Abril Curto, G. (2010). Cultura visual y espacio público-político. Cuadernos de Información y Comunicación, (15), 21-36.
Adamovsky, E. (2016). Race and Class through the Visual Culture of Peronism. En P. Alberto y E. Elena (Eds.), Rethinking Race in Modern Argentina. (pp.155-183). Cambridge University Press.
Adamovsky, E. (2012). El color de la nación argentina. Conflictos y negociaciones por la definición de un ethnos nacional, de la crisis al Bicentenario. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, (49), 343–364.
Alberto, P. (2016). “Títere roto: vidas (posibles) y vidas póstumas del Negro Raúl”. En F. Guzmán, L. Geler y A. Frigerio (Eds.) Cartografías Afrolatinoamericanas 2. Perspectivas situadas desde la Argentina. (pp.135-159). Buenos Aires: Biblos.
Alexander, A. (2007). Retratos en negro: afroporteños en la fotografía del siglo XIX. Historias de la ciudad. Una revista de Buenos Aires, VII (40), 6-18.
Andrews, G. R. (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Ariza, J. (2015, noviembre). Las otras. Presencia de lo oriental, lo afroamericano y lo indígena en la representación de mujeres en la prensa periódica ilustrada argentina de las primeras décadas del siglo XX. 19&20. [On Line], X (1). Disponible en: http://www.dezenovevinte.net/uah1/jariza.htm
Balibar, E. (1991). La forma nación. Historia e ideología. En Balibar, E. y Wallerstein, I., Raza, Nación y Clase. (pp. 133-163). Madrid: IEPALA.
Barthes R. (1989 [1982]). La Cámara Lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Boixadós, R. y Farberman, J. (2009). Clasificaciones mestizas. Una aproximación a la diversidad étnica y social en Los Llanos riojanos. Siglo XVIII. En J. Farberman y S. Ratto (Coords.), Historias mestizas en el Tucumán colonial y en las pampas. Siglos XVII a XIX, (pp.79-114). Buenos Aires: Biblos.
Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (ed.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. (pp.11-43). Buenos Aires: Antropofagia.
Caggiano, S. (2007). La mirada racializada. Re-visión de un álbum de fotografías de la historia argentina. Cadernos de Antropologia e Imagem, vol. 24 pp. 79 - 95
Caggiano, S. (2013). La visión de la “raza”. Apuntes para un estudio de la fotografía de tipos raciales en Argentina. Revista del Museo de Antropología, (6),107-118.
Carrizo, M. (2011). Córdoba morena (1830-1880). Córdoba: Asociación Cooperadora UNC.
Chartier, R. (1996). Poderes y límites de la representación. Marin, el discurso y la imagen. En R. Chartier, Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. (pp.73-99). Buenos Aires: Manantial.
Cirio, N. P. (2007). La música afroargentina a través de la documentación iconográfica. Ensayos. Historia y teoría del arte, (13), 127-155.
Corrêa, Â. (2006). A los negros argentinos salud!. Buenos Aires: Nuestra América.
Fernández Bravo, N. (2013). “¿Qué hacemos con los afrodescendientes?” Aportes para una crítica de las políticas de la identidad. En F. Guzmán y L. Geler (Eds.). Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. (pp.241-260). Buenos Aires: Biblos.
Fernández Bravo, N. (2016). El regreso del cabecita negra. Ruralidad, desplazamiento y reemergencia identitaria entre los santiagueños “afro”. En F. Guzmán, L. Geler y A. Frigerio (Eds.). Cartografías Afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde Argentina, (pp.161-182). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Ferreira, L. (2008). Música, artes performáticas y el campo de las relaciones raciales. Área de estudios de la presencia africana en América Latina. En G. Lechini (comp.) Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. (pp.225-250). Córdoba: CLACSO.
Frigerio, A. y Lamborghini, E. (2010). Criando um movimento negro em um país “branco”: ativismo político e cultural afro na Argentina. Afro-Ásia. (39), 153-181.
Frigerio, A. y Lamborghini, E. (2011a). Los afroargentinos: formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política. En R. Mercado y G. Catterberg (coords.). Aportes para el desarrollo humano en Argentina/2011: Afrodescendientes y africanos en Argentina. (pp.2-45). Buenos Aires: PNUD.
Frigerio, A. y Lamborghini, E. (2011b). (De)Mostrando cultura: Estrategias políticas y culturales de visibilización y reivindicación en el movimiento afro-argentino. Boletín Americanista, LX (63),101-120.
Frigerio, A. (2006). “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. En L. Maronese (comp.). Buenos Aires Negra: Identidad y Cultura. (pp.77-98). Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Frigerio, A. (2008). De la “desaparición” de los negros a la “reaparición” de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina. En G. Lecchini (comp). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro. (pp: 117-144). Buenos Aires: CLACSO.
