Reseña de Los militares y el desarrollo social: frontera sur de Córdoba: 1869-1885, de Ernesto Olmedo. Buenos Aires: Aspha, 2014. 236 páginas, ISBN 978-987-45321-2-1
Texto completo
1Sobre la base de la historiografía referida tanto a la Argentina del último tercio del siglo XIX como a la frontera en el Río Cuarto, este libro se concentra en los poco más de quince años que van desde 1869 a 1885. El periodo es importante. La década de 1870 avanzó con tratados de paz con los ranqueles, continuando de este modo con una de las políticas coloniales para las relaciones interétnicas que consistía en celebrar parlamentos y pactos con las diferentes tribus. En esa misma década de 1870, la movilización de soldados desde la frontera para combatir en la Guerra de la Triple Alianza dejó desprotegidas las zonas fronterizas, abriendo una tentadora oportunidad para el robo y la violencia. Asimismo, la inestabilidad política llevóa que conflictos internos —los más serios: la sucesión presidencial de Avellaneda y la rebelión de Tejedor—se resolvieran por las armas, recurriendo a la movilización de los soldados de la frontera. Hacia 1880, la amenaza de ocupación de la Patagonia por parte de Chile aportó otro ingrediente a la preocupación sobre lo que sucedía con los nativos ante la posibilidad de alianzas entre las tribus de ambas vertientes de los Andes para apoyar a los chilenos. De la propuesta de este libro se desprende que, para el periodo considerado, el término “frontera” incluía varias preocupaciones interrelacionadas: el indio, los límites, la soberanía y el rol de lo que todavía no podríamos llamar fuerzas armadas pero que constituían hombres armados que podían movilizarse desde las provincias para la resolución de las disputas políticas. El doctor Ernesto Olmedo es un historiador que ejerce en la Universidad Nacional de Río Cuarto, siendo también un activo miembro del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur (Tefros), con investigaciones sobre el pasado de la frontera del Río Cuarto.
2Según nos refiere el doctor Olmedo, desde mucho antes de la década de 1870, el indio era presentado como un “problema”y daba razón y justificación para una guerra ofensiva que, además, proponía llevar a la frontera interétnica desde el borde de las Pampas a la Patagonia norte. Algunas propuestas tenían antecedentes en el marqués de Sobremonte y otros funcionarios borbónicos, y en la campaña de Juan Manuel de Rosas en 1833. También en esos casos, el denominado “problema del indio” había surgido de la encrucijada de variables económicas, políticas y estratégicas. En el periodo considerado por Ernesto Olmedo, el sostenimiento de los ejércitos en una frontera extensísima, desde Mendoza a Buenos Aires, comenzaba por las limitaciones en conseguir soldados (reclutamientos forzosos), seguía por los gastos del erario público en recursos (algunos muy caros como los caballos) y concluía en el pago por los servicios mediante la cesión de tierras públicas. Desde la perspectiva del libro, la mirada sobre el ejército ahora consistía en hacerlo instrumento para la “territorialización” de un espacio a ser colonizado y convertido en productivo. La agenda de semejante desarrollo tenía tres elementos distintivos. Primero estaba el avance sobre territorios desconocidos y en poder de los nativos. Segundo venía la extensión del ferrocarril y el telégrafo, junto con la conversión de los puestos de frontera en colonias agrícolas. Tercero, el otrora “desierto” sería un “territorio”, esto es, un espacio poblado en forma permanente y crecientemente productivo bajo la soberanía del Estado argentino.
3En el primer capítulo, Olmedo analiza las definiciones de territorio y región junto con las ideas de desarrollo económico. El autor sigue una conocida línea argumental de historiadores como Alberto Cortés Conde, Mario Rapoport, Ricardo Ortiz, Oscar Oszlak y Tulio Halperín Donghi. Lo que describen es cómo el capitalismo internacional condujo a la transformación de la economía del Río de la Plata para su integración en el mercado internacional como un proveedor de materias primas, convirtiendo al Estado nacional, que se encontraba todavía en vías de consolidación, en el promotor y garante de ese proceso. El capítulo dos se centra en el surgimiento del Estado nacional y en la consolidación de sus estructuras para garantizar soberanía. Ernesto Olmedo también convoca a los principales referentes de la historiografía en estos temas. Entre otros, hay citas de Waldo Ansaldi, Oscar Oszlak, David Viñas, Natalio Botana y David Rock. A ello se suman las consideraciones para la Patagonia en particular hechas por Susana Bandieri, Pedro Navarro Floria y Marta Bechis. Estos dos capítulos iniciales, entonces, subrayan las principales conclusiones de una asentada historiografía cuya vertiente económica ha evaluado el impacto de las inversiones británicas (telégrafo y ferrocarril, sobre todo) y ha caracterizado a las acciones desplegadas por el Estado nacional para la monopolización de la fuerza.
