1En este escrito presentaré algunas reflexiones acerca del lugar ocupado por las imágenes fotográficas de familias argentino-caboverdeanas, para explorar las conexiones establecidas por su intermedio con aquellas personas que permanecieron alejadas tras la migración que signó la trayectoria de algunos caboverdeanos.
- 2 Por su posición geoestratégica, enfrentada a la región continental africana, las islas fueron aprov (...)
2Las islas de Cabo Verde estuvieron inicialmente despobladas2 y fueron durante cinco siglos colonizadas por Portugal. Esta presencia en un contexto isleño, generó un proceso de mestizaje sostenido en el tiempo que fortaleció una imagen referida a la particularidad cultural –reafirmada en el carácter mestizo (crioulo)-, y a la diferencia en relación a la región continental africana, funcional al colonialismo. Durante la independencia en 1975, esta narrativa pudo comenzar a redefinirse, aunque adoptará un nuevo ímpetu en 1990, con la llamada “apertura económica” en el archipiélago. Mientras tanto, en Buenos Aires, nuevas generaciones de descendientes de caboverdeanos que transitaron su juventud en la pos-independencia comenzarán a enfatizar una identidad social negra. Hacia finales de 1990 esta tendencia se hará extensiva, en un nuevo contexto de redefiniciones identitarias ligadas al multiculturalismo (Frigerio y Lamborghini 2009).
3En este escrito me propongo analizar cómo las fotografías, más allá de retratar un estado de situaciones percibido como real, participan de la conformación de los lazos que representan (Carrillo Espinosa 2008), en una dinámica de olvido/recuerdo de parientes y situaciones que adopta un sentido especial en las configuraciones familiares gestadas en una situación colonial. Por un lado, las imágenes que enfatizan una ascendencia “blanca-europea” conviven con escenarios que señalan líneas familiares alternativas –presentes en recuerdos– y ciertos marcadores étnico-raciales en documentos que evocan el pasado colonial y se redefinen en el nuevo contexto. En la actualidad, algunos usos de las fotografías buscan identificar una serie de “rasgos físicos” asociados a la afrodescendencia que se ven fortalecidos por el efecto de auto-evidencia transmitido por las imágenes. En ocasiones, estos usos se desprenden de los espacios familiares trasladándose a algunas políticas de estado que buscan reconocer a los afrodescendientes. En resumen, me concentraré en un análisis que busque captar cómo las fotografías “median” entre las personas. Entre otras cuestiones, esta idea considera las relaciones que se establecen entre las imágenes y los representados. Esto significa que las fotografías hacen algo más que reflejar la realidad, ya que al captar algunas realidades externas, sean del pasado o actuales, las hacen presente de un modo determinado y, por lo tanto, son actos que así como muestran, ocultan o niegan otras realidades (Ardèvol, Stalella, Domínguez 2008). El trabajo de investigación del que parten estas reflexiones combinó la realización de entrevistas abiertas y semi-estructuradas con observación, la reconstrucción de trayectorias de vida y la realización de conversaciones informales en distintas situaciones a diferentes generaciones de argentino-caboverdeanos que actualmente sostienen vínculos con las asociaciones caboverdeanas bonaerenses (ubicadas en Dock Sud y Ensenada).
- 3 Me refiero a las dos asociaciones caboverdeanas bonaerenses con las que trabajé: Sociedad de Socorr (...)
4A lo largo de las entrevistas realizadas, la presencia de las fotografías tuvo un lugar central. Su exposición en las paredes de las instituciones3 o en estantes centrales y visibles de las viviendas hacía que usualmente emergieran como tema de conversación. Mi intención aquí es analizar cómo las fotografías entran en juego o se resignifican en diferentes “contextos de situación” (Malinowski en Quirós 2014). Argumento que las situaciones en las que estas imágenes aparecen y cómo se muestran permiten entender qué uso hacen de ellas las personas, qué sentido expresan y qué particularidades aportan a la “presentación de si” (Goffman 1993) y de conjuntos sociales más amplios.
- 4 Frase de Jorge, de 80 años, mientras conversábamos en la Sociedad caboverdeana de Dock Sud, (año 20 (...)