Frigerio, A. (2009). Luis D’Elía y los negros: identificaciones raciales y de clase en sectores populares. Claroscuro. Universidad Nacional de Rosario, (8), 13-44.
Geler, L. y Rodríguez, M. E. (2016). Argentina. En J. Stone, R. Dennis, P. Rizova, A. Smith y X. Hou (eds.). Encyclopedia of Race, Ethnicity and Nationalism. (pp.1-6). Chicester: Wiley-Blackwell.
Geler, L. (2007). ‘¡Pobres negros!’. Algunos apuntes sobre la desaparición de los negros argentinos. En P. García Jordán (ed.) Estado, Región y Poder Local en América Latina, siglos XIX-XX. (pp.115-153). Barcelona: PiEUB.
Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.
Geler, L. (2011). Un personaje para la (blanca) nación argentina. El negro Benito, teatro y mundo urbano popular porteño a fines del siglo XIX. Boletín Americanista, LX (63), 77-99.
Geler, L. (2012). Afrolatinoamericanas… Una experiencia de subversión estereotípica en el Museo de la Mujer de Buenos Aires. Horizontes Antropologicos, 18(38), 343-372.
Geler, L. (2013). Afrodescendencia y mundo urbano popular en Buenos Aires (1895-1916): el caso de Zenón Rolón y Chin Yonk. En P. García Jordán (ed.). La articulación del Estado en América Latina. (pp:207-226). Barcelona: PiEUB.
Geler, L. (2015). Negritud, invasión y peligro en la Buenos Aires de 1945: un análisis de las representaciones raciales a través de la publicidad de la obra teatral Sangre negra. En P. García Jordán (ed.). El mundo latinoamericano como representación. Siglos XIX-XXI. (pp:199-227). Barcelona: PiEUB/TEIAA/IFEA,
Geler, L. (2016). Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital. Runa. Archivo para las ciencias del hombre, 37(1), 71-87.
Ghidoli, M. (2009a). Biguá y otros dionisíacos. Intento de identificación de una Pathosformel. Eadem Utraque Europa, 5(8), 73-92.
Ghidoli, M. (2009b). La Sociedad Fomento de las Bellas Artes: modelo de sociabilidad afroporteña a fines del siglo XIX. En Actas de las XII Jornadas Interescuelas.
Ghidoli, M. (2011). Potencia de los estereotipos. Retrato intervenido de Ernesto Mendizábal, periodista afroporteño. Boletín Americanista LX (63), 57-76.
Ghidoli, M. (2013). Falucho vale poco en comparación a su raza. Variaciones en torno a un monumento. En M. Ghidoli y J. F. Martínez Peria (compiladores) Estudios Afrolatinoamericanos. Nuevos enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación (CCC).
Ghidoli, M. (2014). Journeys of Candombe Federal by Martin Boneo. Their contribution to the social imaginary on Afro-Argentines. African and Black Diaspora: An International Journal, 7 (2), 152-164.
Guzmán, F. (2010). Los Claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca colonial. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Guzmán, F. (2013). Performatividad social de las (sub)categorías coloniales. Mulatos, mestizos y criollos en tiempos de cambios, guerra y política, en el interior de la Argentina. En F. Guzmán y L. Geler (Eds.). Cartografías Afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. (pp.61-87). Buenos Aires: Biblos.
Guzmán, F.; Geler, L. y Frigerio, A. (2016). Presentación. Balance y contribuciones. En F. Guzmán, L. Geler y A. Frigerio (Eds.) Cartografías Afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde Argentina. (pp.11-24). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Kleidermacher, G. (2013). Entre cofradías y venta ambulante: Una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social (38), 109-130.
Kleidermacher, G. (2015). Miradas sobre la otredad. Producción de representaciones sociales en torno a migrantes senegaleses y argentinos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2010-2014. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Lamborghini, E. y Frigerio, A. (2010). Quebrando la invisibilidad: Una evaluación de los avances y las limitaciones del activismo negro en Argentina. El Otro Derecho (41), 139-166.
Lamborghini, E. (2015). Candombe afro-uruguayo en Buenos Aires: Nuevas formas de sociabilidad, política y apropiación del espacio público. Tesis de Doctorado en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Lamborghini, E. “Apropiaciones y resignificaciones de las “culturas negras”: la práctica del candombe afro-uruguayo en sectores juveniles blancos de Buenos Aires (Argentina)”. Universitas Humanística 83.
Maffia, M. (2010). Desde Cabo Verde a la Argentina. Migración, parentesco y familia. Buenos Aires: Biblos.
