Navegación – Mapa del sitio

InicioColecciónVol. 13 Nº 1RegistrosArchivos personales como fuente p...

Registros

Archivos personales como fuente para la investigación científica. El Fondo Myriam Noemí Tarragó del Instituto de las Culturas

Personal archives as a source for scientific research. Myriam Noemí Tarragó Archive of the Instituto de las Culturas
Julia Olub y Geraldine Gluzman

Resúmenes

En este trabajo presentamos el Fondo Documental Myriam Noemí Tarragó que se conserva en el Archivo de Investigadores del Instituto de las Culturas desde el año 2019. Myriam Tarragó es una destacada arqueóloga argentina con una prolífica carrera iniciada hacia finales de la década de 1950 y que cubrió principalmente el estudio del pasado en los Andes meridionales, fundamentalmente el noroeste argentino, norte de Chile, y también ha dejado su impronta en la arqueología ecuatoriana. Damos cuenta de algunos aspectos necesarios de abordar cuando tratamos con documentación de archivo y, en combinación con la reconstrucción de la biografía de la productora, brindamos una caracterización general del contenido del fondo. A su vez ofrecemos una serie de elementos a ser considerados a la hora de su consulta en orden de maximizar la información presente en el archivo, con el fin último de difundir y poner a disposición de investigadores y otros interesados este valioso y extenso archivo. Nos proponemos también discutir la relación entre las herramientas que ofrece la archivística y los usuarios que recurren a los Archivos como fuente para sus investigaciones, reflexionando sobre la necesidad de interdisciplinariedad para mejorar el acceso a los fondos documentales.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

  • 1 Página web del Archivo de Investigadores del IDECU: https://idecu.conicet.gov.ar/archivo-de-investi (...)

1El presente trabajo tiene dos grandes propósitos. Por un lado, ofrecer una descripción del Fondo Documental Myriam Noemí Tarragó y los materiales que lo conforman a través de la historia de vida de la Dra. Tarragó, arqueóloga de gran trayectoria en nuestro país y el exterior, permitiendo de esta forma comprender el contexto de producción de los documentos que llegaron a componer este valioso fondo personal. En este sentido, nuestro objetivo incluye dar a conocer el trabajo que se viene realizando en el Archivo de Investigadores del Instituto de las Culturas (IDECU)1 para acercar a los interesados documentación que puede ser fuente para sus investigaciones. Para ello, profundizamos en algunos conceptos de la archivística y exponemos el proceso de trabajo que se realiza al trabajar de manera integral documentos de archivo. De este modo se pueden hacer más comprensibles los instrumentos empleados en la disciplina archivística.

2Por otro lado, nos proponemos abordar la relación entre la tarea archivística y los usuarios; ponemos en discusión las herramientas que ofrece la disciplina archivística para describir y dar acceso a los documentos y las ideas de lo que se espera encontrar en los archivos por parte de los investigadores, en particular los arqueólogos e historiadores de la ciencia. Creemos que para fortalecer positivamente la relación entre la tarea del archivista y la del investigador debe haber una mirada interdisciplinaria destinada a mejorar la forma en que los archivos son descriptos, entendiendo las necesidades de los investigadores que utilizan este tipo de fuentes.

3Ambos objetivos buscan contribuir a la difusión y puesta en valor del archivo en vista a que su acceso sea exitoso a la hora de responder una diversidad de inquietudes académicas.

El Fondo Documental Myriam Noemí Tarragó

4Myriam Noemí Tarragó es Doctora en Historia, con especialidad en Antropología. Fue Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se desempeñó como profesora titular en la orientación Arqueología, Departamento de Ciencias Antropológicas, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 1985 hasta 2009, cuando se retiró por jubilación. Con anterioridad ocupó el cargo de profesora en la Escuela de Arqueología, parte de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) en Guayaquil, Ecuador. Fue Directora del Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti (MEJBA) de la FFyL de la UBA desde 2005 hasta 2015. Integró el Comité Científico del proyecto de nominación del QhapaqÑan, camino principal andino, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Ha integrado numerosos jurados en concursos docentes y de doctorado. Integró comisiones del CONICET contribuyendo en forma activa a la formación de recursos humanos a través de la dirección de becarios de doctorado e investigadores (Hirsch y Torres Agüero, 2013).

5En cuanto a los temas abordados, la Dra. Myriam Noemí Tarragó realizó investigaciones sobre las sociedades prehispánicas de los Andes meridionales de Argentina y Chile y de los Andes ecuatorianos, desde los inicios de la producción de alimentos hasta la Conquista, publicando sus resultados en libros y revistas científicas argentinas e internacionales. En sus investigaciones profundizó aspectos vinculados a la emergencia de la complejidad social, su articulación con el desarrollo de las tecnologías suntuarias, arquitectura y espacios de producción artesanal, circulación de bienes y dinámicas sociales preincaicas e incaicas. Se ha especializado en la tecnología cerámica abordando temáticas relacionadas a la caracterización tipológica y morfológica funcional y al análisis de la especialización artesanal y simbolismo de los motivos decorativos.

6Ha recibido diferentes reconocimientos: diploma al mérito Premio Konex 2006 en la disciplina Antropología y Arqueología Cultural, varios diplomas de honor como visitante en universidades argentinas, de Chile y Ecuador, y la mención en 2007 en Women in Archaeology, Dictionary of Archaeology (Hirsch y Torres Agüero, 2013) (Figura 1).

Figura 1. Retrato de Myriam Noemí Tarragó. Sitio SSalCac18 (Las Pailas), departamento de Cachi, Salta, Argentina. 1973. Fuente: Documento AR_IDECU_MNT_INV_F_2080. Fondo Myriam Noemí Tarragó. Archivo de Investigadores - IDECU.

Donación

7El Fondo Documental Myriam Noemí Tarragó fue donado por la propia productora al IDECU en el año 2019. A partir del ingreso de este fondo se crea el área del Archivo de Investigadores en la Institución y se comienza a trabajar para poner en acceso y difundir los fondos documentales de investigadores en las áreas de Arqueología, Antropología e Historia.

8La Dra. Tarragó, hoy Investigadora Principal Jubilada del CONICET, fue quien impulsó la creación del Instituto de las Culturas, organismo científico de doble dependencia perteneciente al CONICET y la UBA situado en la Ciudad de Buenos Aires, que se proyectó como unidad de investigación y de formación de recursos humanos con un compromiso hacia la transferencia de conocimientos. El IDECU nuclea investigadores, becarios, tesistas, personal técnico y administrativo. Su misión es poner en relieve la pluralidad de identidades que existen y convergen en nuestra sociedad actual, a través del conocimiento y valorización de su acervo cultural, tanto tangible como intangible, de tiempos prehispánico, colonial y postcolonial bajo una perspectiva global.

9Antes de firmar el convenio de donación del Fondo Documental Myriam Noemí Tarragó se realizó una revisión general de la documentación para estimar dimensiones, soportes y tipos documentales. De esta manera se pudo comprobar el estado de conservación de los materiales, la organización física que la productora asignó a los documentos y se obtuvo un primer acercamiento al contexto de producción del fondo.

10La donación de este destacado fondo personal contribuye a dar accesibilidad a documentos que permitirán nuevas investigaciones y a su vez posibilita la participación de la sociedad en el uso de la información científica generada por los investigadores.

Tratamiento archivístico

11El fondo personal de la Dra. Myriam Tarragó está compuesto por los documentos generados durante sus actividades de investigación y docencia entre los años 1960 y 2018. Se caracteriza por tener una gran variedad de soportes y tipos documentales: planos, dibujos, fotografías en papel, diapositivas y negativos flexibles, manuscritos, libretas de campo, fichas de excavación, correspondencia, entre otros. En estos documentos podemos encontrar el registro de los trabajos de campo arqueológico, las excavaciones realizadas y el estudio de piezas de colecciones en museos. También encontramos documentos administrativos de instituciones académicas como la UBA y el CONICET. Este fondo no sólo da cuenta del desarrollo académico de la productora y su proceso de investigación, sino que a su vez tiene un valor testimonial respecto a la historia de las universidades y organismos científicos en las que realizó sus actividades.

12El fondo documental es consultado por diferentes equipos de investigación del IDECU, pero su contenido abarca varias temáticas arqueológicas que son de interés para otros investigadores y divulgadores ya que este conjunto de documentos se encuentra inédito y no se ha puesto antes a la consulta pública. Este fondo documental en particular es de gran valor para las investigaciones que se vienen realizando en el área de las ciencias antropológicas pues contiene material relevante para los actuales trabajos que se desarrollan en la arqueología del noroeste argentino (NOA). El acceso a los datos primarios de investigación producidos por la Dra. Tarragó permite dar una contextualización histórica de las ciencias sociales a través de una de sus más destacadas protagonistas y a su vez posibilita el uso de estos materiales continuando y produciendo nuevas investigaciones.

13El proyecto de abordaje del fondo documental se planteó desde una perspectiva integral, tomando en cuenta todos los aspectos necesarios en el tratamiento de documentación de archivo: evaluación, identificación, clasificación, descripción, conservación preventiva, digitalización, difusión y acceso. Entendemos que es necesario realizar todas estas etapas para poder visibilizar la documentación que resguarda el Archivo de Investigadores.

14Antes de comenzar con las tareas de conservación preventiva se revisó el material para elaborar un diagnóstico general: el estado de conservación era muy bueno, pero la guarda era deficiente (álbumes plásticos, rollos de negativos y fotografías sueltas, folios plásticos, cajas de cartón). Por lo cual se decidió reemplazar las guardas inadecuadas y extraer cualquier elemento metálico. Siendo las fotografías uno de los materiales más sensibles a los factores ambientales, se priorizó el acondicionamiento de estos soportes.

