Navegación – Mapa del sitio

InicioColecciónVol. 12 Nº 2CríticaConquista de “tierra adentro”, un...

Crítica

Conquista de “tierra adentro”, un diamante en bruto: el objetivo minero detrás de las campañas militares de 1833 y 1846 del Gobierno mendocino sobre territorios indígenas de la frontera sur

Conquest of “inland”, a diamond in the rough: the mining objective behind the military campaigns of 1833 and 1846 of the Government of Mendoza on indigenous territories of the southern border
Martín R. Vilariño

Resúmenes

El presente trabajo aborda de forma introductoria la exploración y explotación minera en la región de Cuyo y el norte neuquino durante las primeras décadas del siglo XIX. Para esto se analizarán las campañas militares de José Félix Aldao y Pedro Pascual Segura hacia “tierra adentro” y sus vínculos tanto con el contexto político y económico de Mendoza como con la situación de las relaciones interétnicas en la frontera sur de dicha provincia. La hipótesis de la que parte el trabajo es que la crisis económica vivida en Mendoza —la cual estuvo acrecentada por los conflictos político y el deterioro de las relaciones diplomáticas con los principales líderes indígenas— llevó a que se impulsen ambas campañas militares con el fin tanto de eliminar a las parcialidades que no eran aliadas como de explorar y adquirir nuevos recursos económicos, entre ellos nuevos yacimientos mineros situados en territorios indígenas. Metodológicamente, se parte principalmente del análisis de fuentes documentales éditas, de las cuales se obtuvieron los datos con los cuales se llevó adelante el presente estudio.

Inicio de página

Notas de la redacción


Fecha de recepción del original: 01/04/2022

Fecha de aceptación para publicación: 11/05/2022

Texto completo

Introducción

  • 1 Cabe aclarar que si bien las campañas militares analizadas no se desarrollaron en el norte neuquino (...)
  • 2 Quiero agradecer por sus atentas lecturas y sugerencias a Graciana Pérez Zavala, Valeria Bernal e I (...)

1El presente trabajo busca abordar de forma introductoria el rol de la minería en los vínculos diplomáticos y en las configuraciones territoriales de los grupos indígenas y criollos durante el siglo XIX en el centro-sur de Mendoza y el norte neuquino1. Los antecedentes vinculados a la explotación minera en la región son escuetos y por lo general fueron desarrollados desde la arqueología, partiendo de análisis de sitios particulares y de minerales específicos —como las minas de sal de Neuquén o las minas de Uspallata en Mendoza—, apartándose de una visión más global e interrelacionada entre los usos y representaciones de distintos minerales en una misma región. Mientras que en Neuquén los estudios se centran en los usos de las salinas por parte de indígenas e hispanocriollos o en la explotación del oro en épocas no muy lejanas (Viteau, Montes de Oca y Barrie, 1911; Salas, 1942; Fernández, 1982; Etcheverry, 1999; Jauregui, 2003, Palomeque, 2008), en Mendoza existe una tendencia a estudiar la minería desarrollada en el norte, específicamente las de Uspallata (Durán et. al., 2004; Wagner, 2012, 2014; Sironi, 2013, 2019). 2

2En ambas regiones también se encuentran estudios que abordan el análisis de la minería desde las conflictividades del presente. Estos en muy pocas ocasiones se remontan más allá de las últimas décadas del siglo XIX (Wagner, 2014, 2016). A pesar de que existen varios estudios sobre la historia y el significado de la minería en Mendoza y el norte neuquino, estos suelen ser poco sistemáticos y siguen existiendo aspectos y épocas poco estudiadas, como por ejemplo: el rol de la minería en Mendoza y Neuquén durante la primera mitad del siglo XIX y sus vínculos en las relaciones diplomáticas entre indígenas y criollos y las implicancias territoriales que tuvieron los usos de los distintos minerales.

3A partir de los estudios mencionados, se puede observar que la minería no solo fue un tema importante en la historia de esas regiones, sino que en la actualidad puede observarse que en el centro-sur de Mendoza y el norte de Neuquén es una actividad que genera una gran tensión social. Mientras que desde distintos sectores vinculados a empresas —tanto nacionales como extranjeras— y a los diversos gobiernos municipales, provinciales y nacionales ven a la minería como una fuente de explotación y una oportunidad económica para el desarrollo regional —esto aplicado a una amplia gama de minerales como el petróleo, el yeso, el oro o el cobre, por mencionar algunos pocos—, existen grupos que opinan diferente. Desde diversas agrupaciones —ya sean comunidades indígenas, organizaciones vecinales, ONGs o ámbitos académicos— se observan oposiciones y discusiones en torno a la minería por considerarla nociva tanto para el medio ambiente como para las autonomías territoriales y socioculturales —interviniendo en ocasiones hasta discusiones de índole ontológico— (Medrano y Tola, 2016; Tola, 2018, 2020) de los distintos grupos que habitan los espacios en donde se encuentran los minerales. Un ejemplo de las tensiones que genera la exploración y la explotación minera son las luchas que actualmente llevan adelante los lof —comunidades, parcialidades— mapuches en el sur de Mendoza, en donde de los diez casos que mantienen algún grado de tensión social todos tienen algún tipo de vínculo con las explotaciones mineras no autorizadas en su territorio (Magallanes, 2019;Vilariño, Fajner Correa y Mayhuay Alancay, 2021).

4Se podría pensar que la minería como posibilidad de desarrollo económico regional y los conflictos sociales asociados a esa postura es una problemática exclusivamente contemporánea, pero lejos está de ser así; por el contrario, posee una larga historia, pudiéndose rastrear una extensa genealogía de la misma. Si bien tuvo una explosión y mayor visibilidad a partir de la década de los noventa, este es un problema que se remonta desde por lo menos de finales del siglo XIX (Wagner, 2017). Esto no solo se ve reflejado en las fuentes documentales sino que también puede observarse en la memoria colectiva de los propios lof mapuches de Mendoza. Un ejemplo de la historicidad de la que se está hablando, es el comunicado que en diciembre del 2016 emitió la agrupación Malalweche, quien nuclea a numerosos lof del centro y sur de la provincia, dejando constancia de su mirada al respecto:

Hoy en día ya no se puede ocultar que las Campañas militares de fines del siglo XIX fueron para ocupar administrativamente el Territorio Ancestral Mapuche — Wall Mapu, y tampoco se puede negar que en cada frente o columna los Geólogos cumplían un rol importante y de esta forma las primeras concesiones de explotación minera son de fines del siglo XIX apenas unos años terminada la acción Militar invasiva del Estado Argentino y del Estado Mendocino. Pero esta forma de apropiación y delimitación de fronteras políticas administrativas con la herramienta de la Propiedad Privada no pudieron contra la permanencia y persistencia cultural de nuestro Pueblo Mapuche, que ante tanta negación y discriminación debió pasar casi cien años para levantarse nuevamente (Agrupación Malalweche, 2016).

5En el párrafo anterior se puede observar como para distintos lof existe una estrecha relación y continuidad entre la situación actual y las campañas militares, la explotación minera, el rol de exploradores y científicos del siglo XIX, siendo el nexo conductor los avances sobre sus autonomías territoriales y culturales. En relación a lo anterior, el objetivo del siguiente trabajo es profundizar en esta historización de la problemática relacionada a la exploración y explotación minera y su vínculo con los avances sobre los territorios indígenas. Específicamente, el análisis se detendrá en como la necesidad de explorar, conocer y explotar distintas fuentes minerales por parte de los criollos mendocinos estuvo vinculada a la crisis económica de Cuyo de las décadas precedentes y como fue vista como una alternativa para el desarrollo económico de la naciente provincia. Este fue uno de los motivos que impulsó la expansión de la frontera hacia el sur, conquistando distintos territorios de las distintas parcialidades indígenas mapuche-pehuenches. Aquí se puntualiza en el análisis de dos casos específicos vinculados a dos expediciones militares, en donde se puede observar el interés en los minerales de los territorios indígenas. Se indagará, y tratará de visibilizar, en qué medida la minería estuvo presente en el impulso de las campañas militares llevadas adelantes por José Félix Aldao (1833) y por Pedro Pascual Segura (1846) hacia “tierra adentro”, territorios indígenas que para aquel momento eran autónomos. Para tal tarea será necesario hacer mención previamente, de manera breve, a los contextos económicos, sociales y de la diplomacia fronteriza presente en aquel contexto para luego poder profundizar en qué manera estuvo presente el interés minero en sendas expediciones. Para esto se tomarán fuentes documentales éditas vinculadas a las crónicas de las campañas militares o a la situación socioeconómica de Cuyo para mediados del siglo XIX. También a modo de complemento se trabajarán documentos situados en el Archivo General de la Nación (AGN), Sala X.
Metodológicamente se buscó retomar los datos que pueden brindar dichas fuentes con el fin de realizar una reconstrucción de un aspecto específico de la sociedad criolla mendocina —exploración y explotación minera— de inicios del siglo XIX mediante el análisis de casos puntuales —dos campañas militares—. Además, para esta reconstrucción se analizaron mapas antiguos (Martin de Moussy, 1873; Olascoaga, 1974 [1880]) y cartas topográficas oficiales (Instituto Geográfico Nacional) con el fin de confeccionar, mediante la utilización de programas de SIG, un mapa (Mapa 2) en donde se plasmaron los recorridos de las campañas militares, los sitios mineros y sitios con tolderías.

