1En la madrugada del 12 de marzo de 2021, uno de los principales monumentos de Chile fue removido. Luego de 93 años, el cuerpo escultórico del general Baquedano y su caballo volaban por los aires, levantados por una grúa flotaban para dejar un plinto vacío. Entre tanto, el Colectivo Delight Lab, iluminaba la imponente Torre Telefónica con la frase “Extirpar de raíz”. Algo acabó aquella madrugada, aunque todavía es imposible interpretar plenamente aquel vacío: ¿volverá Baquedano?, ¿será sustituido?, ¿prevalecerá esa ausencia atiborrada de sentido?
2Baquedano voló luego de un año y medio de impugnaciones, un proceso de desmonumentalización por saturación que llenaba de contenidos múltiples y ambiguos aquello que se gestó bajo la intención homogeneizante de la historia patria. Este general, por cierto, no es el único que ha sido sacudido desde el inicio de la revuelta popular en Chile. Decenas de monumentos fueron derribados, ataviados o sustituidos, y sus remociones han abierto una serie de preguntas: ¿qué es lo que incomoda del héroe monumentalizado?, ¿es acaso el fin de un modo de concebir la nación?, ¿este acto bloquea o abre el diálogo con la historia?, ¿qué horizontes se edifican desde el hecho desmonumentalizador? Sobre la base de estas preguntas guiaremos nuestras reflexiones.
- 1 Este artículo forma parte del proyecto FONDECYT 1180352: “Ruinas urbanas. Réplicas de memoria en ci (...)
3Nosotros, estamos convencidos que las desmonumentalizaciones son prueba y aviso. Evidencian, en primer término, una crisis de aquello que era promovido por el aura emanada por el material escultórico, y luego, dependiendo del procedimiento, avisan los posibles caminos trazados por estos ejercicios de impugnación. Nuestro texto busca discutir ambos fenómenos, observar qué devela y qué anuncia derribar, saturar o sustituir la monumentalidad pública. 1
4Por décadas, el hito fronterizo entre ricos y pobres en Santiago estuvo ubicado simbólicamente en Plaza Italia. Este lugar, que realmente no es una plaza, sino que una gran rotonda, se convirtió en el emplazamiento central de toda la revuelta acontecida en Chile desde el 18 de octubre de 2019. Al fragor de aquellos días, este hito urbano, fue renombrado como Plaza Dignidad.
5Allí, estuvo desde 1928 el monumento del general Baquedano, insigne por sus luchas contra Perú y Bolivia, los países “indios” desde la mirada de las elites, y por sus tropelías en los procesos de despojo del territorio mapuche, todo esto durante el todavía latente siglo XIX. Ahora bien, por décadas, toda esa historia era indiferente, es que tal como reflexiona Robert Musil, no hay nada más invisible que un monumento (Musil, 1979).
6Si bien hay un repertorio simbólico en el proceso de construcción nacional, que permitió a su vez edificar modelos de urbanización, donde los monumentos fueron centrales –de lo cual debemos impostergablemente reflexionar– no es menos cierto que, en la medida de esculpir y masificar de modo pétreo el pasado, este resulta menos presente. Es que en su lejanía producto de la monumentalidad, se santifica, el hombre se vuelve héroe, es decir, una piedra brillante deshumanizada. Ya lo dice Huyssen: “cuantos más monumentos haya, más invisible se torna el pasado, más fácil resulta olvidar” (2002, p. 170).
7Las representaciones escultóricas del pasado, sobre todo las relacionadas con la consagración nacional decimonónica, no son incitadoras de diálogos con la historia, más bien buscan establecer purezas, visiones univocas, naturalizaciones de la cultura patria, nada más alejado de la labor historiográfica. De esta forma, estamos en desacuerdo con aquellas posiciones que, ante las acciones desmonumentalizadoras que se han advertido durante el último tiempo, acusan una actitud autoritaria, que busca borrar la historia (Serrano, 2020).
8Por el contrario, como nunca, existe un debate público sobre las significaciones que emanan desde los monumentos, “derribar estatuas no borra la historia, nos hace verla más claramente” señalaba hace unos meses Enzo Traverso (2020). Hoy podemos observar la historia con sus llagas, hay una suerte de secularización de la religión estatal.
