Navegación – Mapa del sitio

InicioColecciónVol. 11, Nº. 2CríticaFerias internacionales de libros....

Crítica

Ferias internacionales de libros.Trabajo de campo, archivo y arqueología reflexiva

International book fairs. Fieldwork, archives and reflexive archaeology
Gustavo Sorá

Resúmenes

Las ferias internacionales de libros (FIL) son los acontecimientos más dinámicos para observar agentes, prácticas, ideas y poderes que definen los libros disponibles en los mercados editoriales en determinadas coordenadas de espacio, tiempo y lengua. El artículo expone un retorno reflexivo a experiencias de investigación sobre FIL, iniciadas hace treinta años. Su objetivo es contribuir a un tema que solo muy recientemente ha granjeado interés por parte de colegas de múltiples orígenes nacionales y disciplinares; en otras palabras, legitimidad como objeto de conocimiento. El impulso para este ejercicio fue la experiencia de ordenamiento de los archivos generados a lo largo de una docena de etnografías en diversas ferias de América Latina y de Europa para su consulta pública. La transformación del archivo, su pasaje de objeto privado a público, fue producto de dos demandas: una institucional y otra por parte de colegas de seis orígenes nacionales distintos que solicitaron revisar la documentación generada en mis trabajos de campo. El tema es abierto a partir de la analogía entre la cara visible de la producción editorial en general y en las ciencias sociales y humanas particularmente (lo que podemos comunicar en artículos y otras producciones) frente a la cara en sombras: las acciones de los intermediarios en aquel mercado de bienes simbólicos (editores, libreros, traductores, etc.), por un lado, y el trabajo de producción de conocimiento que antecede a la edición de resultados (el trabajo de campo, la clasificación de materiales, la composición de archivos, los condicionamientos institucionales, etc.), por el otro. Para vivificar ese conjunto de experiencias, el texto luego transcribe fragmentos de un cuaderno de campo (escrito en Liber-Madrid ’97) y pasa a un análisis de las evidencias, donde selecciono algunos de los ejes conceptuales más productivos en mis trabajos, como por ejemplo las relaciones entre nación y globalización, entre profesionalización e internacionalización. El conjunto documental y analítico permite disponer de un sustrato para problematizar los archivos del campo y la etnografía de archivos, con miras a una propuesta epistemológica que potencie la dialéctica entre ambos polos o medios de producción de conocimiento. En el cruce entre formas personales de hacer etnografía con cierta impronta arqueológica y la respuesta a hipótesis de autores como Foucault y Bourdieu sobre los poderes y estructuras, espacios y tiempos de la producción de la ciencia, el trabajo, en definitiva, se orienta a un análisis de las condiciones bajo las cuales se legitiman temas, áreas de investigación y disciplinas en las ciencias sociales y humanas contemporáneas.

Inicio de página

Notas de la redacción

Fecha de recepción del original: 17/02/2021

Fecha de aceptación para publicación: 24/08/2021

Texto completo

Analogía arqueológica

1Los libros son los dispositivos privilegiados entre las actividades intelectuales para trazar la historia. Forman nítidos contornos de lo que se representa como cultura en las sociedades de clases, particularmente en la Era Contemporánea. Exponen su faz visible. Quien se aproxima a la comprensión de su significado recorta en primera instancia sistemas bibliográficos formados por la conexión entre títulos, autores, textos, temas, discursos adaptados para su comunicación a determinadas comunidades de lectores. Filósofos y estudiosos de la literatura, por lo general, se concentran en la interpretación de los textos editados y así, queriéndolo o no, consagran la relación autor-lector como un vínculo sin mediaciones ni contexto social. Pero al hacer historia o antropología de esos objetos se persigue algo similar a lo que hacen los arqueólogos al excavar y articular lo que en superficie no se ve: conexiones entre personas y objetos, relevamiento de niveles de ocupación sincrónica, condicionamientos ambientales, secuencias estratigráficas. En un plano preventivo, ello implica no reducir “la cultura” a los autores consagrados, a los libros reeditados, a los panteones (piénsese en el arqueólogo al evitar el espejismo de los tesoros). En un plano propositivo, restituir sistemas para dar con la experiencia humana cotidiana forjada en la producción, circulación y las apropiaciones de los objetos impresos; observar textos (manuscritos, impresos, digitales) antes y después de ser editados; las ideas, actos y condicionamientos que deciden su selección y su confección como artefactos comunicables a lectores anónimos; los avatares de sus usos, los cuales desbordan las interpretaciones a las que se prestan los mensajes ordenados línea por línea; su dispersión en el tiempo y en el espacio.

2Entre tantos hechos que pueden ser analizados con esta actitud, pienso que las ferias internacionales de libros (FIL) son los acontecimientos que más agitan las aguas de la producción editorial contemporánea. Allí se socializan los actores de unas profesiones que no exigen títulos habilitantes: editores, libreros, agentes literarios, traductores, imprenteros. Allí se informan y retroalimentan los juicios sobre qué y cómo editar. Como plazas de mercado (Polanyi, 1944), configuran eventos periódicos entrelazados en circuitos, que reúnen de modo presencial una diversa y nutrida población de oferentes y de demandantes que arriban desde geografías diversas, a veces muy lejanas. Son, en definitiva, los lugares más dinámicos para observar agentes, prácticas, ideas y poderes que definen los libros disponibles en los mercados editoriales en determinadas coordenadas de espacio, tiempo y lengua.

3Algo similar sucede con la producción científica: parece existir apenas en lo publicado. Pero para decir algo valorable, aceptable entre pares, capaz de fundar alguna verdad, la investigación atraviesa un sinnúmero de pasos y actividades que no se dejan ver. Es ahí en el claroscuro del escritorio (del laboratorio, del archivo, del depósito, de la biblioteca), donde uno pasa las horas de trabajo, solo o en compañía, donde flotan cavilaciones y sinsabores hacia donde cualquier reflexión sobre la epistemología y los métodos de la ciencia debe orientar la mirada. Esta analogía arqueológica traza el objeto del presente trabajo.

4Como icebergs, los sitios arqueológicos manifiestan en superficie una fracción de lo que se hunde bajo (el agua) la tierra. En el mercado y en las bibliotecas solo se ven libros; debajo, y para la concreción de esa existencia visual, se mueve un vívido entramado de relaciones profesionales y de acontecimientos. Si para conocer las ferias solo contamos con las interpretaciones publicadas por los pocos científicos que hasta ahora le han dedicado trabajo analítico, es preciso considerar que cada verdad resulta de la exploración de amplios conjuntos documentales, de intercambios entre pares, de procesos de selección y recorte que apenas si dejan huellas. Esas prácticas, que preceden a lo publicado, por lo general se sotierran; así, se invisibiliza una dimensión esencial para comprender las reales condiciones de posibilidad de la producción de conocimiento.

  • 1 Una versión preliminar de este trabajo fue debatida en el simposio “Las ferias de libros como espac (...)

5Traduzco esa abstracción al referente bajo foco: los que investigamos ferias buscamos establecer algunas verdades en publicaciones. Para que esas verdades duren, mejor que lleguen a ser libro. En el transcurso de tiempo entre que por primera vez imaginamos una FIL como objeto de conocimiento y la edición de resultados, acumulamos material, formamos archivo, sistematizamos datos que parcialmente comunicamos antes de manera oral en nuestras ferias profesionales (los congresos). Tal camino no puede dejar de ser pensado para comprender cómo comprendemos; ejercicio que como científico social prefiero tratar no con recurso a la hermenéutica, sino a lo que Pierre Bourdieu (1992 y 2004) denominó antropología reflexiva: no llego a este problema en un ejercicio de autoconciencia. Es la red (social) de colaboraciones que se ha establecido a escala internacional para que, muy recientemente, se legitimen las FIL como objeto de indagación científica la que generó la posibilidad de mirar atrás y detenerme en algunas experiencias vividas a lo largo de varias décadas de estudio de ferias.1 Para este excursus epistemológico, nada me autorizaría a hablar en primera persona si no me dejara rodear analíticamente por este momento colectivo, que aprovecho para contribuir a la demostración de que las FIL esconden gran parte de las verdades para explicar cómo los libros de la cultura contemporánea llegan a ser lo que son. Espero que, al abrir alguna cuadrícula de mi archivo y allí hacer arqueología (esta vez sensu Foucault), estimule algún debate para enriquecer este ámbito de estudios en ciernes y, entre muchos, echar más luz sobre esos acontecimientos fascinantes que son las FIL.

  • 2 Una parte de la serie documental en proceso de digitalización puede ser consultada en https://suqui (...)

6Resta una última aclaración. Este es también un texto publicado, un pequeñísimo fragmento de todo lo que podría decir a partir de mis experiencias etnográficas sobre ferias de libros. Es evidente que no voy a mostrar aquí mi archivo. Sería engorroso comentar una inicial catalogación del mismo, por más útil que a alguno le pueda resultar.2 Elijo entonces ampliar el tema a partir de la interpretación actual de un breve fragmento de uno de los cuadernos de campo. En el desconcierto por elegir un corpus, tomé al azar uno de esos objetos. Sin preverlo, saqué de un estante el escrito durante Liber-Madrid ’97, feria no muy productiva para mis indagaciones, a juzgar por el hecho de que nada publiqué sobre el evento español. A pesar de ello, intentaré una arqueología de aquellos rastros (¿o restos?), es decir, conectar los indicios releídos con hipótesis generales y estrategias de análisis que maduré con el tiempo, “de feria en feria”. De este modo re-activo aquel manuscrito como documento y elaboro algo que pueda ser significativo para un colega del presente. Hacia el final reflexiono sobre lo que el ejercicio pudo aportar para pensar con mirada antropológica los archivos de la edición y los archivos sobre la edición.