6Aquí toma relevancia un diálogo permanente entre las escalas de análisis micro y macro con el fin de poder observar y pensar las tensiones, los diálogos y las trayectorias entre distintos fenómenos interrelacionados (Gribaudi, 1995, Revel, 1995). La elección de las dos campañas militares, próximas entre sí en el tiempo, está dada porque en sus diarios se puede indagar, mediante una lectura a “contrapelo”, en las motivaciones que impulsaron esas expediciones “tierra adentro” y cómo esos intereses estuvieron estrechamente relacionados con un contexto social específico. Si bien algunos aspectos pueden ser silenciados en este tipo de fuentes documentales (Olmedo, 2014) otros pueden aparecer con cierta opacidad.

7El fin del presente análisis es tratar de hacer más claro esos aspectos que aparecen difusos en las crónicas militares. Para darle claridad es necesario insertar los diarios en el contexto en el que fueron producidos, interpelándolos e interrelacionándolos con textos y debates que les antecedieron y les trascendieron. Es aquí en donde el juego con las escalas de análisis cobra especial relevancia, pudiendo ayudar a seguir algunos fenómenos, trayectorias y sentidos específicos que en un principio pueden surgir como inconexos pero que al insertarlos en estas dinámicas macro aparecen conectados y adquieren una mayor claridad en sus vínculos dentro de una amplia red (Bernand 2018; Literas 2020).

Minería en Cuyo y el norte de Neuquén para las primeras décadas del siglo XIX y el contexto económico de las regiones

8Ante la gran variedad de minerales, y por ende de tipos de uso y de explotación de los mismos, como introducción al siguiente apartado es necesario realizar una breve definición de minería.

9Cuando se utiliza la palabra “minerales”, por lo general, suele usarse de forma genérica para hacer referencia a una gran variedad de elementos tan diversos entre sí —como la sal, el petróleo o la plata— que se pueden extraer tanto del interior de la corteza terrestre como de su superficie. Una primera definición que se puede dar sobre ellos es que son “los materiales que forman las rocas de la corteza terrestre, y como tales constituyen el eslabón, tangible y físico, más importante de la historia de la tierra (…); un elemento químico o combinación química formado mediante un proceso inorgánico natural” (Dana-Hurlbut, 1959, pp. 3-4). En otras palabras, los minerales son elementos naturales de carácter inorgánico, con una composición química y una estructura atómica definida. Esto dará por resultado una amplia variedad de clasificaciones, las cuales a su vez se pueden subdividir en familias, grupos, especies y variedades. Según su composición química y su estructura atómica, pueden clasificarse en: elementos nativos; sulfuros; sulfosales; óxidos e hidróxidos; haluros; carbonatos, nitratos y boratos; sulfatos y cromatos; volframatos y molibdatos; fosfatos, arseniatos y vanadatos; y silicatos.

10Para el siguiente estudio nos alcanza con la primera de ellas ya que abarcaran la clase de minerales con los cuales trabajamos; o sea, los grupos nativos. Estos son elementos que se encuentran con un alto grado de pureza y están subdivididos en metálicos (por ejemplo, la plata, el hierro o el plomo), semimetálicos (por ejemplo, el arsénico, el antimonio o el bismuto) y no metálicos (por ejemplo, el carbón mineral, el diamante o el azufre).

11En la provincia de Mendoza existen amplios sitios con distintos yacimientos mineros, teniéndose conocimiento de ellos por lo menos desde la llegada de los Incas. En el norte, específicamente en la zona de los Paramillos de Uspallata —actual departamento Las Heras—, existen yacimientos mineros de plata que fueron explotados desde el periodo incaico (Frick 1892) y que tuvieron gran importancia durante el colonial, en donde también se explotaron yacimientos de cal y de carbón mineral (Wagner, 2014; Figeroa, 2015; Sironi, 2019). Las minas en esta zona durante este último periodo alcanzaron gran importancia —principalmente entre 1752 y 1806— época en donde no solo se insertaron en un mercado colonial más amplio que abarcó a Tucumán, Chile y Lima, sino que también tuvo lugar la consolidación las sociedades mineras y en donde se pudo registrar una transferencia tecnológica desde las zonas metropolitanas hacia el norte mendocino (Sironi, 2019). Existen distintas referencias que hacen alusión de que en el periodo tardocolonial eran conocidos y explotados los distintos yacimientos minerales existentes en el norte de Mendoza. Para las décadas de 1760 y 1780 abundan legajos y órdenes reales que mencionan la explotación mineral en Uspallata (Acevedo, 1963) pero también se pueden observar correspondencias entre Francisco de Amigorena —Comandante de Frontera de Cuyo— y el Gobernador Intendente de Córdoba Sobremonte que describen la explotación en dicha zona (Palomeque, 2006).

12Luego de la independencia americana de España, las minas de Uspallata, junto a las La Carolina (San Luis), la de Famatina (La Rioja) y Capillitas (Catamarca), fueron foco de atención de varias administraciones (Wagner, 2014). En 1813 se sanciona la primera ley de fomento minero que permitía a extranjeros denunciar minas para explotarlas libremente a la par de que liberaba el ingreso de maquinarias para el trabajo en ellas. En la década de 1820 se renueva un auge de la minería en Mendoza impulsada por la política de Bernardino Rivadavia, quien por aquél momento ocupó el puesto de Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, y posteriormente el de Presidente, de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante su gestión, hacia 1824, se entablaron negociaciones con Inglaterra para la explotación de oro y plata, lo que llevó a que se forme la compañía Río de la Plata Mining Association (Wagner, 2014). Las idas y vueltas en las negociaciones entre el gobierno de Mendoza y los capitales ingleses a lo largo de la década de 1820 pueden verse reflejadas en las discusiones en la Legislatura de Mendoza (Legislatura de Mendoza 1988).

13La zona centro—sur de Mendoza y el norte neuquino (Mapa 1), hasta ya entrada la segunda mitad del siglo XIX era parte de los territorios indígenas, llamados comúnmente por los hispano—criollos como “tierra adentro”. Los distintos grupos indígenas asentados en estas regiones utilizaron una gran variedad de estos minerales, ya sean metálicos como no metálicos, para una amplia gama de actividades, pero también no usaron tanto otros aun conociendo su existencia o le dieron fines diferentes a lo largo de la historia. Registros de estos conocimientos se encuentran dispersos en la memoria oral de los lof, las fuentes documentales, los registros arqueológicos (por ejemplo las salinas de Truquilco o las de Huitrin) o en los topónimos (existe distintos lugares en donde se pueden observar la existencia de términos como milla —oro— o payén —cobre—. Ejemplo de esto puede ser Millamichico en Neuquén o el cerro Payén en Mendoza, entre otros).

Mapa 1: Área de estudio

Fuente: Elaboración propia.

14Entre los usos que le dieron constan el consumo —como por ejemplo de la sal—, el intercambio con otros grupos o para la confección de elementos para la vida social y ritual —como por ejemplo la plata— (Salas, 1942; Fernández, 1982; Villalobos, 1989; Varela, Font, Cúneo, 1997; Etcheverry, 1999; Llamazares, Sarasola, Pereda 2004; Lleras Pérez, 2015; Aguirre-Urreta y Ramos, 2016; Moulian, Latorre, Caniguan y Bahamondes, 2020). Cabe aclarar que, dentro del pueblo mapuche, la manipulación en sus distintas variantes de los minerales, entre ellos la metalurgia, adquiere un valor social especial, siendo un ejemplo de ello el caso del oro —milla— y la plata —lién—. El oro desde el periodo prehispánico tiene un lugar destacado entre este pueblo. Además de encontrarse en numerosos antropónimos y topónimos (Moulian, Latorre, Caniguan y Bahamondes 2020), suele estar asociado a Antú—el sol— y aparece vinculado a lugares sagrados, como por ejemplo cumbres de montañas o a la espacialidad del nguillatún (Álvarez, 1973, 1994; Koessler-Ilg, 2006; Moulian, Latorre, Caniguan y Bahamondes, 2020).

15Por otro lado, la plata en el pueblo mapuche tiene un valor ritual específico y de suma importancia, estando este material emparentado a Kuyén —la luna—, a la luz, el color blanco, al ámbito femenino y la fecundidad (Mora, 1986; Llamazares, Sarasola, Pereda, 2004; Koessler-Ilg, 2006; TheileBruhns y Bustamante, 2011; Moulian, Latorre, Caniguan y Bahamondes, 2020). Entre los grupos indígenas del área arauco-pampeana-norpatagónica, quien maneja y trabaja la plata suele ser denominado como retrafe y adquiere un carácter chamánico, teniendo una gran importancia social al ser conocedor del poder de la manipulación del material en cuestión. Además, pueden encontrarse elementos de plata en enterratorios (De la Cruz, 1972 [1806]; Álvarez, 1994), reforzando este carácter ritual de dicho metal.

  • 3 Como por ejemplo: pehuenches, huilliches, lafkenches, entre otros.

16Estos distintos elementos pueden estar dando cuenta de un vínculo entre el pueblo mapuche —y las diferentes adscripciones que se pueden encontrar al interior de este pueblo—3 y determinados minerales que van más allá de la mera explotación de la naturaleza, sino que puede estar demostrando un vínculo ontológico específico, en donde se entrelazan y dialogan relaciones sociales entre humanos y no-humanos (Tola, 2018, 2020). No obstante, su valor ritual, en muchas ocasiones también estuvo asociado al liderazgo, utilizando algunos lonkos piezas específicas, ya intercambios intra e interétnicos en forma de monedas o regalos —como pueden ser espuelas o recados o frenos de caballos confeccionados de plata— (Llamazares, Sarasola, Pereda, 2004).

