16 de junio de 1955. Bombardeo y Masacre. Imágenes, memorias, silencios de Juan Besse y María Graciela Rodríguez (editores). Buenos Aires: Biblos, 2016, 184 páginas
Texto completo
1“Nombrar lo que se perdió ese 16 de junio, vidas y dignidad ciudadana, es parte de lo que este libro quiere ofrecer al lector, afirman Juan Besse y María Graciela Rodríguez editores de 16 de junio de 1955. Bombardeo y Masacre. Imágenes, memorias, silencios. Los trabajos allí compilados abordan los modos en que fue pensado, nombrado y representado ese momento.
2El libro, que tiene un antecedente en Grafías del 55. Otros repartos entre recuerdo y olvido de Juan Besse y Alejandro Kawabata (compiladores) de 2007, conjuga los trabajos de doce autores/as, que permiten al lector un recorrido por los diversos registros de esos sucesos y conocer cómo fueron ocultados, destruidos, borroneados, olvidados y recuperados. Es destacable el trabajo de campo archivístico realizado y el rastreo de “faltantes” de materiales documentales. Los trabajos exponen cómo y con qué objetivos el material relevado fue utilizado para la construcción de diversas narrativas en torno al bombardeo en un recorrido que empieza con los mismos hechos y llega hasta nuestros días. De esta forma, la compilación muestra un criterio histórico en el orden de los capítulos. Desde el análisis de la cobertura de prensa en los días que se arrojaron las bombas hasta la revisión de las políticas de memoria incorporadas a la agenda pública a partir de 2003.
3En el capítulo inaugural, Matías Izaguirre y Mauro Vázquez, trabajan sobre el registro fotográfico del bombardeo, específicamente con las fotos seleccionadas y aparecidas en los diarios Clarín y La Nación a partir del día posterior al hecho. La elección de los diarios como fuentes y la problemática de acceso a ellas es un punto de reflexión que también recorre todo el libro. Partiendo de una breve revisión de los medios gráficos de la época disponibles y su relación político discursiva con el gobierno peronista se devela, con un sólido andamiaje teórico, las tramas histórico-políticas e ideológicas en las cuales las imágenes fueron seleccionadas.
4Un núcleo fuerte en el análisis es la escasez o inexistencia de imágenes de muertos de la cobertura mediática, limitándose esta a los daños materiales, algunos “elementos explosivos” fuera de lugar y a los trabajos de reconstrucción posteriores. Las apariciones de cuerpos se reducen a unos pocos ya cubiertos y ordenados para que las ambulancias los retiren: “los muertos son anónimos y preservar ese anonimato es un acto de piedad”. Así, en la prensa el bombardeo es clausurado, para dar paso a la restauración del orden y la normalidad. En cambio, el análisis de las fotografías en diálogo con los discursos periodísticos que proponen los autores permiten ver más allá de lo que las fotografías muestran para pensar en lo oculto y el por qué de las sucesivas (in)visibilizaciones.
5En el segundo capítulo, Nicolás Gandini y Nadia Koziner se adentran en el registro fílmico del 16 de junio, con un trabajo de archivo y entrevistas volcados en un apartado breve pero rico. Vuelven a ser protagonistas los avatares de la preservación de los materiales históricos y los esfuerzos para la reconstrucción de las fuentes. En este caso el recorrido abarca desde las primeras imágenes difundidas por los noticieros cinematográficos, de enorme alcance en la época, hasta las reproducciones/resignificaciones en los documentales posteriores.
6La cobertura de la jornada fue realizada por diez camarógrafos que lograron más de 2 horas de grabación. Sin embargo, la difusión fue escasa y el ocultamiento de los muertos fue una constante bajo las órdenes del propio Perón retransmitidas por su Secretario de Prensa y Difusión. Las imágenes difundidas mostraban los destrozos en las calles, la plaza y edificios públicos, aviones sobrevolando pero nada de muertos y heridos. Incluso cuando la “revolución libertadora” tomó imágenes del bombardeo para reinscribirlas en un discurso antiperonista y de pacificación tampoco mostró imágenes de muertos.