7En los últimos apartados del artículo se usan recuadros; estrategia de composición cuyo objetivo es intercalar especies de hipertextos que por lo general aluden a tópicos teóricos o metodológicos con los que se busca enriquecer la secuencia narrativa y explicativa. Para tal efecto es necesaria la discontinuidad gráfica, artificio que en el mejor de los casos da relieve a la estratigrafía argumentativa que se quiere transmitir. Este recurso, al que apelo en casi todos mis trabajos, se inspira en la política de Actes de la Recherche en Sciences Sociales, tal como sus fundadores lo expresaron en el editorial del primer número de 1975.

Los dilatados tiempos de la imaginación científica

8Cuando realicé trabajo de campo en la Bienal de São Paulo de 1992, se iniciaban los preparativos para la exposición del Brasil como país invitado de honor en la feria de Frankfurt de 1994. Las autoridades de la feria alemana estaban presentes, los editores brasileños trataban el tema en cada conversación, la señalética del evento paulista imitaba la que aún hoy caracteriza a la de Frankfurt. De ese modo, en el último capítulo y las conclusiones de mi tesis de maestría (Sorá, 1994), también en algún texto publicado, afirmé que la producción de libros en Brasil se dirimía entre Río de Janeiro y Frankfurt. Desde la década de 1950 las ferias internacionales son las plazas adonde se viaja en pro de una actualización permanente de los catálogos y del propio oficio de editor. Allí se da, literalmente, la cara al mercado. Con posturas, gestos y palabras se anudan relaciones económicas y sociales, los negocios y la confianza en las personas con las que se realizan intercambios que varían desde la compra y venta de bienes, servicios y derechos entre profesionales a la venta de libros para el público lector. Entre aquellas ciudades, los editores brasileños en los años 90 asistían obligatoriamente a la feria de São Paulo, con frecuencia a la de Guadalajara, ocasionalmente a las de Buenos Aires, Madrid/Barcelona, Londres, París o a las de la American Booksellers Association. Pero al no poder transitar dicha geografía, en mi primera investigación de fuste me limité a asentar una hipótesis, a la espera de condiciones para poder explorar tal circuito de trashumancia que, insisto, revelaría el entramado internacional que condicionaba un campo editorial nacional. Si bien no “estar allí” para observar, registrar y comprender imponía serias limitaciones, a distancia se podían decir muchas cosas sobre tal espacio transnacional. Con entrevistas y más observaciones, con lo transmitido por la prensa, registré la evolución de los preparativos en Brasil y, desde mi residencia carioca, los acontecimientos y ecos de la feria alemana de octubre de 1994.

  • 3 A diferencia del estilo predominante “cordial” de los colegas brasileños, siempre me atrajo la pers (...)

9Un par de años después de defender la tesis, encontré a Sérgio Miceli, notable sociólogo de la cultura que por esos años también dirigía la poderosa editorial de la Universidade de São Paulo. Fue en el marco de un evento académico. Presuroso le di un ejemplar de la revista BIB, donde había sido publicado uno de mis primeros artículos: “Os livros do Brasil entre o Rio de Janeiro e Frankfurt” (Sorá, 1996). Su reacción fue espontánea: “você foi a Frankfurt?” (a realizar trabajo de campo). “Não”, le respondí, y categórico sentenció: “mas você é muito imaginoso!”. Me sonrojé y con su típico estilo “porteño”3 provocó aún más mi desafío de avanzar en la corroboración empírica de tal plan de trabajo de campo transatlántico. Otro año y medio debió pasar hasta que gracias a una beca de doutorado sanduíche pude hacer una estancia de formación larga en la EHESS (París), ocasión que aproveché para realizar todo el trabajo de campo posible en suelo europeo: Liber-Madrid ’97 (Brasil, país invitado de honor), Frankfurt ’97 (Portugal) y el Salon du Livre de París ’98 (Brasil): ¿feliz coincidencia? Por aquellos años la lusofonía estaba en la agenda de los gobiernos brasileño y portugués y, por su empeño, en cierta escena global.

Dos días de trabajo de campo en Liber ’97

10Martes 7 de octubre

  • 4 La transcripción es cuasi literal. Intervine en signos de puntuación; agregué o sustituí media doce (...)

1119:50. Vine en el ómnibus gratuito especial, que los organizadores disponen desde tres puntos de la ciudad. Llegué minutos antes de la inauguración. Allí estaban, trajeados, todos los “profesionales del libro” de España, Hispanoamérica, Brasil. Liber es una feria eminentemente profesional: dedica tres días a profesionales y uno y medio para el público general. Así, los stands son pequeños muestrarios. Nada de catálogos completamente expuestos ni grandes ornamentaciones. La gran mayoría de los stands son padronizados, de unos 3 x 3 o 4 x 4 metros. Los pocos ornamentos solo están presentes en stands de grandes grupos (Planeta, Anaya, etc.), que se disponen hacia la entrada. Después de un veloz corte de cintas por parte del presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, una comitiva partió, seguida por fotógrafos y cameramen, para hacer una visita general-oficial. El resto de los asistentes se dirigió a sus stands, donde comenzaron importantes cocktails.4

12Esta feria es de dimensiones diminutas si se la compara con las ferias brasileñas o la de Buenos Aires. Hacia atrás, las editoriales menores, aunque ninguna novata. Deben ser todas bien establecidas. El tema en boca de la comunidad española es, excluyentemente, el proyecto del Ministerio de Educación y Cultura para suspender el precio único del libro. Esto provocó una seria ruptura entre la Federación Española de Libreros y Editores con el Ministerio. Los primeros decidieron boicotear los actos que el segundo había organizado en la feria.

  • 5 Me refiero al 4º Encontro Internacional de Agentes Literários, organizado por la Biblioteca Naciona (...)

13El stand del Brasil es grande y está localizado hacia la entrada. En su interior cada editorial expone de manera individualizada (un par de estantes para cada una), pero todas están reunidas en un solo stand colectivo. Allí se reparten materiales de la CBL (Câmara Brasileira do Livro) (Who’s Who, promoción de la Bienal do Livro de São Paulo, etc.), del Ministerio de Cultura y folletería turística. Muy buena idea fue plasmar las características de la edición brasileña con cuadros estadísticos. En su interior sobresalían representantes de la CBL como Weiszflog y Lindoso. Después vi a Márcio Souza. También a una joven agente literaria que conocí en el encuentro de Río.5

14Otros países presentes son Colombia (bonito stand decorado), Chile, México (estos tres hacia atrás), Argentina (stand grande pero pobre, desarreglado; los miserables no tenían ni materiales sobre la producción de libros en Argentina), Israel y Pakistán. Luego se observan algunos grupos internacionales con pies en España, como Taschen (arte). Algunos stands todavía no están armados.

15Ahora, más desconcentrados, los editores charlan en pequeños grupitos al interior de stands.

16Miércoles 8 de octubre

  • 6 Unión Internacional de Editores – International Publishers Association – IPA.

17Ayer solo fue la apertura de la feria y todos estuvimos apenas dos horas, de cocktail en cocktail. Yo, por excesiva prudencia, no me acerqué al stand brasileño para no caer pesado. Los representantes brasileños deben ser unos 15 que luego, seguramente, siguen para Frankfurt. Entre ellos el más prestigiado en el escenario internacional parece ser Alfredo Weiszflog, a juzgar por el homenaje que en Barcelona - Liber ’96 le hicieron por su dedicación a “las causas editoriales” (ver Memoria de Liber ’96 —considerar que fue presidente de la UIE6 a inicio de los 90).

18Los objetivos de este trabajo son: 1) Acumular informaciones sobre un circuito internacional de ferias de libros. Esto permitiría llevar a cabo un estudio comparativo que parta de las cualidades espaciales/profesionales de cada una; 2) Observar las maneras de apropiarse del espacio internacional por parte de los agentes brasileños; 3) Levantar datos extensivos sobre la actividad editorial española, focalizando específicamente los intercambios con América Latina y el poder que ejerce en la actualidad, concentrando capitales en esa región. Cabe destacar que en el ’96, Brasil y Argentina fueron los principales compradores de libros españoles.

19Para todo esto sería bueno: 1) Mapear la feria: dimensiones, stands, presentación, clases de libros x lugares de exposición; 2) Datos históricos de estas ferias; 3) Presencia de agentes de otros países; 4) Presencia de agentes literarios —sus formas de trabajo en las ferias—; 5) Mapa de agentes brasileños presentes: propiedades, recursos; 6) Caracterización detallada del stand del Brasil; 7) Registro de actividades “sobre Brasil” —dimensión del homenaje—.

20El perfil profesional de esta feria resalta al constatar la ausencia de algún stand que no sea de editores. Ni siquiera de libreros, gráficos o papeleros.

21Una buena pregunta sería: ¿qué explica que, sacando Frankfurt, las ferias del Brasil y la de Buenos Aires sean “tan enormes”, a su modo? Es como si los europeos les confirieran solo importancia como una actividad anual entre otras, bien delimitada, y los sudamericanos sublimaran en estos eventos mil dramas, como si las ferias fueran a “revelar” caminos y medios potenciales. Mientras que aquí se pone en juego cierta legitimación interna del métier, todo pasa como si en Sudamérica las ferias fueran lugares para granjear legitimidad externa, a través de profusa publicidad de prensa, ante la opinión pública.

