- 1 En este debate se retoman resultados de la investigación Fondecyt 1180352, Ruinas Urbanas. Réplicas (...)
1El debate que presentamos en este número de Revista Corpus propone leer en claves históricas y culturales, los gestos y expresiones desmonumentalizadores que ocurren desde hace algunas décadas en nuestras ciudades latinoamericanas. En este debate participamos catorce personas, historiadores, antropólogos/as y fotógrafos que viven e investigan en países con historias y culturas tan diversas como México, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina y Chile.1 Sociedades que son y han sido testigos y agentes de procesos de derrumbe, martillazos, ahorcamientos e intervenciones de monumentos y estatuas emplazadas en los espacios públicos de sus ciudades.
- 2 Aunque el debate aquí propuesto aborda fundamentalmente acontecimientos ocurridos en Latino y Centr (...)
2Tal como se muestra en este debate, el inventario iconoclasta de los monumentos caídos en América Latina es vasto y promete seguir creciendo. A pesar de que la definición e instalación de la monumentalidad en los espacios públicos ha sido históricamente privilegio del Estado y su institucionalidad, en las últimas décadas, esculturas, bustos y edificios patrimoniales se han visto sometidos a una cierta antropofagia ritual (Métraux, 2011) por parte de hordas enardecidas de ciudadanos. En este inventario de los monumentos, derrumbados y devorados, se cuentan las estatuas de Cristóbal Colón; el busto del conquistador Pedro de Valdivia “empalado” a los pies de la estatua del cacique Lautaro en Temuco; el monumento derribado del emprendedor y exterminador de fueguinos José Menéndez, depositado a los pies de la estatua del indio patagón en la Plaza de Armas de Punta Arenas; y más recientemente la icónica estatua de Sebastián de Belalcázar de Cali por parte de comunidades indígenas, entre muchos otros.2 Todos ellos son parte del botín de guerra de las revueltas e insurrecciones del siglo XXI que arrancan del espacio público los recordatorios que, en nombre del progreso y la civilización, asientan el poder colonial, patriarcal, racista y clasista.
Imagen N°1. Monumento al expresidente Balmaceda con sus ojos mutilados y resguardado por la «VIRGEN DE LAS BARRICADAS» y la bandera de los jóvenes de la Primera Línea. Fuente: Alvaro Hoppe, Fondecyt 1180352, 2020.
3Junto a estos actos de antropofagia ritual, sin embargo, nacen también los contramonumentos. Es el caso del busto de Milanka, mujer diaguita, y que se instala luego del derribamiento del monumento al conquistador español Francisco de Aguirre, en la ciudad de La Serena; los tres tótem o esculturas de madera representando al pueblo mapuche, diaguita y selk´nam frente al monumento del General Baquedano en Plaza Dignidad, Santiago; el monumento al Inca Cahuide resistiendo al español en la batalla de Saqsaywaman, Perú; o el busto a Comanche, el gran líder afrodescendiente del barrio marginal El Cartucho en Bogotá. Son los contra-monumentos, monumentos incómodos o momentos negativos, que nos recuerdan que el relato de la nación se hace también de dolorosa subalternidad; y que la historia, ni la más violenta, fagocita de todas las memorias. Por el contrario, la historia siempre puede ser revisitada, subvertida y actualizada no solo para remover el horror de los pedestales sino también para construir sus contramonumentos y homenajear a las víctimas de dicho poder.
Imagen N° 2. Esculturas de madera en Plaza Dignidad, una domamüll y un espíritu selk´nam; flamea la wenufoye. Elaboración del Colectivo de Artesanos Originarios. Fuente: Alvaro Hoppe, Fondecyt 1180352, 2020.
4Sea cual sea la puesta en escena de los gestos iconoclastas y antropofágicos, lo cierto es que la hipertrofia del derrumbe y de la materialidad trizada de las estatuas habla de la complejidad del gesto desmonumentalizador. En efecto, el destrozo que nos informa el escombro o la grieta en el monumento no es solo borramiento es, también, toma de posición. El monumento descabezado, rayado, arrastrado, colgado, ahogado o reinventado, nos remite a un cierto espesor significante complejo de interpretar. A medio camino entre la materialidad derruida (la cosa) y sus significados (objeto), la materialidad descabezada y fragmentada nos invita a preguntarnos por el carácter de fetiche que en ella se encarna. Esto nos invita a entrar en las complejidades del valor de uso de este monumento, sus desplazamientos y transformaciones. Un sistema de uso tan rígido culturalmente, que la simple transferencia de un objeto de una esfera a otra basta para hacerlo irreconocible e inquietante (Agamben, 2006). Al igual que los juguetes, las estatuas pueden ser desmembradas y reducidas a fragmentos para así perder su pedagogía original, y ser usadas como campo de batalla o botín de guerra. Mil veces restaurados y patrimonializados, los monumentos y estatuas constituyen un buen ejemplo de este proceso de (des)fechitización de los objetos, ordenando y controlando nuestra experiencia de ser-en-el-mundo (Agamben, 2006; Gordillo, 2018). Buen ejemplo también de cómo el fetiche no tiene una sola lectura posible y cómo el exceso de historia monumental, como señala Nietzsche (2008 [1874]), es también la negación de su crítica.
5En síntesis, sean cuales sean los escombros que los procesos de insurrección hayan dejado, estos siempre —como materialidades residuales que son— desordenan y desconciertan a nuestras ciudades y a nuestras naciones. La disputa que las prácticas iconoclastas provocan en la narrativa-monumental-patria tensionan la definición de lo que merece ser recordado y resguardado. La pintura, limpieza o blindaje de estatuas y monumentos difícilmente borrarán ese entramado de sentires y demandas que configuran el paisaje de la protesta. La pregunta es entonces, cómo repensar las estatuas, los monumentos y espacios públicos, en función de estos gestos y voces de la revuelta y el malestar. Aprender a leer y a escuchar estos gestos insurrectos e iconoclastas, como libros o pizarrones que contienen los manifiestos de la sociedad que queremos, parece una urgencia de estos tiempos.
6Las siguientes preguntas orientan el debate que aquí proponemos: ¿Cuáles son los significados del gesto y del repertorio desmonumentalizador en Latinoamérica? ¿A quiénes violenta y ofende la presencia y visibilidad pública de estos monumentos, qué memorias y recuerdos ellos evocan? ¿Cómo participan y aportan en este proceso de reescritura de la historia los contra monumentos? ¿Cómo se tensionan las políticas patrimonializantes y urbanas a partir de estos acontecimientos y expresiones artísticas y performáticas? ¿Qué claves teóricas y conceptuales contribuyen a comprender estos procesos de desmonumentalización decolonial?