7El periplo de estas imágenes no pudo ser reconstruido con exhaustividad y tampoco se puede afirmar si actualmente se cuenta con la totalidad del material original. Estas dificultades de acceso a las fuentes no hacen más que afirmar la intención de silenciamiento de los hechos en su verdadera dimensión trágica.
8Por su parte, Juan Besse analiza narraciones historiográficas sobre el bombardeo. Para ello selecciona los trabajos de José Luis Romero y Tulio Halperin Donghi publicados en la década de 1960 y reeditados en 2004 y 2006 respectivamente. Esta elección se relaciona con la simultaneidad de los trabajos, sus ediciones y reediciones; además, si bien ambos historiadores pertenecen a generaciones diferentes, las ideas expresadas son coincidentes. Ambos poseen prestigio y legitimidad en el ámbito académico y publican dentro del “género” de historias breves argentinas, que goza de cierta popularidad entre el público general.
9El capítulo se despliega con un marco filosófico y reflexiones sobre el libro como dispositivo cultural, sobre las historias breves argentinas como “género”, y sobre Romero y Halperin Donghi como nombres de autor en la construcción de los discursos legítimos y legitimantes. También sobre cómo toda política de memoria define un lazo entre los vivos y los muertos, parangonable a las tradiciones iluminista, romántica y positivista. Reaparecen en estas narrativas, la equiparación entre el bombardeo de civiles por facciones de las fuerzas armadas y la quema de iglesias ocurridas de ese mismo año, invisibilizando nuevamente a los 309 muertos y más de 1200 heridos. Se habla de “conflicto”, “matices de violencia”, “agitación popular” y dedican más adjetivos y renglones a las iglesias incendiadas que al bombardeo, dando cuenta del intento de igualación en descripciones dispares. Este silencio sobre los muertos no es un silencio interpretativo, que depende de opiniones, es un silenciamiento de los hechos. Silencios esgrimidos por historiadores con voz legítima, retomados también en ámbitos educativos, lo que conlleva consecuencias en la transmisión y la inscripción social de los hechos. Se trata de silencios amplificados finalmente por la carencia de trabajos académicos posteriores sobre el tema. Escritura, silencio y borroneo.
10El capítulo de Mariano Baladrón y Lucrecia Gringauz, analiza cómo el acontecimiento fue (in)visibilizado públicamente en efemérides desde los años subsiguientes hasta el siglo XXI, prestando particular atención a cómo los diarios contribuyeron a construir memorias sobre este hecho histórico. Los autores realizan una minuciosa recopilación en los diarios Clarín, La Nación y Página 12 y muestran que hasta 2005 fueron contadas las apariciones tanto en Clarín y La Nación. En ellas, con sus matices editoriales, esos diarios apelaron al discurso de la “disputa entre bandos” poniendo la responsabilidad en los actos del gobierno peronista por su enfrentamiento con la iglesia católica y resaltando la imagen de las iglesias quemadas como respuesta a las bombas dando incluso cobertura en la década de 1980 a los homenajes a muertos del sector golpista como Benjamín Gargiulo. Esta línea de continuidad entre la invisibilización y la explícita o tenue justificación se rompe con un profundo cambio cualitativo en las coberturas de prensa a partir de 2005. Esto se dá en un escenario donde es posible anudar 1955 con las posteriores represiones estatales y, particularmente, la iniciada en 1976. El cambio, muestran los autores, se ve reflejado en las apariciones del bombardeo en los tres diarios donde, lejos de la línea que hegemonizaron las décadas anteriores, prima la visibilización de las víctimas y una condena a la violencia y la reivindicación de la democracia como valor.
11El capítulo, además del importante trabajo de relevamiento que despliega, se postula como una herramienta para repensar los medios gráficos como productores y reproductores de las disputas sociales que se manifiestan en memorias de la política y políticas de la memoria.
12El trabajo de María Graciela Rodríguez y Cecilia Vázquez es un análisis de diferentes producciones comunicacionales (artísticas, multimediaticas y performáticas) que tematizan los bombardeos de 1955. Siendo la mayoría impulsadas por órganos gubernamentales, se desarrollaron a partir de la relectura realizada desde 2003 comentada por varios autores de la compilación. Para ello, apelan a la descripción de las obras, de las agencias involucradas y de los circuitos de circulación reflexionando sobre los vínculos entre arte, política y memoria.
