Navegación – Mapa del sitio

InicioColecciónVol 4, No 1CríticaVeinte mil argentinos en un barco...

Crítica

Veinte mil argentinos en un barco. Cartas de voluntarios para poblar las islas recuperadas, abril de 1982(1)

20,000 Argentines on a ship. Volunteers´ Letters for settling in the recovered Islands, April 1982
Federico Lorenz

Resúmenes

El artículo analiza el impacto de la guerra de Malvinas (1982) a partir de un conjunto de cartas escritas por ciudadanos argentinos que se ofrecieron voluntarios para ir a poblar el archipiélago recuperado o desempeñar distintas tareas en las islas. Identifica algunas de las ideas y representaciones acerca de la Argentina y la Patagonia que se hicieron visibles en los ofrecimientos de los civiles movilizados por la “recuperación” del archipiélago.

Inicio de página

Notas de la redacción

Fecha de recepción del original: 10/03/2014

Fecha de aceptación para publicación: 06/06/2014

Texto completo

  • 1 Este trabajo es parte de un proyecto de investigación desarrollado gracias a un subsidio de The Har (...)

Observar naciones resultaría sencillo si pudiera ser como observar a los pájaros.

Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1780.

  • 2 Se han ocupado de este tema, con distinto grado de profundidad Guber (2001) y Palermo (2007). Remit (...)

1A partir de la disputa irresuelta por la soberanía de las Islas Malvinas, ocupadas por los británicos desde 1833, en la república Argentina diferentes actores sociales, políticos, culturales e institucionales, contribuyeron a conformar una “causa” nacional que hace de la recuperación del archipiélago austral un objetivo frente al cual las divisiones facciosas entre los argentinos son secundarias, y que a la vez funda en esta una posibilidad de encuentro y concordia. Esta representación de lo nacional anclada en un territorio usurpado preñó el discurso y las acciones de distintas fuerzas políticas, en un amplio espectro que abarcaba posiciones extremas e intermedias a izquierda y derecha.2

2El sistema educativo público argentino desempeñó un papel central en la difusión de esta causa nacional, como una prolongación de una mirada sobre la Historia y la Geografía que enfatizaban la cuestión de la integridad territorial desde finales del siglo XIX (Romero, 2004, especialmente capítulos 2 y 3).

3Este estado de cosas en relación con las Islas Malvinas hizo crisis el 2 de abril de 1982, cuando la dictadura militar decidió lanzar una operación de desembarco que tomara las Islas Malvinas y forzara a Gran Bretaña a negociar. Pero esta potencia no solo no siguió ese camino, sino que envió una Fuerza de Tareas que expulsó a los argentinos dos meses y medio después.

4El conflicto bélico con Gran Bretaña por las Islas Malvinas movilizó a millares de argentinos de diferentes maneras y con distintas intensidades. Se trata de un tópico poco estudiado, aunque sobre el que existen fuertes prejuicios, que en general se basan en ponderaciones generales sobre el período, muchas de ellas construidas en las publicaciones periódicas aparecidas en la inmediata posguerra, que construyeron la imagen de una sociedad engañada por la propaganda dictatorial y estafada en su buena fe (Lorenz, 2012, capítulo 6). Así, si hay escasos trabajos sobre la experiencia de los combatientes, existen menos aún sobre las formas que tuvo la participación civil durante los meses de la guerra. Rosana Guber ha descripto los distintos niveles de adhesión a la recuperación transitoria de las islas, llamando la atención sobre el impacto en las diferentes colectividades y sectores empresariales, sobre todo a partir del análisis de prensa (Guber, 2003). También en base a la prensa, Martínez y Olivares reconstruyeron la vida cotidiana de la ciudad de Comodoro Rivadavia durante el conflicto y las formas de movilización local (Martínez y Olivares, 2013). Ana Pratesi, por su parte, analizó en detalle la experiencia de la comunidad chaqueña (Pratesi, 2010). En otros trabajos, por mi parte, me concentré en la vida cotidiana de las comunidades fueguinas durante la guerra (Lorenz, 2010).