  • 2 Instrumento de consulta resultado de la fase de identificación que refleja la organización de un fo (...)

15Al momento de abordar la organización y descripción del fondo documental se buscó lograr una reproducción del proceso en que estos documentos fueron creados, es decir que se intentó reflejar la estructura orgánica del fondo en su clasificación y ordenación (Cruz Mundet, 1996). Se pudieron identificar diferentes agrupaciones documentales que refieren tanto a su actividad como investigadora como a su rol docente. Esta clasificación de la documentación se plasmó en un Cuadro de Clasificación2 (Tabla 1).

Tabla 1. Cuadro de Clasificación del Fondo Myriam Noemí Tarragó.

16Por un lado encontramos los conjuntos de documentos generados a partir de los trabajos de investigación que realizó la Dra. Tarragó en su etapa de estudiante y como directora de proyectos. Como resultado de las investigaciones también se encuentran los originales de tesis, artículos y proyectos. Gran parte de la documentación comprende el registro fotográfico de los trabajos de campo.

17Por otro lado se encuentran otras secciones relativas a las funciones y cargos que la Dra. Tarragó tuvo en distintas instituciones educativas y científicas. Sobresale especialmente su labor como docente de la UBA y su cargo en CONICET. También encontramos documentación que refiere a su labor como asesora y evaluadora para estas instituciones y para la UNESCO. Los tipos documentales más representativos son el resultado de las actividades administrativas que requieren estos cargos: correspondencia, informes, resoluciones.

18Otros agrupamientos refieren más específicamente a material de índole personal, como es la correspondencia (cartas enviadas y recibidas, dispuestas en orden cronológico) y los antecedentes académicos (certificados relativos a la formación académica y constancias de cargos docentes).

19Para poder comprender cómo se conformó este conjunto documental fue necesario conocer la biografía de la productora, entender cuáles fueron las decisiones al momento de resguardar o descartar documentación y cuál fue la historia personal que llevó a la configuración actual del fondo. A su vez, dar cuenta del contexto social en que la productora llevó a cabo sus actividades nos permitió entender mejor los cambios y transformaciones que tuvo que transitar en su vida académica.

Historia de vida

Biografía en contexto

20Tarragó inició sus actividades científicas unos 65 años más tarde del comienzo de la institucionalización y profesionalización de la práctica arqueológica en el país a fines del siglo XIX. Este momento temprano coincidió con el auge de los primeros movimientos feministas en las grandes urbes argentinas, cuyo principal cuestionamiento se fundamentaba en la revaluación de los roles de la mujer en la sociedad y ampliar las bases de su educación (Gluzman, 2013). Si bien la mayoría de los espacios académicos eran ocupados por hombres, hubo mujeres que participaron en un amplio rango de actividades en diversas disciplinas. Estos logros no estuvieron exentos de luchas de reivindicación de sus aptitudes para cumplir determinadas tareas (García, 2006). A las mujeres les fue muy difícil obtener las posiciones de mayor jerarquía y, cuando esto sucedió, sus relaciones personales con hombres de ciencia a menudo propiciaban estos logros. Hubo participación femenina, aunque escasa, con diferentes roles y modalidades de acceso al espacio científico. En lo que hace a la presencia femenina en la actividad arqueológica del área específica del NOA podemos mencionar las labores tempranas de María Helena Holmberg (1881-1971), Juliane A. Dillenius (1884-1949) y Odilia Bregante.

21Hacia comienzos de la década de 1930 la práctica arqueológica siguió quedando en manos masculinas, no obstante, se destacó Delia Millán de Palavecino (1900-1994), quien abarcó diferentes espacios de inserción laboral y fue directora del Museo Folklórico del Noroeste de Tucumán y del Museo de Motivos Populares Argentinos de Buenos Aires, y se desempeñó como investigadora del CONICET durante veinte años.

22Hacia inicios de la década de 1940, Francisco de Aparicio, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y director del Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti hasta 1946, organizó viajes a los valles Calchaquíes con alumnos y graduados de Historia, cuya particularidad era estar formados por mujeres y hombres (Guber 2006).

23En años posteriores, entró en escena Myriam Tarragó, estudiante del profesorado de Historia de la ciudad de Rosario, polo que se convertiría en vanguardia teórico-metodológica de la práctica profesional arqueológica en Argentina principalmente frente a la antigua carrera de la UBA. Su historia se entreteje con el contexto político social y su análisis permite ver cómo los profundos cambios a nivel nacional, incluyendo los programas educativos, las políticas universitarias y la producción científica, se vinculan estrechamente a sus decisiones profesionales.

Los primeros pasos

24Myriam Noemí Tarragó nació el 1° de junio de 1938 en la localidad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Realizó sus estudios primarios en la escuela pública de San Lorenzo y terminó la secundaria en la Escuela Normal 1 de Rosario, a 30 km de San Lorenzo. De este modo logró el título de “Maestra Normal Nacional".

  • 3 Alberto Rex González (1918-2012) tuvo una extensa trayectoria profesional. Fue docente de las Unive (...)

25En 1956 dio comienzo a la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Rosario, Santa Fe. Mientras ella cursaba sus estudios, se dio la reforma del plan de estudios de la carrera, promovida por el Dr. Alberto Rex González3 (1959), en el contexto de un proceso de profesionalización de las ciencias sociales y de la antropología, tanto en Argentina como en América Latina (Garbulsky, 2004; Madrazo, 1985; Ratier, 2010).

26Alberto Rex González generó una verdadera ruptura en las perspectivas antropológicas y arqueológicas hasta ese entonces predominantes en el país (Tarragó, 2012). Formado como antropólogo en la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos) donde se doctoró en 1954, González impulsó proyectos de investigación, cambios en los programas de formación profesional y en el desarrollo de políticas científicas, incorporó nuevos marcos teóricos, rigurosos métodos y técnicas científicas y formó numerosos discípulos (Baldini, 2012).

  • 4 Antonio Serrano (1899-1982) fundó el Museo de Paraná en 1919 donde llevó a cabo una investigación d (...)
  • 5 El Instituto de Antropología estuvo dirigido por Serrano hasta el año 1954 y por González hasta 195 (...)

27Con la reforma del plan de estudios en la carrera de Historia de la UNL, se dio impulso académico al Instituto de Antropología fundado en 1952 por Antonio Serrano4 dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, desde donde se fomentó la formación de equipos de investigación en el campo de la arqueología del NOA bajo la dirección de González (Garbulsky, 2004).5

En la formación de las primeras generaciones de antropólogos/as en Rosario se desplegaron concepciones integrales y dinámicas de las Ciencias Sociales a partir del desempeño de profesores como Tulio Halperín Donghi y Adolfo Prieto, ambos decanos de la facultad entre 1957 y 1964. (…) Tal clima intelectual y la repercusión de esos referentes con relevantes trayectorias nos permiten hablar de un momento fundacional de la antropología rosarina (Pavesio, 2017, p. 77).

28En este sentido, fueron fundadores quienes participaron en el Instituto de Antropología desde sus inicios en la década de 1950, así como también los primeros egresados de la orientación antropológica de la década de 1960, abriendo un proceso intelectual renovado en términos metodológicos y teóricos que se vio interrumpido abruptamente con el golpe de Estado de 1966 (Pavesio, 2017).

29En este contexto de modernización de las ciencias sociales en la UNL, Tarragó, siendo aun estudiante, se involucró rápidamente en los estudios arqueológicos en el NOA prehispánico y comenzó a colaborar como asistente. En 1958, participó de su primera excavación arqueológica en El Alamito, provincia de Catamarca, la cual correspondía a la segunda expedición a cargo del Dr. González en el país.

  • 6 Eduardo Cigliano (1926-1977) se doctoró en la UNLP en Ciencias Naturales en 1956, fue docente desde (...)

30Transcurridos dos años del inicio del nuevo plan de estudios, consiguió el cargo por concurso de ayudante del mencionado Instituto (1961-1963). Tarragó comenzó el análisis de materiales arqueológicos y dio sus primeros pasos en la presentación de resultados de investigación. También formó parte de un análisis interdisciplinario (historia, arqueología, antropología y sociología) en el valle de Santa María (provincia de Catamarca), siendo el Dr. Eduardo M. Cigliano6 quien dirigió la parte arqueológica. En 1963 Tarragó obtuvo el título de “Profesora de Enseñanza Media en Historia con Certificado de especialización en Antropología”.

  • 7 Pedro Krapovickas (1926-1996) se graduó como profesor de Historia en 1950 en la Facultad de Filosof (...)

31La apertura y discusión de diversas corrientes teóricas, los trabajos de campo tempranos y las tutorías de González, Cigliano y Krapovickas7 fueron clave para que Tarragó, como otros colegas, desarrollara los inicios de su carrera con libertad, compromiso y pasión. Al tratarse de una etapa de apertura de los estudios sociales y por lo tanto también de la mujer en las ciencias sociales tuvo muchas oportunidades de crecimiento profesional.

32La documentación referida a esta etapa se encuentra dispersa dentro del fondo documental. Sus logros en los estudios se reflejan en los certificados agrupados como parte de sus antecedentes: títulos de secundario, universitarios y analíticos. Podemos encontrar algunos manuscritos y correspondencia que refieren a esta primera etapa académica, pero no se puede distinguir una agrupación específica que refleje este período de su vida. Entendemos que la productora comienza a organizar la documentación generada en las investigaciones de forma más sistemática más adelante en su vida académica.