9Precisamente, hoy el general Baquedano por fin es realmente observado. Ya no solo es un ornamento urbano, ya no adquiere esa posición heroica que impedía ver sus grises, hoy se encuentra despetrificado, es la escultura de un ser humano en el tiempo, logramos secularizar un santo. Esta rotura de la memoria fundante, en tanto mito (Navarrete, 2017), desestabiliza a su vez las políticas de identidad materializadas en el quehacer del patrimonio cultural, donde se ha privilegiado un carácter objetual, especialmente arquitectónico, nacionalista y monocultural.
10Sabemos que la nación en América Latina fue edificada bajo la sombra de santos ideales, promovidos mediante la escritura de una historia patria y su alzamiento escultórico. Los héroes de la república, a los que le debíamos cánticos y marchas conmemorativas, cuales misas de la religión estatal, fueron los iconos centrales desde donde las elites promovieron un ethos para la comunidad política.
11Los padres de la patria, literalmente, engendraron naciones que, como dicta la herencia patriarcal, debían seguir los comportamientos de sus progenitores masculinos, quienes, por su puesto, siempre fueron de genealogías reconociblemente europeas. Y en cada plaza, por entre los rincones más improbables de la geografía profunda latinoamericana, emergieron los bustos, los cuerpos, los corceles de los padres fundadores, donde todos los niños de la república debían entonar los himnos patrios y memorizar las últimas palabras de los héroes nacionales. Un ritual patriótico que buscaba marcar con fuego la noción de un origen sobre el cuerpo de aquellos prohombres monumentalizados: nada antes que ellos, todo sobre sus hombros.
12Es lo que German Colmenares definió como “convenciones contra la cultura” (1997), un procedimiento elitario que pretendió borrar cualquier signo de “lo indio”, de “lo negro”, incluso de “lo popular mestizo”, por entre el cuerpo colectivo de la nación. Así, cada monumento fue un llamado hacia la homogeneización bajo el signo de las elites, quienes pregonaban lo que Bolívar Echeverría denominó como el “ethos de la blanquitud”, una forma de racismo identitario-civilizatorio, donde determinados “santos visibles” sintetizaban el espíritu de época (Echeverría, 2010, p.61). Buscaron borrar con ello la complejidad permanente de la configuración cultural latinoamericana.
- 2 Por cierto, estas confrontaciones también se cruzan con las luchas contraculturales y contraidentit (...)
13Pero ante el tiempo, las tensiones no menguan, por el contrario, buscan emerger bajo diversas modalidades. Las biografías disidentes de la pulcritud blanquecina emergen contemporáneas, son las “contradicciones no coetáneas” (Bloch, 1982) que develan el peso de la continuidad colonial, donde los cuerpos marcados por los viejos estigmas de diferenciación/desigualdad buscan causes para hacerse voz pública y política, y de este modo abigarrar lo que se presenta homogéneo y vacío: la nación blanqueada.2
14Así, por una parte, la desmonumentalización devela una crisis, una que carcome el guion de la historia patria, despetrifica para quitar el velo blanco de la homogeneidad, y luego, en la fractura realizada, deja entrever horizontes, los cuales no son claros y unívocos, es cierto, son ejercicios para descolonizar y deselitizar, pero que difícilmente trazan caminos monótonos. De este modo emerge el siguiente problema: ¿qué anuncian las acciones desmonumentalizadoras?
15En la actualidad, las impugnaciones adquieren diversos repertorios de acción, las que, desde nuestro punto de vista, avisan múltiples caminos tácticos en torno a la descolonización. No es tarea de este texto advertir los debates entre los sufijos anti[colonial], de[colonial], post[colonial] y des[colonial], pero son reconocibles estas tensiones, del pensamiento crítico latinoamericano, en cada una de las estrategias de desmonumentalización.
16Estas controversias intelectuales, según Claudia Zapata, se gestan sobre una serie de escisiones, entre ellas una tensión entre quienes edifican figuras ideales/idealizadas de los sectores subalternizados, pregonando un camino de regreso hacia un origen sublime y correcto del “ser indígena/negro/otro”, y quienes apuestan por eludir culturalismos y exotizaciones (Zapata, 2018). Acá se incuban horizontes diferenciados, presentes en los actos que buscamos interpretar. Pues bien, si pudiésemos catalogar, solo para fines analíticos, un proceso en ebullición y movimiento, diríamos que existen, al menos, tres operaciones para impugnar la monumentalidad pública, y cada una de ellas proyecta posibilidades futuras para pensar la descolonización.