22En Liber ni siquiera hay un “patio de comidas”. Resalta la dimensión Ier Mundo de este Centro Ferial Juan Carlos Iº. Es modernísimo, lujoso, nada parecido a Río-Centro o al predio ferial de Buenos Aires. Al final del pabellón hay, bien separados, una confitería, bar, etc. Los pabellones similares al ocupado por Liber son ocho, de idénticas dimensiones. A la entrada de estos hay un complejo de lujosos hoteles, restaurantes y sedes de importantes empresas. Paralelamente se está realizando, por ejemplo, otra feria, sin que se perciba apenas. Frente a este carácter “pulcro”, de feria profesional, donde todos menos yo vienen de traje, resalta el lado educativo, divulgador, de “misión” que tienen las ferias brasileñas, más aun la de Río. ¡No hay barullo del gran público! Contra la necesidad de que las ferias sean vitrinas para publicitar las novedades a la gente, en España el público interesado dispone de una buena gama de revistas culturales entre las que sobresale Qué Leer. En este sentido, lo profesional de la feria resalta gracias a la disposición de otras condiciones para la expresión del mundo de la librería, de la lectura, etc. Por oposición, las ferias sudamericanas son difusas, como si precisaran cubrir escasez de oportunidades de “divulgación”.

23En España, esto se ve acompañado por un enorme aparato de instituciones ligadas a los editores, libreros, el Estado, objetivada en detallada cuantificación estadística, catálogos sobre editores, etc.

24En este momento espero la realización de un evento sobre literatura brasileña, pero solo hay cuatro espectadores. Voy a ver qué pasa. ¡La lista de oradores es enorme!

  • 7 “Al pedo”: sin sentido; “bancaron”: aportaron recursos, dinero; “gaita” (el instrumento musical) co (...)

2513:30. Llegó Felipe Lindoso al local (pequeño) donde se iba a realizar el evento. Me presenté y comenzó a explicarme “problemas”: la guerra de los editores españoles contra la liberalización del “precio fijo del libro” es intensa. Interpretada por Lindoso, sería una vil maniobra demagógica del gobierno usando a los libros didácticos. Buscaría que en pocos años sean vendidos en supermercados o aun regalados contra la compra de cualquier producto. Esto afectaría al pequeño librero y al editor que fijaba a voluntad un único precio para cualquiera de sus libros. De esta manera se beneficiarían las grandes cadenas. Como resultado, la Federación de Gremios de Editores de España suspendió todas las actividades paralelas que involucraran a agentes del gobierno. Fue por ello que se levantó el evento con los escritores brasileños (para ver los nombres, ver fotos y catálogo). Como encargado “cultural” y directivo de la CBL, Lindoso debía coordinar el evento. Este había sido articulado con Eric Nepomuceno, ministro de Cultura (¿o presidente de la Fundação Biblioteca Nacional?), institución interesada en financiar la publicación de autores en el extranjero y que se encarga del programa de becas para traductores. Fue por ello que el Ministerio brasileño financió la venida de esta docena de personas por cuatro o cinco días. Ahora vinieron al pedo. Los gaitas no bancaron nada.7 El poeta Carlos Néjar, por ejemplo, tenía una invitación para ir a Rumania, pero prefirió venir acá por parecerle más ventajoso. También estuve con Doc Comparato, que escribe sobre medios audiovisuales. Hoy al mediodía escritores y editores brasileños iban a ser agasajados con un almuerzo por parte de los organizadores.

26También supe por Lindoso que la responsable de que Brasil sea el primer mercado de exportación de España es Record, empresa que asociada a Anaya invadió las bancas de jornal con colecciones de literatura y música (los CD-revistas son publicados por Altaya e importados vía Record). Esto implica la producción gráfica en España que es ventajosa. No se trata de importación de libros.

27Fue así que comencé desordenado, por el frustrado encuentro de escritores brasileños. Allí conocí a Isbell Metzner, novayorkina que vivió tres años en Río a comienzo de los ’80. Ella trabajaba hasta hace poco tiempo para la Revista Delibros, otra más entre las numerosas revistas culturales españolas. Tomando como modelo la NY Review of Books y el Times Literary Supplement, publican reseñas especializadas, fundamentalmente de literatura y ensayo. Hizo un posgrado de la U. Europea, en Bruselas, y tiene muchos contactos con medios financiadores europeos. Pasará a trabajar para Delibros en un proyecto de Oxford para la formación de editores. Este proyecto fue responsable por la reciente realización de cursos de especialización en Río y SP. Ella se encargaría de conseguir fuentes de financiamiento. Se mostró muy interesada con mi trabajo y me quiere invitar a su casa para que conozca a Muchnik, un argentino que se vino acá para montar una editorial cultural. Hijo de un renombrado editor argentino recientemente fallecido, fue seducido por Anaya y ahora se llaman Anaya-Muchnik. Sería muy interesante trazar su trayectoria para analizar las transformaciones del campo editorial argentino por los grupos españoles y la fuga para España desde finales de los 80, como Paidós. También ella me presentó a un tal Izquierdo que representaba a la editorial Blumen en SP. Él viaja con frecuencia a ocho capitales brasileñas y parece saber mucho sobre la concentración del mercado español. También me contó que la feria de libros para el público se realiza en el Parque del Retiro, que es enorme y que dura como un mes, en primavera. Allí todos los stands son padronizados. Quiso diferenciar a su revista de Qué Leer, que estaría más atenta a la publicidad y a los bestsellers. Delibros se concentra más en el trabajo de los editores.

28El stand brasileño tiene unos 30 metros de frente x 7 de profundidad. Los atendedores son un muchacho de alrededor de 30 años, moreno, que está estudiando Derecho Internacional en Madrid y una mujer de 40 no relacionada con el mundo editorial. Su posición es próxima a la entrada general del predio.

Imagen 1: Boceto del stand del Brasil en Liber ’97 (cuaderno de campo del autor)

  • 8 En el Brasil de los años 90 se denominaba literatura para didática a una nueva concepción de textos (...)

29El material del stand es padronizado. Las paredes internas están ilustradas con posters turísticos de todas las regiones del Brasil. Por el lateral externo, tres láminas con estadísticas de la producción editorial, armados por la CBL. Han venido 17 editores brasileños, además de la decena de escritores. Los editores son representantes de “los negocios”. Cada editorial trajo una pequeña muestra: Loyola, libros católicos; Ática privilegió literatura infantil, CD-Roms y literatura para didática,8 con horribles imágenes y tapas; Melhoramentos trajo diccionarios y alojó un estante para el sello Mellbooks de libros infantiles (para dibujar), que es la forma como esa empresa europea comercializa en la Argentina. EPU expone libros para el aprendizaje del portugués brasileño. Scipione y FTD también privilegian la muestra de libros infantiles. Elevação, distribuida por Record, divulga en español y en otras lenguas la tarea religiosa de la Liga da Boa Vontade. La FBN trajo la revista Poesía Sempre, cuyo último número fue dedicado a la poesía española. Luego ISBN, Anais BN y tres o cuatro publicaciones más. Makron Books, libros sobre administración de empresas, negocios, computación y el libro Pelé Supercampeão. Global es la única que presenta algo de literatura en la colección “Os melhores contos” (de Autran Dourado, Lygia Fagundes Telles, Machado de Assis, Ruben Braga, Clarice Lispector, Ignácio de Loyola Brandão) y en la colección “Melhores poemas” (con títulos de Manuel Bandeira, João Cabral de Melo Neto, Fernando Pessoa, Cecilia Meirelles). Global también exhibe literatura infantil y algo sobre medio ambiente y salud. La única editorial “cultural” que desentona es la de la Unesp (libros académicos-universitarios). Por último, Brasilia jurídica. Podríamos decir que ninguna editorial literaria clásica o reciente está presente.

30El jefe de la delegación brasileña es Armando Antognini Filho, de la CBL. Se mostró solícito conmigo. Intentaré entrevistarlo. Posible guía de preguntas: 1) ¿En qué aspectos interesa a los editores brasileños una feria como Liber? 2) ¿En qué le retribuye a Brasil? 3) ¿Cómo se planificaron las actividades? 4) ¿Qué editores están presentes? 5) ¿Por qué no hay editores de literatura? 6) ¿En otro año, vienen? 7) ¿Qué tipo de productos ofrece el mercado español al brasileño? 8) ¿Qué editoriales comercian con España? 9) ¿En qué se diferencia esta feria con la de Frankfurt?

Imagen 2: “Composición de los principales grupos editoriales españoles” (Cuaderno de campo del autor)

Un teatro del campo de poder transnacional

31En la tesis de maestría hice un hallazgo que flotó como hipótesis para ulteriores investigaciones: la internacionalización del mercado del libro era concomitante al pregón para que los editores se profesionalizaran. Ese complejo binomio simbolizaba la transformación en ciernes de la estructura patrimonial de tipo familiar que hasta entonces demarcaba los negocios editoriales. El imperativo bifronte afectaba desde las competencias y las disposiciones hasta la emotividad y la hexis corporal (Sorá, 1998). Si el objetivo de aquellas investigaciones era conocer qué es una FIL, cada una de estas podía ser pensada según su posición con relación a dos polos: ferias profesionales y ferias para el gran público. Si bien las ferias latinoamericanas comenzaban a disponer en aquellos años jornadas para profesionales previas a su apertura, todas se manifestaban como mega eventos para el público lector. En estas, prima un horizonte pedagógico para sostener o ampliar los mercados internos. En Río de Janeiro, por ejemplo, el contingente de público más conspicuo eran alumnos de escuelas. Aunque abran las puertas al público uno o dos días al final de cada evento, Liber y Frankfurt son, al estilo de los congresos académicos, eventos entre profesionales. Aparte de los intereses mercantiles, también expresan un carácter pedagógico: la transferencia de conocimientos para aquellos que buscan afianzar relaciones de trabajo (siempre mediadas por expresiones simbólicas y por indicadores de posiciones sociales) o adquirir herramientas para optimizar negocios.

