Navegación – Mapa del sitio

InicioColecciónVol. 11, Nº. 1ReseñasReseña de Defendiendo el techo fi...

Reseñas

Reseña de Defendiendo el techo fiscal: curacas, ayllus y sindicatos en el Gran Ayllu Macha, Norte de Potosí, Bolivia, de Tristan Platt y el Catálogo del archivo del curacazgo de macha Alasaya. Documentos de la familia Carabajal, de Tristan Platt y Gonzalo Molina Echeverría. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2018, 512 páginas.

Diego Escolar

Texto completo

1El libro que nos ocupa trata sobre el archivo que el curaca Agustín Carabajal, del ayllu Alasaya de Macha, en Potosí, elaboró y administró entre 1930 y 1994. Está formado en primer lugar por un catálogo elaborado por Tristan Platt y Gonzalo Molina de más de 700 documentos y cuatro apéndices sobre material que no está actualmente en el archivo. También por un estudio realizado por Tristan Platt. Acompaña el texto un cd conteniendo la digitalización de todos los documentos del archivo. La edición de la obra es notable además por la calidad del papel ilustración y la abundancia de fotos en colores que integran las 512 páginas que lo componen.

2Hace décadas que la práctica de la escritura y la preservación de documentos legales, administrativos e históricos por parte de comunidades indígenas ha fascinado a una generación de etnohistoriadores y antropólogos que investigaron en el área andina de América del sur. Desandando el supuesto etnocéntrico que relegaba a los indígenas al universo de supuestas “culturas orales” en contraposición con colonizadores españoles y elites criollas letradas, Platt como Frank Salomon (2004a), Tomas Abercrombie (2004) y Joanne Rappaport (1990), entre otros, constataron que en remotas comunidades indígenas de las sierras y montañas peruanas, bolivianas y colombianas existían archivos que se remontaban en algunos casos a los comienzos del período colonial hispano. Estos repositorios, albergados en espacios comunes o en casas particulares eran de muy variada factura conteniendo documentos jurídicos, crónicas, boletas de pago de impuestos, registros contables, libros y recortes de diarios, pero también eventualmente, como mostró Salomon en Perú, juegos de nudos e hilos quipus. Estos corpus fueron utilizados por los investigadores durante su trabajo de años, informando y orientando en muchos casos su labor junto a la compulsa de archivos estatales y las narrativas orales. Finalmente, se transformaron ellos mismos en un objeto de estudio. Pero a pesar de que hubo un número importante de avances en torno a la publicación y análisis de archivos indígenas por parte de otros autores, prácticamente no contamos con antecedentes de lo realizado en el libro de Platt, que es la curadoría, clasificación y publicación completa de uno de ellos, incluyendo su reproducción digitalizada. Esto sin duda, más allá de sus muchos otros méritos, es su punto sobresaliente y que constituye una bisagra respecto de estudios anteriores, ofreciendo también una metodología y un gesto novedoso a seguir por parte de quienes trabajamos con archivos indígenas. Tal vez lo más cercano, en este sentido, a esta obra, sea el trabajo de André Menard (2013) Libro diario del Presidente de la Federación Araucana, Manuel Aburto Panguilef que compila la producción conocida de este líder, profeta y escritor mapuche a principios del siglo XX.

3Si bien la obra se presenta como una introducción y catálogo del archivo es en realidad también un libro disfrazado de archivo, en sí mismo una joya etnográfica y etnohistórica, construyendo una serie de argumentos sobre la historia indígena y boliviana que abonan en la trayectoria intelectual de Platt y las discusiones en un campo de estudios largamente construido y consolidado. Pero es también un tratado metodológico centrado en la relación entre trabajo de campo y de archivo, dinamitando en el mejor de los sentidos esta distinción. Es también un libro-vida que presenta un trabajo de décadas atravesado por las biografías de informantes e implícitamente del investigador, sugerida esta con discreción en breves comentarios y en una única foto en que aparece –de las decenas que se incluyen— donde se lo ve en el campo, junto con la familia del curaca.

4El estudio de Platt reconstruye y discute a través del archivo del curacazgo de Macha y el análisis comentado de algunos de documentos múltiples historias que se van enhebrando entre sí. La del propio ayllu y la región, la de las comunidades indígenas andinas bolivianas, la del estado boliviano desde sus márgenes y, sobre todo, la del propio Agustín Carabajal. Es así un homenaje a este amigo e informante clave que es elevado y colocado en el primer plano de la historia e, implícitamente, de la vida de Platt. Es un gesto de amor y reconocimiento.