Investigadora

33En 1964 Tarragó dio inicio en la UNL al desarrollo de su tesis doctoral en torno al estudio de las poblaciones prehispánicas de los oasis de San Pedro de Atacama (norte de Chile) en relación con otros pueblos puneños, en particular el sector septentrional de los Valles Calchaquíes. Por tal motivo, y por tres meses, realizó tareas de revisión y de clasificación de materiales en el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama. El Museo fue fundado en 1957 por el sacerdote jesuita G. Le Paige, quien desde 1955 hasta su muerte en 1980, había excavado numerosos sitios, dando lugar a una de las colecciones arqueológicas más ricas de los Andes. Myriam estableció una seriación de los ajuares de 1415 tumbas provenientes de 43 cementerios, fundamentalmente a través de las libretas de campo del jesuita.

34Tarragó terminó el manuscrito de su tesis en 1989, que defendió al año siguiente. De este modo logró el título de Doctora en Historia, especialidad en Antropología en la actual Universidad Nacional de Rosario. El título de la tesis fue: "Contribución al conocimiento arqueológico de las poblaciones de los oasis de San Pedro de Atacama en relación con otros pueblos puneños, en especial, el sector septentrional del Valle Calchaquí".

35Los veinticinco años que mediaron entre el inicio de su tesis y su defensa reflejan el clima de inestabilidad política e institucional vivido en el país, el alejamiento del ámbito universitario durante la dictadura de Onganía, las trabas impuestas por los sucesivos gobiernos militares, el consecuente exilio sufrido durante la última dictadura militar y la posterior ruptura de la subjetividad provocada por estos hechos (ver más adelante).

36El Fondo Tarragó cuenta con los materiales originales relativos a las investigaciones realizadas para la tesis doctoral abarcando una variedad de tipos documentales. Encontramos manuscritos de la tesis y la defensa oral, el registro fotográfico de piezas y sitios en diferentes soportes (fotografía papel, negativo flexible y diapositivas), dibujos, inventarios, informes y libretas de campo. También hay cuadros y gráficos originales, el registro de tumbas en el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama durante el año 1964 junto con un inventario de sitios donde se describen las tumbas y piezas arqueológicas. También hay originales de artículos con fechas posteriores (2001-2003), y el informe para CONICET de 1965. Para este periodo, el material más particular son las fichas descriptivas de las tumbas analizadas con su registro fotográfico incluido. Este material refleja todo el trabajo que conllevó la realización de una tesis de doctorado en una época donde las fotografías, los gráficos y las bases de datos se producían de manera artesanal (Figura 2).

Figura 2. Material original para la realización de Tesis Doctoral. Tablas manuscritas. Fuente: Fondo Myriam Noemí Tarragó. Archivo de Investigadores - IDECU.

37En 1966, tras la Noche de los Bastones Largos, Tarragó renunció a sus cargos universitarios en la UNL junto a la dimisión de miles de docentes en todo el país que buscaron producir un hecho político resonante (Ratier, 2010). Alejada de la enseñanza universitaria, ejerció la docencia en profesorados.

38Paralelamente dio inicio a un proyecto de largo aliento en el sector septentrional de los Valles Calchaquíes, provincia de Salta, que en su origen respondía a su interés de reconocer interacciones sociales prehispánicas en el contexto de su tesis doctoral. Tarragó formuló un proyecto de investigación sobre las sociedades aldeanas tempranas en esa región que obtuvo dos subsidios del CONICET, avalados por Pedro Krapovickas (1966, 1968) (Tarragó y Calvo, 2019).

  • 8 Pío Pablo Díaz nació en Cachi, Salta. Aficionado a los objetos arqueológicos, fue coleccionándolos (...)

39En este contexto, en 1966, junto a Pio Pablo Díaz,8 prospectaron sitios conocidos y otros no registrados en los departamentos de Cachi y La Poma (provincia de Salta). Posteriormente, surgieron una serie de proyectos financiados por el gobierno de Salta (1969-1980) entre los que se destacan la creación del Museo Arqueológico de Cachi como institución provincial, el comienzo del catálogo y del registro de piezas de la colección de Pío Díaz, la primera exposición arqueológica (1969), la elaboración del primer registro sistemático de sitios arqueológicos del área, la organización de nuevas salas de exposición en un nuevo edificio para el museo (1971-1973), y en 1974 la realización del III Congreso Nacional de Arqueología Argentina (CNAA) en la ciudad de Salta (Tarragó y Calvo, 2019, pp. 9-17).

40Este proyecto de investigación dio como resultado la producción de distintos documentos que representan las etapas necesarias de todo plan de trabajo arqueológico sistemático: búsqueda bibliográfica, libretas de campo, fichas descriptivas, registro gráfico y fotográfico de los sitios arqueológicos, registro de colecciones de museos, entre otros. Como resultado de las investigaciones también se encuentran los originales de artículos y proyectos.

41En esta etapa Tarragó se afianza como investigadora lo cual también se manifiesta en el resguardo de todo el material generado y en particular en la descripción detallada de cada imagen fotográfica realizada (Figura 3).

Figura 3. Listado de fotografías con su numeración y descripción. Documento AR_IDECU_MNT_INV_F_1089. Fuente: Fondo Myriam Noemí Tarragó. Archivo de Investigadores - IDECU.

42El material que corresponde al trabajo de campo realizado en la localidad de Cachi, en particular en los sitios SSalCac18 (Las Pailas), SSalCac 9 (Cachi Adentro) y SSalCac 14 (Tero) está representado en el registro fotográfico y gráfico de las excavaciones de los sitios estudiados, los dibujos de piezas, plantas de excavación y los planos de los sitios. También encontramos fichas, notas, bibliografía, catálogos, planos, manuscritos propios y de terceros, informes técnicos y diarios de campo. Otro tipo de material textual que hallamos son los informes, recortes de publicaciones, notas y correspondencia. Por otro lado se encuentra el material documental del trabajo realizado en el Museo Arqueológico de Cachi y sus colecciones a partir de las fichas descriptivas de piezas del Museo.

43Otro agrupamiento documental generado a partir de los trabajos de campo realizados en la provincia de Salta es el relativo al trabajo en el sitio SSalLap 2 (Campo Colorado) del Dto. La Poma y el sitio SSalLap 14 (Los Graneros): informes, fichas, registro fotográfico de piezas y excavaciones, dibujos de plantas de excavación y planos son algunos de los documentos que podemos encontrar. También se halla el inventario de piezas del Museo de Cachi y su registro fotográfico.

44En otro conjunto documental está disponible la recopilación de datos bibliográficos para la realización de dos Becas CLACSO del Programa Subregional Cono Sur, V Concurso de Becas (1978-1980). El tema presentado fue: "Aproximación a la Etnohistoria del NO. Argentino. La situación de las comunidades indígenas en el siglo XVI". Se encuentran fichas de referencia y manuscritos de publicaciones.

45Estos documentos forman parte de los materiales de trabajo resultado de excavaciones y prospecciones. En este agrupamiento se identifica la clasificación que efectúa la productora a partir de las áreas en las que realizó sus investigaciones arqueológicas: valle Calchaquí, Ecuador, Tilcara y valle de Santa María (Tabla 1).

Exilio

46Con el golpe de Estado de 1976, Tarragó sufrió la detención ilegal durante 20 días (junio y julio de ese año) en el sótano de la central de policía de Rosario. Liberada, no obstante, fue separada de sus cargos como docente, bajo amparo de la Ley de Prescindibilidad.

47A fines de 1981, Tarragó se exilió a Ecuador. Por intermedio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de la UNESCO, con sede en Lima, un colega recomendó su nombre para una reciente escuela de Arqueología, dependiente de la ESPOL. Se instaló allí con su familia hasta enero de 1985, cuando regresó a la Argentina, donde en octubre de 1983 se habían llevado a cabo elecciones presidenciales y legislativas tendientes al retorno a la vida democrática. Durante esos años en Ecuador, fue profesora por contrato a tiempo completo y dictó materias de los tres primeros años del plan de estudios de cuatro años que implicó docencia e investigación en trabajos de campo y de laboratorio, con grupos de estudiantes a cargo. Esta experiencia le permitió conocer muchas técnicas de trabajo de campo no empleadas hasta ese entonces en la arqueología argentina y que, años más tarde, aplicaría al estudio de las sociedades complejas del NOA (Figura 4).

Figura 4. Vista general de excavación. Sitio Peñón del Río, Guayas, Ecuador. 1984. Documento AR_IDECU_MNT_INV_ECU_204. Fuente: Fondo Myriam Noemí Tarragó. Archivo de Investigadores - IDECU.

48También codirigió con Michael Muse un proyecto regional en Peñón del Río. Durante estos años, tampoco abandonó sus investigaciones previas y llevó sus anotaciones y documentos de trabajo a Ecuador para continuar con ellas, en particular su tesis doctoral (Hirsch y Torres Agüero, 2013).

49En esta etapa, el rol docente y de investigadora se entremezclan, pues la metodología de la ESPOL exigía que teoría y práctica se complementaran en la currícula. Es por esto que ambas funciones se pueden identificar en la documentación de esta época.

50El material que refleja su trabajo de investigación, en particular los trabajos de campo realizados en Peñón del Río, lo encontramos en la gran cantidad de fotografías (papel, diapositivas y negativos) que registran excavaciones y piezas arqueológicas. También se encuentran fichas, registro estratigráfico, libretas de campo, mapas, dibujos de plantas, perfiles de excavación y dibujos de piezas. Como parte de las actividades de investigación también encontramos material textual: proyectos de investigación, informes, fichas de referencia y manuscritos. Su rol como docente se refleja en variados tipos documentales: correspondencia, manuscritos propios y de terceros, bibliografía, programas de cursos y material didáctico para clases.