5Estas aproximaciones se basan en prensa periódica y testimonios orales. Pero uno de los principales problemas al respecto es que las evocaciones acerca de la guerra se subsumieron en las memorias sobre la dictadura militar, perdiendo especificidad, como parte de un proceso de memoria que tuvo consecuencias muy duras para los combatientes y sus allegados. Si los testimonios siempre están atravesados por el contexto en el que son producidos, la apelación a la historia oral, por ejemplo, nos alerta acerca de la dificultad para asumir el apoyo a la operación militar.

  • 3 Archivo General de la Nación (AGN), Archivo Intermedio, Fondo Ministerio del Interior, Secretos Con (...)

6Escapan a esta caracterización, por supuesto, las fuentes escritas producidas contemporáneamente al conflicto, tales como cartas y diarios personales. En este trabajo me concentraré en un conjunto de cartas enviadas por ciudadanos argentinos a Ibérico Saint Jean, Ministro del Interior del gobierno de facto de Leopoldo Fortunato Galtieri, escritas durante la primera quincena de 1982. Se trata de unas cuarenta cartas, escritas fundamentalmente en la primera quincena del conflicto. Están archivadas junto con un registro de voluntarios (confeccionado a partir de las mismas cartas) y un conjunto de certificados devueltos por el correo enviados por el gobierno a los ciudadanos argentinos que se habían ofrecido voluntarios a combatir, que ingresaron por la Mesa de Entradas, Salidas, Archivo y Legalizaciones al Ministerio del Interior argentino. Hoy forman parte del “Fondo Ministerio del Interior” del Departamento Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación.3

7Al producirse el desembarco, algunos ciudadanos argentinos consideraron la recuperación de las islas como un momento para dar un giro a sus vidas, y se ofrecieron como voluntarios para radicarse en el archipiélago austral y desempeñar diferentes tareas. Depositaron en las Islas Malvinas una serie de esperanzas que construyeron a partir de distintas experiencias culturales: su escolarización, su actividad laboral, su lugar de residencia, su situación familiar. También vieron en la nueva situación la posibilidad de romper una situación económica desfavorable en sus lugares de residencia.

8El análisis de esta correspondencia, en consecuencia, puede hablarnos acerca del clima social que produjo la recuperación (que luego resultaría efímera) de las Malvinas, así como de los elementos que conformaron no solo la “causa Malvinas” sino las formas en las que la soberanía era entendida por estos argentinos, y en qué prácticas e instituciones se materializaba.

Poblar

  • 4 A lo largo del texto, he omitido los nombres propios de los remitentes de las cartas. Asimismo, he (...)

9El 5 de abril de 1982, una mujer, ama de casa, integrante de una familia de Monte Grande4 envió una carta al ministro del Interior:

Quisiera comunicarle y pedirle nos anote en la posible lista de familias que deben radicarse en nuestras Islas Malvinas, esta determinación está bien pensada, no es llevada por la euforia del momento. Nosotros teníamos pensado nuestro futuro en la Patagonia, pero las Malvinas creo que esperan ciudadanos argentinos y nosotros nos ofrecemos, somos una familia de seis miembros (…) Lo que realmente queremos es si fuera posible instalarnos en nuestra tierra, con muchas otras familias, que creo están dispuestas a que realmente las Malvinas sean y parezcan Argentinas.

Teniendo en cuenta todo, el gran cambio de clima, el dejar el trabajo de mi esposo, cambiar la escuela de los chicos, vender la casa y todo lo que no podamos llevar, pero acentuando, si es que tiene peso el volumen de una familia, nuestro derecho de argentinos de habitar y hacer respetar nuestra soberanía en las esperadas islas, reitero que seis no somos muchos pero estoy segura que pronto se van a sumar muchos más, sabemos que nuestros soldados están allí, también que sangre argentina regó su suelo, nosotros pretendemos que ese suelo continúe con el nombre que tiene por los siglos de los siglos.

