Navegación – Mapa del sitio

InicioColecciónVol. 8, No 1DebatesLos libros e investigaciones sobr...

Debates

Los libros e investigaciones sobre la Reforma Universitaria

Natalia Bustelo

Texto completo

1¿Con qué libros contamos para conocer la historia de la Reforma Universitaria? ¿Qué balances y definiciones se nos ofrecen allí? ¿Y qué tipo de iniciativas nos invitan a recordar y cuáles a olvidar? Ante el centenario de la revuelta cordobesa —hoy identificada como el indiscutido inicio simbólico del movimiento reformista— emprendemos una serie de reflexiones guiadas por esas preguntas.

2Hace trece años el historiador Pablo Buchbinder publicaba la primera Historia de las universidades argentinas. En el capítulo quinto analizaba la Reforma Universitaria para concluir que, a distancia del balance formulado por el ensayo de Portantiero, sus avatares en la política argentina no lograron la deseada democracia universitaria ni otras de sus demandas. Esta conclusión es similar a la que había ofrecido Tulio Halperin Donghi en su Historia de la Universidad de Buenos Aires de 1962. Las más de doscientas páginas que componen el libro recorren las características de la primera universidad laica del país, desde su fundación en 1821 hasta 1960 —presente de la edición del libro—. El capítulo tercero, “Reforma”, analiza en cuarenta y dos páginas los reclamos reformistas de los estudiantes porteños, desde comienzos del siglo XX hasta 1930 —año en que, con el primero de los numerosos golpes de Estado del siglo XX argentino, se inicia la crisis de la nación y la Universidad, abordada en el siguiente capítulo—. Halperin Donghi no establece un corte historiográfico en 1918. Es que propone que los rasgos que explican la Reforma no son tanto las revueltas de 1918 y de los años siguientes como las novedades de los años anteriores. Las tres más importantes serían: el crecimiento de la matrícula universitaria al punto de permitir que fuera visible el estudiantado en las calles, la fundación en cada facultad de centros de estudiantes a principios del siglo XX y el ciclo de huelgas estudiantiles de 1903-1905 que cuestionaba tanto a un gobierno universitario vitalicio y poco interesado en la excelencia académica como a los profesores con escasa preparación.

3Los análisis y balances de Buchbinder y de Halperin Donghi se orientan a lo que podríamos identificar como la “dimensión institucional” de la Reforma, pues esta aparece asociada a las marchas y contramarchas de reclamos gremiales, fundamentalmente, la creación de cátedras con perspectiva científica y paralelas, los concursos para el ingreso a esas cátedras, la asistencia no obligatoria de los estudiantes, la participación de profesores y estudiantes en el gobierno universitario, la baja de los aranceles para rendir los exámenes y la estipulación de criterios menos memorialísticos y arbitrarios en los exámenes. Otro conjunto de libros sobre la Reforma se vincula a la “dimensión político-cultural” de la Reforma, ya que analizan la construcción de un movimiento de escala latinoamericana que, además de definir una agenda de reclamos gremiales, convirtió al estudiantado en un sujeto social que se sumó al diverso movimiento emancipatorio. Para conocer esta dimensión contamos con tres libros que coinciden en señalar la revuelta cordobesa de 1918 como un punto de quiebre: las dos versiones de la compilación de fuentes y análisis preparados por Alberto Ciria y Horacio Sanguinetti (uno publicado como Los reformistas en 1968 y otro como La Reforma Universitaria, en dos tomos, en 1983); el ensayo de Juan Carlos Portantiero que acompaña a la compilación de fuentes publicadas en 1978 bajo el título Estudiantes y política en América Latina; y el ensayo de Dardo Cúneo que prologa otra compilación, La Reforma Universitaria, aparecida en 1978. Siguiendo sobre todo a Portantiero, la Reforma también en su dimensión político-cultural habría fracasado: durante el siglo XX el movimiento reformista introdujo en la política a numerosas generaciones de estudiantes que se conformaron como la contra-elite intelectual pero ello tuvo una escasa incidencia en la política nacional, porque desde 1927 el movimiento reformista quedó dividido en una corriente populista y una comunista, que solo en la Revolución Cubana habría logrado una convergencia.

4En la última década varias investigaciones renovaron esa dimensión político-cultural de la Reforma, pues se distanciaron de las miradas celebratorias y de las fuentes cristalizadas para incorporar nuevas y formularle, en muchos casos, preguntas ligadas a la historia intelectual, sucintamente: qué ideas y debates se desplegaron y cuáles fueron las vías materiales de su despliegue. Ello permitió, sobre todo, precisar el tramado del movimiento tanto a escala nacional como latinoamericana.

5Los ensayos de los sesenta y setenta como muchos de los del siglo XXI acuerdan en que junio de 1918 representa el inicio simbólico del movimiento político-cultural de la Reforma y en que la expresión argentina de la Reforma fue mucho más moderada que en otros países latinoamericano —o que incluso fue a partir de la vinculación con otros países latinoamericanos que los reformistas argentinos se formularon la pregunta por la política nacional—. En estos consensos jugó un papel central la selección de fuentes que editó Gabriel del Mazo en 1941. Un nuevo rastreo biblio-hemerográfico de los primeros cinco años de la Reforma permite precisar que entonces existió un ala radicalizada argentina que, más preocupada por la vinculación con el movimiento obrero local que con los estudiantes latinoamericanos, alcanzó escala nacional a través de una efímera Federación de Estudiantes Revolucionarios, fundada en 1920.