17Derribar. Probablemente es el ejercicio de impugnación que más evidentemente devela la crisis del relato nacional blanquecino. Durante la revuelta en Chile vimos caer de grandes plintos esculturas de colonizadores y “héroes de la patria”, también lo hemos visto recientemente en movilizaciones en Estados Unidos y Europa contra la violencia racista, donde se han derribado monumentos de reconocidos esclavistas. Por cierto, los movimientos indígenas han desarrollado este repertorio por décadas en América Latina, sobre todo al fragor de la “emergencia indígena” desde la década de 1990.
18Su acción, en general, conlleva multitudes que se abalanzan con cuerdas sobre los cuerpos esculpidos de aquellos que representan en su monumentalidad una historia de despojos y exclusiones, gestando así un repertorio eminentemente anticolonial, en su sentido más puro, es decir, contraponiéndose a la imaginación colonial, actuando desde la negatividad de la historia, acentuando esa negatividad como lugar de habla y acción (Imagen 1).
19Por cierto, todo esto adquiere matices cuando los cuerpos que ejecutan la acción derribadora son reconociblemente racializados, y todavía más si ese reconocimiento proviene de indumentarias que avisan su adscripción identitaria a una comunidad/pueblo/nación. En este último caso, la negatividad adquiere un sentido positivo, es decir, se busca avisar una ruta desde donde edificar sobre la ruina, muchas veces como restablecimiento de aquello que fue negado, a su vez, por la monumentalidad (Imagen 2).
20Ambas dimensiones anticoloniales, de negación/resistencia y de posibilidad restauradora, son posibles de observar en el ejercicio de desmonumentalización realizado en Concepción un 14 de noviembre de 2019, cuando el monumento de Pedro de Valdivia (el conquistador del país), por la acción de cientos de jóvenes tirando algunas cuerdas, fue derribado estrepitosamente, gestando una algarabía donde la protesta se enredó con la fiesta: una forma de alegría destituyente, una mínima redención de 500 años, un NO carnavalesco.
- 3 Este ejemplo plantea un interesante problema metodológico entre acto y registro, es decir, entre lo (...)
21Esa negación, que fue rabiosa y festiva –abriendo otro camino analítico para reflexionar sobre la revuelta popular chilena (Karmy, 2019), también puede observarse como camino restaurativo, sobre todo si situamos nuestra vista a uno de los campos de visión emanados como registro de aquella jornada, donde es posible observar en una imagen tres planos: una multitud, un monumento volando por los aires y un cuerpo marcado por los signos culturales de “lo mapuche”. En esta segunda imagen, no solo hay negación del imaginario colonial, hay además una vía post derribamiento, de talante restaurativo.3
Imagen 1. Negación anticolonial e imaginación restaurativa.
Fuente: Lautaro Carmona, Diario El Día. (14 de noviembre del 2019).
22Sustituir. Algunos actos desmonumentalizadores, junto con derribar, buscaron conscientemente sustituir, enarbolar otras estéticas para desde allí fraguar no solo actos destituyentes, sino que imaginaciones constituyentes. En Chile, las sustituciones han sido variopintas, y expresan un abanico de horizontes culturales, desde la emergencia de iconolatrías “no humanas” como metáforas de pulsiones estéticas y subjetivas de la movilización (como el perro Negro Matapacos), hasta las búsquedas culturalistas que enarbolan imágenes ideales/idealizadas sobre “lo indígena”.
- 4 Entre estos íconos podemos nombrar a la “Tía Pikachu” (una mujer disfrazada de uno de los principal (...)
23La primera de estas manifestaciones devela un nuevo modelo de comprensión de la heroicidad, acaso postheroíco (Monsiváis, 2000), donde se expresa un cambio no solo en los contenidos de los íconos, sino que una alteración de su propia modelación. Si los héroes patrios fueron centrales en la producción de lo nacional mediante su coronación como figuras sacras, cuasi míticas y religiosas –operación replicada por las izquierdas en gran parte del siglo XX a través de un martirologio militante– en la actualidad es posible observar la emergencia de íconos pop, donde el martirio y el mito sacro se desvanece por entre imágenes de ironía barroca.4 De este modo, si las naciones necesitaron de héroes como santos visibles, ¿hacía donde nos dirigen estos postheroísmos pop? (Imagen 3).
24Por otra parte, las sustituciones también se fraguaron desde lógicas restaurativas. En estos ejercicios emerge con claridad ciertos procedimientos culturalistas, adoptando posiciones que sectores decoloniales han levantado como horizonte político e identitario. Sin ir más lejos, una de las primeras acciones de desmonumentalización al fragor de la revuelta, aconteció en la ciudad de La Serena, donde luego de derribar una escultura de Francisco de Aguirre (el conquistador y fundador de la ciudad) fue erguida una estatua en honor a la mujer diaguita (pueblo indígena de los valles transversales del “norte chico” del país), llamada por los manifestantes como Milanka (Imagen 2).