17Para fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX existía entre los hispano-criollos de Mendoza un conocimiento de la utilización de distintos minerales por parte del pueblo mapuche, ya sea tanto por el intercambio que realizaban con ellos —por ejemplo la sal o la plata— como por la exploración de viajeros y militares (Sourryére de Souillac, 1972 [1805]; Hernández, 1972 [1806]; De la Cruz, 1972 [1806]; Álvarez, 1973; Villalobos, 1989). El cronista Carvallo Goyeneche dio cuenta de la utilización, para 1758, de minas de oro que eran propiedad de Ancanamú —quién fuera Cacique Gobernador de los pehuenches de Malalhue, sur de Mendoza para la década de 1780— (Álvarez, 1973). Francisco de Amigorena, Comandante de Frontera de Cuyo, en una campaña militar realizada en 1780 menciona distintos parajes que aluden a minerales, como puede ser “Cabecera del Yeso” o río “El Cobre” o sitios como salinas (Amigorena, 2007 [1780]). También para aquella época los españoles de Mendoza tenían conocimientos de los yacimientos de los ríos Diamante y Atuel, entre ellos los de Agua Caliente y Cerro de los Buitres, y de la sal de la laguna de Guanacache (Martínez Perea, 1996).

18A comienzos del siglo XIX, Luis de la Cruz se adentró “tierra adentro” en un viaje que tuvo por finalidad buscar la ruta más adecuada entre Chile y Buenos Aires (De la Cruz, 1972 [1806]; Roulet, 2016). En su diario de viaje da cuenta de usos de elementos de plata y de sitios en territorios indígenas del norte neuquino y el sur de Mendoza en donde existían distintos minerales como oro o yeso. Estos son algunos pocos ejemplos de la circulación entre los hispano-criollos de Chile y de Mendoza de los conocimientos de la existencia de vastos minerales en territorios indígenas del sur y de los distintos usos que les daban las parcialidades. No obstante, estos saberes eran escuetos, fragmentados y poco específicos al ser territorios que eran en su mayor parte inexplorados.

  • 4 El proceso de provincialización de Mendoza se dio al iniciar el año 1820 y duró varias décadas hast (...)

19En Mendoza, al igual que en la actualidad, durante la primera mitad del siglo XIX la explotación minera se vio como una alternativa a las distintas crisis económicas que atravesó la región. Para la primera mitad del siglo XIX, Mendoza sufrió distintas crisis económicas producto de la combinación de diversos factores: guerra de independencia, enfrentamientos contra caudillos, sequías o conflictos diplomáticos con Chile. Para la década de 1820 esta naciente provincia4 se enfrentó a una dura situación producto de los esfuerzos económicos que había implicado la preparación del Ejército de los Andes, el enfrentamiento con Miguel Carrera y el alzamiento cívico-militar en San Luis (Actas de la Legislatura de Mendoza 1988; Bragoni, 2005, 2010). A lo largo del año 1822 se pueden observar distintos mensajes en la Legislatura de Mendoza que dan cuenta de la grave situación de la provincia. Por ejemplo, para fines de abril de ese año se emite un oficio sobre este panorama al mismo tiempo que menciona el trabajo en las minas como una forma de hacerle frente:

20Carolina AA2022-10-30T20:47:00AAEnseguida se procedió a la lectura de otro oficio de la ilustre municipalidad haciendo presente la pobresa a que bareduciendose el pays por barias causas casi inebitables y proyecta el trabajo de minas como un resorte para llenar el bacio que se obserba; discutido el punto con detencion, se acordo que la ilustre municipalidad abra una suscripcion entre amigos del pays con el objeto de contemplar la cantidad que sea suficiente de costear unos hombres peritos é inteligentes en la esplotacion de minas que cateen y reconoscan metales (Actas de la Legislatura de Mendoza, 1988, p. 60).

  • 5 AGN, Sala X, Carpeta 5-6-1.

21Referencias al grave estado económico de la provincia puede observarse en repetidas ocasiones a lo largo de ese y otros años, al punto que desde las autoridades de gobierno se impulsó la idea de llevar adelante una campaña militar en conjunto con otras provincias para adelantar la frontera (Actas de la Legislatura de Mendoza, 1988, Vilariño, 2020a). A esa situación se le sumaron complicaciones por el accionar de una serie de caudillos como los hermanos Pincheira y Miguel Carrera, tensiones diplomáticas con los indígenas y conflictos armados tanto locales como internacionales —Mendoza colaboró con tropas y pertrechos en la guerra contra Brasil desarrollada a mediados de la década de 1820—. Las consecuencias que tuvieron que vivenciar los distintos gobiernos el tener que lidiar con estos estos aspectos fueron el desgaste político y económico de la región así como cambios a nivel administrativo y productivo. Por ejemplo, el triunfo del gobierno mendocino sobre Carrera implicó el agravamiento de la situación económica, la cual se combinó con el establecimiento en el poder de dirigentes que respondían a los intereses de los hacendados locales, y la búsqueda de nuevos rumbos productivos como por ejemplo el comercio ganadero con Chile ante la crisis de la producción vitivinícola tradicional (Segreti, 1981; Sanjurjo de Driollet, 2004; Cerdá, 2006) o el fomento de la explotación minera tanto por agentes nacionales como extranjeros5.

22La crisis económica que se vivenció a lo largo de la década de 1820 implicó cambios en el plano económico y el comercial; uno de los disparadores para que los criollos de Mendoza vayan forjando en su ideario la necesidad de realizar una acción militar hacia los territorios indígenas. Cómo se adelantó, las constantes guerras y conflictos armados en los que se vio involucrado el gobierno de Mendoza, sumado al déficit productivo en la industria ganadera y vitivinícola, llevó a la provincia a una crisis económica de magnitud. Para salir de esa situación se ensayaron varias opciones entre las que se destacaron el fomento y la expansión de la industria ganadera, para lo cual se necesitaban nuevas tierras, así como la búsqueda de nuevos recursos mineros. Esto último a raíz de que se puede inferir que las minas de plata y cobre de Uspallata estaban en una baja tasa de productividad (Actas de la Legislatura, 1988).

  • 6 Anteriormente, durante la gestión de José de San Martín como autoridad política y militar de Cuyo, (...)

23Además, la crisis política originada en esta época, repercutió en el mundo fronterizo de distintas formas. Un ejemplo de esto fue el recambio de los agentes criollos que actuaron como mediadores fronterizos y en los vínculos diplomáticos con los principales líderes indígenas. Los nuevos interlocutores que ocuparon la comandancia de frontera y de los fuertes de San Carlos y San Rafael, no sólo carecieron de los vínculos con los indígenas que sí tenían sus antecesores6, sino que además pueden ser pensados como una suerte de reflejo de los hacendados locales, pero también de los intereses de los distintos gobiernos de la provincia. José de Susso fue sustituido por Lemos en octubre de 1820 como Comandante de Frontera y Francisco Inalican en el mismo año solicitó que lo sustituyeran en su cargo en el fuerte de San Rafael. Pedro José Aguirre pasó a ocupar el cargo de Lemos, quien en palabras de Eugenia Molina “garantizará los intereses ganaderos” (Molina, 2015; p. 14), era un representante de los hacendados de Mendoza, y en años anteriores había ocupado otros cargos comofuncionario público.

  • 7 Los Pincheira fueron cuatro hermanos—José Antonio, Antonio, Pablo y Santos— de origen chileno que t (...)

24Dentro de este contexto, la expansión de la frontera sobre los territorios indígenas para la explotación de ganadería y de la minería fue ganando adeptos al interior de las autoridades mendocinas. A esto se le sumó el accionar de los hermanos Pincheira7 en la frontera sur, los cuales en alianzas con algunas parcialidades indígenas, generaban un problema para las poblaciones del sur. En este complejo entramado de aspectos económicos, políticos y sociales se fue generando la posibilidad de llevar adelante acciones militares sobre “tierra adentro”, concretándose una campaña en 1829 y la otra en 1833 —esta última en conjunto con otras provincias—.

25Otro momento de tensión y crisis económica en Mendoza se desarrolló en la década de 1840. Producto de años de inestabilidad política tanto local como regional, derivado en ocasiones de los enfrentamientos entre partidarios federales y unitarios en la provincia, se desarrolló en Mendoza una profunda crisis política y económica (Ricoy y Burucúa, 1971; Sosa Morales, 1968). Dicha situación implicó que Pedro Segura, Gobernador de Mendoza entre 1845 y 1847 y sucesor político de Félix Aldao tras su muerte (Zinny, 1987), y sus aliados renovaran su interés en la necesidad de desarrollar los distintos recursos económicos que se tenían a mano, entre ellos la ganadería, la vid, y la minería.