  • 5 AGN, Archivo Intermedio, Fondo Ministerio del Interior, Secretos Confidenciales y Reservados, caja (...)

Se que hasta hoy los recursos agrícola ganaderos de las Malvinas no son muy generosos, pero también se que el único producto es la lana, seguramente con nuevas técnicas y muchas ganas se puede conseguir algo más que lanas, como le dije anteriormente era la Patagonia nuestra ambición futura, para ello nos preparamos, yo hice un curso de agrícola ganadero y pusimos en práctica la cría de algunos animales para probar formas y resultados.5

10Para la autora de esta carta, las islas recuperadas debían “ser y parecer argentinas”, y con ese objetivo, familias de esa nacionalidad debían poblarlas. Da por descontado que el Estado iba a elaborar una lista de pobladores que desearan radicarse en las islas. Recordemos que en ocasión del conflicto limítrofe con Chile por la zona austral, el gobierno militar había lanzado la campaña “marchemos a las fronteras”. Este caso fue distinto, ya que el objetivo del desembarco fue el de crear una situación que forzara a Gran Bretaña a negociar, dejando una guarnición simbólica a la espera de las decisiones. En consecuencia, no hubo una política de poblamiento o colonización por parte del gobierno, mientras que el conflicto, en su dinámica exterior, se le iba de las manos.

11Como contrapartida, en las palabras de esta ama de casa es sencillo encontrar el eco de las políticas estatales de ocupación del territorio desde la organización nacional. En particular, aparece la imagen de la Patagonia como frontera del estado-nación, y a la vez como territorio de materialización de las esperanzas de desarrollo personal. Según la carta, la familia se “preparó” para eso; la recuperación de las islas Malvinas permitirá materializarlo. Si bien no es el objeto central de este trabajo, es importante llamar la atención sobre los nexos entre el material analizado y ciertas formas de representar la Patagonia presentes en los diferentes planes de colonización y poblamiento elaborados por el Estado argentino para consolidar su presencia en dichos territorios. En ellos las Fuerzas Armadas, el desarrollo de polos productivos (por ejemplo, desde mediados de la década de 1960) que permitieran “argentinizar” dichas regiones mediante el asentamiento de nuevos pobladores (lo que hacía que implícitamente fueran concebidas como “vacías”), así como la consolidación institucional de los territorios (futuras provincias) son una constante (Bandieri, 2005, en especial capítulo 11).

12En otra carta del 12 de abril, un padre de familia expresa valores similares. Las tierras recuperadas deben ser pobladas “con argentinos”. En ambos casos, por otra parte, aparecen marcas de la situación económica y social de los autores. Si la familia de la señora ponía en la Patagonia “su ambición futura” y ha ensayado la cría de animales, el autor de esta carta indaga acerca de “vivienda y trabajo”: “Me dirijo a Ud. tenga a bien informarme la posibilidad de vivienda y trabajo en Nuestras Islas Malvinas. Somos tres personas, matrimonio y un niño de cuatro años, ofreciéndonos para poblar con argentinos nuestras tierras.”

13Para algunos actores, el desembarco del 2 de abril fue un episodio muy significativo. En primer lugar, por la irrupción de un hecho colectivo en una sociedad que tras casi seis años de dictadura vivía replegada sobre sí misma, como consecuencia tanto de la represión como, hacia 1982, debido a una importante crisis económica. En este sentido, la “irrupción” de la recuperación generó una sensación de comunidad y recuperación del espacio que no debe ser subestimada. Pero a la vez, la bandera argentina en las islas movilizó a una ciudadanía que, en su gran mayoría, tenía una escasa y muy genérica información sobre el archipiélago.