51En la correspondencia podemos encontrar un tipo documental particular que cuenta otra faceta de esta etapa de la vida de la Dra. Tarragó. Una gran parte de las cartas de principios de la década de 1980 refieren al proceso de adaptación a un nuevo trabajo y un nuevo país de residencia. Es en estos escritos que podemos entender mejor las dificultades que tuvo en el exilio y las expectativas de una nueva etapa académica.

Retorno a la Argentina

52Con el regreso a la vida democrática a fines de 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín implementó un programa de reinserción de profesionales. A comienzos de 1985, Tarragó retornó al país. El impulso a la investigación a través del CONICET significó un aliciente para el regreso de muchos exiliados. Tarragó se instaló en Buenos Aires con un puesto de investigadora Independiente de CONICET. La carrera de Ciencias Antropológicas de la FFyL de la UBA se reiniciaba con un renovado plan de estudios y el armado de cátedras por concurso y Myriam Tarragó participó como profesora asociada interina. Ese mismo año ganó el concurso de Profesora Titular de “Arqueología Argentina”, nueva materia agregada con la reforma del plan de estudios. Permaneció en el cargo hasta 2009 cuando se jubiló de la enseñanza universitaria.

53Las distintas funciones y cargos de la Dra. Tarragó en instituciones educativas y científicas, en particular su labor como docente de la UBA y su cargo de investigadora en CONICET se reflejan en tipos documentales representativos de las actividades administrativas que requieren estos cargos: correspondencia con copia de resoluciones de la universidad relativas a los cargos docentes, programas de cátedra, informe de actividades, formularios del programa de incentivos, planes de trabajo y fotografías para material didáctico. También se encuentran los documentos relativos a los informes de investigadora como miembro de CONICET, su legajo de carrera de investigador y declaraciones juradas. Por otro lado, están los proyectos de investigación y los trámites relativos a los subsidios otorgados.

54Este material es el que se encuentra más sistematizado, ordenado cronológicamente y separado en agrupamientos según la Institución a la que se refiere la documentación. Estos documentos de gestión de cargos académicos son una pequeña muestra de cómo funcionaron las instituciones académicas y educativas a lo largo de tres décadas, documentación que complementa la memoria institucional de la UBA y CONICET además de reflejar parte de las tareas de una investigadora.

55A partir de 1985 la Dra. Tarragó dio comienzo a una etapa de continuidad profesional que se mantiene hasta el presente. Además de la enseñanza universitaria, dirigió excavaciones en Tilcara (provincia de Jujuy) y en el valle de Yocavil (sector correspondiente a la provincia de Catamarca) mediante subsidios a la investigación otorgados por CONICET y la UBA. En ambos casos su interés radicó en el estudio de los procesos sociales tardíos a partir del segundo milenio de la era hasta la etapa de contacto hispano-indígena. Desde 1994 sus intereses se centraron principalmente en el valle de Yocavil y, sin interrupciones, el Proyecto Arqueológico Yocavil (PAY) ha recibido financiamiento para proseguir las actividades científicas en el área añadiéndose como organismo de financiación la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, un ente dedicado a gestionar operaciones de crédito externo y cooperación internacional.

56Los documentos que fueron generados por las tareas de investigación en estas dos grandes áreas de los Andes del sur se agrupan de manera similar a sus investigaciones previas. Contienen tipos documentales muy variados y representan la elaboración de proyectos de mayor alcance.

57Los materiales referidos a los trabajos en el área de Tilcara constituyen documentación fotográfica que registra las excavaciones y prospecciones realizadas (Figura 5). También encontramos el registro de piezas arqueológicas. La documentación en soporte papel se compone por notas de campo, correspondencia, manuscritos propios y de terceros, publicaciones, proyectos, planos, croquis, mapas, dibujos de piezas y perfiles de excavación, gráficos, inventarios, informes, fichas y cuadernos de campo.

Figura 5. Vista general del Perfil Norte de excavación. Sitio Til 1 B1. Tilcara, Jujuy, Argentina. 1992. Documento AR_IDECU_MNT_INV_TIL_889. Fuente: Fondo Myriam Noemí Tarragó. Archivo de Investigadores - IDECU.

58La documentación generada durante las investigaciones en el valle de Santa María se compone especialmente de las primeras prospecciones y excavaciones realizadas durante la década de 1980. Los documentos que se encuentran son el registro fotográfico de excavaciones y de sitios (foto papel, diapositivas y negativos), fichas de referencia, mapas, planos, fichas de sitio, notas, informes, manuscritos, publicaciones y análisis de dataciones. Algunos de los sitios registrados son El Pichao, Fuerte Quemado, Las Mojarras, Rincón Chico, Loma Redonda, Ampajango, Punta de Balasto, Lampacito, Las Cañas, Andalhuala del bajo y Loma Rica.

59Debemos decir que mucha de la documentación generada en el Proyecto Arqueológico Yocavil no forma parte del fondo personal, ya que son materiales que hoy día se siguen utilizando por parte del equipo de investigación que conforma el proyecto. Es por esta razón que dentro del fondo sólo se encuentra el comienzo de las investigaciones en el valle y las primeras etapas de prospección.

60Dentro de su rol como docente, Tarragó ha dirigido una gran cantidad de estudiantes en sus tesis de licenciatura y doctorado y de becarios e investigadores en formación. También fue convocada para ser jurado de tesis de licenciatura y de doctorado, jurado docente en el concurso de profesores y participó como miembro de comisiones asesoras en cargos institucionales. Asimismo, sumó a la actividad docente el dictado de seminarios de grado y de doctorado. Su principal interés fueron las sociedades tardías del valle contemplando una escala regional y empleando una metodología de campo sistemática que toma principios del procesualismo y de la escuela francesa. En 2001 alcanzó la categoría de Investigador Principal en el CONICET.

61Estas diversas actividades se reflejan claramente en la documentación del fondo, donde se diferencian las funciones que cumplió como docente y formadora de recursos humanos: directora de becarios, evaluadora y asesora.

62Tarragó fue designada profesora consulta de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 2005, estatus que mantiene hasta el día de hoy. También ese año, ante la repentina renuncia del director del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, José Antonio Pérez Gollán, tomó dicha dirección por casi una década. Bajo su dirección el Museo continuó con la actividad de difusión de sus colecciones, se remodelaron espacios internos y se restauró la fachada, y se mantuvo el compromiso de maximizar el acervo a través de su materialidad y de ofrecer al visitante una propuesta pluricultural.

  • 9 9 http://museoetnografico.filo.uba.ar/fondos-documentales-institucional

63Aunque estuvo en el cargo de directora del Museo por una década, la documentación de gestión administrativa de este período no se incorporó al fondo documental. Entendemos que la producción documental de este tipo de actividad ha quedado registrada en el Archivo del Museo, donde se halla depositado el Fondo de Gestión Institucional Académico-Administrativo.9

  • 10 Esta documentación aún no ha sido integrada al Fondo Documental ya que forma parte de una futura do (...)

64Los documentos que la productora decidió incorporar al fondo documental relativos a su cargo como Directora del Museo Etnográfico refieren específicamente a cuestiones más personales o proyectos de investigación y difusión. Un tipo documental recurrente son las agendas o cuadernos de notas donde organizaba la información de personas con las que se reunía o mantenía contacto. Otro tipo de material característico son los manuscritos con textos para las exhibiciones del Museo o proyectos de investigación internos. También en menor medida se encuentran notas en diarios y revistas que refieren a su trabajo o a actividades del Museo.10

65Además de sus actividades como docente e investigadora, la Dra. Tarragó también ha trabajado como consultora para distintos organismos e instituciones. En 2005, fue convocada para ser miembro del Comité Científico del Proyecto de nominación del QhapaqÑan (camino principal andino) como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO, actividad que continuó hasta su declaración en 2014. Durante este tiempo, entre otras actividades, expuso en tres reuniones internacionales de expertos (Quito, 2005; París, 2006 y 2010). Un libro en coautoría con los arqueólogos Luis Lumbreras y Victoria Castro (2020) condensó sus aportes acerca del camino que integró pueblos a lo largo de los Andes, y que hasta hoy los conecta.

66Parte de los documentos que ha conservado la productora refieren a los viajes para asistir a las reuniones del Comité por lo que se puede encontrar notas y documentos con información de pasajes, hoteles e itinerarios. El resto de la documentación es específicamente relativa a su función como asesora: informes, notas y programas de reuniones, manuscritos propios y de terceros. También hay correspondencia relativa a sus funciones, contratos y certificados de pago.

67Este breve repaso de sus actividades refleja que Myriam Tarragó ha sido pionera en muchas esferas (ver detalles en Gluzman en prensa a y b): aplicación de estrategias metodológicas modernas y de enfoques teóricos más tarde aceptados como válidos en el ámbito arqueológico argentino y un enfoque a escala regional de las sociedades agroalfareras que se desarrollaron en el NOA (a partir de 1970). Fue la primera egresada de la orientación de antropología de la carrera de Historia (1963), primera curadora de un museo arqueológico en el país (1971) y primera mujer directora del MEJBA (2005). También ha sido pionera en la defensa del patrimonio arqueológico e histórico del valle de Yocavil (desde 1988 cuando se opuso a la demolición de la antigua iglesia de Santa María). Lejos del lugar que tuvieron las primeras aficionadas y profesionales mujeres en arqueología que habían sido confinadas al análisis material en el laboratorio, Tarragó se posicionó fuerte en discusiones teóricas, siendo la primera mujer que rompió con el estereotipo de las mujeres como detallistas en el gabinete y especializadas en algún tipo de materialidad de estudio. El trabajo de campo, que implica un diseño de investigación específico, el análisis de la evidencia en el gabinete y la discusión de los datos constituyeron en su conjunto el métier de esta arqueóloga.