5“Seríamos 50% africanos y 75 % europeos”.4 La fotografía y el recuerdo del origen europeo-portugués de los representados: variaciones entre Cabo Verde y Argentina
6Durante la realización de las entrevistas, las imágenes que fueron apareciendo se pueden enmarcar en dos conjuntos: un primer grupo de fotos lo constituyen las fotografías y álbumes familiares. Su disposición señalaba diferentes relaciones (por la forma en la que estaban ubicadas en las paredes o estantes) representando, a mi entender, la persistencia de un origen europeo-portugués vigente a pesar del extendido mestizaje (Rodrigues 2005), la independencia de las islas y de la migración. Esto es deducible de su disposición, (trazando genealogías espaciales, “árboles” o esquemas que dibujan las relaciones entre algunos parientes) y en otros, en imágenes dispuestas de manera yuxtapuesta (collages familiares) en donde aparecen montadas imágenes familiares junto a otras que muestran algunos eventos institucionales significativos, como la llegada de presidentes de Cabo Verde a Buenos Aires, la independencia de las islas, etc. Si bien en algunas circunstancias estas fotos simplemente “estaban”, en otras ocasiones eran mostradas por las personas, incluyéndolas en los relatos y anécdotas sobre circunstancias cotidianas. El segundo conjunto de imágenes que se hicieron presentes durante las entrevistas, acompañando a las fotografías, fueron algunos documentos oficiales expedidos durante la colonización, con sus propias fotografías.
- 5 Las familias monoparentales, usualmente estigmatizadas, que refuerzan nociones de familias “desestr (...)
7En el primer conjunto de imágenes (las fotografías familiares), entre las que se encuentran los “árboles” o esquemas genealógicos y álbumes, la representación de los vínculos cotidianos y de espacios íntimos funcionaba como un modo de proyectar relaciones que gozaban de mayor legitimidad social. Específicamente, me refiero a los modelos familiares nucleares sustentados en la ascendencia patrilineal, y por extensión, aquellos que destacaban un origen europeo-portugués. Esta idea proyectiva es reforzada por el efecto atemporal transmitido en las fotografías, en contraposición a los modelos familiares que contradicen estas lógicas (en su carácter variado), que refieren a familias generalmente matrifocales, los cuales tuvieron una presencia mayoritaria aunque invisibilizada (Fortes 2015).5 Esto es, emergían en relatos sobre familiares descubiertos en las islas que daban cuenta de una red mucho más amplia y extensa. En este sentido, en diferentes conversaciones surgió el tema de cómo se habían descubierto vínculos entre parientes que actualmente residen en Cabo Verde. En estos relatos, las incógnitas sobre rasgos físicos y tonalidades de piel más oscuras que “no encajaban” funcionaban como indicios de “cabos sueltos” luego develados, que permitían rastrear relaciones desconocidas que ampliaban las representaciones antes limitadas a las líneas de ascendencia referidas. Como recuerda Rezende (2016), los parecidos físicos remiten a marcadores étnico-raciales, y en Cabo Verde el mestizaje biológico ha generado un patrón heterogéneo de estos marcadores. Aquí hay que tener en cuenta que, de acuerdo a Guzmán (2010), los patrones de mestizaje son ideológicamente construidos, y con una valoración de las diferencias jerárquicamente fundamentada.
- 6 Sobre los polizones caboverdeanos, ver Martino 2015.
- 7 El censo de Cabo Verde distinguía, en 1856, 17 tonalidades raciales, en una escala cromática que ib (...)
- 8 La entrevistada, (María) es argentina, de 83 años. Su padre y su madre nacieron en la isla caboverd (...)
8En referencia al segundo conjunto de fotografías, los documentos oficiales que acercaron algunas personas durante las situaciones de entrevistas, su utilización parecía orientarse en dos sentidos. Por un lado, dando carácter oficial a quienes declaraban haber nacido en las islas. Considero que mostrar el documento de los familiares inmediatos prestaba exactitud (y legitimidad) a la declaración del origen portugués (es decir, europeo) y marcaba diferencias con las personas llegadas al país de manera clandestina.6 La presencia de clasificaciones raciales7 en estos documentos convive conflictivamente con el principio de descendencia declarado a través del origen europeo-portugués y, en un caso, fue motivo de discusión entre una pareja entrevistada,8 situación que reconstruiré brevemente a continuación:
9Luego de mostrar los documentos, María comenzó relatando:
10“yo me llamo María Almeida de Souza, porque primeramente de todo digo esto…esta familia es Miguel Almeida de Souza, casado con Rita Évora de Souza...Bueno de los cuatro hijos, quedé yo sola…” [Menciona su nombre y el de sus tres hermanos] (Entrevista biográfica, 2013).