6En cuanto a las fuentes de la Reforma, estas se cristalizaron tempranamente y con ello cristalizaron algunos rasgos que continúan definiendo al movimiento reformista y de los que no suelen explicitarse las operaciones interpretativas que los consagraron. Los tres tomos de la compilación La Reforma Universitaria de 1941 son una selección mucho más reducida de la primera compilación, que del Mazo preparó entre 1926 y 1927. En 1941 del Mazo agregaba además documentos aparecidos en los catorce años que median entre las ediciones.

7En diciembre de 1926 del Mazo editaba el primero de los seis tomos de La Reforma Universitaria. En tanto entusiasta albacea de la complejidad del movimiento reformista, del Mazo recogía en el primer tomo las distintas definiciones de la Reforma. Entre los trece ensayos reproducidos en el primer tomo, cuatro (los preparados por Alberto Palcos, Pedro Verde Tello, José Luis Lanuza y Mariano Hurtado Mendoza) proponen que, en último término, las sociedades se dividen en dos clases, la de los opresores y la de los oprimidos, y que la Reforma es —o debe ser— la incorporación de los estudiantes en la lucha que habían emprendido hacía décadas los oprimidos por una sociedad más justa. En cambio, para otros tres ensayos (los preparados por Julio V. González, Carlos Cossio y Héctor Ripa Alberdi), la Reforma muestra el nacimiento de una nueva generación intelectual que, siguiendo a José Ortega y Gasset, debía trascender la división entre opresores y oprimidos para proponer discursos y acciones que resolvieran los males políticos y culturales y trajeran armonía a las sociedades modernas. Los otros seis ensayos esbozan una posición que intentaba conciliar la interpretación clasista y la generacionista, algo similar a lo que proponía Mariátegui desde Perú. Pero ese registro no le impedía a del Mazo explicitar en la “Nota al lector” la definición de la Reforma por la que apostaba. Allí se lee que la Reforma era la “precursora de otra gran cruzada, que ya se inicia: por la unión de los pueblos para la liberación económica de nuestra América; por su autonomía espiritual; por las nuevas formas de su derecho público” (del Mazo 1926-1927). Esta apuesta coincidía con el intento de establecer la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y se traduce en la compilación en un importante registro de los primeros documentos del APRA y en la preparación de un tomo dedicado a la relación de los reformistas con el movimiento obrero. A esa relación se dedica el quinto tomo, íntegro, titulado “Documentos complementarios que se refieren a la acción directamente social del Movimiento Estudiantil Argentino (1918-1921)”.

8En esta compilación de 1926/1927, del Mazo completaba su operación de definición de la Reforma a través de la identificación del Manifiesto Liminar como el texto fundante del movimiento. En la segunda mitad de 1918 la Federación Universitaria de Córdoba había distribuido centenares de copias del Manifiesto al tiempo que diversas revistas y periódicos político-culturales lo reproducían en sus páginas. Pero en su inscripción en la historia como el documento fundante también jugó un papel decisivo que en 1926/1927 del Mazo haya decidido reproducirlo en el inicio tanto del primero como del sexto tomo. Es que se trataba de la primera compilación —que hasta la actualidad es la más voluminosa— de documentos de la Reforma y fue enviada a los grupos estudiantiles de distintas ciudades latinoamericanas con los que en los años anteriores del Mazo había entrado en hermandad reformista. Y subrayemos que en 1927 la condición fundante del Manifiesto aún era cuestionada por la fracción nacionalista que lideraba Adolfo Korn Villafañe. El mismo año 1927 un discípulo de este, Carlos Cossio, editaba, en respuesta a los tomos de del Mazo y a otras ediciones afines, La Reforma Universitaria o el problema de la Nueva Generación (aparecido en la Publicación de la Editorial Reformista del Centro de Estudiantes de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires). Allí analizaba los conceptos y grupos reformistas para concluir que la auténtica Reforma debía recoger el kantismo y las definiciones nacionalistas de Korn Villafañe y se iniciaba en 1919, cuando el caos estudiantil era reemplazado por la calma reflexiva. Korn Villafañe reforzaba esa apuesta con 1919, una compilación de sus discursos que aparecía en 1928 por la misma editorial.

