatal que lo produjo. Respecto de la cuestión militar, el carácter extremadamente fragmentario del material resguardado en el Archivo General de la Nación es un indicio certero de las dificultades encontradas por el Estado central para dirigir las fuerzas de guerra que operaban, incluso en su nombre, a lo largo del territorio (la situación no es diferente en otros archivos como los provinciales). Para dar un ejemplo, durante toda la guerra de Independencia el gobierno en Buenos Aires ignora el número total de efectivos de que dispone en la totalidad de los frentes de conflicto. Esto nos habla de un reclutamiento ordenado en Buenos Aires pero ejecutado localmente por los comandantes en el terreno, quienes disfrutan de una autonomía mucho mayor de la que figura en la Ordenanza. No existe así “un” ejército, sino que ejércitos como el de los Andes, el del Norte o el del Centro gozan de amplia independencia, tienen una base territorial específica y fuertes lazos con la población local. Si respecto de las fuerzas de línea la información es deficiente, respecto de las milicias la misma llega a ser, por períodos, inexistente. Este fenómeno se agrava en la medida que las fuerzas de guerra se adentran en el terreno de lo irregular, en el sentido de que por no depender de un Estado determinado producen un mucho menor volumen de documentos escritos aprovechables. Este motivo hace que un abordaje integral del fenómeno de la guerra no pueda realizarse exclusivamente a partir de archivos oficiales, y que sea indispensable el recurso sistemático a fuentes alternativas como las memorias de combatientes.