13Como señalan también otros autores, en varias de las obras analizadas se encuentran elementos novedosos de la época de su producción: la visibilización de los muertos y la conexión de sentido con la dictadura de 1976. El capítulo es una importante contribución en resaltar el aporte de las producciones comunicacionales y artísticas en los procesos de memoria y, fundamentalmente, de tramitación de las tragedias sociales bajo la hipótesis de ver en el arte a un agente que participa de los procesos de ampliación de derechos humanos.
14Por su parte Mariana Álvarez Broz y Sebastián Settanni, trabajan sobre la polisemia política y teórica de las interpretaciones que se vienen desarrollando sobre el bombardeo desde que fue sacado de cinco décadas de silencio público y oficial. Bajo esta identificación, repasan las diferentes formas en que fue conceptualizado y/o nombrado el suceso: “violencia política”, “genocidio”, “masacre” y “terrorismo de estado”. Demuestran cómo las particularidades del bombardeo de 1955 remiten a elementos de cada uno de estos conceptos mientras que, lo sucedido excede, desborda y no encaja en cada uno de ellos. Concluyen con un sentido de incomodidad por la dificultad de encontrar EL concepto pertinente al bombardeo.
15Para cerrar el libro, Fernando Bulggiani analiza las políticas de memoria en torno al bombardeo. El capítulo oficia de conclusión para darle un hilo conductor a toda la compilación. A partir de una reflexión en torno a las condiciones para que la caracterización de un problema social devenga en política pública, se establece como un hito de distinción el impulso dado por los gobiernos a partir de 2003. Fundamentalmente al cumplirse los 50 años en 2005. En este sentido, un particular activismo de los familiares de víctimas del bombardeo, semejante en tácticas y estrategias a los seguidos por el movimiento de Derechos Humanos y las políticas de memoria sobre la dictadura de 1976, se postularon como condiciones que permitieron una relectura de los hechos en clave de Derechos Humanos. Asimismo habilitaron repensar la conexión 1955-1976 y correrlos de la clave de lectura que los había atravesado durante cinco décadas: el clivaje “peronismo-antiperonismo”. En este marco, es digno a resaltar, un interrogante que el autor plantea: cómo la recuperación de lo ocurrido en la dictadura iniciada en 1976 permitió la visibilización de 1955, pero cómo también operó como cierto eclipse ante la magnitud del horror de esta última.
16El autor realiza un riguroso recorrido por diferentes políticas de reparación en torno al bombardeo: diversas marcas territoriales, políticas de reparación económica para los familiares, pedido de perdón por parte del presidente de la nación, creación de una unidad de investigación y el despliegue de múltiples producciones comunicacionales. Recuperando lo afirmado por varios de los trabajos, el texto concluye que si bien es notoria la ampliación de sentidos dados al bombardeo y las múltiples instancias de reflexión, lejos se está de un proceso acabado donde se generalice la real dimensión de la masacre.
17El libro contiene investigaciones sobre un período de la historia argentina poco trabajado tanto en la academia como en diversos círculos sociales, políticos y militantes. Si bien los trabajos de memoria son asociados habitualmente con la última dictadura cívico militar argentina sabemos que la memoria es una trama que se teje entre pasados y presentes y que no es excluyente de un período histórico. En este sentido “16 de junio de 1955. Bombardeo y Masacre” viene a cubrir una vacante y a poner voz a los silencios académicos. Los diversos artículos muestran y demuestran la importancia de no descansar en un “trabajo hecho”. Su sola presencia es un combate a todo argumento que postule una “saturación de la memoria”. El coro de autores se percibe con claridad: no sobra memoria, falta. Como el último capítulo afirma, el libro también es una alerta y un llamado a profundizar el trabajo político cultural educativo acerca de dicha masacre, para que aquellos muertos no mueran dos veces.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Mariel Alonso y Joan Portos, «16 de junio de 1955. Bombardeo y Masacre. Imágenes, memorias, silencios de Juan Besse y María Graciela Rodríguez (editores). Buenos Aires: Biblos, 2016, 184 páginas», Corpus [En línea], Vol. 7, No 1 | 2017, Publicado el 30 junio 2017, consultado el 03 diciembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1866; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1866
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página