- 1 Son figuras portadoras de heroicidad guerrera o bien de alto valor cívico, que contribuyeron a la f (...)
1En este breve ensayo me referiré a los monumentos de figuras consideradas centrales para las historias nacionales latinoamericanas, en tanto hacen parte de un imaginario sobre el pasado republicano.1 Mi objetivo es analizar sucintamente las posibles causas de los asaltos a sus monumentos, en el entendido de que su intervención se desplaza desde el campo de un antagonismo evidente –el rechazo a la dominación externa– al de una disputa por el sentido de lo nacional en el interior de su propio seno.
2La categoría “colonialidad del poder” sirve para comprender la pervivencia de los modelos de dominación al interior de las sociedades que tienen en su pasado un origen o un periodo colonial. Acuñada por Aníbal Quijano (2014) para pensar la realidad latinoamericana, da cuenta de las profundas asimetrías que la caracterizan. La potencia del concepto radica en que muestra los aspectos estructurales de largo aliento que se derivan del colonialismo de facto, como la imposición de lugares sociales asociados a la raza y a la clase. Muestra la exclusión y/o la subordinación de sujetos y grupos sociales respecto de un grupo dominante. Pone en evidencia, además, el funcionamiento local de un eurocentrismo que encuentra su epítome precisamente en el siglo XIX. Las formas de organización de la realidad social se derivarían de un entramado en el que Europa, el capitalismo y la modernidad imponen y naturalizan una visión de mundo. Es dicha visión la que cristaliza en los proyectos nacionales decimonónicos y que se irradia en su concepción de la historia.
3Ana Francisca Viveros González (2019) ha demostrado que tanto la arquitectura como la disposición de monumentos que se desarrollaron en América Latina, durante los primeros cien años de gobiernos independientes, están inspirados en un ideal clásico. Hay una concepción de república, y aparejada a ella una de ciudadanía, que las élites dirigentes han heredado del mundo antiguo a través de su reactualización francesa. De allí que la cuestión del espacio público haya sido tan relevante en el periodo, no solo por razones estéticas, sino, más profundamente, porque el modelamiento del buen ciudadano se entiende vinculado con su entorno. Los edificios imponentes que representan instituciones del estado: palacios de gobierno, de justicia, legislativos y ministeriales, así como bibliotecas y museos nacionales, aspiran a ser concreción material de la res publica. Son obras estéticas –a la par que funcionales– que tienen como norte un efecto político.
4Algo análogo sucede con el diseño y ornamentación de otro tipo de espacios: los alrededores de los palacios, las plazas, las grandes avenidas. La estatuaria que se yergue en ellos es reflejo del mismo principio de modelamiento. La diferencia radica en que el mensaje, en estos casos, es notablemente más directo. La personalidad representada encarna en sí misma, antes de su representación, valores o principios que se quiere difundir. Sus acciones en vida la hacen merecedora de ocupar un lugar ejemplar. De allí que sea pertinente y se justifique como necesario el homenaje a su estampa en piedra o en metal.
5El monopolio casi exclusivo de este despliegue de figuras en el espacio público, durante el siglo XIX y hasta hoy, es del estado. La tradición en la que esta práctica se arraiga es tan antigua como la cultura. Los hallazgos arqueológicos en distintas partes del globo confirman su presencia en muy distintos grupos humanos. Tal parece que se trata de una iniciativa que parte desde el poder, porque es necesario contar con los medios y un marco regulatorio que permita exhibir la obra escultórica. Es presumible pensar, no obstante, que la forma en que se negociaba ha sufrido cambios a través del tiempo. El ascenso de los gobiernos republicanos después de las monarquías –fenómeno que se traslada de Europa a América Latina– podría generar la ilusión de que detrás del diseño del espacio público hay un consenso social mayor. Dicho consenso, no obstante, está lejos de ser efectivo. Las cúpulas políticas e intelectuales son las que deciden qué personaje entra al panteón de la historia, cómo se relata el proceso revolucionario y se da forma al mito fundacional de nación.
6En el caso latinoamericano, la distancia entre las élites y los grupos populares es aún mayor que en el viejo mundo. Trescientos años de vida colonial han dejado una impronta de largo aliento, que como demuestra Quijano (2014) tiene carácter estructural. La intersección raza-clase que ha generado la dominación europea sigue siendo predominante en el periodo republicano, con las consecuentes asimetrías que ello conlleva: acceso diferenciado a los recursos y servicios, a la participación política, a la educación. Sociedades altamente estratificadas ingresan a un sistema que se supone basado en la igualdad entre seres humanos. Esta es, no obstante, una declaración que queda en el papel. Lo mismo sucede en la práctica: una capa superficial de progreso y modernidad intenta ocultar sin éxito las heridas de la colonia.
7Es en este contexto que surge la estatuaria dedicada a los próceres. Existe la necesidad, por parte del estado, de generar un relato sobre la gesta emancipatoria y sobre la organización de la república libre que dé unidad y cohesión al cuerpo nacional. Lo que está en juego, por detrás, es una forma determinada de interpretar y transmitir sentidos sobre el pasado; el establecimiento de lo que debe recordarse porque se supone que hace parte de un origen común. Jan Assmann (1995) entiende el fenómeno como “memoria cultural”. Esta no es una memoria consensuada, sino que, como decíamos, se caracteriza por ser unilateral.
8En el escenario urbano contemporáneo nos encontramos, por un lado, con el despliegue de una retórica de Estado y su concepto de ciudadanía. Por el otro, una masa ingente compuesta por sujetos/as sin rostro, que se siente excluida del proyecto de nación. El país dentro del país, la realidad versus las aspiraciones civilizatorias de los grupos criollos oligárquicos que imaginaron e intentaron implementar repúblicas orientadas según el mandato del progreso. Los monumentos, dentro de este contexto, son el ala visual, en tres dimensiones, de esa retórica; el objeto-memoria que ocupa el espacio público y que se exhibe como ejemplo a seguir. Las dimensiones del busto y de la estatua como mínimo reproducen las dimensiones del ser humano representado. La mayor parte de las veces lo amplifican y lo elevan, de modo de resaltar que están en una escala distinta que las personas comunes y corrientes.
9A pesar de los esfuerzos del estado, muchas veces los ciudadanos ni siquiera saben con certeza quiénes son los personajes cuyas estatuas asaltan ni tampoco cuáles hechos los han hecho merecedores de ser esculpidos o forjados. Lo importante no es el detalle de la historia oficial o de la memoria cultural desde arriba, sino el hecho de que exista una imposición. Da lo mismo si se trata de un busto de José Martí, defensor de la libertad de Cuba y de todos los pueblos americanos, crítico de las intervenciones de Estados Unidos y de cualquier dominación colonial. No importa que en su ensayo más famoso, “Nuestra América” (1891), nos advirtiera tempranamente de lo que Quijano llamó colonialidad del poder. “La colonia siguió viviendo en la república”, dice Martí, y sus palabras aún resuenan.