5La temporalidad del archivo se conecta primero con el liderazgo de comuneros que habían participado en la Guerra del Chaco entre 1932 y 1935 y cómo el prestigio adquirido por los servicios militares les permitió acceder a posiciones de liderazgo y protagonismo político. Muchos de estos excombatientes reforzaron o tomaron la posta de liderazgos indígenas como los caciques apoderados que desde la Ley de exvinculación de tierras de 1874 pugnaron a través de diversas estrategias por recuperar el control de las tierras y autonomía de las comunidades mediante arduas negociaciones y batallas judiciales, recopilando también documentación en archivos oficiales (Rivera Cusicanqui, 1991; Mendieta Parada, 2006; Gotkowitz, 2007). Carabajal participó también en el Congreso Indigenal de 1945, cuya foto, donde el curaca aparece en el centro de un nutrido grupo sosteniendo sus papeles, ilustra la tapa del libro. El nudo de este proceso es la Revolución del 52 y la posterior reforma agraria que modificó radicalmente, aunque no totalmente, la propiedad de la tierra. Luego atraviesa los conflictos entre las comunidades indígenas, los sindicatos rurales y prefecturas locales en torno a la representación política y el estratégico control de la recaudación de la tasa, para continuar con el período de golpes militares, los últimos esfuerzos por mantener el pago de la contribución territorial hasta 1985, cuando esta es abolida por el gobierno neoliberal de Víctor Paz Estenssoro y finalmente la renuncia forzada de Carabajal al curacazgo en 1994 por la presión de los sindicatos.

6Así, Platt ratifica la centralidad (y revalidación en el siglo XX) del famoso pacto de reciprocidad andino entre las comunidades indígenas y el estado (colonial primero y republicano después) por el cual el pago del tributo indígena garantizaba el reconocimiento de las tierras de las comunidades y cierta autonomía de gobierno y de “costumbres” al interior de estas. El pago del tributo, el “techo fiscal” que da nombre al libro, sería entonces, tanto en términos materiales como simbólicos, el vehículo de este vínculo con el estado y en la larga duración, la llave de la continuidad de las mismas comunidades indígenas. No casualmente, gran parte de la documentación del archivo son los recibos y asientos de pago de la contribución indigenal al departamento de Potosí. Precisamente, otra de las novedades de este libro, es que se aboca de lleno a demostrar la profundidad de este pacto con el estado boliviano durante el siglo XX, completando así el emblemático trabajo anterior de Platt Estado Boliviano y Ayllu andino, que se enfocó sobre esta dinámica en el siglo XIX.

7Otra discusión principal que se desarrolla es la relación de la política de los ayllus, curacas o caciques apoderados con los movimientos nacionalista y sindical boliviano, cuyo eje es la revolución de 1952, que entre otros resultados produjo una reforma agraria inédita a nivel continental de las tierras de haciendas en beneficio de sus peones. El movimiento de caciques apoderados por la recuperación y preservación de las tierras comunales y la movilización indígena con referentes como Santos Marka T’ula, Eduardo Nina Quispe, Prudencio Calisaya y muchos otros fue central en ese proceso político, que desembocaría en una alianza de los ayllus con el sindicalismo de izquierda y el MNR (Mendieta Parada, 2006; Gotkowitz, 2007; Choque Canqui y Quisbert Quispe, 2010). Sin embargo, según sostiene enfáticamente el autor, los sindicatos rurales y el MNR traicionaron a las comunidades originarias que mantenían sus tierras presionando para controlarlas y limitarlas, particularmente quitando la potestad de la recaudación del tributo e inclusive removiendo a las autoridades locales como Carabajal. Según Platt y según se desprende del archivo y memorias de Carabajal la principal motivación de los sindicalistas era la apropiación de esa renta en un marco de corrupción generalizada que incluía a las autoridades municipales, progresivamente controladas también por los sindicatos. Sin embargo, es necesario apuntar también que más allá de la corrupción –que atravesaba todos los niveles de la política boliviana y era acusación de todos ellos sobre sus antagonistas—existía una dinámica muy distinta, y un conflicto, entre los antiguos peones de hacienda (el pongaje) sin tierra, favorecidos por la reforma agraria y los miembros de las comunidades que tenían garantizadas sus tierras por su pertenencia al ayllu y el pago del tributo. Pero el archivo de Macha expone básicamente la perspectiva de estos últimos, que es la que recoge fundamentalmente el libro, y parece reflejar también su evaluación moral del movimiento sindical, más allá del análisis político e histórico. En suma, se trataba más bien de experiencias políticas y sectores antagónicos y en esencia, siguiendo el concepto de Platt del pacto reciprocitario, lo que podríamos pensar como distintos pactos de reciprocidad con el estado en torno a la tierra: uno tradicional “andino”, basado en la condición de indios originarios, y otro moderno, basado en la condición de proletarios rurales o campesinos que participan de la política estatal a cambio de derechos sociales como clase, aunque se trate también de población mayoritariamente indígena. Esta distinción no alcanza a mi juicio a estar contenida en la oposición que establece ulteriormente Platt entre la libertad “antigua” y comunitaria del ayllu, que al autor identifica con el contrato social rousseuniano y su erosión por el concepto de libertad “moderna” liberal individual de Benjamin Constant, que caracterizaría a los mestizos y sindicatos.