25Este ejercicio, que denota una acción anticolonial de resistencia negativa al momento del derribe, promueve luego un acto de restauración histórica, aunque bajo los anclajes tradicionalistas de un ideal/idealizado, lo que, desde ciertas perspectivas, es el mismo problema que presentan los estudios decoloniales:
“los subalternos de los estudios decoloniales parecen constituir un bloque continuo, portadores de saberes, cosmovisiones y epistemologías estables, sin contradicciones internas (…) No hay una escucha real, mucho menos un diálogo, sino una selección intencionada de sujetos y discursos, sin dar cuenta de procesos históricos.” (Zapata, 2018, pp. 61-62).
26Milanka representaba precisamente un imaginario estable, sin contradicciones, una suerte de imagen sacra, pero ahora de “lo indígena”. En términos formales, el procedimiento es semejante al que irguió heroicidades desde el siglo XIX, una petrificación esencializadora. Así, el horizonte decolonial no deja ver impurezas, se cobija en las políticas de identidad, las que pueden ser fácilmente absorbibles por el multiculturalismo ornamental y simbólico, anclado en un pasado que resta actualidad a los pueblos colonizados.
Imagen 2. Sustituir desde la petrificación indígena.
Fuente: Alejandro Zoñez (noviembre, 2019).
27Saturar. Finalmente, un tercer repertorio reconocible de la impugnación al relato oficial de la nación es lo que en otro texto hemos llamado “desmonumentalización por saturación” (Quezada Vázquez y Alvarado, 2020). De hecho, por muchos meses, el monumento al general Baquedano, antes que institucionalmente se decidiera su remoción, habitó una intervención permanente, donde la yuxtaposición de cuerpos, emblemas y estéticas gestó un “Baquedano barroco”. Una monumentalidad pública que emergió bajo el signo de la homogeneidad blanquecina, en medio de una revuelta popular, devino en la expresión máxima del abigarramiento social y cultural.
28En medio de intensos meses, hubo un Baquedano Barra Brava, un Baquedano Feminista, un Baquedano Mapuche, un Baquedano Popular, la saturación de posibilidades permitió un ejercicio desmonumentalizador sin derribamiento físico, esto porque la imagen pétrea de heroicidad se desvaneció a través de un sin número de intervenciones, despetrificando para desestabilizar el relato hegemónico que emanaba del escultórico símbolo de la historia patria.
29Estas saturaciones son modos de travestir aquellas monumentalidades patriarcales y coloniales (Rodríguez, 2020), abren la ambigüedad y la impureza como pulsiones culturales e identitarias, las que difícilmente son aprehensibles bajo un canon univoco, develando una vieja táctica de infiltración mestiza desde el mundo indígena y plebeyo, un barroquismo al decir de Bolívar Echeverría (2010), un “pensamiento mestizo” (Gruzinski, 2000), una actitud de frontera (White, 1991). En definitiva, ante la blanquitud, lo barroco emerge como su alteración, clausurando sentidos unívocos y abriendo lo yuxtapuesto, lo conflictivo y contradictorio.
30Precisamente, en medio de la revuelta, un 6 de noviembre de 2019, se desarrolló una actividad en la Plaza de Armas de Santiago, el punto cero colonial, desde donde se desenvolvió todo el proceso de conquista y colonización. Allí, hasta el día de hoy, se localiza un gran monumento de Pedro de Valdivia (el conquistador y fundador de la ciudad). La acción, que tenía por fin demandar una Asamblea Constituyente Plurinacional, envolvió al conquistador de una serie de signos yuxtapuestos: un kollon (mascara mapuche), unas trenzas, un aguayo andino, rayados, flores, banderas, serpentinas; una acumulación de grafías, para marcar desde la fiesta barroca la homogeneidad colonial (Imagen 3).
31En este procedimiento descolonizador no hubo retorno hacia un origen puro. Este ejercicio desmonumentalizador buscó más bien visibilizar el “oculto desequilibrio” donde habitan los pueblos colonizados, ya que “no basta con unirse al pueblo en ese pasado donde ya no se encuentra, sino en ese movimiento oscilante que acaba de esbozar y a partir del cual, súbitamente, todo va a ser impugnado” (Fanon, 1983[1961], p.207). Es evidenciar las mutaciones culturales e identitarias, al punto de utilizar el cuerpo del colonizador como espacio travestible, ejecutar una performance barroca sobre la figura esculpida del dominador.