Maffia, M. (2011). La migración subsahariana hacia Argentina: desde los caboverdianos hasta los nuevos migrantes del siglo XXI. En R. Mercado y G. Catterberg (Coords.) Aportes para el desarrollo humano en Argentina/2011: Afrodescendientes y africanos en Argentina. (pp.53-89). Buenos Aires: PNUD.
Malosetti Costa, L. y Penhos, M. (1991). Imágenes para el desierto argentino. Apuntes para una iconografía de la pampa. En Ciudad/Campo en las Artes en Argentina y Latinoamérica. (pp.195-204). Buenos Aires: CAIA.
Malosetti Costa, L. (1994). Rapto de cautivas blancas. Un aspecto erótico de la barbarie en la plástica rioplatense del siglo XIX. Hipótesis y Discusiones 4 (Serie monográfica). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Margulis, M. y Belvedere, C. (1999). La racialización de las relaciones de clase en Buenos Aires: Genealogía de la discriminación. En Margulis, M. y Urresti, M. et al. La segregación negada. Cultura y discriminación social. (pp. 79-122). Buenos Aires: Biblos.
Marin, L. (1993). Des pouvoirs des images. París: Seuil.
Martino, M. C. (2015). Afro/argentinos caboverdeanos en Buenos Aires, procesos históricos, políticos e identitarios desde una perspectiva intergeneracional. Tesis de Doctorado Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Masotta, C. (2000/2002). Almas robadas. Exotismo y ambigüedad en las postales etnográficas argentinas. Cuadernos del INAPL, (19), 421-440.
Masotta, C. (2001). Cuerpos dóciles y miradas encontradas. Miniaturización de los cuerpos e indicios de la resistencia en las postales de indios argentinos (1900-1940). [On Line] IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/81.
Mitchel, W. J. T. (1994). Picture Theory. Chicago: University of Chicago Press.
Mitchel, W. J. T. (2003). The Obscure Object of Visual Culture. Responses to Mieke Bal’s “Visual Essentialism and the Object of Visual Culture”. Journal of Visual Culture (2), 249-252.
Molina, L. (2013). Por qué afroargentin@s del tronco colonial y por qué nuestra bandera. Carta Informativa de la Junta de Estudios Históricos de La Matanza, XXXIV, 64-71.
Monkevicius, P. (2012). 'No tenía que haber negros': memorias subalternas y visibilización entre afrodescendientes e inmigrantes africanos en Argentina. Publicar X, (XII), 87-105.
Morales, O. (2009). Africanos del oro 14: La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI. Buenos Aires: Grafikar.
Morales, O. (2014). Representaciones de alteridades ‘negras’, africanas y afrodescendientes en la sociedad nacional en Argentina. Primera década del siglo XXI. Tesis de doctorado en Comunicación. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social-Universidad Nacional de La Plata.
Ottenheimer, A. Cristina y Zubrzycki, B. (diciembre 2011). Afrodescendientes en Argentina: aproximación desde las políticas públicas. Questión [On Line], 1 (32). Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1275
Parodi, N. (2015). Afroporteños. Buenos Aires: La imprenta digital.
Parody, V. (2014). Música, política y etnicidad: convergencias entre democracia y dictadura en el proceso de relocalización del candombe afrouruguayo en Buenos Aires (1973-2013). Resonancias 18 (34), 127-153.
Penhos, M. (2013). Las imágenes de frente y de perfil, la “verdad” y la memoria. De los grabados del Beagle (1839) y la fotografía antropológica (finales del siglo XIX) a las fotos de identificación en nuestros días. Memoria y sociedad, 17 (35),17-36.
Picconi, M. L. (2016). Los colores de la discriminación. Procesos de reemergencia afrodescendiente en Córdoba. Córdoba: Editorial Babel.
Poole, D. (2000) Visión, raza y modernidad. Lima: Sur. Casa de Estudios del Socialismo.
Preciado, B. (2005). Gigantas/casas/ciudades. Apuntes para una topografía política del género y de la raza. Artecontexto Revista, (8), 8-15.
Ratier, H. (1971). El cabecita negra. Buenos Aires: CEAL.
Restrepo, E. (2007). El “giro al multiculturalismo” desde un encuadre afro-indígena. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 12, (2), 475–486.
Ruffo, M. (2003). Las comunidades de negros y mulatos en la iconografía de la época de Rosas. Revista del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas ‘Juan Manuel de Rosas’, (65), 132-143.
Solomianski, A. (2003). Identidades secretas: la negritud argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Zubrzycki, B. y Agnelli, S. (2009). ‘Allá en África, en cada barrio por lo menos hay un senegalés que sale de viaje’. La migración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de Antropología social, (29), 135–152.