1Los trabajos que se presentan en esta sección son el fruto del primer encuentro de la Red de Estudios Indígenas y Campesinos (REIC), celebrado en el Instituto Ravignani el 2 de setiembre de 2013. En esta reunión inaugural, invitamos a tres antropólogos —Ricardo Abduca, Diego Escolar y Andrea Villagrán— a redactar un breve texto sobre las contribuciones del folclore a sus trabajos de investigación. Ello implicaba orientar la reflexión en dos direcciones principales: la que apuntaba al diálogo con la disciplina Folclore (por mucho tiempo considerada parte del campo de la antropología) y la concerniente a los materiales que los folcloristas habían producido, al corpus folclórico.
2Reconozco que las inquietudes de este primer debate me fueron suscitadas a partir de mi propio trabajo como historiadora y lectora de historiografía. Como es sabido, los aportes de Edward Thompson y de Robert Darnton, entre otros, asombraron a los historiadores por sus nuevas preguntas y por el descubrimiento de canteras documentales hasta ese momento dejadas de lado. En su conferencia de 1976 (Thompson, 1992), el historiador británico identificó en las recopilaciones de tradiciones populares del siglo XIX una parte importante de su propio corpus textual, advirtiendo a la vez la necesidad de diferenciarse del folclorista, aquel “gentleman paternalista” que observaba las costumbres populares como reliquias o fragmentos de un mundo perdido. Su propuesta alternativa de “reexaminar el material antiguo” a la luz de “preguntas nuevas” implicaba la recuperación de lo que ese material escondía, la decodificación de sus significados encriptados para convertir la “fosilizada información propia del anticuario en un ingrediente activo de la historia social” (Thompson, 1992, p. 72). Empleando selectivamente y contextualizando los materiales folclóricos, allí donde la antropología detectaba las constantes y las estructuras, la historia capturaría las inflexiones o rupturas y las particularidades.
3Una operación equiparable realizó Robert Darnton para develar el significado de los cuentos infantiles clásicos. Para su fortuna, los folcloristas y literatos ya habían hecho una exhaustiva crítica externa de las fuentes que incluso permitía datar los relatos y registrar sus contaminaciones. Así, Darnton podía confiar en que aquellas narraciones recogidas en el siglo XIX “pertenecían a un fondo de cultura popular que los campesinos atesoraron durante siglos con muy pocas pérdidas” (1998, p. 23). Como tradiciones orales, estas registraban un gran poder de permanencia, pero el historiador debía cuidarse muy bien de considerarlas “como si fueran fotografías del Antiguo Régimen vistas a través del ojo inocente de un campesino hoy día fallecido” (Darnton, 1998, p. 27).
- 1 Cfr. ejemplos en De la Fuente, 2000 y 2008, Chamosa, 2008, Di Liscia, 2011, Steiman, 2011, Farberm (...)
4En la Argentina no existen corpus folclóricos tan antiguos como los europeos y los historiadores han descubierto los existentes hace poco tiempo. Las coplas, las descripciones de prácticas agrarias y las leyendas se unieron a los expedientes de los archivos recientemente, en general para complementar el acervo habitual del historiador. De alguna manera, la cultura política de los paisanos, las creencias mágico religiosas de indígenas y mestizos o la medicina tradicional parecían revivir en las folclóricas, más capaces que otras para transmitir la oralidad, no obstante las mediaciones del etnógrafo1. De esta suerte, no es casual que el “redescubrimiento” del folclore haya coincidido con el renovado interés que últimamente ha despertado la historia de los sectores populares: la ampliación del objeto ha ampliado consecuentemente el corpus documental.
5Por otra parte, el folclore aparecía como una suerte de puente entre la antropología social y la historia, entre pasado y presente, lo que nos pareció un buen pretexto para el diálogo interdisciplinario, que es uno de los propósitos fundamentales de la REIC. El terreno intermedio entre el documento escrito y el testimonio etnográfico que ocupan los “archivos folclóricos” ameritaban una reflexión conjunta, entre otras cosas porque los registros obtenidos por los folcloristas relevaban al historiador de una tarea normalmente fuera de su alcance: el trabajo de campo. En otras palabras, si para el antropólogo el testimonio folclórico es pasado, para el historiador este suele representar un acercamiento al presente y a la experiencia de cuánto del pasado sigue vibrando en memorias más próximas a las nuestras.
6Sin embargo, las conexiones con el folclore comportaban a la vez sus riesgos y no ha existido hasta el momento una discusión o problematización sobre el empleo de estos materiales polifónicos y de naturaleza diferente de los que habitualmente utilizamos. Los corpus folclóricos conllevan mediaciones que requieren ser sopesadas y precisan de una rigurosa contextualización que los aleje de la lectura ingenua. Con este espíritu, surgió el debate que sigue, que, como es usual en esta sección de Corpus, fue articulado a partir de un cuestionario orientador. He aquí las preguntas:
71) ¿Qué lugar ocupan en tus trabajos de investigación: a) el diálogo con el folclore como disciplina, b) el diálogo con determinados folcloristas (profesionales o amateurs) en tanto que intelectuales o “sociólogos rurales”, c) los materiales de diverso tipo recogidos por los folcloristas (recientemente o no), d) las expresiones culturales hoy entendidas como folclóricas?
82) ¿Hasta qué punto puede pensarse en el corpus folclórico como en un puente tendido entre pasado y presente y entre antropología e historia? En tal caso, ¿qué dificultades y desafíos de articulación disciplinar se proponen?
93) ¿En qué medida puede el folclore incorporarse como materia de la historia intelectual (como mirada sobre lo popular) y/o como articulación entre élites y sectores populares?
104) Los materiales folclóricos como corpus para la recuperación de prácticas desaparecidas o invisibilizadas en otros registros. ¿Cómo trabajar sobre ellos? ¿Cómo contextualizar la información y “desfosilizarla”? ¿Cómo recobrar la dimensión histórica de lo inmemorial?
115) ¿Existen hoy canales de diálogo entre antropólogos sociales y folcloristas?