  • 11 Ana María Lorandi y Marta Ottonello son exponentes destacadas de esta misma generación, como tambi (...)

68Hemos puesto el foco en una historia individual, la de Tarragó, pero que forma parte de una historia colectiva, iniciada por los primeros hombres y mujeres involucrados en la investigación arqueológica, integrada por colegas de su misma generación y muchos que la han sucedido (Gluzman, en prensa a y b). En años previos al inicio del ejercicio profesional de Tarragó se habían dado pasos hacia prácticas en el campo involucrando mujeres; en el contexto de la participación de alumnos de la carrera de antropología (Guber et al., 2007), la generación de Tarragó terminó de abrir paso a la igualdad en el acceso al conocimiento integral de la práctica arqueológica, involucrando tanto tareas de gabinete y laboratorio como campo.11

El Fondo Tarragó desde la mirada del archivista

Instrumentos de descripción

69Pensamos que proyectos archivísticos como el de Tarragó, necesitan un trabajo interdisciplinario que permita tener una mirada más amplia al momento de realizar la clasificación y descripción de este tipo de fondos personales. A su vez, poder entender el tipo de usuario que utiliza nuestro archivo nos ayuda a reflexionar sobre las herramientas descriptivas que se elaboran y preguntarnos si son útiles para el público que quiere acceder a la documentación.

70En principio se realizaron las normas de descripción archivísticas que permiten estandarizar la información que presentamos a los usuarios y colegas. Una de las más utilizadas es la Norma Internacional General de Descripción Archivística: ISAD(G) (Consejo Internacional de Archivos, 2000). En la misma se plantea una descripción multinivel donde la descripción debe ir de lo general a lo particular y se deben vincular los distintos niveles de descripción. El nivel de descripción fundamental, a partir del cual se establece el plan de descripción de un archivo, es el fondo. En cuanto a la profundidad en la descripción, la ISAD(G) establece 26 elementos descriptivos, de los cuales señala seis como esenciales: código de referencia, título, productor, fechas, volumen de la unidad de descripción y nivel de descripción. El resto dependerá de la naturaleza de la unidad de descripción. Este tipo de descripción en formato normalizado permite a los usuarios un primer acercamiento tanto del contenido como del contexto de producción de los documentos.

71También se elaboraron inventarios detallando los conjuntos documentales pensando en realizar una descripción específica que sea relevante y transparente para los investigadores que consultan el Archivo. Esto requiere una investigación previa para poder rescatar la mayor cantidad de datos posible, ya que muchas veces esta información no se encuentra presente en el documento mismo. En esta etapa del trabajo es donde surge la necesidad de interdisciplinariedad, ya que poder incorporar información específica de la disciplina antropológica y arqueológica en las descripciones permite facilitar las búsquedas a los usuarios de este tipo de archivos.

72Teniendo en cuenta estos factores entendimos la necesidad de realizar una descripción de la documentación más específica a través de la elaboración de Inventarios Analíticos, ya que como instrumento de descripción ofrecen

…la posibilidad de describir los fondos con un nivel de profundidad suficiente como para garantizar una cantidad de información satisfactoria para los usuarios y, al mismo tiempo, con la sumariedad necesaria como para permitir la descripción uniforme de amplios grupos documentales (Cruz Mundet, 1996, p. 282).

73El tratamiento archivístico debe realizarse de lo general a lo particular y no debemos concentrarnos en el documento específico si no tenemos antes identificado y clasificado el fondo documental. Y esta estrategia es la que llevamos adelante. Pero pretendemos cumplir con el objetivo de dar acceso a los documentos que conservamos y para esto necesitamos presentar una descripción de la documentación que facilite a los usuarios realizar más fácilmente las búsquedas de material y encontrar la información a un nivel más específico. Esta tarea también se tomó en cuenta para nuestro plan de digitalización, ya que las descripciones resultan indispensables para recuperar el contenido y hacer accesibles los documentos digitalizados (Sik, 2018).

74Los inventarios realizados han sido muy útiles para la búsqueda de información y corroboramos que son uno de los instrumentos descriptivos que más ayuda a los usuarios en sus investigaciones. Quizás una de las cuestiones pendientes desde el Archivo de Investigadores es explicitar las tareas técnicas que requieren la organización y descripción de los fondos documentales con los que trabajamos. Describir cada documento es una tarea lenta y lleva mucho tiempo de trabajo e investigación. Sólo puede llevarse a acabo luego de haber efectuado todos los pasos previos que requiere el tratamiento archivístico. Es por esto esencial explicitar al público que accede a los fondos cómo se trabaja en el Archivo, cuáles son las tareas realizadas y las tareas pendientes y qué instrumentos descriptivos pueden ser de mayor ayuda para los usuarios.

Difusión y acceso

  • 12 https://idecu.conicet.gov.ar/fondo-myriam-noemi-tarrago/

75La riqueza y diversidad de documentación presente en el fondo nos llevó a plantear diferentes estrategias para visibilizar y dar acceso al contenido de nuestro Archivo. A largo plazo nuestra meta será la difusión por medio de un repositorio digital para que los usuarios puedan consultar los documentos de forma remota. Hasta llevar a cabo este objetivo hemos diseñado un espacio en la página web del Instituto12 donde los usuarios pueden consultar y descargar todos los instrumentos de descripción realizados y a su vez visualizar la digitalización de los documentos en un formato reducido pero asociados a la serie de la que son parte; esto agiliza las búsquedas y orienta mejor las consultas. Esta estrategia nos permite ir actualizando los materiales que se digitalizan sin que pierdan su contexto de producción.

76Debimos evaluar y priorizar la digitalización en relación al estado de conservación y a la vulnerabilidad del material frente a las condiciones ambientales, teniendo en cuenta también la documentación con mayor relevancia histórica y potencial interés para usuarios especializados. Las tareas de digitalización se realizaron siguiendo los lineamientos del Sistema Nacional de Documentación Histórica (2019). Al momento hemos avanzado con la digitalización de aproximadamente 3000 documentos que se encuentran disponibles para su consulta en formato digital.

77También utilizamos las redes sociales institucionales para difundir el contenido del fondo y todas las tareas que hemos venido realizando. Informamos de las actualizaciones a los grupos de trabajo con los que compartimos proyectos y presentamos el Archivo y sus fondos en distintas instancias académicas.

78En paralelo al trabajo en las distintas plataformas digitales del Instituto se establecieron protocolos y recomendaciones para el buen funcionamiento del Archivo y la atención a los usuarios.

79Elaboramos un compromiso de uso para los investigadores que requieran consultar documentación del Archivo. En el mismo se aclaran las condiciones de uso de los materiales especificando las leyes que deben ser tenidas en cuenta por el usuario al momento de hacer uso de los documentos (Ley de Propiedad Intelectual y Ley de Protección de Datos Personales). También se les entrega el reglamento y recomendaciones de sala donde están las indicaciones a cumplir por los usuarios cuando consulten documentación del Archivo. En las mismas se especifica el procedimiento para la solicitud de materiales y las directivas a tener en cuenta en la sala de consulta.

80A partir de la pandemia también se tuvo en cuenta la necesidad de elaborar un protocolo para la reapertura del Archivo donde se describen las condiciones generales necesarias para una vuelta al trabajo y apertura al público de forma segura. Se especifican las pautas para la correcta manipulación de los documentos, se indica el protocolo a seguir por los usuarios y el personal del Archivo y la correcta desinfección y limpieza del espacio de trabajo.

81La elaboración de instrumentos de descripción archivística como las estrategias de difusión son aspectos claves para posibilitar el acceso a los materiales que conserva el Archivo de Investigadores. Ambos deben pensarse de forma paralela, teniendo en cuenta las distintas plataformas de búsqueda que utilizan los usuarios y la mejor forma de presentar el contenido de los fondos documentales que se resguardan en el Archivo.

El Fondo Tarragó desde la mirada del investigador

82Como hemos visto, una de las finalidades del Archivo es brindar herramientas que faciliten la descripción y disponibilidad de los documentos a quienes los necesiten. Dentro de este conjunto de instrumentos, explicitar la organización de un archivo, sus diferentes vías de entrada y formas -y eventuales costos- de reproducción del material son aspectos fundamentales a desarrollar. No menos importante es dar cuenta de las responsabilidades del usuario a la hora de manejar los documentos y su reproducción en sus investigaciones.

83La tarea de consulta por parte del usuario suele no ser sencilla y abordar un archivo en búsqueda de conocimientos puede resultar agobiante. Actualmente algunas instituciones ponen a disposición de los usuarios instrumentos de descripción digitalizados que permiten su revisión inicial en forma remota. Sin embargo, y en caso de considerar que el fondo personal contiene información útil, es la visita posterior de modo presencial la que permitirá alcanzar los mayores rendimientos del uso del archivo.

84Cada usuario que se acerca a un archivo lo hace dentro de un proyecto que es único. Usualmente no es posible conocer con antelación qué tan provechosa será la búsqueda en un archivo en pos de resolver una faceta de una investigación. Es indudable que para maximizar la información albergada en un archivo es indispensable haber profundizado sobre el tema a indagar y tener en claro los objetivos de la búsqueda. Sin embargo, el estado descriptivo disponible en forma virtual y el estado de conservación del material y la accesibilidad física de un archivo también influyen en toda investigación. Cuanto mejor identificado y clasificado esté un fondo y mayor grado de detalle tenga el registro realizado por el archivista previamente, más fácil es entender su organización y potencialidades para la investigación particular que se llevará a cabo y por ende determinar cuán conveniente es visitar el archivo en forma presencial.

