Navegación – Mapa del sitio

InicioColecciónVol 3, No 2DebatesDel “monopolio católico” al “plur...

Debates

Del “monopolio católico” al “pluralismo”: ¿qué lugar para la diversidad religiosa en Argentina? Métodos, datos y perspectivas antropológicas en cuestión

Introducción al debate
Alejandro Frigerio y Gustavo A. Ludueña

Notas de la redacción

Fecha de recepción del original: 01/12/2013

Fecha de aceptación para publicación: 07/12/2013

Texto completo

1Las investigaciones sociales sobre la religión llevadas adelante en nuestro país desde diferentes áreas disciplinares, han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. En los espacios académicos de la historia, la sociología, la antropología social y la geografía cultural, un número prometedor de estudiosos y estudiosas de distintas generaciones (un dato optimista que no está demás aclarar), vienen realizando un trabajo sistemático en la producción de un conocimiento en torno a un campo históricamente relegado en los medios universitarios. La religión, más allá de los claros obstáculos epistemológicos que como categoría de análisis pueda sugerirnos, se transformó en un clivaje desde el cual interpelar a nuestra sociedad a partir de aristas tan heteróclitas como sin duda válidas. En esta dialéctica con la realidad a la que tomamos como referente, ya sea del pasado o del presente, la religión nos provee de una entrada promisoria para acercarnos a aquélla a través de la indagación de las prácticas, creencias y sociabilidades de los sujetos a los que dirigimos las miradas. En suma, una visión retrospectiva sobre las últimas tres décadas evidencia la vitalidad de una problemática cuyo interés se ha reflejado en actividades tales como la realización de encuentros científicos, talleres, cursos y seminarios, creación de núcleos y centros de investigación y, entre otros, escritos finales de tesis para la obtención de grados de licenciatura, maestría y doctorado (un repaso de todo el proceso puede verse, por ejemplo, en las revisiones recientes compiladas en Fogelman, 2010). A esto último, también se sumó y multiplicó en este mismo período el diálogo e intercambio regional con colegas de otras naciones abocados a tematizar intereses igualmente afines.

2El espíritu que orienta este dossier, cuya posibilidad no queremos dejar de agradecer a Diego Escolar por su invitación, sobrevuela una buena parte de los trabajos a los que referimos, a sus orientaciones, preguntas de investigación y, muchas veces, las conclusiones que los caracterizan. El denominador común al que aludimos, muy lejos a esta altura del pasado confesional que nutrió originalmente algunas de las incursiones iniciales en este campo (Di Stefano, 2002; Frigerio, 1993; Soneira, 1993), apunta ahora al sustrato epistémico que podría seguir ocupando el catolicismo en la interpretación de la diversidad religiosa y en su elaboración como objeto para el análisis social. En este orden, los estudios llevados a cabo en nuestro país, al igual que muchos de los que se hicieron en otras partes de América Latina, destacan la relevancia católica en la construcción socio histórica de los estados nacionales; en las adhesiones identitarias actuales de las personas, traducidas a menudo en las preferencias que parecen arrojar distintas prospecciones estadísticas; y, asimismo, en la injerencia política tanto como institucional de la iglesia católica en la formulación de legislaciones de relevancia pública, tales como el matrimonio igualitario, el aborto y la contracepción, entre otras.

3Como corolario de estas indagaciones, una tesis que ha venido sobrevolando por largo tiempo la producción local sobre la religión es la que sostiene la existencia de un “monopolio católico”. Este último, amén de un pasado mítico fundante de la nación, sería igualmente fuente dadora inagotable y hegemónica de sentido a la experiencia vital de sujetos que los buscan en el territorio de lo numinoso. Con poco margen a la formación y emergencia de alteridades simbólicas a esta presencia protagónica en la sociedad, la producción académica vernácula dialoga y genera saber bajo la verosimilitud implícita de ese monopolio; el cual, asimismo, establece los fundamentos epistemológicos del conocimiento social en torno a la diversidad y el pluralismo religioso. Por esta razón, nos propusimos debatir los principios sociales y epistémicos acerca de si existe una superposición excesiva entre la noción de sentido común según la cual se afirma que “la Argentina es un país católico”, y las versiones académicas al respecto.