8Como el propio autor insinúa (Platt, 2018: 17) la existencia del archivo de Macha Alasaya, o de Carabajal, sugiere la posibilidad de otros similares. Seguramente así sea, evocando como hacía Frank Salomon la advertencia de John Murra a sus alumnos sobre la a veces rápida presunción de “ausencia” de fuentes: “no digan ‘perdido’, digan ‘aún no encontrado’” (Salomon, 2004). Querría agregar que esta sugerencia no es sólo aplicable al ámbito delineado como “andino”, sino también puede inspirar a investigadores de otras latitudes (o porciones no reconocidas de lo “andino”, según se vea). A este respecto, me interesa comparar los casos prototípicos de la etnohistoria peruano-boliviana en general y de este libro en particular con el contexto que aparentemente sería su contrario, la Argentina, atrapada en la poderosa tradición de invisibilidad social y académica de su población indígena.

9¿Existen archivos indígenas en Argentina? ¿Desaparecieron o están tal vez ocultos, dispersos? En efecto, pese a la importante tradición de estudios etnohistóricos o históricos sobre pueblos indígenas en el país, los referentes locales no abrevaron en archivos de las propias comunidades para desarrollar sus investigaciones y hasta hace muy poco tampoco desarrollaban trabajo de campo, tal vez por la deriva de la antigua convicción de desaparición física, étnica o social de los pueblos indígenas que eran su objeto. Es decir, con escasísimas excepciones las investigaciones históricas sobre los indígenas en Argentina concluían, en el mejor de los casos, en los siglos XVII o XVIII para el noroeste o Tucumán colonial, Cuyo y el litoral y en el siglo XIX para los indígenas pampeanos y patagónicos. Los únicos casos de estudios históricos sobre indígenas que llegaban hasta el siglo XX eran sobre el área chaqueña, incorporada al dominio estatal desde principios del siglo. Más allá de estos umbrales, y con excepción de esta última región, se consideraba a las sociedades y comunidades indígenas como exinguidas, desdestructuradas o asimiladas. Solo desde hace dos o tres décadas, y en relación directa con el impulso y resurgimiento de movimientos de reivindicación indígena en el país, se comenzó, primero tímidamente y cada vez con mayor fuerza, a conectar las historias indígenas de las “provincias viejas” de los territorios de antigua colonización (especialmente Cuyo y el Noroeste) con la realidad, historias contemporáneas y memorias de sus descendientes más allá del período colonial y hasta la actualidad. A raíz de este cambio de perspectiva, varias investigaciones han dado cuenta en diversa medida de casos de posesión y uso de documentos legales por parte de autoridades indígenas en litigios de tierras durante los siglos XVIII y XIX (Escolar, 2007, 2021en prensa; Rodríguez 2016). Inclusive, se sabe que importantes fuentes alojadas en repositorios oficiales formaban parte originalmente de archivos indígenas capturados por militares durante la denominada “campaña del desierto” (Pavéz Ojeda, 2008; Vezub, 2009). Sin embargo, no se han trabajado o hallado archivos de comunidad propiamiente dichos, es decir alojados en su territorio y bajo su control, como los que han ocupado a la enohistoria andina siendo el archivo Macha Alasaya paradigmático en este sentido.