14Imaginemos la escasa información de la que podía disponer el público dos días después del desembarco acerca del futuro de las islas. Sin embargo, desde la ciudad de Rosario, el 4 de abril de 1982, dos familias se ofrecían para instalarse en el sur. No pedían nada, pensaban pagar la vivienda con su trabajo. Los adultos tenían en promedio treinta años, sus hijos, cuatro:

De mi mayor consideración tengo el honor de dirigirme a usted y por su intermedio a la excelentísima Junta Militar.

Con el objeto de solicitarles tenga a bien disponer de mi familia, para trasladarnos a la provincia de las Malvinas, con el objeto de trabajar en lo que se disponga, y de esta forma consolidar la Soberanía Nacional, con la presencia de ciudadanos argentinos en nuestro territorio Malvinense. Nuestra idea es el arrendamiento de una finca y abonarla con lo producido, nuestra familia está compuesta por dos matrimonios, uno de ellos con dos niños, el otro sin ellos.

15En esta carta, como en las anteriores, aparece la necesidad de trabajo. Pero también, ubican el esfuerzo individual en un impulso patriótico mayor: encarnar la soberanía argentina en el propio cuerpo, ocupando el territorio recuperado. La carta de una familia de Sierra Grande (provincia de Río Negro), integrada por un matrimonio con seis hijos, enviada el día 8 de abril, permite ver otros elementos. La misiva, escrita en una hoja de cuaderno, muestra la caligrafía de alguien que no está muy acostumbrado a escribir, y alterna mayúsculas y minúsculas para enfatizar lo que se está diciendo. El padre de familia y uno de los hijos trabajan en “Hipasam”, una mina de hierro en la provincia de Río Negro. Otro de ellos, soldado conscripto clase 1960, ya había enviado un telegrama para ofrecerse como voluntario.

Excelentísimo Sr.: Con gozo en el corazón de esta familia y con firmeza en la decisión le decimos a usted y por su digno intermedio al Señor PRESIDENTE que esta familia compuesta del matrimonio y sus hijos estamos dispuestos a ir a “NUESTRAS ISLAS” A TRABAJAR Y VIVIR LUCHAR POR ELLAS EN TODO MOMENTO (...)

Somos una familia cristiana siempre unida a la comunidad pertenecemos al Club de Leones de esta localidad pero por sobre todas las cosas SOMOS ARGENTINOS DIOS BENDIGA Y GUARDE A UD Y TODA NUESTRAS FUERZAS ARMADAS ORGULLO HISTORICO DE LA NACION.

SR. NO OLVIDE ESTE PEDIDO SOLO QUEREMOS TRABAJAR EN FAMILIA y por supuesto tener una vivienda acá estamos cómodos no nos quejamos pero pensamos que hacemos falta en cualquier isla de las NUESTRAS. Pienso que SOBERANÍA TAMBIÉN ES POBLAR Y POR ESO LE DECIMOS PRESENTE. DIOS BENDIGA Y LOS GUARDE Y LES DE SABIDURIA (…) SALUDANDO A USTED MUY ATENTAMENTE ESTA ARGENTINA ORGULLOSA DE SUS FUERZAR ARMADAS.

16Podemos encontrar elementos regionales que explican las adhesiones que el desembarco del 2 de abril despertó en distintos espacios de la república Argentina. Esta familia, instalada en una localidad minera patagónica, está vinculada laboralmente al Estado (dos de sus integrantes trabajan en Hipasam, una empresa estatal). Expresa una valoración positiva del papel de las Fuerzas Armadas, elemento bastante común en los territorios del sur argentino, incorporados manu militari desde finales del siglo XIX, y en los que la presencia de guarniciones y los fuertes lazos entre civiles y militares son notorios. Alertan, sobre todo, en relación con los relatos dominantes en relación con la guerra de Malvinas, que en general desconocen el peso de estas experiencias locales.