4Con este fin en mente, invitamos a un conjunto de colegas cuyo rasgo en común es que poseen reconocidas trayectorias en esta arena de estudios. Cada una de estas personas proviene de disciplinas sociales diferentes, tales como la antropología, la historia y sociología; también adhieren a centros de investigación distintos, entre ellos el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Torcuato Di Tella, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” de la Universidad de Buenos Aires, y el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del CONICET. Las temáticas de los participantes son heterogéneas tanto como sus enfoques disciplinares. Entre ellas está presente la historiografía de la iglesia católica argentina en el período tardo colonial y contemporáneo; la religiosidad popular en los sectores subalternos del mundo urbano y rural (en particular indígena) alineados con adscripciones pentecostales, evangélicas, espiritistas y umbanda; y, finalmente, aunque no menos relevante, la diversidad interior del catolicismo local.

5Para deliberar sobre estas cuestiones, enunciamos los siguientes ejes orientadores para guiar las discusiones de los colaboradores en el debate.

61. ¿De qué maneras se configuraría (principalmente en la academia) la idea de una “Argentina católica”? ¿Sería a través del uso de ciertos datos en detrimento de otros, de determinados conceptos o perspectivas teóricas? ¿Qué dimensiones de la vida social abarcaría? (Justificadamente o no).

72. ¿Son necesarias versiones alternativas a esta visión? ¿Cuáles se deberían o podrían plantear frente a este problema? ¿Su credibilidad o verosimilitud dependería de más, mejores o diferentes datos y/o de la utilización de otras perspectivas teóricas a las prevalentes, y/o de una resignificación conceptual?

83. ¿Cómo podría encararse de manera más productiva el estudio de la diversidad religiosa en la Argentina, de sus alcances reales en el pasado y el presente, y de las maneras en la que la sociedad ha reaccionado ante esta presencia?

94. ¿Quiénes son “los otros” religiosos en nuestro país? ¿A través de qué mecanismos simbólicos nuestra sociedad construye su alteridad religiosa?

10La orientación general de los ejes apuntaron a tópicos de orden teórico, metodológico y epistemológico en relación al lugar del catolicismo de cara a la investigación de la diversidad religiosa en Argentina. La selección de los mismos obedeció a una preocupación real tanto por la necesidad de más estudios que desde distintas perspectivas exploren este universo social, como de otras que cuestionen enfoques alternativos a otros previamente teñidos por su diseño para un objeto de análisis ligado al catolicismo.

Inicio de página

Bibliografía

Di Stefano, R. (2002). De la teología a la historia: un siglo de lecturas retrospectivas del catolicismo argentino. Prohistoria, VI (6), 173-201.

Fogelman, P. (2010). Religiosidad, cultura y poder. Temas y problemas de la historiografía reciente. Buenos Aires: Lumiere.

Frigerio, A. (1993). Los Estudios Sociológicos sobre Religión en Argentina: Desarrollo y Tendencias Actuales . En A. Frigerio (Ed.), Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur (pp. 14-30). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Soneira, A. J. (1993). Sociología y pastoral en el catolicismo argentino. En A. Frigerio (Ed.), Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur (pp. 31-45). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Alejandro Frigerio y Gustavo A. Ludueña, «Del “monopolio católico” al “pluralismo”: ¿qué lugar para la diversidad religiosa en Argentina? Métodos, datos y perspectivas antropológicas en cuestión»Corpus [En línea], Vol 3, No 2 | 2013, Publicado el 09 diciembre 2013, consultado el 03 junio 2023. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/308; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.308

Inicio de página

Autores

Alejandro Frigerio

CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)– Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Universidad Católica Argentina. Correo electrónico: alejandrofrig@yahoo.com.ar

Artículos del mismo autor

Gustavo A. Ludueña

CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - IDAES (Instituto de Altos Estudios, Universidad Nacional de San Martín), Argentina. Correo electrónico: galuduena@hotmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search