4Según Olmedo, a partir de la década de 1870 se registraron cambios en la zona de Córdoba y del Río Cuarto que dan cuenta de las consecuencias locales de las acciones nacionales en lo que respecta a la economía y la política que han sido señaladas por los autores citados arriba. En 1860-70 llegó a Córdoba el ramal del ferrocarril que la unía con Tucumán. En 1870, la Constitución pasó el poder político de los comandantes de frontera a las autoridades civiles. Entre 1870 y 1878 se firmaron tratados de paz con los ranqueles, con un avance de la línea de frontera hacia el río Quinto. Paralelamente, hubo una tímida colonización y surgimiento de estancias dedicadas a la cría de ganado que llevaron a la población del Río Cuarto a unos 15 mil habitantes (1879). Para el autor, la transformación del espacio fronterizo involucró al ejército y siguió los designios de la élite económica que favorecía el establecimiento de latifundios para actividades pecuarias.
5El argumento central del libro sigue una firme línea de la historiografía argentina: el ejército permitió la territorialización al suprimir la frontera interétnica y posibilitó el establecimiento de estancias con ganado y colonias —militares primero, aunque fallidas—, fortaleciendo así la presencia del Estado nacional. Algunos datos aportados por el propio autor, sin embargo, ilustran un proceso menos diáfano y hasta ocasionalmente contradictorio. En 1869, por ejemplo, cuando la línea militar avanzó desde el río Cuarto al río Quinto, la tierra que se puso a disposición para su colonización terminó comprada por acaudalados porteños y algunos locales. Pero la causa no fue que esta élite había propiciado este avance de la frontera sobre territorios de nativos con la intención de comprar las tierras y consolidar el latifundio pecuario. Ocurrió que la tierra fue puesta en remate para recaudar fondos con los que paliar el crónico déficit del erario público. Sin sorpresas, compraron esas tierras disponibles quienes tenían el dinero suficiente como para hacerlo. Y, a falta de la mano de obra que reclama el trabajo agrícola, los flamantes propietarios pusieron ganado ya que se trata de una actividad que no es mano de obra intensiva y que dejaba excedentes con los que comercializar en el mercado interno y externo.
6En este punto, los datos que aporta Ernesto Olmedo permiten examinar dos asuntos diferentes analíticamente. Por una parte está la causa del fortalecimiento del latifundio pecuario en el sur de Córdoba y, por la otra parte, está la intención de la élite en cuanto a la expansión de la frontera. En el marco de una economía capitalista, las acciones procuran asegurar la máxima rentabilidad que, en este caso, estaría dada por las inversiones en bienes inmuebles que iban estando disponibles. Analíticamente, entonces, al menos en el sur de Córdoba y según los datos del libro que reseñamos, la causa de la concentración de la tierra en manos de unos pocos fue que finalmente salieron a remate en Buenos Aires ante la necesidad de fondos del Estado. Esta fue la causa, ¿podemos concluir en que había sido la intención? Para quienes suscriben a la afirmación de que causa e intención fueron lo mismo, Julio A. Roca representó cabalmente los intereses de esa élite latifundista y, en consecuencia, su campaña de 1879 materializó las intenciones de facilitar el acceso a tierras fértiles. Pero si Roca representaba ese afán basado en el pensamiento de que las tierras en poder del indio eran fértiles, entonces, sus acciones terminaron siendo inconsistentes. En efecto, Roca avanzó sobre territorios que él mismo veía, en 1872 (el año del reclutamiento obligatorio), como infértiles y carentes de —o con escasos— recursos estratégicos: agua, leña y pastos. Para Roca, lo que había hacia el sur de Córdoba era un “inmenso desierto, casi sin agua y muy alejado de los mercados”. En esa misma carta acusaba por su ingenuidad a “mucha gente entusiasta [que] cree que puede brotar por encanto” una población en semejantes tierras (p.212). Y en 1873 fue el ministro de guerra Martín Gainza quien presentó al Congreso el relevamiento de los recursos de la zona para evaluar la factibilidad de que las tropas se pudiesen abastecer de esos tres recursos vitales si se llevaba una línea de frontera más