26La primera de ellas, la política, se manifestó principalmente en tres frentes: el enfrentamiento al interior de los criollos mendocinos; el conflicto internacional con Chile —el cual llevó a que se cierren las fronteras y por ende el comercio entre Mendoza y el país trasandino-; y el conflicto entre criollos cuyanos y distintos lonkos mapuches-pehuenches del sur. Con respecto a la segunda crisis, la económica, Mendoza durante la década del ‘40 llevó adelante una serie de medidas proteccionistas que aceleró el conflicto con Chile y generó un grado de desabastecimiento interno (Ricoy y Burucúa, 1971). Irene Ricoy y José Burucúa (1971), sostienen que para 1846 se agravó la situación por el cese del trabajo agropecuario producto del freno en las exportaciones y la necesidad imperiosa de nuevas tierras para el pastoreo y la producción de vid. Según ambos autores:

esta circunstancia y las antiguas referencias a minerales ricos y exóticos en el sur de Mendoza, fueron sin duda acicates de la expedición. Las perspectivas de explotar recursos inéditos que revitalizaran la existencia alicaída de la provincia, se desprende luego como móvil auxiliar pero significativo de una acción militar (Ricoy y Burucúa, 1971, p. 261).

27Para 1846 Segura dirigió un mensaje a la Sala de Representantes en donde deja claro el rol de la minería en el desarrollo económico de la provincia y la intención de que en un futuro ocupen parte de la riqueza territorial de Mendoza: “No es menos importante la explotación de minas que principian a fomentarse en nuestra Prova, y es de esperarse que muy en breve ellas formarán también una parte de nuestra riqueza territorial” (Funes, 1939, p. 103).

28En los contextos descritos en párrafos anteriores, se puede observar como la necesidad económica de la provincia de Mendoza durante la primera mitad del siglo XIX llevó a las autoridades locales a la necesidad de buscar y adquirir nuevas tierras para la explotación de nuevos recursos económicos, entre ellos la ganadería y la minería. Esto derivó en que se concreten las campañas militares de 1833 y 1846. Si bien los objetivos principales de sendas expediciones no fue la explotación de los recursos mineros —siendo otros los motivos principales como por ejemplo: la eliminación de los indígenas con el fin de asegurar la paz en la frontera y el acrecentamiento de tierras para el desarrollo ganadero—; la exploración de nuevos recursos mineros a explotar fue un elemento secundario, pero no menor dentro de las motivaciones de los criollos mendocinos (Ricoy y Burucúa, 1971). Se puede agregar que para la primera mitad del siglo XIX otro atractor para la explotación minera en Mendoza fue la acuñación de una moneda provincial. Para fines de 1822, la Legislatura provincial aprobó el proyecto de acuñar una moneda de cobre con un valor del octavo del real de plata (Actas de la Legislatura, 1988). Si bien las fuentes no son claras respecto a donde se obtenía el mineral necesario para su acuñamiento, seguramente de las minas de Uspallata, sí evidencia que era un mineral que comenzaba a tener un nuevo estatus dentro de la provincia, y por ende su adquisición y circulación. Al año siguiente, también en la Legislatura se hace evidente el problema de la circulación de monedas clandestinas, pero además se plantea que el Cuño —la casa de la moneda de Mendoza— estaba en condiciones de acuñar monedas de oro (Segreti, 1981; Actas de la Legislatura,, 1988).

Expediciones de José Félix Aldao y de Pedro Pascual Segura a “tierra adentro” y la exploración minera.

29Las campañas militares no solo estuvieron encuadradas dentro de un contexto económico dificultoso y de conflictos políticos internos, sino que a los distintos gobiernos de Mendoza durante las décadas del ‘20 al ‘40 se le sumó tener que lidiar con una serie de tensiones en los vínculos diplomáticos con las parcialidades indígenas del sur. Para la década de 1820 algunos de estos grupos comenzaron a tener una postura más distante, con respecto a años anteriores, del gobierno de Mendoza. Para este momento, los principales líderes mapuches—pehuenches —como por ejemplo Millaguin y Neycuñan— se distancian de Mendoza. Si bien el primero se mantiene aliado a la provincia, le comienza a cuestionar y recriminar a los gobiernos mendocinos los rumores de una posible invasión sobre sus territorios y los de sus aliados. Por su parte, el alejamiento de Neycuñan —Cacique Gobernador de los pehuenches de Malalhue, sur de Mendoza, entre 1813 y 1826—, fue más notorio. Si bien en décadas anteriores había mantenido una alianza mucho más estrecha —época en donde San Martín se encontraba como Gobernador Intendente— a comienzos de 1820 comienza a mostrar un descontento con el accionar de los mendocinos hacia ellos —en paralelo a un aumento de los rumores en “tierra adentro” de una invasión a sus territorios por parte de los criollos—. A diferencia de Millaguin, Neycuñan se apartó de forma más significativa de Mendoza, fortaleciendo alianzas con otros lonkos ranqueles y pehuenches del norte de Neuquén (Vilariño, 2020a, 2020b, 2020c).

30El asesinato de Neycuñan por Antecal —unos de sus principales lonkos— en 1826 marcó un quiebre político “tierra adentro” por varios motivos (Vilariño, 2020c). En un comienzo, fue un problema para las autoridades de Mendoza ya que moría un interlocutor de gran importancia dentro de los vínculos diplomáticos fronterizos con el cual venían manteniendo diálogo hacía años, a pesar de su reciente distanciamiento. También, por otro lado, le generó problemas por el hecho de si reconocía o no como nuevo Cacique Gobernador de los pehuenches de Malalhue al agresor de Neycuñan, lo cual termina haciendo, pero por poco tiempo. Por otro lado, y muy vinculado a lo anterior, el asesinato del lonko por parte de Antecal y sus seguidores, generó una gran tensión y malestar al interior de las parcialidades del sur de Mendoza y el norte neuquino, el cual se manifestó en un tautulún—un ciclo de venganza dentro de los parámetros sociales del pueblo mapuche— (Boccara, 1998; Cordero, 2014; Jiménez, Alioto y Villar, 2018a). Los familiares de Neycuñan, situados tanto en el sur de Mendoza como en el norte de Neuquén, en alianza a otros líderes indígenas y a los Pincheira, llevaron adelante una venganza contra los asesinos del lonko y sus aliados mendocinos. Esto generó movilización en la frontera tanto de las parcialidades vinculadas a Antecal —quienes se trasladaron hacia el norte más hacia la línea de frontera de los fuertes de San Rafael y San Carlos— y de algunas tropas mendocinas en apoyo de ellas.

31El resultado de esta situación fue la consumación de la venganza con el asesinato de Antecal y la destrucción de las parcialidades que le eran aliadas, pero sin poder vengarse de los mendocinos que los apoyaron. Este ciclo de venganza pudo haber concluido con el episodio que se conoce como “la tragedia del Chacay” (Morales Guiñazú, 1938; Doval, 1974; Álvarez, 1986; Vilariño, 2020c). Este fue un evento producido en junio de 1830 en las márgenes del río Chacay (actual Departamento mendocino de Malargüe) y consistió en el asesinato del Gobernador de Mendoza, Juan Corvalán, el Coronel José Aldao —quienes reconocieron y asistieron a Antecal años antes cuando asesinó a Ñeycuñan— y de la comitiva que los acompañaban a manos de un grupo de indígenas, algunos de ellos familiares y aliados de Neycuñan, como por ejemplo Raigué (Vilariño, 2020c).

32En este contexto de una economía en crisis y una frontera tensa es que se lleva adelante la campaña militar de 1833 al mando de José Félix Aldao. Esta expedición, como lo demuestran las actas de la Legislatura de Mendoza y cartas entre los gobiernos de Mendoza y Buenos Aires, estuvo incentivada por los cuyanos para que se realizará en los primeros años de la década de 1820 en conjunto con otras provincias y con Chile (Actas de la Legislatura, 1988; Vilariño 2020a). Distintos problemas como la escasez de recursos, el accionar de una serie de caudillos —por ejemplo los Pincheira—, los conflictos internos en Chile, la guerra entre las Provincias del Río de la Plata con Brasil o las tensiones entre federales y unitarios hicieron que esta campaña contra los indígenas se posponga hasta un momento que sea más adecuado. Este momento llegó en 1833, cuando ya los federales habían logrado una superioridad militar y política sobre los unitarios y los Pincheira habían sido derrotados. Ahí se llevó adelante una campaña militar “tierra adentro” que convocó principalmente a Mendoza, Córdoba y Buenos Aires y se compuso por tres columnas: la de la derecha (comandada por José Félix Aldao), la del Centro (comandada por José Luis Huidobro) y la de la izquierda (comandada por Juan Manuel de Rosas). En la presente ocasión nos detendremos en la columna dirigida por Aldao, quién operó en los territorios del sur de Mendoza y parte de La Pampa. Esquemática y sucintamente se puede decir que la campaña se desarrolló entre marzo y octubre de 1833, y se adentró en el corazón de los territorios de las parcialidades indígenas del sur de Mendoza (Velasco, 1937 [1833]; Semorille, 1937; Walther 1976; Jiménez, Alioto y Villar, 2018b).

33Los resultados de la campaña militar que aquí interesan son los vinculados a la minería. Como se vio en el apartado anterior, en Mendoza existía para la época de este accionar una necesidad económica de desarrollar nuevas industrias, entre ella la ganadería y la minería. También, como ya se mencionó, existía un conocimiento —aunque fuera de manera fragmentada y poco clara— de que en los territorios indígenas existían numerosos tipos de minerales a ser aprovechados.