32En ese sentido, la acción de la “Plaza de la Chola Globalizada” ejecutada en la ciudad de La Paz por el colectivo Mujeres Creando, es un ejemplo de ello. Vestir de chola a Isabel La Católica, una mujer blanca símbolo del imperio español, es sin duda un gesto que yuxtapone temporalidades y roles. Es sacar de la tachadura, de la negación impuesta a la chola, quien a su vez opera como una reivindicación, en tanto sujeto político, (Galindo, 2013) de quien hizo suyo el vestir impuesto por la corona desde el siglo XVIII. Es convertir aquellas identidades que emergieron en permanente contradicción en épocas coloniales, y que luego fueron estereotipadas en tiempos republicanos, como lugares de habla, “reencontrar un sentido afirmativo a lo que en principio no es sino un insulto o prejuicio racista y etnocéntrico” (Rivera Cusicanqui, 2010, pp. 66-67).
33Lo anterior, además, traza una fisura con cualquier planteamiento postcolonial. Manchar y no derribar el monumento del colonizador, es reconocer una tarea pendiente: todavía habitamos vivamente la continuidad colonial, no gozamos de un momento posterior al colonialismo, su monumentalidad todavía reside entre nosotros, y sus derribamientos no modificarán necesariamente las estructuras que permiten su existencia, volviendo lo anticolonial una urgencia. Así también, como señalamos, estos travestimos se tensionan con ciertos estudios decoloniales de talante retornista, que se han constituido en los difusores supuestamente críticos de modelos esencializadores de los pueblos colonizados. Con todo, se vuelve punzante la reflexión de Silvia Rivera Cusicanqui cuando señala: “lo decolonial es una moda; lo poscolonial es un deseo y lo anticolonial es una lucha cotidiana y permanente” (Federici y Rivera, 2018)
Imagen 3. Pedro de Valdivia abigarrado.
Fuente: Lorna Remmele (6 de noviembre, 2019).
34Desde el primer momento colonial la batalla contenciosa y el mestizaje caníbal ha tenido como atmósfera predilecta el mundo de los íconos. Desde los espacios ceremoniales indígenas reconvertidos en iglesias, hasta la Biblia arrojada al suelo por Atahualpa, pasando por el movimiento milenarista Taki Onkoy y vírgenes transfiguradas en santas cholas, la “guerra de las imágenes” se ha abierto de modo perpetuo (Gruzinski, 1994). Luchas icónicas que se desenvuelven mediante iconolatrías e iconoclastas, junto con una abundante tonalidad de quehaceres iconofágicos, desde donde emerge profundo un espacio intermedio repleto de conflictividades.
35El colonialismo buscó imponer sus representaciones en los territorios conquistados, y configurar con ello un relato para gobernar el tiempo y el espacio, determinar las narrativas históricas para edificar los sentidos políticos dominantes e imprimir una geopolítica colonial. Eran hitos temporales y espaciales, su disputa y apropiación fraguaba posibilidades, sobrevivencias y agonías. Así, la contienda estética no fue nunca un problema intangible, por el contrario, siempre ha sido un dilema político de primer orden.
36Hoy nos enfrentamos a aquella latencia colonial, que emerge como manifestación de su continuidad en momentos republicanos (González Casanova, 2006). Ante la magnitud de los ejercicios de desmonumentalización, brota la “guerra de las imágenes” para confrontar narrativas y horizontes de posibilidad. Los actos de derribar, tachar o sustituir la iconolatría estatal emergen como otro momento de aquella V Centenaria batalla por los imaginarios de “las Américas”.
37Estas, como buscamos señalar, no abren posibilidades unidireccionales. Las hay bajo una intención de restaurar ideales/idealizados, también se abren posibilidades donde la heroicidad deja de ser mítica, abriendo una importante pregunta sobre la propia idea de monumentalidad y nación. Existen además acciones que promueven yuxtaposiciones culturales que permitirían pensar otros modos de universalidad, provincializando Europa, y desplegando la pregunta por nuestras modernidades y globalizaciones. Las desmonumentalizaciones, en definitiva, develan una crisis, aquella que anuncia los resquebrajamientos de los relatos nacionales del siglo XIX, y avisan horizontes, los que son múltiples, complejos, incluso contradictorios.