11María reafirmaba por un lado lo que mostraba en los documentos, cómo su historia partía de las líneas de ascendencia directa. A su vez generaba un modo de apelar al pasado que construye un sentido de co-presencia en la identidad individual (Pina-Cabral, en Rezende 2016).
- 9 La opción de acceder a estos espacios laborales estuvo asociada a la posibilidad del reconocimiento (...)
12Al acercar el documento, el cónyuge le recordó que los caboverdeanos eran considerados “de segunda” en relación a los portugueses metropolitanos, y que por ese motivo ella no podía seguir sosteniendo una identidad asociada a ese origen en la actualidad, más aún modificada la situación política de las islas. A esto la mujer le respondió firmemente que ella era portuguesa porque su padre lo había sido, y para ella la familia era la que le daba la identidad. De esta manera, se contraponía un “principio de descendencia” reconstruido selectivamente a través de la historia familiar, a otros dos principios: aquel dado por el lugar de nacimiento, y el que daba cuenta de una clasificación racial, fenotípicamente expresada, que convivía con el primero. El peso específico de cada uno de estos principios se irá redefiniendo cuando las islas se independicen de Portugal, y en relación al contexto local. Ahora bien, ¿qué garantizaba el vínculo con lo europeo-portugués? Entre otras cuestiones, prestigio y posibilidades de ascenso social. Aquellos inmigrantes con trayectorias laborales y familiares previas en la administración civil portuguesa9 lograban obtener en Argentina mejores perspectivas de trabajo, al contar con preparación, recursos y contactos que aprovechaban al llegar al país (Martino 2015). Esta posibilidad compensaría una desventaja que se representaba asociada al color. De hecho, la experiencia de una buena inserción laboral en empleos de proyección económica como la navegación fue un ejemplo tradicionalmente utilizado por los inmigrantes caboverdeanos para argumentar la ausencia de racismo en Argentina (Maffia 2010, Contarino Sparta 2006). Este aspecto también fortalecía su desmarcación como afrodescendientes. Estas lecturas comenzarán a ser marcadamente redefinidas por las siguientes generaciones.
- 10 Denominada crioula en Cabo Verde. Glissant define la crioulidad como “un mestizaje consciente de sí (...)
13En otras palabras, la convivencia de estos diferentes principios (el de descendencia, el referido al lugar de nacimiento, y el fenotípico), presentes en la identidad caboverdeana10 se desdibujan (no desaparecen) ante el patrón racial vigente en Argentina, cuyo imaginario nacional blanco-europeo, y su “ceguera” respecto de los procesos de mestizaje (Frigerio 2008) niega la presencia de personas no blancas y a la vez recurre a categorías inestables que se superponen “apelando alternada o simultáneamente a lo biológico o a lo cultural, a lo visual o a lo sanguíneo” (Geler 2016, p. 75).
14Esta situación relativa a la presencia de categorías más inestables se acentuó en el ámbito barrial (Dock Sud), destacando una narrativa referida al “crisol de razas” que interactuó de diferentes formas con esta construcción identitaria. En breves líneas, la idea del “crisol de razas” tiene puntos de contacto con la noción de “lusotropicalismo” hegemónica en Cabo Verde, que enfatizaban en los relatos de mestizaje (armonioso) entre los portugueses y nativos, con la consecuente prevalencia de elemento portugués (Contarino Sparta 2006). En Argentina, el contexto local permitió abrir un espacio de negociación de identidades, donde si bien las marcaciones étnico-raciales se hacían presentes, eran expresadas en un contexto barrial y vecinal conocido, que en no pocas ocasiones funcionaba atenuando la referencia a conflictos en relación a este tema.
15En resumen, este principio de descendencia recordado mediante las imágenes fotográficas, se encontraba relacionado a otras marcaciones, que convivían en la cotidianeidad de las personas, de diferentes maneras. A continuación analizaré cómo las autorrepresentaciones afirmadas en la actualidad por las generaciones más jóvenes se expresan, y cómo se representan a través de las fotografías.
