Navegación – Mapa del sitio

InicioColecciónVol. 10, Nº. 2DebatesPresentación: Prácticas de archiv...

Debates

Presentación: Prácticas de archivo: teorías, materialidades, sensibilidades

Mario Rufer

Texto completo

1En las últimas dos décadas el archivo se tornó en tema predilecto de discusión que excedió ampliamente el terreno originario de la disciplina histórica: la antropología social, la crítica literaria, la sociología cultural, los feminismos, los estudios culturales y los estudios visuales participaron ampliamente de esta profusión. El debate alcanzó a las prácticas de archivación, a los archivos de la disciplina histórica como autoridad y límite de lo enunciable, a los archivos de Estado como mímesis de gubernamentalidad, a los archivos locales, privados o comunitarios como resguardo y resistencia a los poderes instituidos y como prácticas situadas para vehiculizar la memoria. Archivos disidentes, archivos orales, visuales y sonoros, o la noción de cuerpo como archivo, acompañaron nuevas lecturas etnográficas con abordajes disidentes de los documentos. Desde estas premisas se exploró también la relación tensa entre performance, archivo y repertorio (Taylor, 2011).

2Es a partir de estos giros que convocamos a debatir en Corpus, estructurando la propuesta en tres “predilecciones” como tres grupos de interrogantes.

3I. Predilecciones teóricas. Hace ya tiempo, Michel de Certeau (2006) escribía que el archivo es un espacio-lugar de estrecha relación con la muerte (o al menos, con aquello que por definición está muriendo) (p. 84). Por su parte, a mediados de la década de 1990, Derrida (1977) recordaba que el archivo lidia tácitamente con la noción de origen, de original y, sobre todo, con la idea del fantasma al que habría que exorcizar. Achille Mbembe (2001) añadía, más recientemente, otra arista a la discusión: el archivo, justamente porque evoca aquello que no acaba de morir, lidia con los espectros y, como tal, su presencia convoca al debate al mismo tiempo que escapa a la fijación (pp. 22-24). Para Mbembe el archivo es la variable que, en la ecuación del poder instituido, desnuda su inestabilidad: la afirmación que instituye al Estado mediante el control de su(s) secreto(s) es la misma que puede desbarrancarlo.

4El historiador (o cualquier investigador cuya materia prima sea el archivo) pretende ser un experto en el trabajo espectral, en ordenar aquello que resta de una muerte. Eso, de alguna manera, es vivido por el investigador como el pecado que hay que ocultar a través de procedimientos discursivos; son ellos los que parecen ayudar a convencer(nos) de que en sus parcelas en efecto hablan los subalternos, que “recatamos voces desoídas”, que nuestro hallazgo completó una parcela de la totalidad del tiempo que faltaba, o que la evidencia proporcionada mostró la continuidad (o la ruptura) con aquello que otros investigaron previamente. El discurso del experto mediante la presencia del ausente, la totalidad y la continuidad temporal. Tres de los imaginarios más persistentes sobre el archivo; los tres atravesados por la noción de autoridad.

5¿Cómo interrogar hoy la relación entre archivo y secrecía, entre archivación y poder, entre archivo y Estado/comunidad, entre archivo y prácticas de memoria, entre oralidad y escritura?