34A lo largo del diario de campaña de la columna dirigida por Aldao, llevado adelante por el Comandante General Jorge Velasco (Velasco, 1937[1833]) se pueden ver distintas referencias a sitios en “tierra adentro” con un potencial minero. A medida que avanza la columna, la minería aparece destacada en algunas de las observaciones del cronista. En Agua Caliente se menciona la existencia de minas de brea y cercanas a ella existen “fragmento de mina de plomo, y de carbón de piedra exquisito, hay mármol entre fino y piedras preciosas de distinto color” (Velasco, 1937[1833], p. 78); en Menucó se ven piedras de escorias y en Cochicó se menciona que se encontraron con pedernal; o el paraje Salinitas. Más allá de algunas pocas menciones en el recorrido de la columna a algunos parajes o sitios en donde explícitamente se pudieron observar distintos minerales, es interesante destacar que el diario de la campaña cuenta con un apartado especial con observaciones mineras. En este Velasco comienza diciendo lo siguiente:

La rápida marcha que hizo la División por los preciosos y ricos campos trasdiamantinos, no me dió lugar a observarlos y tomar informe a los prácticos para hacer una digresión exacta al tiempo de nuestro tránsito; pero una información que ha hecho tomar el superior Gobierno de algunas personas fidedignas, da una escasa idea de varias minas que existen en la inmediación de nuestro camino. (Velasco, 1937[1833], p. 161).

35Lo mencionado evidencia que, si bien por cuestiones operativas no se pudieron registrar con exactitud los sitios con minería, ésta estaba presente en la mente de Aldao y Velasco. Luego de la apertura transcrita, comienza a nombrar una serie de sitios “tierra adentro” con minerales, repuestos a partir de entrevistas que realizaron autoridades mendocinas a distintos informantes. De Juan Goyco, quien actuó como “indio amigo” durante la campaña de 1833, menciona que un familiar suyo y otro de Millain, vieron una veta —ancha y al ras de la tierra— de plata en el cerro Butaló. Una segunda declaración la da Hilario Pérez, perteneciente a los pehuenches, en donde da cuenta de que en las tolderías de Antimain en Piedras Negras —adentrándose por el río Salado— existía un reservorio de piedras negras que eran interés de comerciantes chilenos, con quienes las intercambiaban por distintos productos. Pérez, al intentar buscar más le fue impedido por los propios indígenas al sostener que eran protegidas por pájaros y una laguna cercana. Una tercera declaración fue otorgada por José Salvatierra, quién relata que en cerros cercanos al Chacay existen vetas de oro y plata. Otra declaración, dada por Santiago Palao, español anciano que había recorrido en varias ocasiones los territorios indígenas, mencionó que en el Diamante existen minas y en el cerro la Peñas se encuentra oro. También, en la misma declaración, da cuenta de minas de plata cercanas al Chacay pero que pertenecía al lonko Balyamain y que en el cerro Payén existía oro y plata. El último testimonio tomado por las autoridades de Mendoza es al Capitán de Artillería Joaquín Silva. Este menciona que un indígena amigo de él recogió noticias de Raiqüe —posiblemente el familiar de Neycuñan— de que frente al Chacaycito se encontraba plata y en Malargüe existen numerosos metales, algunos difíciles de distinguir entre oro y bronce. Por otro lado, en el mismo relato indica que Manuel Vallejos le dijo que en el Payén existía “chaqueras naturales, de las que hacen uso los chinos, y oro de lavadeo en grano como mostaza” (Velasco, 1937,[1833], p. 163) y que también se encuentran otros numerosos minerales, como por ejemplo cobre, el cual era utilizado en Penco para la fundición de cañones.

36Velasco explicita que pudo observar algunos de esos cerros y se persuadió de la posibilidad de la existencia de distintos colores y los posibles cateos que se pueden observar a simple vista. Según el militar, algunos de estos espacios y el cerro Payén fueron explorados por un tal Cahours —del cual no pudimos obtener mayores datos— pero poca información puedo brindar sobre los metales en cuestión. Por último, comenta que las piedras de escoria encontrada en Menucó podrían contener mucho metal valioso (Velasco, 1937 [1833]). Cabe aclarar que, a pesar de haberse desarrollado la campaña militar, estos territorios indígenas siguieron estando en manos indígenas hasta ya entrada la segunda mitad del siglo XIX.

37Algo similar a lo destacado con la campaña de 1833, pasa con la de 1846. Como se señaló anteriormente, esta última se da en un contexto de crisis económica producto de las disputas diplomáticas y comerciales con Chile y la baja productividad local (Ricoy y Burucuá, 1971). También, en este momento la situación diplomática interétnica entre las parcialidades mapuche-pehuenches y el gobierno de Mendoza no eran las mejores. A inicios de 1846, Guzmané —principal líder de aquel momento de los mapuche-pehuenches del sur de Mendoza— es asesinado por un conjunto de lonkos que lo seguían. Uno de los conspiradores fue Ayllal, quien además de ser su yerno, quien se alió a Porrán —algunos lo señalan que es Purrán (Rojas Lagarde, 2004; Hux, 2007)—, Yaupí, Tripaillán, Pichiñam, Caepi, Yancañir, Nefñiry Cristiano, entre otros (Ricoy y Burucuá, 1971; Avendaño, 1999; Rojas Lagarde, 2004; Hux, 2007). Ante este hecho, en donde también estuvieron involucrados agentes chilenos como por ejemplo José Antonio Zuñiga y Domingo Salvo (Ricoy y Burucuá, 1971; Rojas Lagarde, 2004), Coliné, hermano de Guzmané, solicitó ayuda al gobierno de Mendoza —quien para aquella época era presidido por Segura—. Las autoridades mendocinas decidieron colaborar con Coliné y llevaron adelante una campaña militar hacia “tierra adentro”. El principal objetivo era ayudar a sus aliados indígenas y fundar una serie de fuertes que pudieran servir como medio para adelantar la frontera y “pacificar” estos territorios (Ricoy y Burucuá, 1971).

38También como en el caso de 1833, más allá de los resultados generales de la expedición, en el presente trabajo se pone foco en retomar los aspectos vinculados a la minería. Segura se hace cargo él mismo de dirigir la columna y parte de la ciudad de Mendoza el 8 de octubre de 1846 y retorna para inicios de noviembre del mismo año. Durante este tiempo, junto a sus tropas, recorrió gran parte de los territorios indígenas del sur de Mendoza (Ricoy y Burucuá, 1971). En el diario de la campaña se puede observar cómo se menciona lugares con nombres que hacen referencia a minerales —entre ellos a espacios con salinas y salitre—; la exploración de minas de alquitrán inmediatas al cerro de Los Buitres y de minas de alumbre en el cerro de los Morros o yeso y otros minerales en el este del cerro Nevado (Ricoy y Burucuá, 1971). A diferencia del diario de Velasco, a lo largo del recorrido plasmado en este diario se puede notar menciones nuevas y más explícitas de sitios con minerales, los cuales en esta ocasión parte de las tropas si se tomaron el tiempo para ir a explorarlos. Es más, al inicio del diario se puede advertir las siguientes palabras que dan cuenta de los objetivos de la expedición:

39Carolina AA2022-10-30T21:00:00AAEl Gobierno de Mendoza acaba de dar un testimonio conspicuo del espíritu de engrandecimiento que prevalece en nuestro país. Está provincia cuya principal riqueza territorial, consiste en la vasta Frontera del Sud, avandonada por muchos años á merced de las incursiones de los barbaros del Desierto, reclamaba imperiosamente la atencion del Gobierno con el objeto de estender sus limites y facilitar á la industria pastoril, la posecionpasifica de aquellos feraces y ricos campos…. (Ricoy y Burucuá, 1971, p. 266).

40En estas palabras se observa con claridad que la expedición militar “tierra adentro” tuvo por objeto extender la frontera sur sobre los territorios indígenas, adquiriendo nuevas tierras para la ganadería y la agricultura. No obstante, la minería está presente a lo largo del viaje y en ocasiones el mismo Segura con su escolta se aparta del camino establecido con el fin de explorar sitios en donde había distintos minerales.

Mapa 2: Recorrido aproximado de las campañas de Aldao (1833) y Segura (1846) por “tierra adentro”.Fuente: Elaboración propia en base a Martin de Moussy (1873); Velasco (1937 [1833]); Ricoy y Burucúa (1971); Nellar (1973); Olascoaga (1974[1880]); Vilariño (2020a).

41Cuando en el presente trabajo se habla de exploración y explotación de minerales no se está pensando solo en el oro y la plata, sino que se están tomando una amplia gama de otros minerales de suma importancia para la vida y la economía, como, por ejemplo: la sal, el yeso, el cobre, el carbón o los hidrocarburos. La utilización de muchos deestos elementos en la vida cotidiana suele estar naturalizada y la información sobre ella suele ser escasa o por lo menos esquiva, siendo necesario una lectura de las fuentes documentales a “contra pelo” con el fin de poder obtener mayor cantidad de información. En este sentido, se puede pensar el registro de los distintos tipos de minerales, sus usos y representaciones, tanto entre indígenas como en criollos, como un “archivo estallado” (Pérez 2016), en donde la información está dispersa y de forma fragmentaria y el investigador tiene que reunir sus fragmentos dispersos por diversos tipos de fuentes y archivos.