16Imagen 1. Un album familiar (foto Ana Cea)
17Aunque a continuación me referiré a una situación concreta, el tipo de discursos y/o prácticas (usos) de las fotografías familiares que describiré es algo que suele darse usualmente entre las personas jóvenes que actualmente fortalecen una identificación con la historia caboverdeana y africana en Argentina. Estas identificaciones se producen de acuerdo al incipiente y dinámico movimiento afrodescendiente que tiene lugar en Buenos Aires desde finales de 1990, al calor de las políticas del reconocimiento iniciadas durante este mismo período (Lamborghini y Frigerio 2010). Entre otras cuestiones, esta situación me permitió pensar en el papel desempeñado por las fotografías, cuando sirven de soportes para afirmar identificaciones afro con plena vigencia en la actualidad.
- 11 Analía es argentina, su padre llegó desde Cabo Verde en 1947 y su madre es hija de caboverdeanos. T (...)
18Cierta tarde, minutos antes de encontrarme a conversar con Analía11 en un bar de La Boca, ella me adelantó por mensaje que llevaría algunas fotografías al encuentro. Pensé que estas acompañarían un relato que precisaría incorporarlas para estimular recuerdos. Sin embargo las utilizó de manera diferente. A continuación transcribiré algunos fragmentos de aquella conversación:
19Analía: (…) te traje acá unas fotos para que vos veas…, para que te sitúes, más o menos, de lo que estoy hablando. Este es mi papá y ella mi mamá (…) tenemos todos las mismas características, todos los caboverdeanos. Que es la frente, las manos y los ojos, las facciones… Si te fijas vos en chicos o chicas con quienes hablaste, también tienen los ojos saltones, igual que yo, y la frente, ancha (…). Bueno, y esta [muestra la otra fotografía, concentrada] esta es una foto del día del casamiento de mi mamá. Ahí están todos los hermanos de mi papá.
20Maricel: Ah… ¿dónde se casaron?
21A: En Dock Sud. En Luz y Fuerza. Esta es la madre de mi papá, el hermano y la hermana. Acá faltan dos hermanos más. Y ella es mi mamá [señala la foto] y mi tía, de Ensenada y se casó con otro tío que es blanco, y mis primos son rubios y de ojos celestes. Todos mis primos. Y bueno, y después los demás somos todos morochos. Todos tienen el pelo con motas… Pero bueno, es para que más o menos ahí te fijes (…).
- 12 Sobre la distinción entre “negritud racial” y “negritud popular” realizada por la autora, ver Geler (...)
22La utilización de las imágenes como soporte demostrativo de su relato fue enfatizado en todo momento. El sentido que Analía dio a las fotografías estuvo orientado a identificar los rasgos que trazarían relaciones fenotípicas entre los caboverdeanos. Marcando distinciones, explorando parecidos y diferencias, las imágenes del rostro se redibujaban desde la referencia a ciertos rasgos característicos (el “pelo mota”, la forma del rostro, la frente). Geler retoma el planteo de Frigerio para explicar cómo lo “negro racial”12 al quedar limitado a un conjunto de características específicas -de las cuales el “pelo mota” es un ejemplo paradigmático- “logra reducir al mínimo la cantidad de personas reconocibles como de ‘raza negra’” (Geler 2016, pp. 74), tornando efectivo el proceso de invisibilización de los afrodescendientes en el plano cotidiano (Frigerio 2008).
23Estos mismos rasgos (escasos pero significativos) son los que ahora se reconocen buscando ampliar el horizonte de posibilidades en la vinculación con el origen afrodescendiente.
- 13 Es “estratégico” ya que las genealogías más recordadas son las que refieren a las líneas de ascende (...)
24Una última referencia en el relato de Analía son las variaciones introducidas como consecuencia del mestizaje extendido entre los inmigrantes caboverdeanos. La representación visual de esta experiencia encuentra puntos de contacto con la noción de mestizaje vigente las islas. La referencia a los primos “rubios de ojos celestes” y a los “morochos”, “con motas”, recuerdan a los procesos de “mixtura” en Cabo Verde, en el cual persisten las “categorías puras” que se pretenderían “disueltas” (Vasconcelos 2006). Esta posibilidad de no disolverlas es efectiva, puesto que permite rastrear (estratégicamente)13 algunos antecedentes familiares que continúan recordándose a pesar del mestizaje (Rodrigues 2005). Esta idea no resulta extraña y nos recuerda cómo en los contextos familiares aparecen usuales referencias a algunos parientes (casi siempre europeos y económicamente prósperos) sobre los que se habla más usualmente, sobre los que se buscan fotografías y se reconstruyen más cantidad de anécdotas. En las entrevistas y conversaciones realizadas la referencia a un componente familiar “blanco”, negro” o “europeo” aparece atenuando o vigorizando las identificaciones afirmadas en la actualidad.