32El carácter y el poder internacional de una feria es obviamente evidenciado por la presencia de agentes del extranjero. Por un lado, es posible observar diversidad de orígenes nacionales y lingüísticos. Por otro lado, la pluralidad de formas de exponer en una feria del exterior. En cualquier feria de América Latina los extranjeros se agrupan en un único stand colectivo, “del país”. No son lugares tan importantes como para que la inversión justifique pagar un stand, transportar y vender libros. Quienes viajan representan a alguna empresa que procura dinamizar algún negocio bien concreto. Para ello es suficiente el soporte de las cámaras empresariales o de las agencias estatales de exportación que montan un “stand-país”. En Frankfurt las editoriales dominantes de diversa proveniencia montan sus propios “stands de marca”, mientras que las dominadas se agrupan en el stand-país. En el pabellón de lengua inglesa de la feria de Frankfurt, por ejemplo, solo hay stands empresariales. Los espacios de la American Booksellers Association o de la asociación de editores británicos son microscópicos puntos, que apenas promocionan sus ferias o brindan algún apoyo logístico para los socios. Con excepción de tres o cuatro empresas muy poderosas que arriesgan con un stand singularizado (p.e. Record o Fondo de Cultura Económica), los editores de todos los países de América Latina exponen de dos modos. La mayoría en stands colectivos “del país". Pero en el caso de los sellos que forman parte de grupos transnacionales, lo hacen en los territorios de sus dueños: la “argentina” Emecé, por ejemplo, en el stand del grupo Planeta, sobre “suelo español”. El poder de la feria alemana está luego objetivado en la extrema diversificación del espacio, dividido por lenguas (en 1997, pabellón 3 de lengua alemana, 8 de lengua inglesa), por géneros editoriales (4, ciencia, tecnología y educación), por continentes y regiones culturales (5, 6), el mundo en miniatura; una feria de ferias, segmentadas, jerarquizadas, con circuitos de intercambios por momentos paralelos y en ciertos nodos intersectados.

33Entre los objetivos de mi trabajo de campo madrileño destacaba, por un lado, calibrar el peso de Liber en un circuito de trashumancia de editores brasileños. Por otro lado, ampliar la comprensión de la significación del poderoso mercado español en las transformaciones de la edición en América Latina, cuando iniciaban los movimientos de compras, fusiones y formación de holdings empresariales. Finalmente, contrastar variaciones de FIL para extender las generalizaciones sobre el lugar de tales eventos en la articulación del mercado editorial internacional.

34Si el poderío propiamente internacional de una feria es mensurable por la cantidad de visitantes del extranjero y la diversidad de mercados de los que provienen, la evidencia mostraba debilidad relativa de Liber con relación a ese parámetro. A pesar de su perfil netamente profesional, en Liber ’97 había menos extranjeros que en Buenos Aires o São Paulo. Para buena parte de los latinoamericanos es como una posta en el camino a Frankfurt. ¿Por qué Brasil había sido “invitado de honor”? ¿Qué hacían sus editores y escritores en la feria madrileña?

  • 9 Entre otros, recuerdo una colección de “música sacra”. La impresión en España tenía ventajas lucrat (...)

35Hasta ese momento no había observado el ritual de los países invitados-de-honor que Frankfurt había inaugurado en 1989, paradojalmente cuando los “globalizadores” pregonaban el fin de la nación. Lo que observé en Madrid parecía confirmarlo: el desinterés por una cultura o su descarnado uso para consagrar en su lugar a los negocios. Negocios entre un puñado de grandes empresas: Anaya, Record, O Globo, Planeta. Servicios de una poderosa industria gráfica, productos masivos para puestos callejeros de periódicos (bancas de jornal) que yo también consumía.9 Mayor visibilidad del Ministerio de Turismo que el de Cultura. ¿Y los libros?, ¿las traducciones y las conexiones entre culturas?, ¿Machado, Guimarães Rosa, Macunaíma?, ¿los críticos?, ¿los académicos? A tal punto llegaba “la sed” de esas empresas dominantes por el mercado brasileño que el gigante sudamericano fue invitado de honor dos años consecutivos, algo único en la historia de las FIL.

  • 10 Craig Calhoun (2016) ha reflexionado al respecto, en un lúcido comentario y al mismo tiempo celebra (...)
  • 11 Sus aportes para una sociología histórica del pensamento social brasileiro alentaron mi participaci (...)

Nación y globalización

No quisiera aburrir con digresiones sobre los debates de “punta” en las ciencias sociales internacionales de la época. Pero creo necesario dejar testimonio de ciertas lecturas que formaban la mirada, que guiaban mi entendimiento. En el Museu Nacional (PPGAS) de Río de Janeiro, había cursado con fervor dos seminarios en apariencia antitéticos: uno, dictado por ÓtavioVelho, sobre las emergentes teorías de la globalización, que encantaban a todo o mundo; otro, por Federico Neiburg, sobre la nación y los nacionalismos. Hoy en día es muy difícil restituir la significación que en este último curso tuvo la lectura completa de la segunda edición de Comunidades Imaginadas de Benedict Anderson10 Además del lugar que en su teoría tenía la cultura impresa, era fuerte el mensaje para descentrar el sentido común erucocéntrico y monocausal sobre los desarrollos de la Era Contemporánea. En su obra, América Latina ganaba un relieve que inexorablemente permitía conexiones de reavivamiento de las teorías de la dependencia, de las relaciones centro y periferia imaginadas desde la CEPAL y relanzadas por Wallerstein en el escenario metropolitano. En la vida diaria uno ya sentía los estragos del neoliberalismo, pero una teoría social que desnudara su violencia recién comenzaba a reaccionar con esa clase de aportes. Tampoco puedo dejar de mencionar la centralidad que la antropología de las culturas nacionales tenía en los proyectos de Afrânio Garcia(1993) y Luiz de Castro Faria (1995), mis directores.11 En síntesis, lo que me interesa es compartir la raíz de unas posibilidades de “plantearnos una vez más, bajo nuevas formas, cuestiones antiguas, pero siempre renovadas” (Mauss, 2009, p.72). Si parafraseo a Mauss, también es para no olvidar que en 1922 fue el primero en abordar el tema de la génesis y los condicionamientos internacionales de la nación, hipótesis actualísima para comprender el actual orden global.

  • 12 He registrado ese tipo de situación en muchas otras FIL. Cada vez que he conversado con los afamado (...)

36Pero no arribaría a esas conclusiones sin observar, sin registrar, sin comparar. Cargaba mis observaciones brasileñas, mi visita juvenil a tantas FIL de Buenos Aires, y a los pocos días la exposición de Portugal en Frankfurt me permitiría contar con un contraste brutal, antítesis perfecta (Sorá, 2012). La nación no es una abstracción reducible en sistemas simbólicos, como quieren ciertas humanidades clásicas, como expresa “la gente” por efecto del sistema escolar y los medios de comunicación. La nación exige rituales, creencias, conductas cargadas de protocolo. Pero todo ello es relativo no tanto a un necesario conjunto de representaciones sino de representantes, de quienes encarnan la categoría como portavoces, y de los artefactos e instituciones que la modelan, como libros, cuadros, museos y exposiciones. De allí el detalle por registrar quiénes estaban presentes y los acontecimientos “brasileños”. Primero, había que caracterizar a los agentes, sus diversas trayectorias, posiciones, competencias, poderes relativos; describir la reducida comitiva brasileña: 17 editores, diez escritores; algunos funcionarios del Estado y de entidades de classe. Después, los eventos en los que su voz resonaba, dimensión poco expresiva. La naturaleza de las empresas representadas, el plano sincrónico o la fotografía de la feria anticipaban muchos elementos que confirmaban la hipótesis de la prevalencia de “los negocios”. En el terreno lo intuí por el evidente desinterés por cualquier aspecto “cultural” del invitado de honor. El síndrome de la sala vacía de los escritores sin público ante el que hablar. Néjar y Comparato en la feria de Madrid estaban realmente indignados. Se sabían importantes e invisibles en un evento indiferente.12 Lindoso halló una explicación “diplomática”, pateó la pelota afuera: los editores españoles estaban absortos por el conflicto con el Estado sobre “el precio único”.

  • 13 En aquellos años aún era el presidente de la poderosa Companhia Melhoramentos de São Paulo. Alfredo (...)

37Lo que la observación registra como hipótesis, solo el tiempo corrobora. Cuando estuve en Liber, aún no se había consumado la adquisición de las grandes editoriales de América Latina, la mayoría en manos de capitales españoles. Lo que en Liber ’97 era opaca anticipación se clarificó dieciséis años después, con una breve pero maravillosa entrevista a Alfredo Weiszflog en Frankfurt 2013. Él ya no era el gran político de la edición brasileña, sino un hombre célebre, es decir fuera de juego, que me dijo cosas fuertes que en los `90 tal vez no podía él tampoco razonar conclusivamente.13 Por ejemplo, que el Grupo Interamericano de Editores (GIE), quizás la última gran alianza latinoamericana para demarcar un lugar continental en el mercado global, “fue detonado por una operación lanzada desde la sucursal colombiana del grupo Santillana”, de capitales “españoles”. ¿Cómo no proseguir en mis indagaciones posteriores con la génesis de esos procesos que siempre opusieron a latinoamericanos e ibéricos? No por nada, luego proseguí con estudios históricos sobre las trayectorias de editoriales y de portavoces de la emancipación de la edición latinoamericana: Cosío Villegas, Arnaldo Orfila Reynal, Gregorio Weinberg (Sorá, 2021). No demoré mucho tiempo en afirmar con fuerza que la edición de América Latina solo se comprende en escala iberoamericana. España siempre está, de algún modo, marcando la cancha. Por ende, un buen trabajo de campo debe hacerse acá y allá: al este y al oeste, en el sur y en el norte. Un polo no se comprende sin el otro.