10Ahora bien, esto no quiere decir que no podamos pensar en la existencia de archivos indígenas en la Argentina. Resulta notorio que el antiguo consenso sobre la “inexistencia de indios” clausuró para muchos investigadores la posibilidad misma de pensar en archivos indígenas , aún habiendo transcurrido ya un par de décadas de que este paradigma haya sido revisado. Los dos problemas principales para no hallarlos han sido a mi juicio una concepción estrecha de los archivos y una noción estrecha de lo indígena como tal, ambos funcionales a la noción de extinción o asimilación indígena. En los casos paradigmáticos de la etnohistoria andina los archivos indígenas – quipus, libros contables, tratados, contratos, boletas de pago, cartas, periódicos, etc.– han sido clasificados como tales considerando su alojamiento en un determinado espacio o recinto de la comunidad a la que pertenecen, o bien según una adscripción étnica axiomáticamente aplicada a los mismos.

11¿Pero qué ocurre cuando tratamos con migraciones forzadas, genocidios o diásporas indígenas, indigenidades invisibilizadas, sujetos y colectivos que no solo no cuentan con un archivo de comunidad, sino que su historia ha sido archivada y contada como una historia no indígena, o como parte de una historia nacional que no los reconoce como sujetos? Cuando Alejandro Isla (2006) mencionó la existencia del documento de la merced real de Amaicha en Tucumán, escondida y preservada por su comunidad, se la consideró un hecho absolutamente anómalo. Sin embargo, en el año 2000 en mi propio trabajo de campo, comencé a detectar, entender y reconstruir parcialmente archivos familiares de los laguneros Guanacache, en Cuyo, conteniendo mercedes reales, copias de litigios y decretos de reconocimiento a la posesión de tierras indígenas del siglo XIX que son el remanente de archivos estratégicos que los laguneros utilizaron para resguardar sus derechos y que se encuentran dispersos y ocultos (Escolar, 2007, 2014, 2021 en prensa). A partir de allí pude hilvanar series de documentos relacionados con los anteriores emplazados en archivos oficiales en la región, Buenos Aires, Chile y Francia y obras publicadas durante lo siglos XIX y XX que directa o indirectamente dialogan o se relacionan con aquellos textos o los eventos que refieren. Claro que muchos de estos sucesos, como las rebeliones montoneras de las décadas de 1860 y 1870, no eran considerados propios de una historia indígena sino “criolla” y los archivos mismos eran designados como nacionales o provinciales. Pese a las diferencias, existen también llamativas semejanzas entre los “archivos huarpes” y los de Macha. Ambos fueron considerados la garantía de derechos, autonomía relativa de las comunidades indígenas (en Guancache hasta la década de 1940, en Macha hasta la del 80) y de pactos de reciprocidad con el estado por tierras y autonomía, en el caso de Macha a través del tributo, y en el caso de Guanacache mediante servicios militares y acatamiento al orden estatal durante las guerras civiles del siglo XIX. Ambos también fueron o son fetiches que sostienen el fulgor de una soberanía posible, con sus guardianes que lo preservan, y a veces lo ocultan, hasta último momento. Carabajal, mostrando recién en 2013 el archivo completo al autor, que había tenido acceso a algunos documentos desde hacía cuatro décadas, y muriendo al año siguiente. Sixto Waldino Jofré regalándome las fotocopias de una de las versiones familiares copiadas a mano de “la Memoria”, juicios de tierras y testamentos de caciques que no sabía que poseyera, pocas semanas antes de morir y a pesar de haber sido como un padre adoptivo para mí y mi principal informante sobre el pasado huarpe de Guanacache desde hacía diez años.

12Y posiblemente el de los laguneros de Guanacache no se trate de un caso aislado. Guillermina Espósito (2017) basó parte de sus investigaciones sobre la etnogénesis colla en la provincia de Jujuy en archivos familiares de antiguas familias de “arrenderos” con boletas de pago, manuscritos, libros, periódicos y tratados legales entre otros textos sobre los que se afirmaron luchas indígenas en los siglos XIX y XX. Crespo y Tozzini (2011) trabajaron y reflexionaron sobre la rica colección de fuentes de archivos familiares entre grupos indígenas, no necesariamente articulados como un archivo de comunidad; y Pierini (2019) las prácticas emergentes de archivación como “indígenas” de materiales muy diversos entre grupos mapuche. Todos estos estudios sugieren en primer término la extensión de prácticas de preservación de textos escritos considerados como documentos con valor histórico y jurídico entre población campesina e indígena. Pero en segundo término, plantea la existencia de un revisionismo histórico indígena (Escolar 2007, 2021 en prensa) que incluye cambios en los modos de interpretación del pasado común y la representación de sujetos históricos y, entre otras prácticas, la constitución de archivos como parte de la articulación de legitimidades étnicas o etno-nacionales indígenas, en Argentina y en otras partes del mundo.