25Estos ejemplos permiten entender cómo se fue afianzando un patrón visual que, sin desvincularse del todo con el genealógico (ya que recurre a éste cuando resulta necesario), se manifiesta de manera concreta en la situación antes referida, y aparece reforzado con la utilización de las imágenes fotográficas.
- 14 Un ejemplo concreto fue la campaña de sensibilización realizada por el INADI (Instituto Nacional co (...)
26Si bien en este caso particular los rasgos se fueron delineando a partir de imágenes familiares, éstos van más allá y no se orientan sólo a rastrear relaciones genealógicas, como el ejemplo analizado inicialmente. Este tipo de referencia a las imágenes encuentra puntos de contacto con fotografías compartidas en redes sociales orientadas a “sensibilizar” y ganar orgullo sobre la pertenencia afrodescendiente en el país, que hacen hincapié en el pelo, la forma de los labios, lo gestual, etc.14 Los rostros, lejos de estar identificados, pueden ser de cualquier persona que busque “descubrir” por comparación y parecidos, algún vinculo con el origen negro o afrodescendiente. Por último, si bien remiten a una racialización de las identidades, están orientadas a demostrar aquello que no ha sido borrado por el tiempo, los “símbolos negros” que persisten configurando una idea de validez identitaria.
27Este escrito buscó explorar, en primer término, el lugar que tienen las imágenes fotográficas en las identidades personales que se gestan y afirman en diferentes períodos y contextos. En su disposición y ordenamiento se van plasmando distintas lógicas. Por un lado, aquella que hacía hincapié en el recuerdo de los ancestros europeo-portugueses que reafirmaban el patrón europeizante hegemónico en el país. Las fotografías, replegadas en espacios domésticos, acompañaron y reflejaron un proceso más amplio referido al blanqueamiento social, que se expresó entre las familias afrodescendientes durante casi todo el transcurso del siglo XX (Geler 2010, Maffia 2010).
28Vimos cómo las categorías raciales presentes en algunos documentos acercados durante las conversaciones convivían con lo declarado por las personas en esos contextos.
- 15 Por el contrario, los linajes provenientes de la línea materna, donde reside el locus de la african (...)
29En Cabo Verde, esta presencia no resultaba discordante ni contradictoria dado el contexto del mestizaje en las islas, en una situación colonial. Por ello, el recuerdo de los antecesores europeos no establecía una distancia tan marcada con los mestizados. Al contrario, incorporaba esta compleja gradación socio-racial remarcando la (particular) preeminencia de la influencia europea en la cultura caboverdeana.15 En Buenos Aires estas referencias se tornaban contradictorias y discordantes, obligando a las personas (fundamentalmente las generaciones migrantes, actualmente longevas) a enfatizar algunos principios sobre otros, como sucedió con el referido al origen familiar europeo.
30En la actualidad, las imágenes fotográficas se despliegan por diferentes ámbitos y contextos desprendiéndose, en algunos casos, de las relaciones familiares para vehiculizar otros significados. Numerosas fotos que se digitalizan y circulan por internet muestran aquellos “rasgos” que denoten una afrodescendencia representada genéricamente.
- 16 El informe fue realizado por un grupo de investigadores de la Cátedra de Sociología y Estudios Posc (...)
- 17 “Una radiografía de la comunidad afro” (Página 12, 24 de noviembre de 2010).
31Años atrás, un activista asociado a un proyecto de investigación16 presentado el mismo año del último Censo Nacional de Población mencionó que un aspecto crítico del proyecto es que “la población no se autorreconoce como afrodescendiente, aunque el fenotipo defina esa identidad”.17 La tensión entre las posibilidades dadas al autorreconocimiento, la determinación de identidades desde variables fenotípicas (en muchos casos establecidas a priori) y la apelación a la descendencia fueron exploradas de diferentes formas en este escrito a partir de las imágenes fotográficas. Esta tensión, conforma una suerte de “subtexto” de las políticas de las identidades orientadas a la visibilización de los afrodescendientes en la actualidad.