42Al unir los diferentes fragmentos se puede ir reconstruyendo la dinámica minera de Mendoza. En ésta se observa que la caída de la productividad de las minas de Uspallata hacia fines del siglo XVIII se sumó a la crisis en otros ramos y a permanentes guerras o conflictos armados y políticos que se desarrollaron en la región durante la primera mitad del siglo XIX. Este panorama generó una profunda crisis económica en la región, con sus altibajos, lo que llevó a que las autoridades provinciales tengan la necesidad de explorar y explotar nuevos recursos, entre ellos nuevas fuentes minerales. Este interés llevó a los criollos mendocinos a poner la mirada sobre los minerales existentes en los territorios indígenas, lo cual se puede ver reflejado antes y durante las expediciones militares de 1833 y 1846. Bajo la necesidad económica de explotar nuevos recursos; siendo la conquista armada la principal forma de adquirir esos recursos, se buscó extender la frontera política y productiva mediante la conquista militar. Si bien el foco durante la primera mitad del siglo XIX estuvo puesto en el avance sobre los territorios indígenas en pos de la adquisición de nuevas tierras para la expansión ganadera, la minería no fue algo que estuviera ausente dentro de dichos intereses económicos. Tanto en mensajes previos a las campañas militares como durante las mismas existen distintas referencias a la necesidad de explorar y explotar nuevos recursos económicos situados “tierra adentro” para impulsar una economía en dificultades, entre ellos la minería en sus diferentes estilos.

43En las expediciones si bien parte del recorrido fue similar, especialmente hasta Malalhue, recorrieron zonas distintas pudiéndose observar la necesidad de explorar nuevos territorios (Mapa 2 y Cuadro 1). En la de 1833 se puede notar que existe un interés en recopilar conocimientos sobre nuevos minerales situados “tierra adentro” pero que, por cuestiones vinculadas a dificultades logísticas, los tiempos programados para la misma, los peligros y desconocimientos a la que la columna de Aldao estaba sometida, imposibilitaron que se pueda explorar y registrar de forma adecuada dichos sitios. Para 1846, trece años después de la expedición de Aldao, se puede observar que Segura pudo tomarse tiempo para registrar y explorar algunos sitios que contenían minerales.

44Estas necesidades de los criollos mendocinos estuvieron atravesadas por conflictos políticos internos, pero también por conflictos diplomáticos con los principales líderes indígenas. A la ya existente tensión entre las distintas parcialidades entre sí y con las autoridades de Mendoza, los avances no hicieron más que generar mayores disgustos entre estos grupos, además de que ingirió —aunque sea de forma parcial y paulatinamente— en parte los territorios indígenas. Luego de que se concretara la campaña militar de 1833, si bien ésta no pudo realizar una ocupación efectiva de los territorios indígenas, si generó un impacto político entre los grupos indígenas del sur por las muertes y persecuciones de gran parte de su población (Alioto, Jiménez y Villar, 2018; Vilariño, 2020a). Para 1846, la situación es diferente, en donde se puede observar un mayor grado en la ocupación de los territorios, aún sin ser total. En este momento Segura funda dos fuertes, un fortín y un pueblo y recorre los territorios sin ningún tipo de contratiempo o enfrentamiento (Ricoy y Burucuá, 1971). También, durante esta expedición se buscó que hiciera como una demostración de fuerza y amedrentamiento que les permitieran a las autoridades mendocinas a dialogar bajo otros términos con los lonkos que habían asesinado a Guzmané y se habían levantado contra el gobierno de Mendoza y sus aliados indígenas. Si bien, al comienzo de la expedición dichos líderes prometieron encontrarse con Segura en Malalhue para dialogar, nunca aparecieron y el conflicto lejos estuvo de solucionarse. Por el contrario, las tensiones entre estos lonkos y el gobierno de Mendoza y aliados indígenas se extendieron hasta iniciada la década de 1850 (Sosa Morales, 1968; Hux, 2004).

Cuadro 1: Listado de parajes y minerales registrados en los diarios de campaña de Velasco y Segura. Fuente: Elaboración propia a partir de Velasco (1937[1833]) y Ricoy y Burucúa (1971).

  • 8 En un mensaje del gobierno de Buenos Aires a las provincias de Córdoba y Mendoza sobre los resultad (...)

45A pesar de los intentos de los criollos de avanzar sobre sus territorios con el fin, además de exterminarlos8, de explotar nuevos recursos —entre ellos los mineros—, los indígenas siguieron manteniendo sus autonomías políticas y territoriales y los conocimientos que tuvieron los criollos sobre los minerales en estos espacios siguieron siendo fragmentarios hasta fines del siglo XIX. Aun existiendo un conocimiento acumulado que venía desde el siglo XVIII —muchas veces producto de informaciones brindadas por algunos de los propios indígenas, como se puede observar en las declaraciones de Goyco en 1833—, muchos indígenas seguían siendo esquivos a revelar a los criollos los sitios con minerales (Zeballos, 1986 [1878]).

Reflexiones finales

46Se puede destacar que los intereses de los mendocinos por los minerales situados en los territorios indígenas reflejan una larga trayectoria de conflictos por los recursos, conflictos que llegan al día de hoy. En este recorrido histórico se puede observar que la idea de la explotación de la riqueza minera situada en los territorios indígenas como ideal para el desarrollo económico local no es algo nuevo. Por el contrario, se puede rastrear una genealogía de este discurso y su vínculo con las conflictividades interétnicas por las autonomías territoriales y los recursos allí existentes, las cuales se pueden remontar, por lo menos, hasta inicio del siglo XIX.

47Para el siglo XIX, la necesidad por explotar nuevos sitios mineros fue de la mano de la crisis económica que atravesaba Mendoza y del decaimiento de la productividad de las minas de Uspallata. Esto no solo se manifestó a nivel discursivo, sino que también se plasmó en acciones militares concretas llevadas adelante por los mendocinos sobre los territorios autónomos indígenas, siendo un ejemplo de esto los diarios de las campañas de Aldao (1833) y de Segura (1846). De ambas experiencias se puede observar como los intereses económicos de los criollos por estos espacios se entrelazaron con las acciones militares que emprendieron sobre estos grupos, las cuales se dieron en un contexto inter e intraétnico complejo. Dicha complejidad estuvo dada por las tensiones políticas y territoriales existentes al interior de los distintos grupos indígenas pero también entre estos y los criollos, en donde los últimos constantemente intentaban avanzar y ocupar los territorios de los primeros.

48En los diarios tanto de Velasco como de Segura se puede notar que junto al interés por eliminar al indígena y ocupar sus territorios para desarrollar la ganadería coexistió un interés por los recursos mineros presentes en esos espacios. Si bien la precisión espacial de los puntos en “tierra adentro” que contenían minerales era difusa para los mendocinos, si sabían –gracias al conocimiento recolectado y acumulado por campañas militares del pasado, diarios de viajeros, comerciantes y hasta por el propio intercambio con distintos grupos indígenas— de la existencia de un potencial minero a explorar y explotar. En este sentido, las acciones militares de 1833 y 1846 sirvieron para corroborar estos datos y poder buscar otros sitios con minerales, al punto tal que en ocasiones las columnas tomaron datos in situ o se desviaron de sus recorridos estimados con el fin de corroborar informaciones sobre la existencia de minerales en parajes cercanos. En estos sitios pudieron recabar información más precisa sobre una amplia gama de minerales que fueron desde oro y plata hasta cobre, brea, sal, alumbre o carbón.

49Por otro lado, se puede observar que en el apéndice del diario de Velasco se recopila información sobre el tema a partir de una serie de entrevistas realizadas en 1833 por las autoridades mendocinas a distintas personas, algunas de ellas pertenecientes a parcialidades del sur. Este hecho invita a problematizar sobre la posibilidad de que los propios indígenas al brindar esta información buscaran ocultar, falsear o deformar la información con el objetivode proteger tanto sus territorios como ciertos yacimientos situados en ellos que llamaran la atención de los criollos —lo que podía ser un motivo adicional para que se llevaran adelante expediciones y conquistas de sustierras—.

50Para finalizar, se puede observar que en una de esas entrevistas se menciona la existencia de minas que estaban en manos de los indígenas, pero que esos minerales estaban protegidos por una laguna y por animales. Esta información puede estar vinculada a las diferentes representaciones y significados otorgados por los grupos indígenas a los distintos minerales. Además, se notan alusiones a que, en ocasiones, existieron minas siendo propiedad de distintos lonkos pero en las cuales no se hace mención explícita a que las explotaran. Esa situación lleva a pensar que durante las campañas de 1833 y 1846, y su búsqueda de minerales, no solo se llevó adelante una conquista material sino que también se produjo una conquista simbólica y ontológica producto de las diferentes concepciones que los minerales tenían para los indígenas, las cuales pudieron estar vinculadas a entidades no-humanas y a relaciones sociales entabladas entre estas y las parcialidades.

Inicio de página

Bibliografía

Actas de la Legislatura de Mendoza (1988). Tomo 1, años 1820-1827. Buenos Aires: Academia Nacional de Historia.

Acevedo, E. O. (1963). Informe sobre la documentación histórica relativa a Cuyo existente en el Archivo y Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Historia.

Aguirre-Urreta, B., y Ramos, V. A. (2016). Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806. Revista del Museo de La Plata, 1, 17-26.

Agrupación Malalweche (2016). Puelmapu – Malalwe – Mendoza. Lof Tremunko, su digna lucha frente a la Industria Petrolera y Minera. https://malalweche.blogspot.com/2016/12/puelmapu-malalwe-mendoza-lof-tremunko.html

Alioto S. L.; Jiménez, J. F. y Villar, D. (2018). Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglo XVI a XIX). Rosario: Protohistoria ediciones.