17Marcas similares encontramos en las palabras de un matrimonio de maestros rurales neuquinos, que se ofrecen como voluntarios para cuando “las autoridades nacionales dispongan el asentamiento poblacional de argentinos en las tierras recuperadas, plenamente convencido de que con fábricas, escuelas, viviendas y regimientos, haremos efectiva la defensa de nuestra soberanía en estos apartados rincones de nuestra Nación”.

18Otra maestra normal nacional, que escribió el 12 de abril de 1982, se ofreció para viajar a Malvinas. En la serie de puestos para los que se ofrecía, aparece el lugar central que estos actores asignaban al Estado y el peso que este tenía en el imaginario regional, anclado en el lugar que las empresas estatales habían tenido en la articulación de redes sociales y económicas en los territorios nacionales:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud.(s) a efectos de solicitar tengan la gentileza de inscribirme como aspirante a residir en Islas Malvinas. Para tal fin, aspiro a ejercer como docente en Escuelas Primarias, Estatales o Privadas, o bien con cualquier cargo administrativo en alguna repartición nacional: ENTEL, ENCOTEL, GAS DEL ESTADO, YPF, Juzgado de Paz, Dirección de Puertos, Dirección de Aduanas, Hospitales, etc.

19La lectura de las cartas de estos grupos familiares impresiona por la convicción –vista retrospectivamente como algo ingenua en la necesidad de su traslado a las Islas Malvinas. Un matrimonio tucumano, el 6 de abril de 1982 se ofrecía de esta manera:

Me dirijo a Ud. con todo respecto, para ofrecerme como ciudadano argentino, para habitar nuestras Malvinas.

Mi grupo familiar está compuesto por mi esposa y por un hijo que nacerá, si Dios quiere, para los primeros días del mes de agosto, nuestros mayores deseos sería que el niño fuera Malvinense.

20En este caso, un matrimonio, que podemos imaginar joven (aguardan su primer hijo) se siente convocado por la recuperación, y siente que su hijo debe “ser malvinense”. Aparece nuevamente la noción de que las islas serán argentinas si se pueblan con argentinos. Este sentido común se evidencia también en que algunos de los que se ofrecieron consideraban “probable” la confección de listados de familias, o en el pedido de instrucciones para radicarse. Leemos en otra misiva: “Ruego por favor me envíen todos los requisitos y trámites correspondientes que deba realizar para tal fin”.

Expectativas

21En los primeros días de abril de 1982, la guerra estaba muy lejos y, evidentemente, el desembarco casi incruento del día 2 (solo hubo bajas argentinas) despertó importantes adhesiones, muchas de ellas ancladas en sentimientos de pertenencia nacional, que permitían incluso evocar experiencias de militancia previas:

He pertenecido desde los 14 años a las distintas agrupaciones Nacionalistas existentes en el país y por mis ideales y convencimientos he luchado siempre por la recuperación de nuestras Islas Malvinas como Argentino que soy, dispuesto a dar mi vida por la justa causa de mi patria.

22Un oficinista mendocino, el día 4 de abril, destacó la importancia de esos “sentimientos” nacionales en la materialización de la soberanía:

Argentina establecerá en esas tierras una población formada por argentinos que lo sean no solamente por su lugar de nacimiento sino también por sus sentimientos, por tal razón solicito se me considere, juntamente con mi familia, para concurrir a poblar las islas.

23Lo que aparece evidente también (en sintonía con otras publicaciones de la época, como el correo de lectores de algunos diarios) es la idea de que la recuperación de Malvinas podía ser un momento a partir del cual se superarían las divisiones nacionales. Un pequeño empresario de Ramos Mejía expresa esos sentimientos:

Me dirijo a Ud. a efectos de hacerle llegar mis más sinceras felicitaciones, junto a todo el gobierno de las Fuerzas Armadas, por la restitución de nuestra soberanía en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Como argentino me siento muy feliz y orgulloso por las medidas adoptadas y, deseo que este sea por fin el motivo de que una vez por todas, nos permita encauzarnos por una senda de bienestar y progreso, que un país NOBLE, HONESTO y TRABAJADOR como el nuestro, merece. Considero que disponemos de todas las condiciones para lograrlo, riquezas naturales de todo tipo, que muy pocos países de la tierra tienen, un caudal humano sensacional, por lo tanto, si cada cual en su área, colabora y pone algo de sí para el país conseguiremos al fin lo que sin duda todos deseamos: LA ARGENTINA TOTAL PARA TODOS LOS ARGENTINOS.