13Por eso, a la vez que libros como el que hemos brevemente reseñado constituyen sin duda una inspiración y excelente ejemplo para orientar nuestra búsqueda, pueden limitar la perspectiva en contextos como el argentino si para emularlo restringimos nuestra mirada según el modelo de archivo local, integrado y relativamente público. Debemos por el contrario, tomar en cuenta las peculiaridades tanto de las historias e historiografías indígenas—como el mismo Platt en parte propone— y sobre indígenas como de las historiografías nacionales locales; rastrear y conectar las líneas dispersas en términos espaciales, sociales y textuales de sus acervos documentales, rompiendo con la idea de una división tajante entre el archivo “indígena” y el “nacional”.

Inicio de página

Bibliografía

Abercrombie, T. (2004). Caminos de la memoria y el poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: Sierpe Publicaciones, IFEA.

Choque Canqui, R, y Quisbert Quispe, C. (2010). Líderes indígenas aymaras. Lucha por la defensa de tierras comunitarias de origen. La Paz: Unidad de Investigaciones Históricas UNIH-PAKAXA/UPS Editorial.

Crespo, C. y Tozzini, A. (2011). De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos. Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, XLVII, 1: 69-90.

Escolar, D. (2021 en prensa). Los indios montoneros. Un desierto rebelde para la nación argentina (Guanacache, siglos XVIII-XX). Buenos Aires: Prometeo. En prensa.

—(2013). Huarpes Archives in the Argentine Desert: Indigenous Claims and State Construction in Nineteenth-Century Mendoza. Hispanic American Historical Review 93 (3): 451-483.

—(2007). Los Dones étnicos de la Nación. Identidades huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Espósito, G. 2017. La polis Colla. Tierras, comunidades y política en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina.Buenos Aires, Prometeo.

Isla, A. (2009). Los usos políticos de la identidad. Criollos, indígenas y Estado. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.

Gotkowitz, L. (2007). A Revolution for our Rights. Indigenous struggles for land and justice in Bolivia, 1880-1952. Durham &London. Duke University Press.

Mendieta Parada, P. 2006. Caminantes entre dos mundos. Los apoderados indígenas en Bolivia (s. XIX). Revista de Indias LXVI (28), 761-782.

Menard, A. (2013). Libro diario del Presidente de la Federación Araucana, Manuel Aburto Panguilef. Santiago de Chile: Colibris.

Nina Quispe, E. (1932). De los Títulos de Composición de la Corona de España… Renovación de Bolivia.

Pavez Ojeda, J. (comp.) (2008). Cartas mapuche. Siglo XIX. Santiago de Chile: Ocho Libros-CoLibris.

Pierini, M. V. (2019). Documentos, notas y papelitos: Las fuentes escritas y el trabajo de campo etnográfico. En Ojeda Dávila, Lorena, Lorena B. Rodríguez y Tzutzuqui Heredia (Editoras), Pueblos indígenas, memorias y archivos. Itinerarios de investigación antropológicos e históricos desde México y Argentina. México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Nacional de Quilme, pp. 235-266.

Platt, T. (1982). Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí. Lima: IEP.

Rappaport, J. (1990). The Politics of Memory: Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

Rivera Cusicanqui, S. (1991). “‘Pedimos la revisión de límites’. Un episodio de la incomunicación de castas en el movimiento de los caciques apoderados de los Andes bolivianos”. En: Reproducción y transformación de las sociedades andina XVI-XX. Salomon, F. y Segundo Moreno (comps.) Tomo 2. Quito: Abya Yala, 603-652.

Rodríguez, L. (2016). El sistema de representación de indígenas en la transición a la república. Los apoderados de la comunidad de Colalao y Tolombón en perspectiva comparativa. En I. De Jong & A. E. Ohmstede (Eds.), Las poblaciones indígenas en la conformación de los estados en la América Latina decimonónica (pp. 249-289). El colegio de México. El Colegio de Michoacán.

Salomon, F. (2004a). The Cord Keepers. Durham and London: Duke University Press.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas”. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Diego Escolar, «Reseña de Defendiendo el techo fiscal: curacas, ayllus y sindicatos en el Gran Ayllu Macha, Norte de Potosí, Bolivia, de Tristan Platt y el Catálogo del archivo del curacazgo de macha Alasaya. Documentos de la familia Carabajal, de Tristan Platt y Gonzalo Molina Echeverría. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2018, 512 páginas.»Corpus [En línea], Vol. 11, Nº. 1 | 2021, Publicado el 30 junio 2021, consultado el 22 junio 2025. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/4795; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.4795

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search