Mediadores y políticos de la internacionalización

En su sociología del campo de poder globalizado, Dezalay y Garth (2017) analizan con máximo detalle la clase de procesos y agentes de los que hablo. Mediadores de lo internacional en todas sus variaciones: herederos cosmopolitas, mercenarios del imperialismo, misioneros del universalismo, donde la expresión “cortesanos” (courtiers–Dezalay, 2004) hace recordar las antiguas funciones de dominación e interdependencia propias de estructuras de poder (el orden cultural global para nuestro caso) prácticamente invisibles para los súbditos (ciudadanos, lectores y equivalentes). El orden internacional y el poder relativo que en él manifiesta cada Estado, cada sector de la economía, cada cultura no resulta de esencias, de tradiciones, civilizaciones; no se impone por abstracciones como las de esas tres nociones. Mucho menos por arte de magia: la mano invisible del mercado. Se teje en las luchas entre mediadores de la internacionalización, cada uno con sus marcas de clase, de origen nacional, con sus capitales sociales, culturales y de toda especie puestas en valor en las contiendas del campo de poder transnacional (Sapiro, 2013). En su trasfondo, allí adonde llega el analista, pero no el público visitante, las FIL son un escenario patente de esa clase de juegos de poder. Así, dicho plano debe ser considerado con igual o mayor peso que los temas culturales y económicos que allí se pueden ir a buscar. Si solo se va a una feria a observar una categoría de personas (por ejemplo, los agentes literarios), o un aspecto de su manifestación (por ejemplo, el ritual de los invitados de honor) o un género editorial segmentado de otros, se recorta una estructura que inexorablemente se impone como totalidad a cada cosa que allí sucede, a cada persona que asiste, profesional o mero lector. El riesgo que se toma es aproximar las explicaciones al límite de la insignificancia.

38De las contradicciones observadas en los últimos trabajos de campo realizados en FIL, en algún cuaderno anoté una hipótesis que debe ser trabajada a fondo: lo que la unificación del espacio latinoamericano de la edición había logrado entre 1940 y 1980 se materializaba con el dinamismo de editores que encarnaron funciones de mediación internacional, como Cosío Villegas, como Weiszflog. Su presencia fue decisiva en el trabajo de reconocimiento de los mercados nacionales de la región; trabajo arduo y en escenarios cargados de violencias simbólicas. Políticos con su perfil (reconocimiento y proyección) movilizan poder de lobby en nombre de la edición americana, de sus comunidades de origen y, por supuesto, que en beneficio propio. Ellos aprenden a tramar relaciones con homólogos poderosos de otros países, y sus trabajos de representación son decisivos para el logro de acuerdos políticos-comerciales, de alianzas de negocios estratégicas entre mercados y, por supuesto, que para la “elección de un invitado de honor” en las FIL. Para el caso argentino, señalé esas cualidades en la figura de Ana María Cabanellas. Amiga de Weiszflog, prohijada por editores poderosos de su país como Bonifacio del Carril, también fogueó aquella alianza latinoamericanista del GIE y llegó a ser la primera presidente mujer de la UIE-IPA. Fue “obviamente” una mediadora central para la elección de Argentina como guest of honour country en Frankfurt 2010 (Sorá, 2011). En definitiva, la “desaparición” de políticos internacionales de la edición latinoamericana es un indicador clave sobre la acentuación de la condición periférica (no apenas) de nuestras culturas en el actual orden global.

39Entre muchas otras conexiones analíticas que podría inferir “con excusa” de aquellos registros de Madrid, quisiera ampliar ideas sobre otros dos asuntos imbricados. Por un lado, la necesidad de consolidar explicaciones generales sobre qué es una feria de libros como el motor más primitivo y futurista en la estructuración de los mercados de bienes simbólicos (Sorá, 2016). Por otro lado, al iniciar este segmento, subrayé la hipótesis sobre la co determinación de los términos profesionalización-internacionalización. Vimos que Liber es una feria muy profesional y poco internacional. Es posible afirmar que el mercado del libro español es muy diferenciado internamente y con fortísima proyección “política” hacia el exterior. América Latina siempre representó su pie de apoyo. En el dinamismo de su trabajo, los gerentes de Océano, Santillana, Planeta, de la Agencia Literaria Carmen Barcells trabajan incesantemente en Frankfurt, Nueva York, Barcelona, Londres, Buenos Aires, São Paulo. Para corroborar el primer aspecto, era importante seguir la pista de la señorita Metzner. Años después, en alguna primavera, pude pasearme por la feria del Retiro, sentir su aire antiguo, sobrio, democrático. Con ello me refiero a identidad de los stands y maximización de la bibliodiversidad. El lector formado no precisa ir a saciar sus gustos al Predio Ferial Juan Carlos Iº. Va al Retiro. Liberim pone un estricto límite a la presencia de público para que su espacio estimule un ambiente de negocios. Las ventas a consumidores apenas tienen la función de volver con menos peso a los depósitos. En las ferias internacionales sudamericanas se mezclan las dos lógicas, pero prevalece la primera. Las ferias duran varias semanas y las ventas pueden “hacer alguna diferencia”. Los agentes del mercado también aprovechan la intensidad de la opinión pública para hacer oír sus voces frente a contextos a menudo críticos. Las ciudades de Buenos Aires, San Pablo, México y muchas otras capitales de la región tienen sus tradicionales ferias de plaza en donde uno, por lo general, busca saldos. Pero “el público lector” (si es válida esta abstracción) aguarda el tiempo de la FIL o la bienal.

40Comparación entre ferias, comparación entre mercados nacionales. Pero el método comparativo, tan perenne e imprescindible en toda ciencia, merece ajustes cuando los fenómenos bajo estudio tienen dimensiones transnacionales, como comprender el lugar de España (Alemania, Francia, etc.) para los editores brasileños en particular, latinoamericanos en general. Las explicaciones de un mercado periférico son limitadas si no se consideran aspectos propios de los mercados centrales. Lo inverso es absolutamente equivalente y mucho más difícil de plantear, de hacer ver, de debatir (Sorá, 2021, introducción).

41Un aspecto que me interesa subrayar es la posibilidad de conocer problemas socioculturales de escala transnacional con lentes etnográficas, microhistóricas o equivalentes. Si las FIL ofrecen las mejores vistas para fotografiar aquellos entramados, si así pueden ser una ventana o puerta de acceso para su comprensión, lo que allí podemos colectar son muchos indicios de los tejidos de relaciones y diferencias sobre los que me explayo. Para conocer los “niveles de profesionalización” (los estándares de racionalización y diferenciación de unas prácticas que se alcanzan cuando los especialistas de/en un mercado logran reconocimiento, amasan fortunas, devienen en foco de interés político), un objeto llamaba mi atención “lectora”. En España me parecía en extremo diferenciado el repertorio de revistas, estadísticas, estudios internos y externos del/sobre el mercado editorial, frente a lo que existía en los `90 en América Latina. Fijé así la atención en la multiplicidad de instrumentos impresos que circulaban en el mercado central para figurarse, para dinamizar sus disputas específicas. Como resultado, mis archivos están bien provistos de gruesos volúmenes producidos por la Federación de Gremios de Editores de España o por sus partes regionales. Por sobre todo, estudios estadísticos, pero también catálogos de derechos, de flujos de traducciones y análisis de coyuntura. A ese corpus se le agregaban colecciones de libros sobre libros (entre las que destacaban las bellas ediciones de la Fundación Sánchez Ruipérez) y revistas especializadas: unas más orientadas a los profesionales de la edición, como Delibros; otras más orientadas al público lector, como Qué Leer. En la lectura superficial de ese material, uno conectaba la clase de significantes asociables al poder de un mercado. Por un lado, la calidad de las informaciones que componen esos impresos. Por otro lado, su imbricación, como en una biblioteca de libros y de revistas sobre libros, sobre editores, sobre prácticas específicas de ese mercado cultural. En aquel tiempo ello marcaba un claro contraste: en Brasil no existía ninguna revista del o para el mercado editorial. Tampoco colecciones de libros sobre libros. Ni siquiera había producción estadística regular; apenas unos delgados folletos que encargaban SNEL o la CBL al tiempo de sus ferias, siempre hechos a las apuradas con metodologías diferentes y claramente insatisfactorias. A veces tercerizaban esa necesidad para verse y mostrarse en trabajos realizados por la Fundação João Pinheiro, limitados y dudosos.

