Deslizándose en las fisuras de la utopía: los Toba en las fronteras del Estado Nación argentino
Resúmenes
Realizada en el Chaco argentino, en esta tesis analizamos las relaciones entre espacio, relaciones sociales y acción política. Para esto nos centramos en la relación entre los toba y el Estado-Nación argentino. El espacio ha sido abordado en esta tesis reconociendo su condición heterogénea, constituida a partir de la existencia sincrónica de múltiples sociedades y espacios diferentes. Develando la fuerza del pensamiento utópico en la consolidación del Estado-nación y en los fundamentos de todas las relaciones que éste ha establecido con los indígenas, analizamos el proceso de constitución de la Nación argentina en el Chaco y sus características de utopía de carácter universalista. El análisis de la construcción del Estado Nación y del devenir histórico de los toba ha sido realizado sobrepasando la idea de la existencia de un estado a-histórico de los indígenas y los estudios centrados en la oposiciones disciplina/trasgresión, espacio natural dado/ espacio social construido y hegemonía/resistencia. Centrándonos en sus formas de acción política, argumentamos que los toba develan las fisuras de la utopía nacionalista. Sostenemos la tesis de que en sus relaciones con la Nación los toba ‘mariscan’ en los espacios de acción política y proceden a la fabricación de sus identidades colectivas a través de la subjetivación de los universalismos. Tales universalismos son inherentes a la ciudadanía, el indigenismo, el evangelismo, y los movimientos político-sociales convocados a partir de la clase social, siendo todos estos ‘dispositivos políticos relacionales’ en los que los toba se juegan la acción política contemporánea.
Entradas del índice
Inicio de páginaNotas de la redacción
TESISTA: Carlos Arturo Salamanca Villamizar
DIRECTOR: Marc Augé y Michel Agier
GRADO: Doctor en antropología social y etnología
INSTITUCION: École des Hautes Etudes en Sciences Sociales. EHESS.
FECHA DE DEFENSA: 27/06/2006
CIUDAD: París
Texto completo
Breve comentario de introducción a la tesis
1Pensada, elaborada, sentida y escrita entre el 2000 y el 2006, esta tesis refleja las que entonces eran mis reflexiones, inquietudes y búsquedas.
2Cuando fui invitado por Diego Escolar a enviar la tesis para su publicación en la revista Corpus, me resistí a la tentación de editarla, recortarla o revisarla. De abrir la puerta, algunos apartes los hubiera escrito de otro modo, algunas conclusiones las hubiera matizado, de otros hilos y otras hipótesis hubiera tirado un poco más. Pero lo escrito, escrito está, y opté por considerar esta tesis, no como el final de un camino, sino como parte de un proceso en el que aun me encuentro.
3Hoy, a casi a diez años de haber finalizado dicha etapa mantengo una intensa relación con el Chaco; intensa, paradójica y contradictoria, llena de ausencias, amistades inquebrantables, rabias, tristezas, alegrías. Intuyo que es ésta intensidad la que me ha impedido volver sobre estas líneas para darles el destino que merecen; tal vez esta publicación constituya el impulso necesario.
4De cualquier forma, quiero agradecer a Rosario Espina quien me impulsó a retomar la tesis y me confrontó con la necesidad de ponerla a circular. A su vez, quiero agradecer a Diego Escolar y al comité editorial de Corpus por haberla aceptado para su publicación.
5Buenos Aires, 30 de junio de 2015.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Carlos Salamanca, «Deslizándose en las fisuras de la utopía: los Toba en las fronteras del Estado Nación argentino», Corpus [En línea], Vol 5, No 1 | 2015, Publicado el 30 junio 2015, consultado el 31 marzo 2023. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1422; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1422
Inicio de páginaDerechos de autor
Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Inicio de página