Álvarez, G. (1973). Historia del oro en la provincia del Neuquén. Investigaciones y ensayos, 14, 223-230.

Álvarez, G. (1986). Neuquén: su historia, geografía y toponimia. Tomo 4. (s.l.). Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Álvarez, G. (1994). El tronco de oro: folklore del Neuquén. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

Amigorena, J. F. (2007 [1780]). Diario de la expedición, que de orden del Excelentísimo Señor Virrey acabo de hacer contra los indios bárbaros pehuenches. En P. De Angelis (Comp.), Viajes por las costas de la Patagonia y los campos de Buenos Aires. Informes, diarios y cartas de viajeros (s. XVIII), (pp. 145-160). Buenos Aires: Ediciones Continente.

Avendaño, S. (1999). Memorias del ex-cautivo Santiago Avendaño, 1834-1874. (Vol. 1). Buenos Aires: Elefante Blanco.

Barabas, A. M. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, (14), 145-168.

Bernand, C. (2018). El reto de las historias conectadas. Historia Crítica, (70), 3-22.

Boccara, G. (1998). Guerre et ethnogenese Mapuche dans le Chili Colonial. L’invention du soi. París: L’Harmattan.

Bragoni, B. (2005). Fragmentos de poder: Rebelión, política y fragmentación territorial en Cuyo (1820). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (28), 39-64.

Bragoni, B. (2010). San Martín. De soldado del rey a héroe de la nación. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Cerdá, J. M. (2006). Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX. Mundo Agrario, 6 (12).

Cordero, G. (2014). Comercio de cueros en la frontera y circuitos transcordilleranos indígenas. El debate sobre el origen de los malones en la década de 1870. Bicentenario, Revista de Historia de Chile y América, 1(13), 39-57.

Dana-Hurlbut (1959). Manual de mineralogía. Buenos Aires: Editorial Reverté.

De Driollet, I. E. S. (2004). La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del Antiguo Régimen al orden liberal. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

De la Cruz, L. (1972 [1806]). Viaje desde el Fuerte de Ballenar hasta Buenos Aires. En Colección Pedro de Angelis.(pp. 8-491). T. II. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.

Doval, A. (1974). Los hermanos Pincheira. En Comando General del Ejército (Comp.) Política seguida con el aborigen, (pp. 189-253). Tomo II, (Nº 666/7/8). Buenos Aires: Círculo Militar.

Durán, V., Figueroa, P., Gasco, A., Altamira, M., Rey, A., Estrella, D., y Pantanetti, M. (2004). Análisis arqueológico de la minería industrial de fines del siglo XIX en el Paramillo de Uspallata. Cueto, Adolfo (director). Minería e impacto en Mendoza. Mendoza: UNC-FFyL,153-204.

Etcheverry, R. O. (1999). Depósitos de yeso y halita jurásico-cretácicos, Mendoza y Neuquén. Anales del Instituto de Geología y Recursos Minerales, 35, 1091-1093.

Fernández, J. E. (1982). Cronología y tecnología de las hachas salineras de Truquico, Neuquén. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 14 (2), 109-120.

Figueroa, P. R. (2015). Trapiches e ingenios mineros en la Mendoza colonial. Tiempo y Espacio, (20), 84-97.

Frick, E. (1892). La minería en las provincias de Cuyo. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, 23, 408-410.

Funes, L. (1939). En tiempos de la confederación: el gobernador don Pedro P. Segura. Buenos Aires: Best hnos.

Gribaudi, M. (1995). Escala, pertinencia, configuración. En J. Revel (Comp.), Juegos de escalas, (pp. 135-165). San Martín: UNGSM.

Hernández, E. (1972 [1806]). Diario de un viaje desde el fuerte de San Rafael del Diamante hasta el de San Lorenzo en las puntas del Río Quinto, con otros documentos relativos al descubrimiento de un nuevo camino, desde Buenos Aires a San Agustín de Talca, por la gran Cordillera de los Andes. En Colección Pedro de Angelis. (pp. 7-46). T. VIII. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.

Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de las llanuras del Plata. Manuscrito inédito.

Jauregui, G. B. (2003). Neuquén: un horizonte sin fronteras, un contexto histórico, un espacio significante. Urbano, 6 (7), 87-93.

Jiménez, J. F.; Alioto, S. L. y Villar, D. (2018a). Violencias imperiales. Masacres de indios en las pampas del Río de la Plata (siglos XVI-XVIII). En S. L. Alioto, J.F. Jiménez y D. Villar (Comps.) Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglo XVI a XIX). (pp. 49-68). Rosario: Protohistoria ediciones.

Jiménez, J. F.; Alioto, S. L. y Villar, D. (2018b). Campañas de aniquilación, masacres, reparto de botín y violencia sexual contra los indios de la pampa centro-oriental en la época de Rosas (1833-1836). En S. L. Alioto, J.F. Jiménez y D. Villar (Comps.), Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglo XVI a XIX), (pp. 125-148). Rosario: Protohistoria ediciones.

Koessler-Ilg, B. (2006). Cuenta el pueblo araucano. Volumen 1. Santiago: MN.

Llamazares, A. M., Sarasola y C. Pereda, T. (2004). Los que “movían” el metal. Metamorfosis de la luz en la platería mapuche. En A. M. Llamazares y M. Sarasola (Comps.) El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamerica, (pp. 159-198). Buenos Aires: Biblos.

Lleras Pérez, R. (2015). La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales. Revista colombiana de antropología, 51 (2), 49-63.

Literas, L. (2020). Nombres y números en la frontera un análisis cuantitativo de la militarización indígena en el oeste de Buenos Aires (1850-1870). Cuadernos del Sur Historia, (49), 54-80.

Magallanes, J. (2019). Políticas públicas, agencia judicial y derechos indígenas: aportes para una comprensión de los conflictos territoriales en el sur mendocino (Argentina). Revista Tefros, 17 (2), 124-149.

Manara, C. (2010). Movilización en las fronteras. Los Pincheira y el último intento de reconquista hispana en el sur americano (1818-1832). Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos (2), 39-60.

Manara, C. (2018). Reconfiguración del espacio pehuenche a partir de la confrontación de evidencias arqueológicas y etnohistóricas. CaepeMalal (1780-1810). Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos (11), 167-184.

Martin de Moussy, V. (1873). Carte de la Confederation Argentine. París: Firmin DidotFreres.

Martínez Perea, M. E. (1996). Mendoza, siglos XVIII y XIX: un modelo de regionalización en el Pacífico Sur. Junta de Estudios Históricos de Mendoza.

Medrano, C. y Tola, F. (2016). Cuando humanos y no-humanos componen el Pasado: Ontohistoria en el Chaco. Avá, (29), 99-129.

Molina, E. R. A. (2015). Jueces y comandantes en la periferia del Estado provincial Valle de Uco (Mendoza, Argentina), 1820-1852. Revista de Historia del Derecho.

Mora, Z. (1986). La plata y su vinculación al universo femenino de la magia. En I. Inostroza y H. Mora (Comps.), Tesoros de la Araucanía, (pp. 34-51). Los Ángeles: IIustre Municipalidad de Los Ángeles, Museo de La Araucanía.

Morales Guiñazú, F. (1938). Primitivos habitantes de Mendoza. Mendoza: Best Hnos.

Moulian, R., Latorre, E., Caniguan, J., y Bahamondes, F. (2020). Pañilwe ñi dungu, las voces del metal. Antropologías del Sur,7(13), 1-25.

Nella, F. G. (1973). Campaña al desierto.1833-1834. Política seguida con el aborigen, T.II. Comando General del Ejército, Dirección de Estudios Históricos. Buenos Aires: Círculo Militar.

Olascoaga, M. J. (1974 [1880]). Plano del territorio de La Pampa y Río Negro. En, M. J. Olascoaga (1880). Estudio topográfico de la Pampa y Río Negro. Buenos Aires: EUDEBA.

Olmedo, E. (2014). El “silencio militar” en la frontera del Río Cuarto a mediados del siglo XIX. Una clave para comprender el conflicto. Revista Tefros, 4(2), 5.

Palomeque, S. (2006). Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el ‘interior argentino’, Chile y el Pacífico sur (1800-1810). Anuario IEHS21, 255-281.

Palomeque, M. S. (2008). Historia de la exploración en la Argentina. Introducción y cuenca neuquina. Petrotecnia, abril, 74-81.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio: estado, indígenas y violencia en la Patagonia central 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo libros.

Ratto, S. (2005). Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios culturales e interlocutores válidos en Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX). Mundo agrario 5 (10).

Revel, J. (2015). “Microanálisis y construcción de los social”. En J. Revel (Comp.) Juegos de escalas (pp. 19-44). San Martín: UNGSM.

Rojas Lagarde, J. L. (2004). Malones y comercio de ganado con Chile: Siglo XIX. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Ricoy, I. S. y Burucúa, J.E. (1971). Diario de la Expedición al Sur de Mendoza Realizada por el Gobernador Pedro Pascual Segura en el mes de Octubre de 1846. Boletín Informativo (pp. 259-296). Tomo V-VI, Dirección de Estudios Históricos. Buenos Aires.

Roulet, F. (2016). Huincas en tierra de indios. Mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Buenos Aires: Eudeba.

Salas, A. M. (1942). Hachas de piedra pulida y enmangadas del territorio del Neuquén. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 3.