Archivo del campo

42Si los libros, revistas, estudios españoles sobre su propio mercado y producción eran tan llamativos, uno de los principales artefactos colectados en el trabajo de campo fue precisamente esa producción impresa. Tal clase de materiales llenó bolsos muy pesados que transporté de Madrid a París, de París a Río de Janeiro y años después de Río a Unquillo, donde vivo actualmente. De más está decir que no pude leer en detalle casi nada de aquello. Fue colectado como el arqueólogo que al rastrillar el suelo tiene la obligación de juntar cada fragmento de actividad humana (lítico, cerámica, deshechos de todo tipo) que coexista en un piso de ocupación, porque en su misión de conocimiento levanta (“destruye”, dicen ellos) una evidencia que otro no tendrá el privilegio de registrar. Todo se clasifica ya que es el conjunto (de lo bello y lo plebeyo, lo brillante y lo opaco, etc.) lo que permite figurar una mirada gestáltica de totalidad cultural, guía conceptual llave para el antropólogo. Pero por cierto no es posible someter cada rastro, tiesto, documento, a un equivalente barrido microscopio. Además de su disposición para la interpretación, la masa documental se preserva toda como un acto de prueba futura —tal como la obligación en preservar los exámenes escritos de un alumno por un lapso de tiempo. Digamos entonces que esa propiedad del archivo es como una coerción jurídica. De allí que el documento sea antes que nada una prueba asociable a una verdad y no un objeto que revela significaciones necesarias a cualquiera que lo enfrente. Después de todo, lo que aquí busco restituir es la clase de preguntas que me llevaron a realizar trabajo de campo tan lejos y la revalidación de esa experiencia, una entre otras tantas posibles.

  • 14 Al registro etnográfico de las bienales de Río de Janeiro (1991, 1993) y São Paulo (1992) y de las (...)
  • 15 En el IV Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (Paraná – noviembre de 2021) se (...)

43La masa de documentación (manuscrita, impresa, visual, sonora) generada en tales experiencias empíricas y en otras que le siguieron fue desbordante.14 Por figurar su volumen acopiado, quizás hable de quince cajas-archivo. Pero en la vorágine del trabajo diario del sistema científico no hay mucho tiempo de mirar atrás, de avanzar con calma en el tratamiento sistemático de toda la información, de pensar qué es todo aquello, si su masa oprime o libera la creación intelectual y, por supuesto, la contradicción de sentir que tanto esfuerzo apenas puede ser transmisible en algunas exposiciones orales, en un par de publicaciones. No es menor advertir que hasta muy recientemente, es decir por lo menos veinte años después del inicio de mis etnografías brasileñas, el tema no era trabajado por pares. Entonces, ¿a quién podría interesar el tema de las ferias de libros? ¿Dónde exponer resultados? ¿Cómo podría sentirme autorizado a proseguir con ese referente empírico? Otros asuntos fueron más fértiles para hacerme un lugar en el novedoso terreno de los estudios sobre la edición contemporánea. Pero volví a Frankfurt en 2010. Dos causas se imbricaban: Argentina como país invitado de honor y la aparición de colegas europeos que me invitaron para ir al campo juntos: Thomas David y Gerôme David (de las universidades de Laussane y de Ginebra), al año siguiente Hervé Serry (Paris 8) y Josée Vincent (Sherbrooke, Québec). Alejandro Dujovne, a quien dirigía su tesis doctoral, se sumó a estas experiencias y luego devino colaborador permanente de mis investigaciones. Para ese entonces en Brasil el campo de estudios sobre el libro y la edición ya era robusto y en Argentina iniciaba un entramado hoy también nutrido de colegas y temáticas.15

44Aquellas redes se diluyeron. Pero hace un par de años volví a ser contactado por otro grupo de investigadores europeos que plantearon las FIL como un objeto de investigación en sí mismo. Me refiero a los proyectos dinamizados por Marco Bosshard desde la Universidad de Flensburg (Alemania) y Carmen Villarino Pardo desde la de Santiago de Compostela. Ellos se rodearon de otros colegas y formaron equipos de trabajo entre europeos y latinoamericanos. Su actividad entusiasta en poco tiempo dio lugar a la primera obra colectiva dedicada a las FIL (Bosshard y García Naharro, 2019) y a una tanda de eventos especializados. Gracias a ellos podemos decir que el tema se ha estabilizado en el espacio académico internacional como un referente científico. Ambos equipos se encontraron en Argentina en abril de 2019. Realizaron trabajo de campo en la FIL Buenos Aires y reuniones de trabajo con colegas locales. Viajaron a Córdoba, ocasión en la que ofrecí que revisaran mis archivos. Fue también el estímulo para organizar mi desordenada masa documental y adaptarla a un requerimiento institucional: a finales de 2013 fue sancionada la ley 26.899 de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto. CONICET comenzó a aplicarla en 2015. Lentamente se expandió la acción de institutos de investigación para digitalizar fondos documentales. El Museo de Antropología de la UNC, donde se aloja el instituto en el que trabajo, fue a la vanguardia de este proceso. La Reserva Patrimonial-Archivo del Museo de Antropología siempre alojó colecciones arqueológicas y etnográficas. En los últimos años inició proyectos de almacenamiento y digitalización de los archivos de los investigadores activos. En síntesis, la visita de los colegas motivó el ordenamiento de mi archivo privado para depositarlo en dicho lugar.

45La escritura de ciertos trabajos me llevó de tiempo en tiempo a buscar en ese acervo algún que otro documento colectado y a revisar registros visuales y transcripciones de entrevistas. Pero la visita de abril de 2019 me enfrentó por primera vez a una totalidad, a un sistema, a una masa de documentación almacenada de manera privada. Durante dos días los colegas revisaron las cajas y tomaron imágenes de gran cantidad de documentos, transformando la disponibilidad y uso para sus propios fines. En lo personal, fue gratificante sentir que la guarda del material, que dormitaba en mi archivo y biblioteca, no había sido en vano. La primera actitud fue un retorno a mis inicios: la relectura de la tesis de maestría. A tal punto llegó mi entusiasmo que comencé a retocar la versión castellana de aquel texto inédito; comprobar que su calidad era satisfactoria y que quizás ahora “que hay público” era tiempo de publicarlo, 26 años después. Sin querer me enfrenté a un dilema ya clásico, al menos desde La arqueología del saber (Foucault, 1995): ¿Qué procedimientos exteriores —control, delimitación— e interiores —clasificación, distribución— guían el orden discursivo? ¿Cuándo afloran condiciones para la utilización del torrente de información que nos atraviesa e instituye como científicos sociales? ¿Cómo operan las disciplinas, el azar, la voluntad de verdad?

46Nadie camina solo en las sendas de la ciencia: solo hay condiciones institucionales, sociales, históricas que realmente explican la elección de temas, los actos de conocimiento y la selección de aquello que se considera válido de ser publicado. Emergió entonces el vaivén entre los polos que hacen oscilar la producción de conocimiento: el trabajo empírico (la colecta de información, el procesamiento de datos) y la jerarquización de problemas que nos indican qué seleccionamos y cómo generamos objetos dignos de análisis, comunicables. Si las publicaciones es lo único que se da a conocer, esta clase de experiencias totales revelan lo que se sumerge del iceberg en el que cada uno deriva por las aguas de la cultura. Lo que pude pensar sobre las ferias es lo publicado, lo visible. Lo que aquí enfrento y quiero tematizar es lo que los colegas “arqueólogos” me ayudaron a desenterrar. ¿Qué hay en ese archivo? ¿Reúne todo lo que produje en el trabajo de campo? ¿Qué función tuvo ese acervo, qué nueva función puede tener? ¿Qué totalidad es esa? Si bien el proyecto institucional prevé la digitalización selectiva de documentos, de registros escritos, visuales y sonoros, lo real es que la frontera entre lo público y lo privado subsiste. Aún no deposité en el archivo institucional mis cuadernos de campo ni la mayor parte de las fotografías. Siempre habrá algo que no se muestra. Si potencialmente cualquier interesado puede acercarse a la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología de Córdoba para buscar algo de interés, para este archivo se cumplirán pues las generales de una ley que podría ser llamada “la ilusión del archivo”, variación de lo que Bourdieu ha denominado la ilusión biográfica.

Campo del archivo

  • 16 Sobre los archivos quebequenses y sobre la exposición "Sur les traces de l'éditeur", véase, por eje (...)

47Una obsesión de los que estudiamos el mundo editorial es la ausencia de archivos específicos: de editoriales o de empresas nodales de la producción y circulación de bienes impresos. Si en un límite toda actividad en la vida moderna genera alguna clase de depósito o reserva de documentación que podríamos llamar archivo, no se le puede exigir a un ciudadano o a un empresario que lo haga con miras a la escritura de historias. Lo que los investigadores tratamos como archivos son ámbitos institucionalizados que disponen de documentos para el examen historiográfico (o de otro tipo), que resultan de complejas negociaciones entre quienes legitiman intereses de conocimiento e instituciones públicas. Un claro índice de la estabilización de los estudios sobre el libro y la edición es entonces la aparición de archivos, su disposición para el cómodo trabajo de interpretar documentos. Francia fue el medio académico más dinámico en la internacionalización de este campo de estudios. No casualmente fue paralela la escritura de una historia colectiva-nacional (Chartier y Martin, 1986-1991) que se tornó modélica y la fundación del fabuloso Institut Mémoire de l’Édition Contemporaine en 1988. Allí, en la monumental Abbayé D’Ardenne (Normandía), “están” los archivos de Hachette, Seuil, Gallimard, de decenas de editoriales famosas y no tanto, así como de científicos e intelectuales memorables, como Mauss, Foucault o Barthes. La francofonía tiene amplio eco en Québec, con cátedras, centros de investigación (GrelQ) y nutridos archivos que son dignos de exposición.16 Los investigadores de Iberoamérica hace una década que incrementamos nuestra comunicación. Fue “natural” la aparición de un primer Portal de Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI), alojado en la Biblioteca Digital Cervantes. Pero a las masas documentales para la historiografía se le debería añadir al menos la reflexión sobre las masas documentales que elaboran los propios investigadores a través del trabajo empírico. El relato de la transformación de unos fragmentos de trabajo de campo en archivo abre una tensión entre los archivos de la edición y los archivos sobre la edición. Ambos son medios que el investigador debe unir dialécticamente por medio de acción consciente, como propone la buena sociología reflexiva.