6II. Predilecciones materiales. En términos de los discursos sobre su materialidad, no nos parece casual la relación entre archivo y confinamiento: la cárcel o el entierro. En Mal de Archivo, Derrida habla de la domiciliación como un gesto preciso de la “custodia” en la Antigüedad. El archivo no solo guardaba lo legítimo, sino que la legitimidad de lo allí contenido estaba garantizada por el lugar: la casa del gobernante, el palacio, el custodio. El domus extiende el dominus. Pero, en espacios poscoloniales y en tiempos recientes, emergen nuevas preguntas para este problema. Por ejemplo, el Archivo General de la Nación en México está en la que fuera una de las penitenciarías más grandes del país. La ex cárcel de Robben Island, en Sudáfrica, alberga uno de los archivos clave del apartheid y se obliga a los visitantes a tomar cédulas con números de “celda” para las consultas de expediente. A su vez en Argentina, para 2020, se espera que la antigua prisión de Caseros albergue el Archivo General de la Nación después de algunas modificaciones de rigor. Por último, es sabido que en 1878 en lo que hoy es Argentina, el cacique Namuncurá enterró el archivo de su padre, Calfucurá, que contenía la evidencia escrita de los tratados entre el incipiente gobierno nacional y los dominios indígenas. Lo hizo cuando era evidente que la huida al sur era la única salvación momentánea ante el avance militar. ¿Qué entraña esta relación entre encubrimiento, confinamiento, encierro, entierro y archivo? ¿Qué mitos de soberanía y amenaza despierta y custodia el archivo? ¿Cómo entender la relación ambigua entre archivo y guerra, archivo y botín, archivo y patrimonio?

7También es un dato conocido que casi todos los archivos oficiales representan su contenido en distancia. El Archivo General de la Nación mexicano en su página web oficial, en su portada principal, explica que el acervo que contienen sus fondos suman, cito, “aproximadamente 375 millones de hojas que en longitud equivalen aproximadamente a 52 kilómetros”. El Archivo General de la Nación en Argentina presume de que sus documentos abarcan “15 kilómetros lineales desde 1778 hasta 2007”. Cuando hablé por única vez con la directora del Museo del Apartheid en Johannesburgo, me explicó: “si no hubiéramos perdido tanta documentación del apartheid, llegaríamos seguramente a los cien kilómetros. Pero perdimos mucho”. ¿Qué es esta equivalencia entre distancia, documentos y pérdidas? ¿Qué cifra? ¿Qué relación hay entre archivo y territorio, entre archivo y jurisdicción, entre archivo y punto de origen?

8III. Predilecciones de sensibilidad. Hace ya años, en un célebre libro sobre archivo, pasado y silenciamiento, Michel-Rolph Trouillot (1995) reclamó por una poética del detalle y por un acercamiento antropológico al archivo-repositorio. Ann Laura Stoler pugnó porque el “giro archivístico” en clave poscolonial se despojara de la metáfora extractiva ―lo que se “saca y acomoda” en pos de narrar el pasado– para apuntar hacia un ejercicio etnográfico (2009). Eso quiere decir, siguiendo a Marilyn Strathern, no buscar aquello que nadie ha encontrado, sino revisitar justamente los lugares donde ya hemos estado, para volver a leer aquello que no sabíamos que teníamos entre manos: “si las etnografías pueden ser trabajadas como textos, los archivos deben poder ser analizados también como ‘rituales de posesión’, de ruinas y reliquias, sitios de disputas por el poder cultural” (Stoler, 2009, p. 32). En suma: ¿podría el archivo constituirse no solo en espacio/lugar sino en hecho social como acción ritual que incluye simbolización, drama y trama? ¿Cómo se trabajaría en ese sentido? ¿Hacia qué nuevas direcciones apunta este viraje en las lógicas de la indagación disciplinar (entre antropología e historia, entre archivo y campo, entre experticia y ética profesional)?

Inicio de página

Bibliografía

De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana [1975]. 

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Stoler, A. L. (2009). Along the archival grain. Epistemic anxieties and colonial common sense. Princeton: Princeton University Press.

Taylor, D. (2011). Introducción: performance, teoría y práctica. En D. Taylor y M. Fuentes (comp), Estudios avanzados del performance, México: FCE.

Trouillot, M. R. (1995). Silencing the past. Power and the production of history. Boston: Bacon Press.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Mario Rufer, «Presentación: Prácticas de archivo: teorías, materialidades, sensibilidades»Corpus [En línea], Vol. 10, Nº. 2 | 2020, Publicado el 20 diciembre 2020, consultado el 23 marzo 2023. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/3811; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.3811

Inicio de página

Autor

Mario Rufer

Universidad Autónoma Metropolitana, México

Correo electrónico: mariorufer@gmail.com

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search