Segreti, C. S. (1981). La economía del interior en la primera mitad del siglo XIX. Tomo 1, Cuyo. Buenos Aires: Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Semorille, J. S. (1937). El Brigadier General don José Félix Aldao ante la justicia póstuma. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, 9-74.

Sironi, O. (2013). El impacto de los medios de producción minera en los Paramillos de Uspallata (Mendoza, Argentina): Un acercamiento histórico en la larga duración (siglos XVII-XIX). Revista de historia americana y argentina, 48(1), 57-97.

Sironi, O. (2019). Labores minero-metalúrgicas e impacto socioambiental en el norte de Mendoza, Argentina, 1752-1806. Temas Americanistas, 43, 134-159.

Sosa Morales, N. (1968). El Comandante Rodríguez. Buenos Aires: Instituto Amigos del Libro Argentino.

Sourryére de Souillac, J. (1972 [1805]). Nuevo camino para facilitar comunicaciones de Buenos Aires con Chile. En Colección Pedro de Angelis, T. VIII, (pp. 481-576). Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.

Theile Bruhns, J., y Bustamante, A. (2011). El pueblo mapuche y su platería. Analísis y restauración de collares y pectorales de plata del siglo XVIII- XIX. IV Congreso Latinoamericano en Restauración y metales, 153-159.

Tola, F. (2018). Una antropología alterada por la alteridad. Entrevistas a Philippe Descola editadas por Florencia Tola. Buenos Aires: Palabra Reversa.

Tola, F. (2020). Introducción al dossier: heterogeneidad ontológica y ontologías en conflicto en Sudamérica. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 24 (2), 455-464.

Varela, G. A., Font, L. M., y Cúneo, E. (1997). Los Pehuenche del noroeste de Neuquén y sus relaciones fronterizas en la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de historia indígena, 2, 77-95.

Velasco, J. (1937 [1833]). Expedición sobre los indígenas del Sud (1833). Diario llevado por el Coronel Jorge Velasco. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Buenos Aires, Editorial La Facultad, 75-164.

Vilariño, M. R. (2020a). Las máscaras de los “montañeses”. Construcción territorial, política e identitaria de las parcialidades pehuenches de Mendoza y el norte neuquino (1810-1833). Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Inédita.

Vilariño, M. R. (2020b). Reactualizando alianzas al pie de la Cordillera de los Andes: el parlamento de 1816 entre pehuenches y patriotas. Memoria americana, 28(1), 74-91.

Vilariño, M. (2020c). Neycuñan, el último Cacique Gobernador: liderazgo y política en Cuyo a comienzos del siglo XIX. Revista TEFROS, 18(2), 101-138.

Vilariño, M., Fajner Correa, C. y Mayhuay Alancay, Ñ. Q. (2021). Persecución e invisibilización: el caso de las comunidades del pueblo mapuche y mapuche-pehuenche en Mendoza. Informe 2021: Situación de los Derechos Humanos en Mendoza. Xumek. Mendoza, 406-428.

Villalobos, S. (1989). Los pehuenches en la vida fronteriza. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Villar, D. (1998). Ni salvajes ni aturdidos. La guerra de los indios comarcanos (y extracomarcanos) contra la vanguardia de Pincheira, a través del Diario del Cantón de Bahía Blanca. En D. Villar (Edit.) Relaciones interétnicas en el Sur bonaerense, 1830, (pp. 81-132). (s.l.): (s.n.).

Villar, D., y Jiménez, J. F. (1996). Indios amigos. El tránsito progresivo desde la autonomía a la dependencia étnica en un sistema de contactos múltiples. El caso de Venancio Coihuepan en sus momentos iniciales (1827, frontera sur de Argentina). En J. Pinto Rodríguez (Comp.), Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en América del Sur, (pp. 146). Temuco: Ed. Universidad De La Frontera.

Villar, D., y Jiménez, J. F. (1997). Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827-1830). Quinto Sol, Revista de Historia Regional, 1(1), 103-144.

Viteau, P., Montes de Oca, J. R., y Barrie, G. (1911). Informe sobre el estado de la minería en los distritos mineros de Famatina y Guandacol e la Provincia de La Rioja.-Memoria de la División de Minas, Geología e Hidrología, año 1908.-Recopilación de Leyes, Decretos y Resoluciones Referentes a Materia Minera y Asuntos que se Relacionan con las Funciones de la División.-Estado de la Industria Minera en el Distrito Minero de Millamichi-Có y Malal-Caballo, del Territorio del Neuquén. Ministerio de Agricultura. Sección Geología, Mineralogía y Minería.

Wagner, L. S. (2012). Uspallata: ecos sociales de la megaminería en un valle andino. Claroscuro (11), 191-215.

Wagner, L. (2014). Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza 1884-2011. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Wagner, L. (2016). Conflictos socioambientales por megaminería en Argentina: apuntes para una reflexión en perspectiva histórica. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (35), 87-99.

Walther, J. C. (1976). La conquista del desierto. Lucha de frontera con el indio. Buenos Aires: Eudeba.

Zeballos, E. S. (1986 [1878]). La conquista de quince mil leguas: estudio sobre la traslación de la frontera Sud de la república al Rio Negro. Buenos Aires: Hyspamerica.

Zinny, A. (1987). Historia de los gobernadores de las provincias argentinas. Vol III, parte II. Buenos Aires: Hyspamerica.

Inicio de página

Notas

1 Cabe aclarar que si bien las campañas militares analizadas no se desarrollaron en el norte neuquino, la elección de esta región se debe a que entendemos que junto a la región del centro-sur de Mendoza conformó en “etnoterritorio” (Barabás, 2004), más específicamente, conformó parte de un “etnoterritorio pehuenche” (Vilariño, 2020a). Este etnoterritorio en común se conformó a partir de una amplia red de alianzas políticas, familiares, económicas y militares. Esto lleva a sostener que los sucesos previos, durante y posteriores a las campañas de Aldao y Segura tuvieron algún tipo de vinculación, ya sea directa o indirecta, con la zona del norte neuquino.

2 Quiero agradecer por sus atentas lecturas y sugerencias a Graciana Pérez Zavala, Valeria Bernal e Iván Pérez. También quiero agradecerle a Luciano Literas, tanto por la lectura y sugerencias como por acompañarme y apoyarme siempre.

3 Como por ejemplo: pehuenches, huilliches, lafkenches, entre otros.

4 El proceso de provincialización de Mendoza se dio al iniciar el año 1820 y duró varias décadas hasta que se concretó en la década de 1850 (Sanjurjo de Driollet, 2004).

5 AGN, Sala X, Carpeta 5-6-1.

6 Anteriormente, durante la gestión de José de San Martín como autoridad política y militar de Cuyo, los Comandantes de dichas dependencias eran José de Susso y José León Lemos, y en San Rafael se encontraba el Fray Francisco Inalican. Estos, además de responder a la política que San Martín desplegó hacia las distintas parcialidades indígenas, también tenían vínculos personales con los distintos líderes de estas producto de años de establecer dichas relaciones.

7 Los Pincheira fueron cuatro hermanos—José Antonio, Antonio, Pablo y Santos— de origen chileno que tuvieron una destacada actuación durante la guerra de independencia en Chile y el Río de la Plata defendiendo la causa realista. Luego de la declaración de la independencia en ambas regiones y de la derrota de las fuerzas españolas, los hermanos desplegaron su accionar como bandoleros y caudillos a lo largo de la frontera sur. Para fines de la década de 1810 estos hermanos se establecieron en el norte de Neuquén y el sur de Mendoza y desde allí atacaron distintos puntos fronterizos, llegando hasta Buenos Aires. Fueron derrotados para inicios de la década de 1830 por el accionar coordinado de Chile, Mendoza y Buenos Aires (Villar y Jiménez, 1996, 1997; Villar, 1998; Ratto, 2005; Manara, 2010, 2018, Vilariño, 2020a).

8 En un mensaje del gobierno de Buenos Aires a las provincias de Córdoba y Mendoza sobre los resultados de las distintas columnas se menciona explícitamente el término “exterminio” para referirse al objetivo de los ejércitos criollos con respecto a los grupos indígenas. AGN, Sala X, Carpeta 5-6-3. 24/12/1833.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Leyenda Mapa 1: Área de estudio
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/6049/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 529k
Leyenda Mapa 2: Recorrido aproximado de las campañas de Aldao (1833) y Segura (1846) por “tierra adentro”.Fuente: Elaboración propia en base a Martin de Moussy (1873); Velasco (1937 [1833]); Ricoy y Burucúa (1971); Nellar (1973); Olascoaga (1974[1880]); Vilariño (2020a).
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/6049/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 404k
Leyenda Cuadro 1: Listado de parajes y minerales registrados en los diarios de campaña de Velasco y Segura. Fuente: Elaboración propia a partir de Velasco (1937[1833]) y Ricoy y Burucúa (1971).
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/6049/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 365k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Martín R. Vilariño, «Conquista de “tierra adentro”, un diamante en bruto: el objetivo minero detrás de las campañas militares de 1833 y 1846 del Gobierno mendocino sobre territorios indígenas de la frontera sur»Corpus [En línea], Vol. 12 Nº 2 | 2022, Publicado el 28 diciembre 2022, consultado el 03 junio 2023. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/6049; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.6049

Inicio de página

Autor

Martín R. Vilariño

Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: martinrvilarino@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search