La etnografía como medio de conocimiento

El trabajo de campo que me guió en la historia de conocimiento aquí comentada tiene las marcas de la etnografía. De allí que me parezca necesario decir algo sobre ese medio de producción científica. Es casi inexorable cuando un entramado de experiencias humanas aún no fue materia de interés científico, en otras palabras, “cuando no hay archivos”. Además de la posibilidad de clasificar algunas secuencias de acción humana, la etnografía guarda la esperanza de que los registros capten lo que Malinowski (1986, pp.29 y ss.) denominó imponderables de la vida real: conductas, ideas, cosas que no pueden ser anticipadas, pero que estimulan los verdaderos descubrimientos de la observación in situ y que conducen a “la estructura de la vida tribal y la anatomía de su cultura”. Si recupero al autor de Los Argonautas del Pacífico Occidental, es por sentir que mi experiencia tuvo algo del sentimiento vivido por él hace un siglo al desembarcar en una playa que otros científicos no habían visitado. No una playa desierta, sino antesala al territorio de una sociedad en extremo interesante. Malinowski también alentó la necesidad de captar el punto de vista nativo, sagaz postulado que la antropología postgeertziana hipostasió hacia un abismo filosófico (Balbi, 2015). Esa intensión, como recordó Evans Pritchard (1991) en la conferencia Marret de 1950, no es patrimonio exclusivo de la etnografía. ¿Acaso el historiador no lo busca y puede restituirlo a partir del trabajo en archivos? Lo que la experiencia y la observación en campo legan para el estudio sistemático son los registros con ciertas tecnologías: escritura, fotografía, grabaciones, etc. De allí que concuerdo con los que le asignan a la etnografía un carácter de arte, de técnica sin método (Métraux, 1988, p. 71) que puede dar cauce a insospechados hallazgos, audaces interpretaciones y tremendas frustraciones. El “método” de la etnografía reside en las posibilidades (competencias, disposiciones) para transformar registros en un sistema de datos, para lograr conexiones causales en función de un conjunto de interrogantes lógicamente fundados. La etnografía, por último, se comunica o expresa a través de un particular estilo de escritura monográfica, extensa. En resumen, es el medio para la explicación de totalidades socioculturales. Este es el propósito de la antropología, no de la etnografía.

  • 17 En este punto, el interesado puede visitar mis anteriores aportes sobre etnografía de archivos (Sor (...)

48Si en el terreno del archivo uno se topa inexorablemente con la arqueología del saber, en el archivo del trabajo de campo resuena Tristes Trópicos, el pensamiento de Lévi-Strauss(1955) cuando interpela el oficio de etnógrafo: ¿viajar tan lejos (en el espacio, en el tiempo, psíquicamente) para dar apenas con un puñado de contactos con los otros, con un fragmento de su experiencia, de sus ideas o producciones materiales? El mentor del estructuralismo no encuentra consuelo ante el desgastante esfuerzo físico e intelectual que exige la tarea y la impotencia de concluir que nunca se dispone de las condiciones suficientes para registrar todo lo que podría ser observado, y mucho menos decir todo lo que podría ser pensado. ¿Qué feria sería mejor observar? ¿Dónde, cómo, cuándo? Es como explicar reflexivamente las condiciones para que el trabajo de campo alcance estatuto de archivo y que el archivo se revitalice incesantemente como experiencia etnográfica.17 Dialéctica virtuosa que no vale la pena perseguir como abstracto problema epistemológico. Me pareció, antes, ocasión para seguir enriqueciendo el conocimiento de algo concreto: las FIL. Como enseñó Marx, lo concreto es lo pensado. Pero lo pensado no deja huella histórica si no es publicado. Entre un polo y otro, media un conjunto de transformaciones, dinámica que quise retratar en este trabajo con las oscilaciones entre el campo y el archivo. Entre muchas cosas, quise mostrar que ese movimiento tiene una génesis y un fin social, y en el caso de la ciencia solo es posible bajo condicionamientos institucionales. Esas transformaciones marcan el tempo del conocimiento. Su examen reflexivo me impulsó a compartir esta nueva huella publicada sobre mi experiencia de trabajo para explicar que son las FIL, los libros y su poder en nuestras culturas.

Coda. Una arqueología reflexiva

49Como en tantas premisas, hipótesis y perspectivas usadas en mi trabajo, Pierre Bourdieu asoma en la noción de reflexividad. Su visión sobre dicho concepto como herramienta basal en las ciencias sociales y humanas deriva parcialmente de las propiedades singulares de algunas disciplinas: indistintamente se refirió a sociología y antropología reflexivas. Pero el concepto por sobre todo apunta al trabajo psicosocioanalítico para que el investigador comprenda los obstáculos (sociales, económicos, políticos, de múltiples órdenes aparte de “epistemológicos”) y las limitadas alternativas que enfrenta en la construcción de un objeto de conocimiento. En mi caso, he preferido un anclaje en la arqueología por cómo ilumina el objeto de este trabajo en particular y mi deriva profesional de modo general. En primer lugar, esa fue mi formación inicial en el Museo de La Plata. El estilo de mis primeras experiencias etnográficas, ya en suelo brasileño, tiene la impronta de los protocolos del trabajo de campo y de la escritura del cuaderno en arqueología, al menos como lo aprendí en la Asociación de Investigaciones Antropológicas (AIA), riguroso laboratorio de formación porteño guiado por Luis Abel Orquera, donde nacieron, entre otras cosas, el Equipo Argentino de Antropología Forense y los audaces proyectos del recordado Hernán Vidal. En segundo lugar, la arqueología abre la analogía que ordena el desarrollo del presente texto. Y como allí intento mostrar, es evidente, en tercer lugar, el puente hacia el Foucault de “1969”, cuando en el auge de su carrera ingresó al Collège de France. Por último, la raíz arché va al hueso de lo que buscaba Bourdieu, un retorno pensado y liberador a los primeros pasos y a la posibilidad de asociar las derivas del pensamiento y de la propia vida no apenas profesional. Escribir en retrospectiva, viaje interior de donde se puede regresar transformado, revitalizado a través del ejercicio reflexivo que antes que nada debe cuidar toda tentación yoica para proponer un reflejo en el que emerjan totalidades socioculturales, tal como un área (estudio de FIL) o campo de investigaciones (el dedicado al libro y la edición). Pero para que no se exagere con el potencial de la arqueología, para restablecer el hecho de que al fin y al cabo es una (sub)disciplina con todas las consecuencias que de ello se pueden inferir, me posiciono de igual modo que frente a la etnografía. Como aprendí de Orquera, de Andrés Laguens y en la lectura de notables autores como Lewis Binford o Rex González, la arqueología es antropología o (parafraseando a Evans Pritchard en la aludida conferencia Marret) no será nada.

Inicio de página

Bibliografía

Balbi, F. (2015). Retratistas de mariposas. Acerca del lugar subordinado de la comparación en la antropología social y cultural contemporánea. Revista del Museo de Antropología, 8(1), 171-186.

Bosshard, M. y García Naharro, F. (Eds.). (2019). Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Berlín: Iberoamericana – Vervuert.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992). Introduction to reflexivesociology. Chicago: University of Chicago Press.

Bourdieu, P. (2004). Esquissepour une auto-analyse. París: ÉditionsRaisonsd’Agir.

Calhoun, C. (2016). The Importance of Imagined Communities and Benedict Anderson. Debats – Annual Review 1, 11-16.

Faria, L. de C. (1995). Nacionalismo, nacionalismos - dualidade e polimorfia: à guisa de depoimento e reflexão. En M. Chuva (Org.), A Invenção do Patrimônio: continuidade e ruptura na constituição de uma política oficial de preservação cultural no Brasil, (pp. 27-40). Rio de Janeiro: Edições do Patrimônio - Ministério da Cultura.

Chartier, R. y Martin, H.-J. (Eds.). (1986 – 1991). Histoire de l’éditionfrançaise. París: Promodis / Cercle de la Librairie, 4 vols.

Dezalay, Y. (2004). Les courtiers de l'international. Héritierscosmopolites, mercenaires de l'impérialisme et missionnaires de l'universel. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 151-152, 4-35.

Dezalay, Y. y Garth, B. (2002). Global Prescriptions: The Production, Exportation and Importation of a New Legal Orthodoxy. Ann Harbor:University of Michigan Press.

Dezalay, Y. y Garth, B. (2017). Sociología de la internacionalización. Villa María: Eduvim.

Evans-Pritchard, E. E. (1991 [1950]). Antropología social: pasado y presente. En Ensayos de Antropología Social, (pp. 1-23). México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1995 [1969]). La arqueología del saber. México D.F.: Siglo XXI .

Garcia, A. (1993). Les intellectuels et la conscience nationale au Brésil. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 98, 20-33.

Lévi-Strauss, C. (1955). Tristes Tropiques. París: Plon.

Malinowski, B. (1986 [1922]). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Planeta De Agostini.

Mauss, M. (2009 [1924]). Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz.

Métraux, A. (1988 [1925]). De la méthode dans les recherches ethnographiques, Gradiva 5.