No dudo que se está llevando a cabo un gran esfuerzo, que ya ha costado algunas vidas, que DIOS nos proteja y no se agrave aun más la situación.

La actitud de ARGENTINA ha sido ejemplar, se recuperaron las islas sin ningún desmán, sufriendo bajas y no respondiendo. A pesar de una gran superioridad se tuvo un tremendo respeto por el adversario o enemigo, muy pocos hechos en la historia se han realizado con la misma hidalguía que demostraron las FUERZAS ARMADAS Y PUEBLO ARGENTINO, ojalá, los países del mundo, esta vez, lo sepan interpretar y reconocer.

  • 6 Vale el ejercicio de preguntarnos qué sucedió después de la derrota con tantas expectativas, sobre (...)

Soy dueño de una pequeña empresa de publicidad (…) Mi personal se compone de diez personas, que consultadas al respecto, están todas de acuerdo junto conmigo, en quedar a vuestra disposición, para todo en lo que podamos ser útiles. Todo esto por supuesto lo ofrecemos sin ninguna intención de lucro o beneficio, todo lo ofrecemos por el solo hecho de así apoyar al país en estos momentos definitivos y así retribuir con nuestro humilde servicio, toda la dicha que nos brindó esta bendita tierra por el solo motivo de haber nacido en ella.6

24La carta anterior permite ver uno de los fenómenos sociales que generó el conflicto de 1982: movilizaciones solidarias, en algunos casos canalizadas por el Estado, en apoyo al esfuerzo bélico en Malvinas y, en particular, dirigidas a los soldados. La idea de la “unidad” alcanzada a partir de la recuperación de las islas le permite a este comerciante ilusionarse con que “este sea por fin el motivo de que una vez por todas, nos permita encauzarnos por una senda de bienestar y progreso”. La carta, escrita a mediados de abril, destaca que el esfuerzo ya ha costado vidas. Aparece una referencia a los enfrentamientos anteriores al golpe de 1976, a las divisiones entre los argentinos, que la recuperación de Malvinas permitiría superar. Para el corresponsal es la oportunidad de crear una “Argentina de todos” en la que cada quien ocupe su lugar (evoca consignas anteriores, como “Cada uno en lo suyo, defendiendo lo nuestro”).

25¿Cuál era el clima social, a comienzos de 1982 en la Argentina, para que la recuperación del archipiélago despertara estas expectativas? El contexto social y económico interno en los meses anteriores al desembarco era crítico. Los efectos de la política económica implementada sobre todo desde 1977 (paradójicamente, otro 2 de abril) se hacían sentir. Esto también aparece reflejado en las cartas de otros voluntarios. El día 10 de abril, un desocupado de la zona Norte del Conurbano bonaerense escribe:

Le peticiono ¡Por favor! (…) se me otorgue la posibilidad de viajar a trabajar a las Islas Malvinas a la brevedad posible. Mi situación económica es insostenible. Hace cuatro años que no pago la cuota de mi casa en el Banco Hipotecario, hace tres años que vendí los juegos de living y comedor de mi casa y no he podido reintegrar y desde hace casi dos no tengo casi ni para mandar mis hijos al colegio, ni qué decir de ropa para ellos. Cuando hablo de trabajo, le hago la aclaración que no tengo preferencia con respecto a mis conocimientos.