85Es indispensable que el investigador revise los instrumentos descriptivos y que conozca qué representa cada uno. La consulta a un archivo, en este caso el de Myriam Tarragó, caracterizado por una amplia diversidad de documentos, es una tarea compleja que puede tomar más tiempo de lo esperado. El Fondo Tarragó actualmente cuenta con varios recursos en línea indispensables para comprender el contexto de producción de los documentos y pueden ofrecer información relativa a un interés específico. Es la combinación de las problemáticas de la propia investigación y la información presente en los instrumentos descriptivos que determinarán la utilidad de los documentos a consultar.

Un caso de estudio

86Recientemente se ha empleado el Fondo Tarragó dentro de una investigación para ahondar en aspectos biográficos de la Dra. Tarragó desde una mirada de género con el objetivo de aportar a la historia colectiva de la disciplina arqueológica en los últimos 60 años. Como pionera en diversas esferas del ámbito académico, docencia universitaria y gestión, el análisis minucioso de su itinerario individual permitió evaluar su experiencia de romper el “techo de cristal” en contextos históricos patriarcales y, de este modo, abrir paso a una nueva generación de profesionales mujeres arqueólogas en el país (Gluzman, en prensa a y b). Para llevar a cabo la investigación se contó con una diversidad de fuentes: entrevistas a la investigadora, su curriculum vitae y la lista de publicaciones tendientes a articular su biografía con prácticas científicas dentro de contextos institucionales, sociales, económicos, educativos, personales y en interacción con otros actores. Mientras que las publicaciones y el curriculum vitae aportaron datos acerca de los contenidos de las investigaciones, de las prácticas académicas y sus cambios en el tiempo, la información volcada en las entrevistas propició acercarse a un relato más personal, donde se entremezcla el aspecto académico con el contexto familiar y de amistades. Si bien sabíamos que el Fondo Tarragó no fue pensado para contener documentación de carácter personal y familiar, el mismo fue considerado como fuente de interés por tratarse de documentación reunida y seleccionada por la Dra. Tarragó por lo que se consultaron los diferentes instrumentos descriptivos disponibles en línea. La información en los inventarios de las anotaciones originales que aparece en los documentos, sumado a que en ocasiones se presenta una imagen en miniatura de las fotos, permite reconocer las identidades de los fotografiados, lo que fue fundamental para indagar aspectos sociales poco registrados en otro tipo de documentación presente en el mismo fondo. La información provista por los documentos en formato virtual fue considerada como de potencial interés para la investigación, por lo que se recurrió a su posterior visita.

87Conocer acerca de instancias específicas de la vida de la autora, de sus redes de parentesco y amistades, de sus principales contactos académicos y la participación femenina de arqueólogas a fines de los años ‘60 y principios de los ‘70 fue condición necesaria para lograr hallar varias fotografías y cartas con otras arqueólogas disponibles en el fondo que remiten al núcleo familiar y de amistades presentes dentro del ámbito académico. En particular destacan las imágenes en situaciones de trabajo de campo, hasta ese entonces dominio marcadamente masculino. Fotografías de sus hijos en viajes, de su hija, de su sobrina y de su madre en las localidades donde ella estaba llevando a cabo investigaciones en el campo, escenas cotidianas de campaña durante el almuerzo y descanso, retratos de colegas, asistencia a festividades locales acompañada por habitantes de la zona, imágenes de peones, entre otras, dan cuenta de contextos no científicos de los que la autora consideró relevante dejar testimonio y que nos permitieron recrear ese lado necesario, más humano y menos académico, de la práctica arqueológica. Este conjunto de documentos también nos permitió proponer la existencia de una red de contención femenina en un periodo de apertura de los ámbitos laborales a las mujeres, en particular durante las campañas arqueológicas. Del mismo modo, la lectura de la correspondencia permite recuperar registros menos formales que aluden a la amistad de la investigadora con otros colegas y conocer su estado anímico en momentos turbulentos de la historia argentina, como lo fueron las dictaduras militares de la década de 1960 y 1970. El resultado ha sido encontrar valiosa información acerca de la vida cotidiana y prácticas de trabajo de campo. Esta información, analizada desde una perspectiva de género, permite destacar los radicales cambios intergeneracionales que se dieron en el acceso a la producción de conocimiento, gestión académica y docencia universitaria para las mujeres en los últimos 65 años (Gluzman, en prensa a y b).

88La trayectoria académica de Tarragó está marcada por coyunturas de cambio social que permitieron un mayor acceso femenino a la educación y a la ampliación de los horizontes en torno a las elecciones de vida, entre ellas continuar estudios universitarios. La gratuidad de las universidades nacionales permitió estudiar a personas de escasos recursos, entre estas mujeres. La apertura teórica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNL a partir de 1955 facilitó una serie de procesos que culminaron con la creación de la especialización en antropología en el profesorado de historia, caracterizada por un perfil moderno. Tarragó se encontró en la difícil decisión de cambiar de especialidad, siendo mujer que debía pensar en su futuro como asalariada y su deseo de continuar sus estudios bajo esa orientación entró en tensión con los anhelos familiares.

89Es importante tener en cuenta su experiencia en el espacio público durante el trabajo de campo, esfera de acción dominada por agentes masculinos (oficiales gubernamentales, peones en las excavaciones y personal de traslado, entre otros). Si bien en el Museo de La Plata se realizaban viajes de estudio mixtos en el ámbito de las ciencias naturales desde las primeras décadas del siglo XX (García, 2010), a mediados de ese siglo los viajes de este tipo eran infrecuentes en arqueología.

90Cuando Tarragó inició sus estudios en la orientación de antropología de la carrera de Historia, se dio la apertura de las ciencias sociales para las mujeres. Las investigaciones efectuadas por Cigliano en el valle de Santa María son un ejemplo de ello. Las mismas contaron con una alta participación femenina. Además de Tarragó se destacan: María Teresa Carrara, Ana María Lorandi, Susana Renard, Graciela de Gásperi, Susana Petruzzi, María Luisa Arocena, Susana Bereterbide y Blanca Carnevali. Tarragó recuerda que, si bien en algunas estadías en el campo iba dicho investigador, el resto del grupo estaba conformado prácticamente solo de mujeres (Hirsch y Torres Agüero, 2013).

91El campo, en tanto espacio alejado del ámbito doméstico, es un lugar vinculado a la acción y decisiones libres. Los modelos hegemónicos de género identificaban a la mujer como esposa y madre, incompatibles con el alejamiento del hogar, y poco apta para roles ocupacionales de responsabilidad. Dado que en años previos se habían dado pasos hacia prácticas en el campo involucrando mujeres, en el contexto de la participación de alumnos de la carrera antropológica (Guber, Bonnin y Laguens, 2007), la generación de Tarragó terminó de abrir paso a la democratización en la producción integral del conocimiento. El colectivo de mujeres formado por Tarragó y sus compañeras, fue un facilitador ante la situación atípica de hacer trabajos de campo en lugares distantes de sus ciudades al crear una red de ayuda femenina en aspectos tales como alejamiento del hogar, permanencia con desconocidos, acoso de hombres de la disciplina o externos a ella, adecuación de los comportamientos a los roles esperados de una mujer.

92Situar la trayectoria “individual” de Tarragó dentro de su contexto histórico permeado por coyunturas educativas, institucionales, económicas, personales y sociales permite comprender a esta investigadora como agente clave y testigo del estado actual de la disciplina. Al tiempo que se presenta como referente ineludible de las siguientes generaciones de mujeres arqueólogas del país y, fundamentalmente por la riqueza y contenido de su tesis doctoral, de Chile. La perspectiva de género aplicada sobre el desarrollo de una ciencia tiene mucho que ofrecer para reconocer las batallas ganadas como las deudas pendientes que se interponen entre las mujeres investigadoras y docentes y la concreción de sus anhelos y proyectos.

93A través de este caso de estudio se destaca que conocer la configuración del fondo no es un tema anecdótico ya que ofrece información acerca de los datos que el fondo puede tener así como sus potenciales ausencias. En lo que hace al Fondo Tarragó, podemos mencionar aquellos vacíos en información de carácter personal y familiar de la Dra. Tarragó. Sin embargo ello no implica que quien esté interesado en abordar alguno de esos temas no deba pensar en la consulta del archivo ya que hemos visto que información de estos tópicos está presente aunque no de forma explícita o sistematizada. Consideramos que su presencia obedece a que toda práctica arqueológica es además una vivencia humana. De todos modos, debe reconocerse que las posibilidades de encontrar datos al respecto son más reducidas frente a otras temáticas. Otro ejemplo similar se relaciona con las actividades de gestión como directora del Museo.

94En este escenario, durante el proceso de investigación, el quehacer del archivista es poder brindar el contexto de producción de los documentos, un marco general del contenido y organización de un archivo. Los recursos en línea del Fondo Tarragó son imprescindibles guías de ayuda de búsqueda de documentos. Sin embargo, las preguntas específicas que conlleva toda investigación difícilmente estén respondidas en el trabajo del archivista. Los desafíos de búsqueda de información tienen su zona de conforten la tarea archivística por lo que usar eficientemente la información provista por un buen archivo es de gran utilidad. Las normas de descripción que utiliza la archivística permiten el desglose de la información para quien consulta el archivo y nos ayudan a hacer un mapa conceptual específico para el tema a indagar. Los instrumentos descriptivos elaborados, como los inventarios permiten hallar información del contenido documental más detallada y específica para cada documento o agrupación documental (rollos de fotos, álbumes, etc.). A modo de ejemplo, la correspondencia puede aportar información sobre amistades que Tarragó entablara con otros investigadores. Las fotos también permiten acercase a cuestiones familiares o a situaciones no académicas del quehacer arqueológico. Reconocer estos temas requiere de muchas horas de consulta y paciencia. Es en este contexto que se pueden producir verdaderos “hallazgos” en la consulta de los fondos documentales. La correspondencia que Tarragó escribe desde Ecuador durante el exilio da cuenta de las situaciones complejas vividas por la investigadora en materia laboral, tema difícil de encontrar en entrevistas y otros documentos. También puede suceder que las expectativas no logren ser cumplidas porque la descripción del registro, a veces demasiado general, no se articula realmente con las preguntas que se busca responder.