Miceli, S. 2012. Ensayos porteños. Borges, el nacionalismo y las vanguardias. Bernal: Editorial UNQ.

Polanyi, K. (1944). The Great Transformation. New York: Farrar&Rinehart.

Sapiro, G. (2013). Le champest-ilnational? La théorie de la différenciationsocialeauprisme de l'histoireglobale. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 200, 70-85.

Sorá, G. (1994). Livros de umaexposição. Etnografia das bienais internacionais de livros do Rio de Janeiro e São Paulo. [Tesis de maestría defendida en el Programa de Pós-graduaçãoemAntropologia Social]. Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Mimeo.

Sorá, G. (1996). Os livros do Brasil entre o Rio de Janeiro e Frankfurt. BIB. Revista Brasileira de Informação Bibliográfica em Ciências Sociais, 41, 3-33.

Sorá, G. (1999). La Maison et l'Entreprise. José Olympio et l'évolution de l'éditionauBrésil, Actes de la Recherche en Sciences Sociales 126, 127, 90-102.

Sorá, G. (2011). Editar la nación. Bicentenario argentino en Frankfurt. En G. Batticuore y S. Gayol (Orgs.), Tres momentos de la cultura argentina: 1810, 1910, 2010, (pp. 153-181). Buenos Aires: Prometeo y Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Sorá, G.(2012). Cosmologies du capitalismeéditorial. Le Brésil et le Portugal à la Foire de Francfort. En D. Cooper Richet y J.-Y.Mollier, (Orgs.), Le commerce transatlantique de librairie. Un des fondements de la modialisation culturelle (France - Portugal – Brésil, VXIIIème – XXèmesiècles), (pp. 75-99). Campinas: Universidade Estadual de Campinas - Publicações IEL.

Sorá, G. (2015). Etnografia de arquivos e sociologia reflexiva: Contribuições para a história social da edição no Brasil e na América latina. Revista de Fontes, 3, 15-28.

Sorá, G. (2016). Primitivas y futuristas. Las ferias de libros bajo el prisma de la sociología, Revista BéPé, 18, 19-23.

Sorá, G. 2021. A History of Book Publishing in ContemporaryLatinAmerica. Nueva York-Londres: Routledge.

Inicio de página

Notas

1 Una versión preliminar de este trabajo fue debatida en el simposio “Las ferias de libros como espacio de negociación cultural y comercial”, organizado desde México por la UAM y Europa Universität Flensburg, el 10 y 11 de agosto de 2020. Otra versión mejorada fue presentada en el evento “Markt, Messen, Preise: Ökonomie, Prestige und globale Zirkulation von Literatur”, realizado por la Universidad de Berlín el 10 y 11 de diciembre de 2020. Los títulos preliminares de esas conferencias (en ambos eventos) también ilustran la evolución en la formulación del problema, hasta lograr el presente trabajo. En el primer evento mi aporte se denominó “Primitivas y futuristas. Las ferias de libros bajo el prisma de la antropología”; en el segundo “Theory and sens pratique in the socio-anthropological analysis of international book fairs”. Por permitirme este productivo ejercicio reflexivo, es pues el lugar para agradecer a Marco Bosshard, Carmen Villarino Pardo, Freja Cervantes y sus colaboradores en Alemania, Galicia, México y Brasil.

2 Una parte de la serie documental en proceso de digitalización puede ser consultada en https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/ (colección Sorá). Incluye catálogos de editores y toda suerte de material impreso producido en/para cada FIL registrada; material de prensa sobre los eventos observados y sobre otros no visitados, especialmente en la Argentina y Brasil; libros, fotografías, cuadernos de campo, manuscritos del autor, etc.

3 A diferencia del estilo predominante “cordial” de los colegas brasileños, siempre me atrajo la personalidad algo “argentina” (crítica, sin pelos en la lengua, frontal) que veía en ese sociólogo ejemplar. No por nada, muchos años después él hizo del modernismo literario argentino su referente privilegiado para comparar la historia social de los modernistas del Brasil. Uno de sus libros se llamó Ensayos Porteños (Miceli, 2012).

4 La transcripción es cuasi literal. Intervine en signos de puntuación; agregué o sustituí media docena de palabras para esclarecer el sentido de algunas frases y desplacé algún que otro pasaje entre párrafos para agrupar los temas descriptos con mejor coherencia.

5 Me refiero al 4º Encontro Internacional de Agentes Literários, organizado por la Biblioteca Nacional en el Hotel Meridien de Río de Janeiro, en agosto de 1997. En esa ocasión, entrevisté, entre otros, a Ray Güde-Mertin, agente central en la promoción de literatura brasileña en el mercado de lengua alemana.

6 Unión Internacional de Editores – International Publishers Association – IPA.

7 “Al pedo”: sin sentido; “bancaron”: aportaron recursos, dinero; “gaita” (el instrumento musical) como metonimia de gallego y gallego de español. Esos argentinismos de uso popular que se colaron en las dos frases revelan el carácter ambiguo con que se escriben los cuadernos de campo. Por un lado, la antropología los instituye como un artefacto sagrado en el que se plasma “el trabajo de campo”: técnica, método, arte, ritual de iniciación y documento para demostrar competencias en la observación y el registro ante el potencial juicio de pares (sentido jurídico). Por otro lado, diario personal. A sabiendas de que casi nunca el cuaderno de campo es leído por otros, los dos géneros suelen mezclarse y cuando afloja el super yo profesional, es frecuente deslizar escritura en tono informal y expresar sentimientos personales.

8 En el Brasil de los años 90 se denominaba literatura para didática a una nueva concepción de textos educativos, con un estilo de escritura ameno para los estudiantes, “literario”, pero por sobre todo profusamente ilustrados, con todo tipo de recursos gráfico-visuales para acentuar el carácter “atractivo” de un producto ladeado inclusive hacia el “entretenimiento” y lo audiovisual.

9 Entre otros, recuerdo una colección de “música sacra”. La impresión en España tenía ventajas lucrativas, como lo era en Colombia. En aquellos años se hablaba del “boom editorial colombiano”. Más allá del dinamismo del Grupo Norma, uno no veía en otro país de Iberoamérica libros de edición colombiana. Luego uno se preguntaba de la razón de ese juicio: ventajas para el negocio de imprenta. Así como el lugar del Brasil como principal puerto de exportación español, el caso colombiano no tenía ningún relieve de bibliodiversidad.

10 Craig Calhoun (2016) ha reflexionado al respecto, en un lúcido comentario y al mismo tiempo celebración que hace justicia a la significación del libro de Anderson en aquel incierto contexto.

11 Sus aportes para una sociología histórica del pensamento social brasileiro alentaron mi participación en el GT homónimo de ANPOCS, durante varios años.

12 He registrado ese tipo de situación en muchas otras FIL. Cada vez que he conversado con los afamados o exitosos escritores a los que se les pagan costosos viajes para representar al país en las ferias, es frecuente que digan que no entienden para qué tanto gasto, si no hacen más que hablar algunos minutos ante media docena de curiosos. Si bien aprovechan para cenar con sus editores extranjeros y hacer mucho turismo, no son pocos los que manifiestan incomodidad, como si en el fondo se sintieran usados para una vitrina que ellos no montan, como si no hubiera equivalencia entre la inversión pública y los beneficios simbólicos y económicos. Quizás ello no pase tan así (es mejor sublimado) en Frankfurt o Guadalajara, los dos escenarios donde un invitado de honor genera un gran festín donde todo se puede justificar.

13 En aquellos años aún era el presidente de la poderosa Companhia Melhoramentos de São Paulo. Alfredo Weiszflog tenía una remarcable trayectoria como hombre político de la CBL y de la edición internacional. Fue mentor del Grupo Inter-Americano de Editores y llegó a ser presidente de la Unión Internacional de Editores (IPA).

14 Al registro etnográfico de las bienales de Río de Janeiro (1991, 1993) y São Paulo (1992) y de las mencionadas ferias europeas entre 1997 y 1998, sumo el retorno a Frankfurt en 2010, 2011 y 2013, además de la FIL Guadalajara en 2014, sin contar las numerosas veces que visité la FIL Buenos Aires como lector o investigador.

15 En el IV Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (Paraná – noviembre de 2021) se presentaron 130 ponencias.

16 Sobre los archivos quebequenses y sobre la exposición "Sur les traces de l'éditeur", véase, por ejemplo, el sitio https://archiveseditoriales.net/ (consultado el 20/10/2020).

17 En este punto, el interesado puede visitar mis anteriores aportes sobre etnografía de archivos (Sorá, 2015).

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Leyenda Imagen 1: Boceto del stand del Brasil en Liber ’97 (cuaderno de campo del autor)
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/5057/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 197k
Leyenda Imagen 2: “Composición de los principales grupos editoriales españoles” (Cuaderno de campo del autor)
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/5057/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 260k
Leyenda Imágenes 3, 4, 5 y 6
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/5057/img-3.png
Ficheros image/png, 784k
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/5057/img-4.png
Ficheros image/png, 503k
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/5057/img-5.png
Ficheros image/png, 533k
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/5057/img-6.png
Ficheros image/png, 319k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Gustavo Sorá, «Ferias internacionales de libros.Trabajo de campo, archivo y arqueología reflexiva »Corpus [En línea], Vol. 11, Nº. 2 | 2021, Publicado el 24 diciembre 2021, consultado el 17 junio 2025. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/5057; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.5057

Inicio de página

Autor

Gustavo Sorá

Instituto de Antropología de Córdoba

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Correo electrónico: gustavosora@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search