26Otro joven desocupado (aclara que se encuentra “sin empleo actual”), en carta del 13 de abril, retoma el mito utópico de la Patagonia y expresa:

Con mis sinceros deseos de integrarme a las “islas Malvinas” me dirijo a Usted con las siguientes líneas.

Sr. Me llamó mucho siempre la atención el Sur y tiempo atrás traté de ir a trabajar a Tierra del Fuego, pero no tuve éxito, más por lo económico y la falta de viviendas que en el Sur hay.

27Las dos citas anteriores refuerzan la idea de que además de genuinos sentimientos nacionales, para muchos argentinos el cambio de situación producido por la recuperación de las islas ofrecía la posibilidad de salir de una situación económica complicada. El primero de ellos, está sin trabajo hace tiempo y en una situación desesperada. El segundo, según deducimos de sus palabras, buscó trabajo sin suerte en las fábricas que se beneficiaban de los estímulos a la industria en el territorio fueguino.

28Pero el hecho de que se ofrezcan familias enteras permite ver, también, la sensación de estar viviendo un momento histórico. Una Argentina en crisis económica y emergente de la violencia estatal, que se expresaba en problemas existenciales concretos en las cartas analizadas, encontraba en las Islas Malvinas una (nueva) posibilidad.

Fundacional

29Desde distintos recorridos profesionales, algunas cartas evidencian que sus autores, además de congratularse con la recuperación, realizaron una serie de propuestas y ponderaciones concretas para “materializar” la recuperación. De algún modo, fueron más allá que los planificadores militares. Expresan una mirada muy definida acerca de los pasos que el gobierno argentino tenía que dar para incorporar efectivamente las Islas Malvinas al territorio nacional. Leamos nuevamente a este maestro, casado también con una docente, y que viven en Neuquén:

En esta hora crucial, en la que el destino de grandeza de la Nación se juega en la defensa de nuestro territorio austral, siento el deber como ciudadano argentino de dirigirme a Vuestra Excelencia para ofrecer humildemente mis servicios, encolumnado tras esa acertada decisión del Superior Gobierno, que usted integra, de haber recuperado para el patrimonio nacional a nuestras queridas Islas Malvinas.

Es por ello que, imbuido de ese sentir nacional y como hombre que conoce y habita en este lejano sur, elevo a su distinguido criterio la solicitud pertinente de radicación en las Islas Malvinas, para el caso de que las autoridades nacionales dispongan el asentamiento poblacional de argentinos en las tierras recuperadas, plenamente convencido de que con fábricas, escuelas, viviendas y regimientos, haremos efectiva la defensa de nuestra soberanía en estos apartados rincones de nuestra Nación y aventar, de esa manera, trasnochadas ambiciones de usurpar un solo centímetro de suelo patrio.

Actualmente con mi esposa nos desempeñamos como docentes en el programa de expansión y mejoramiento de la enseñanza rural (PEMER) que se lleva a cabo en la cordillera neuquina y estamos dispuestos a satisfacer cualquier necesidad de trabajo que se presente en las islas.

30En la carta, escrita el 4 de abril, aparecen algunas marcas llamativas. En primer lugar, la ponderación del momento como crucial. Más allá de su tono grandilocuente, el autor parece consciente de la trascendencia de los acontecimientos. Al igual que la carta de la familia de Sierra Grande, basa su legitimidad para peticionar un trabajo en que es un “hombre que habita el lejano sur”. Por otra parte, su actividad profesional como maestro rural tiene por escenario las fronteras cordilleranas, que vivieron bajo la amenaza de una guerra con Chile por lo menos entre 1977 y 1978 (como herencia de los procesos de ocupación del espacio patagónico durante la segunda mitad del siglo XIX). Para este maestro, con “fábricas, viviendas escuelas y regimientos” se garantizará la soberanía nacional. Es interesante que la descripción “programática” que hace le quepa a varias de las ciudades patagónicas de aquellos años, organizadas en torno a guarniciones y algunas actividades industriales o extractivas de enclave.