95Es fundamental, entonces, recordar que las preguntas previas formuladas por el investigador son la guía de orientación y búsqueda dentro del archivo y que es preferible realizar preguntas de investigación acotadas que garanticen una aproximación exitosa a los documentos. Para llevar adelante la visita a los materiales, es recomendable haber hecho una lista de personas, organizaciones, artefactos, sitios, etc. de interés que aparecen a lo largo del tiempo y cómo han interactuado entre sí para organizar de forma correcta la información. También es preferible ser redundante y detallista a la hora de hacer anotaciones de materiales que difícilmente se vuelvan a revisar. Dentro de las anotaciones es importante el adecuado registro de las referencias de cada documento. La manipulación cuidadosa y respetuosa del material, el uso de lápiz y guantes y atenerse a las indicaciones del archivista son parte integral del compromiso del investigador.

96Con una buena preparación y una comprensión de cómo funcionan los archivos, la investigación en los archivos puede ser muy gratificante (Schmidt, 2011). El archivo Tarragó ofrece una amplia diversidad de materiales esperando a ser consultados y personal preparado para ayudar al usuario. Esto no implica en absoluto perder de vista que es el propio investigador quien debe llevar adelante su investigación. Es importante intentar asociar las preguntas de toda investigación al registro provisto por el archivista, que a la vez es una hoja de ruta para diseñar el plan de aproximación a los documentos y medio de comunicación con el/ella. Del mismo modo, preguntas acotadas pueden contribuir a minimizar frustraciones resultado de no hallar la información deseada. Además pueden ser disparadores de nuevas inquietudes frente a los documentos presentes, cuyo valor es desde confirmar una hipótesis hasta cambiar parcialmente el curso de una investigación. En definitiva, la búsqueda en el archivo es como toda investigación un proceso que difícilmente sea lineal. En este proceso, el diálogo del archivista y el usuario favorece tender puentes entre dos visiones complementarias, la del primero de carácter general y centrada en la organicidad del fondo y la del segundo, que busca en la diversidad de los documentos detalles puntuales, orientados a objetivos específicos que trascienden el contenido del archivo.

Conclusiones

97La puesta en valor del Fondo Documental Myriam Noemí Tarrargó se enmarca dentro de un contexto local y regional tendiente a desarrollar políticas de ciencia abierta y en particular avances respecto al acceso abierto a las publicaciones científicas y los datos primarios de investigación, a partir de la aplicación de legislación específica y creación de Repositorios Digitales (Babini, y Rovelli, 2020; De Filippo y D´Onofrio, 2019). En efecto, en 2013 en Argentina se sanciona la Ley 26.899 de Repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la cual se establece que los organismos e instituciones públicas que reciben financiamiento del Estado nacional deberán generar repositorios digitales institucionales de acceso abierto en los que depositarán la producción científico-tecnológica y establece la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios para que puedan ser utilizados por otros investigadores. Estas políticas promueven prácticas de apertura a los datos científicos y la colaboración entre los investigadores y es en esta línea en la que trabajamos para poner en acceso los fondos documentales y colecciones que ingresan al Archivo de Investigadores del IDECU.

98También nos parece importante destacar la triple función social que poseen los archivos. La documentación de archivo se preserva para ser fuente para la escritura de la historia de la sociedad, para la memoria de la institución productora y como garantía en el ejercicio de derechos (Nazar, 2014). Es en esta triple función que pensamos el abordaje de los fondos documentales ya que la documentación que resguarda el Archivo se puede utilizar no solo como fuente para la investigación histórica sino también como datos primarios de investigación en nuevos proyectos que se estén realizando en la actualidad en las mismas áreas de trabajo o en las mismas temáticas. Incluso en campos de conocimiento que aún no aparecen delimitados, como fue el caso de los estudios de género, inexistentes en la época de producción de gran parte de este archivo.

99El acceso a este tipo de fondos de investigadores tiene el propósito no sólo de servir como fuente para los historiadores de las ciencias sino también para poder reutilizar esa información y colaborar con el desarrollo científico del presente (permitiendo que los archivos de investigadores no queden en manos privadas y puedan ser utilizados por la comunidad académica y el público en general).

100También se pueden pensar los fondos personales de investigadores como parte de la memoria de las instituciones donde los productores realizaron sus tareas académicas. Todos los documentos administrativos y de gestión académica forman parte de la historia de estas instituciones y se complementan a los archivos institucionales de estos organismos.

101Por otro lado, la información que brinda la arqueología ha formado parte de los procesos de autorreconocimiento y reconstitución identitaria por parte de las comunidades originarias sustentando los reclamos de preexistencia en los territorios y su vínculo con el pasado, habilitando el reclamo por la soberanía en el territorio (Flores y Acuto, 2015). Aunque en la mayoría de los casos se utiliza información de investigaciones en curso, se puede pensar los fondos personales de investigadores que trabajaron con temáticas relativas a los pueblos originarios como una fuente para reclamar pedidos de personería jurídica y demandas de tierras indígenas y sobre el patrimonio arqueológico.

102A través de este repaso de los documentos archivados por la Dra. Tarragó se desprende que el Fondo Tarragó refleja los itinerarios de la investigadora a lo largo de su larga carrera científica. Sin embargo, los mismos documentos que lo conforman pueden considerarse en sí mismos objetos en movimiento con sus propios itinerarios (Joyce y Gillespie, 2015). Algunos, por ejemplo, fueron preparados en el hogar o en la universidad, otros fueron al campo o reuniones científicas, otros fueron trasladados al exilio y traídos de regreso, otros realizaron viajes desde otros países como parte de correspondencias con otros investigadores. El fondo implícitamente habla también de las ausencias de documentos, perdidos o descartados intencionalmente. La digitalización de los documentos permite además nuevos recorridos de los documentos. Invitamos a todos los investigadores, interesados en las amplias temáticas que ellos cubren, a recurrir al Fondo Tarragó a consultarlos y de este modo formar parte de una red que entrelaza la trayectoria de la investigadora, diversas personas, áreas geográficas, temporalidades, instituciones, tecnologías en una variedad de contextos históricos potencialmente infinitos.

103Esperamos haber logrado remarcar que los fondos personales de investigadores tienen la posibilidad de aportar una gran variedad de información que puede utilizarse para diferentes tipos de investigaciones, permite la reutilización de los datos primarios en nuevas líneas o contextos de investigación, ofrecen una multiplicidad de tipos documentales (cuadernos de campo, manuscritos, intercambios epistolares) que contienen información que usualmente no se incluye en los trabajos publicados, contribuyen al conocimiento sobre el desarrollo histórico de las disciplinas científicas y reflejan la historia de las instituciones de las que formaron parte los investigadores. La conservación del patrimonio documental y revalorización de archivos de investigadores que trabajan y trabajaron para universidades públicas y organismos del estado es de gran importancia para fomentar dinámicas más colaborativas, que creemos favorecen el avance de las ciencias en nuestro país.

Inicio de página

Bibliografía

Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. Buenos Aires: CLACSO - Fundación Carolina.

Baldini, M. (2012). Alberto Rex González, antropólogo. Un investigador que nos ayudó a comprender y explicar nuestra historia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37(2), 235-238.

Consejo Internacional de Archivos. (2000). ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística. Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales.

Bonomo, M., Prates L. y Farro, M. (2019). La arqueología en el Museo de La Plata en perspectiva histórica. En M. Bonomo y L. Prates (Eds.), Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas, (pp. 9-48). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología y División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Cruz Mundet, J. R. (1996). Manual de Archivística. Segunda Edición. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

De Filippo, D. y D’Onofrio, M. G. (2019). Alcances y limitaciones de la ciencia abierta en Latinoamérica: análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región. Hipertext.net, 19, 32-48. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.03

Efron, N. y Olub, J. (2016). Proyecto Archivo Digital Dr. Alberto Rex González: relevancia de los archivos históricos para la comunidad científica. Congreso "FILO: 120. Legados, Debates, Desafíos”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. COMCIENT: repositorio institucional del CAICYT especializado en información y comunicación científica. Disponible en: http://www.caicyt-conicet.gov.ar/comcient/ark%3A/16680081/rsczr.

Flores, C. y Acuto, F. (2015). Pueblos originarios y arqueología argentina. Construyendo un diálogo intercultural y reconstruyendo la arqueología. Intersecciones en Antropología, 16(1), 179-194.

Garbulsky, E. (2004). La producción del conocimiento Antropológico-Social en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral entre 1956-1966. Vínculos y relaciones nacionales. Cuadernos de Antropología Social, 20, 41-60.