9En 1941, la compilación de 1926/1927 era de muy difícil acceso y del Mazo preparaba otra. Entonces se había convertido en un importante intelectual del yrigoyenismo y seguía apostando al APRA, pero este había redefinido su línea política para proponer un movimiento que interpelaba a los sectores medios. Afín a esa redefinición, del Mazo propone ya a fines de la década del treinta que la Reforma es la llegada de la democracia yrigoyenista a las universidades. En la compilación de 1941 reorganiza los documentos bajo esos criterios al tiempo que elimina el quinto tomo. Si atendemos a la redefinición aprista, no sorprende que a del Mazo ya no le interesara mostrar la vinculación del movimiento estudiantil con el obrero. Pero sí sorprende que esta compilación —y su borramiento de la vinculación de los reformistas argentinos con el movimiento obrero— sea la que haya cristalizado las fuentes —y con ello las variantes— de la Reforma. De esa compilación extraen los documentos las sugerentes compilaciones de Cúneo y Portantiero mientras que Ciria y Sanguinetti la utilizan pero suman el archivo personal de Florentino Sanguinetti, padre del segundo.

10Otro reformista, Juan Lazarte, sería quien en sus Líneas y trayectorias de la Reforma Universitaria, publicada en 1935, insistiría en que la Reforma tuvo, sobre todo en Córdoba, un ala radicalizada, muy activa entre 1918 y 1921. Se trataba de la fracción “anarcobolchevique” de la que él había participado, esto es, de los jóvenes anarquistas que veían en la Revolución Rusa un primer paso hacia una emancipación que debía desembocar en el comunismo anárquico. Varias décadas después, dentro de la renovación historiográfica que se enmarcó en la historia intelectual, Horacio Tarcus documentaba esa fracción a través de la reconstrucción del primer grupo Insurrexit. Esa fracción emerge, además, cuando los documentos de los seis tomos de 1926/1927 son reinsertados en las revistas y contextos en los que tuvieron su primera circulación, y cuando —como mencionamos— un nuevo y exhaustivo rastreo biblio-hemerográfico (equiparable al realizado en 1926/1927 por del Mazo) recupera las diversas y breves revistas editadas por grupos estudiantiles de Buenos Aires, Rosario, La Plata, Córdoba y Santa Fe.

11Ese rastreo junto a la visibilización de la operación de selección e interpretación realizada por del Mazo y arrastrada durante años por las investigaciones sobre la Reforma no desmiente que existió una izquierda moderada que, sin una clara traducción política, convergió con el arielismo, la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset y el antiimperialismo latinoamericano. Tampoco niega que la actitud de apertura/cooptación que adoptó Yrigoyen hasta el fin de su presidencia en octubre de 1922 no hizo necesaria la radicalidad desplegada por los estudiantes de Lima y de La Habana. Pero el nuevo rastreo no deja dudas de que la Revolución Rusa interpeló a numerosos estudiantes de las diversas ciudades argentinas al punto de que entre 1919 y 1922 aparecieron revistas y grupos estudiantiles que se vincularon a los sindicatos, se definieron anarcobolcheviques o socialistas e intentaron que la Reforma se ligara a un proceso emancipatorio que parecía expandir el bolchevismo a escala internacional. Esos grupos operaban la desvinculación de la figura del estudiante con la del niño bien para acercarla a las clases oprimidas y esa sería una de las definiciones de la Reforma que se prolongaría durante el siglo XX.

Inicio de página

Bibliografía

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Bustelo, N. y Domínguez Rubio, L. (2017). Radicalizar la Reforma universitaria. La fracción revolucionaria del movimiento estudiantil argentino (1918-1922). En Anuario

Colombiano de Historia Social y de la Cultura n° 2, vol. 44.

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc.

Ciria, A. y Sanguinetti, H. (Comps.). (1968). Los reformistas. Buenos Aires: Jorge Álvarez.

Ciria, A. y Sanguinetti, H. (Comps.). (1983). La Reforma Universitaria (1918-1983), 2 ts. Buenos Aires: CEAL.

Cossio, C. (1927). La Reforma Universitaria o el problema de la Nueva Generación. Buenos Aires: Centro de Estudiantes de Derecho.

Cúneo, D. (Comp.) (1978). Reforma Universitaria. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

del Mazo, G. (Comp.) (1926-1927). La Reforma Universitaria, 6 ts. Buenos Aires: FUA.

del Mazo, G. (Comp.) (1941). La Reforma Universitaria, 3 ts. La Plata: Centro de Estudiantes de Ingeniería.

Halperin Donghi, T. (1962). La Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

Korn Villafañe, A. (1928), 1919 (Primera Parte). Buenos Aires: Publicaciones de la Editorial Reformista del Centro de Estudiantes de Derecho y Ciencias Sociales.

Lazarte, J. (1935). Líneas y trayectorias de la Reforma Universitaria. Buenos Aires: Argos.

Portantiero, J. C. (Comp.) (1978), Estudiantes y política en América Latina (1918-1938), El proceso de la Reforma Universitaria. México: Siglo XXI.

Tarcus, H. (2000), Historia de una pasión revolucionaria. Mika Feldmann e Hipólito Etchebehre, de la Reforma Universitaria a la Guerra Civil Española. El Rodaballo, 11/12.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Natalia Bustelo, «Los libros e investigaciones sobre la Reforma Universitaria»Corpus [En línea], Vol. 8, No 1 | 2018, Publicado el 05 julio 2018, consultado el 21 junio 2025. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/2246; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.2246

Inicio de página

Autor

Natalia Bustelo

Universidad de Buenos Aires, Argentina

CeDinCI/UNSAM

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search