hacia el sur. Las condiciones ambientales marcaban así límites a las acciones. Y a las expectativas también. Hacia el suroeste de las pampas, la fertilidad de los suelos disminuye a medida que se ingresa en la pampa seca; algo que los locales sabían bien y que explica que la venta de las tierras se hiciera en el mercado de capitales de Buenos Aires pues “la burguesía local [de Córdoba] no se sentía atraída por una inversión en tierras carentes, entonces, de toda perspectiva rentable inmediata” (p.170). Incluso, cuando se extendieron los ramales ferroviarios, “no se alteró mayormente el sistema productivo porque ya no había tierras públicas para nuevas poblaciones” (p.171). Estos datos señalan que, hacia el suroeste de Córdoba, no existía el mismo atractivo que hacia el sur de Buenos Aires y de Santa Fe en cuanto a que estos eran ambientes apetecidos por la disponibilidad de agua y por tener suelos aptos para la agricultura. Esos recursos naturales de la pampa bonaerense despertarían la codicia de la élite para incrementar su patrimonio y poder. En ese escenario, se entiende que impulsaran y apoyaran todo lo tendiente a la expansión de la frontera agraria a través de la expulsión de los nativos y procurasen la anexión de más tierras a su patrimonio, como señala la historiografía rioplatense.
7Otro tema importante que se examina en el libro es la primera ola de la colonización, que se proponía que fuese con colonias militares. Esa propuesta se podía remontar a los orígenes de varias ciudades europeas, con los campamentos del ejército romano a medida que se iban volviendo poblados permanentes. La idea de base de las colonias militares era que fueran logrando un asentamiento permanente, donde los mismos soldados produjeran una buena parte de sus alimentos, ahorrándole una sustancial suma de dinero al Estado. En particular, Roca había pedido relevamientos previos de las zonas cercanas al río Negro para su potencial uso agrícola. En una segunda vuelta, esa tierra ya productiva aumentaría de valor y funcionaría como un imán para la llegada de otros pobladores. De esta manera, el ejército contribuía a la territorialización con el avance de la línea de frontera y la posterior estabilización a través de colonias agrícolas. El obstáculo para la ejecución del programa de territorialización con el ejército estaba en el primer eslabón de la cadena colonizadora. Los involucrados en la primera ronda, en su mayoría, eran soldados de levas forzosas, sin interés en ser soldados primero para luego volverse agricultores. Tampoco mejoró el asentamiento en colonias militares con la Ley 1628 de 1885 que entregaba tierras como pago por servicios. En un repaso sobre las situaciones en otras partes del país, el resultado fue, en todas ellas, el fracaso de la colonización militar.
8Este libro de Ernesto Olmedo sobre el caso de Río Cuarto es una prueba de los beneficios que aportan a la comprensión de los procesos nacionales los análisis de cómo fueron esos procesos a nivel local. Dada la abundancia y la relevancia que tiene la historiografía centrada en Buenos Aires y el Río de la Plata, las conclusiones y propuestas interpretativas para las pampas bonarenses suelen ser rápidamente generalizadas a otras zonas del país. De este modo, las investigaciones regionales suelen tomar como punto de referencia los procesos registrados en Buenos donde las condiciones locales (ambientes, recursos, demografía) eran diferentes a las que existían en otras zonas de la frontera sur, como es el caso del Río Cuarto, San Luis o Mendoza. Por eso, este libro es un ejemplo a la vez que una invitación a investigar sobre las particularidades de los procesos en los diferentes segmentos de la extensa frontera sur.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Margarita Gascón, «Reseña de Los militares y el desarrollo social: frontera sur de Córdoba: 1869-1885, de Ernesto Olmedo. Buenos Aires: Aspha, 2014. 236 páginas, ISBN 978-987-45321-2-1», Corpus [En línea], Vol 5, No 1 | 2015, Publicado el 30 junio 2015, consultado el 23 marzo 2023. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1407; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1407
Inicio de páginaDerechos de autor
Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Inicio de página