García, S. (2006). Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cadernos Pagu, 27, 133-172. https://doi.org/10.1590/S0104-83332006000200007

García, S. (2010). Enseñanza científica y cultura académica. La universidad de La Plata y las Ciencias Naturales (1900-1930). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Gluzman, G. (2013). El trabajo recompensado: mujeres, artes y movimientos femeninos en la Buenos Aires de entresiglos. Artelogie, 5, article 4. http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article265

Gluzman, G. (en prensa a). Myriam N. Tarragó, a woman at the crossroads of Argentinian archaeology. En S. López Varela (Ed.), Women in Archaeology. Cham: Springer.

Gluzman, G. (en prensa b). Trayectorias femeninas individuales en contextos históricos patriarcales: Myriam Tarragó, pionera”. Arqueología, 29.

Guber, R. (2006). Linajes ocultos en los orígenes de la antropología social de Buenos Aires. Avá. Revista de Antropología, 8, 26-56.

Guber, R., Bonnin, M. y Laguens, A. (2007). Tejedoras, topos y partisanos. Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32, 381-406.

Hirsch, M. M. y Torres Agüero, S. (2013). Ciclo de Encuentros “Trayectorias”: entrevista a Myriam Tarragó. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 11, 93-114.

Joyce, R. y Gillespie, S. (2015). Making thingsout of objects thatMove. En R. Joyce y S. Gillespie (Eds.), Things in motion: objectitineraries in anthropological practice, (pp. 3-20). Santa Fe, EE.UU.: School for Advanced Research Press.

Hocsman, S. (2001). La obra arqueológica de Antonio Serrano en las regiones del Noroeste y Litoral Argentinos entre 1920 y 1970. Mundo de Antes, 2,137-157.

Lumbreras, L., Tarragó, M. y Castro, V. (2020). QhapaqÑan. Sistema vial andino. Cusco: Secretaría Técnica de QhapaqÑan.

Madrazo, G. (1985). Determinantes y orientaciones de la antropología argentina. Boletín del Instituto Interdisciplinario Tilcara, 1, 13-56.

Nazar, M. (2014). El acceso a los archivos: sistemas de gestión de la información implementados en América Latina. En N. Torres (Comp.), Hacia una política integral de gestión de la información pública, (pp. 11- 46). Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Pavesio, M. V. (2017). “Los fundadores”: el instituto de antropología de Rosario y los primeros egresados del plan de estudios 1959. Publicar, 22, 71-92.

Ramírez de León, J. A. (2011). Descripción archivística: diseño de instrumentos de descripción. Colección Cuadernos Metodológicos. Cuaderno 4. México: Instituto Federal de Acceso la Información y Protección de Datos.

Ramundo, P. S. (2007). Los aportes de los investigadores pioneros a la arqueología del Noroeste argentino [en línea]. Temas de Historia Argentina y Americana, 11, 179-218. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10745

Ratier, H. (2010). La antropología social argentina: su desarrollo. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 8, 17-46.

Schmidt, L. (2011). Using archives: a guide to effective research. Chicago: Society of American Archivists.

Sik, M. E. (2018). ¿Elogio a la heterogeneidad? Importancia y singularidad de la descripción de archivos personales. En Castro,M. V. y Sik,M. E. (Comps.), Actas de las II Jornadas de discusión / I Congreso Internacional. Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos, (pp. 231-238). Buenos Aires: CeDInCI.

Sistema Nacional de Documentación Histórica (2019). Guía general de digitalización de Documentos. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Tarragó, M. N. (2012). Al Doctor Alberto Rex González. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37(2), 227-230.

Tarragó, M. y Calvo, S. (2019). La representación del pasado en un museo de antropología. Experiencias en la República Argentina. Revista del Museo de La Plata, 4(1), 209-250.

Inicio de página

Notas

1 Página web del Archivo de Investigadores del IDECU: https://idecu.conicet.gov.ar/archivo-de-investigadores/

2 Instrumento de consulta resultado de la fase de identificación que refleja la organización de un fondo documental. Es la estructura jerárquica y lógica que refleja las funciones y actividades de una persona, funciones que generan la creación o la recepción de documentos. Es un sistema que organiza intelectualmente la información (Ramírez de León, 2011).

3 Alberto Rex González (1918-2012) tuvo una extensa trayectoria profesional. Fue docente de las Universidades Nacionales de Córdoba y del Litoral, y titular de la cátedra de Arqueología Argentina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 1962. También fue profesor honorario de la UBA y Doctor Honoris Causa de varias universidades. Fue Director del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti entre los años 1984 y 1987. Contribuyó significativamente en la periodización de las culturas arqueológicas sudamericanas, especialmente del NOA (Efron y Olub, 2016; Ramundo, 2007).

4 Antonio Serrano (1899-1982) fundó el Museo de Paraná en 1919 donde llevó a cabo una investigación de campo y etnohistórica del Litoral. En 1941 fundó el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad de Córdoba, desde el cual investigó las áreas Central y Noroeste. Fue docente en las universidades nacionales de Tucumán, Córdoba y del Litoral. Serrano realizó numerosos estudios sobre cerámica, con especial preferencia por las culturas del NOA (Hocsman, 2001; Ramundo, 2007).

5 El Instituto de Antropología estuvo dirigido por Serrano hasta el año 1954 y por González hasta 1958. Lo sucedió Eduardo Cigliano hasta 1963 y luego Pedro Krapovickas hasta el golpe de estado de 1966 (Pavesio, 2017).

6 Eduardo Cigliano (1926-1977) se doctoró en la UNLP en Ciencias Naturales en 1956, fue docente desde 1955 en la cátedra de Técnicas de la Investigación Arqueológica y luego jefe de la División Antropología y del Departamento de Antropología de la misma Universidad de 1958 a 1977, siendo uno de los fundadores de la carrera (Ramundo, 2007). Sus investigaciones se volcaron fundamentalmente hacia el estudio de las poblaciones prehispánicas del NOA.

7 Pedro Krapovickas (1926-1996) se graduó como profesor de Historia en 1950 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y en 1954 se licenció con especialidad en Arqueología Americana. Se doctoró en la UNLP durante 1973 con el estudio del yacimiento de Cerro Colorado (puna jujeña), analizando la cultura yavi. Fue docente primero en la Universidad Nacional de Tucumán (donde también dirigió su Museo de Prehistoria y Etnografía), luego en la de Rosario, del Salvador (Buenos Aires), y de La Plata (donde también dirigió el Museo). Fue profesor honorario de la Universidad Nacional de Jujuy en 1990 y profesor emérito de la UBA en 1996 (Ramundo, 2007).

8 Pío Pablo Díaz nació en Cachi, Salta. Aficionado a los objetos arqueológicos, fue coleccionándolos en un local donde funcionaba una botica. Conoció a Tarragó en 1966, cuando la investigadora realizaba un viaje de reconocimiento del área. La idea de creación del Museo nació en 1969, a partir de las colecciones arqueológicas donadas por Pío Pablo Díaz. Díaz dirigió el museo hasta 1993.

9 9 http://museoetnografico.filo.uba.ar/fondos-documentales-institucional

10 Esta documentación aún no ha sido integrada al Fondo Documental ya que forma parte de una futura donación a realizarse en los próximos meses.

11 Ana María Lorandi y Marta Ottonello son exponentes destacadas de esta misma generación, como también Carlota Sempé, Diana Rolandi y María Delia Arena, arqueólogas que han enfocado sus actividades en el NOA y que egresaron de la Universidad de La Plata en años posteriores (1967, 1968 y 1970 respectivamente) (Bonomo et al., 2019).

12 https://idecu.conicet.gov.ar/fondo-myriam-noemi-tarrago/

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Leyenda Figura 1. Retrato de Myriam Noemí Tarragó. Sitio SSalCac18 (Las Pailas), departamento de Cachi, Salta, Argentina. 1973. Fuente: Documento AR_IDECU_MNT_INV_F_2080. Fondo Myriam Noemí Tarragó. Archivo de Investigadores - IDECU.
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/6314/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 590k
Leyenda Tabla 1. Cuadro de Clasificación del Fondo Myriam Noemí Tarragó.
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/6314/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 474k
Leyenda Figura 2. Material original para la realización de Tesis Doctoral. Tablas manuscritas. Fuente: Fondo Myriam Noemí Tarragó. Archivo de Investigadores - IDECU.
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/6314/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 510k
Leyenda Figura 3. Listado de fotografías con su numeración y descripción. Documento AR_IDECU_MNT_INV_F_1089. Fuente: Fondo Myriam Noemí Tarragó. Archivo de Investigadores - IDECU.
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/6314/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 354k
Leyenda Figura 4. Vista general de excavación. Sitio Peñón del Río, Guayas, Ecuador. 1984. Documento AR_IDECU_MNT_INV_ECU_204. Fuente: Fondo Myriam Noemí Tarragó. Archivo de Investigadores - IDECU.
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/6314/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 468k
Leyenda Figura 5. Vista general del Perfil Norte de excavación. Sitio Til 1 B1. Tilcara, Jujuy, Argentina. 1992. Documento AR_IDECU_MNT_INV_TIL_889. Fuente: Fondo Myriam Noemí Tarragó. Archivo de Investigadores - IDECU.
URL http://journals.openedition.org/corpusarchivos/docannexe/image/6314/img-6.jpg
Ficheros image/jpeg, 600k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Julia Olub y Geraldine Gluzman, «Archivos personales como fuente para la investigación científica. El Fondo Myriam Noemí Tarragó del Instituto de las Culturas»Corpus [En línea], Vol. 13 Nº 1 | 2023, Publicado el 27 julio 2023, consultado el 02 diciembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/6314; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.6314

Inicio de página

Autores

Julia Olub

Instituto de las Culturas , Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Correo electrónico: jolub@conicet.gov.ar

Geraldine Gluzman

Instituto de las Culturas , Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Correo electrónico: ggluzman@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search