31El 7 de abril de 1982, un arquitecto residente en la zona oeste del Conurbano bonaerense también ofreció sus servicios en función de las necesidades logísticas que implicaría una política de poblamiento de los territorios recuperados:

Me dirijo a Ud. y por su intermedio a quien corresponda, a los efectos de ofrecer mis servicios de inmediato o para cuando se estime conveniente, en la rescata provincia de las Islas Malvinas y su zona de influencia en el Atlántico Sur.

Soy arquitecto graduado en la Universidad nacional de Buenos Aires, título al cual accedí en 1978, tras nueve años de estudios nocturnos, mientras trabajaba ejerciendo mi anterior profesión de maestro mayor de obras. Esa actuación se desarrolló en su totalidad en [una] empresa (...) especialista en la construcción de viviendas unifamiliares distribuidas a lo largo y ancho del cordón del Gran Buenos Aires (…) Mi amplia experiencia teórica, pero más que eso la práctica en este tipo de construcciones me mueven en esta histórica emergencia nacional a ofrecer mis servicios y conocimientos profesionales por si pueden humildemente contribuir a la consolidación y afirmación de nuestros derechos patrimoniales.

32Además de su experiencia “práctica”, que reivindica en forma reiterada, el remitente agrega otros antecedentes que considera importantes. La profesión de fe católica (de la cual también dan cuenta buena parte de las citas anteriores), y el hecho de que su esposa habla inglés:

Tengo 35 años, soy casado y padre de cuatro hijos de 9, 7, 5 y 4 años. Mi esposa (...) de 30 años, nieta de irlandeses católicos, domina casi a la perfección el idioma inglés. Todo este equipo familiar es militante y practicante del culto Católico Apostólico y Romano y todo el equipo, si el Gobierno Argentino nos considera útiles, estamos dispuestos a “levantar” nuestra casa para instalarnos, trabajar, construir y afianzar nuestra soberanía en ese “cacho de suelo patrio” tan añorado y hoy sí, por fin, incorporado al orgullo nacional.

33En una línea parecida, se ofrecieron como voluntarios para ir a Malvinas dos agrimensores. Desde su perspectiva, la tarea de mensurar las islas era clave para poder planificar el desarrollo del archipiélago y “nacionalizar” su catastro. De esta forma, se ordenaría la actual distribución de tierras, como la de futuros pobladores:

Nos alienta a realizar tal pedido la patriótica y heroica recuperación de nuestras islas, deseando intervenir en su efectiva incorporación a nuestro Estado, mediante la realización del Catastro Territorial de dicha zona insular, para adecuar el ordenamiento territorial existente a nuestro propio ordenamiento y encuadrar legal y geométricamente, a nuestro derecho, normas técnicas vigentes y sistema de medidas. También es necesario realizar el Catastro de servicios, y con todos esos datos, realizar una estructura informática, que permita planificar las tareas de obra pública de infraestructura y servicios, sobre los parcelamientos existentes y de futuros asentamientos humanos en nuestras islas.

34Esta idea de pensar en la organización del futuro devenir argentino de las islas aparece expresado en otras cartas. Hubo voluntarios que pensaron en la educación, la vivienda y la agrimensura. Otros consideraron la administración y organización del territorio. El 5 de abril de 1982, un abogado, con las marcas textuales propias de su profesión:

(...) ofrece al Sr. Gobernador de las Islas Malvinas su modesto aporte para la organización del Poder Judicial. De acceder a la presente solicitud, está dispuesto a trasladarse a dicho destino, conjuntamente con su Señora Esposa, y sus dos hijos de siete y tres años de edad, en forma inmediata.

35En su carta, este abogado expresa ser consciente del riesgo, pero a la vez se declara impulsado por el sacrificio de los argentinos que habían muerto para lograr la recuperación:

[Soy] plenamente conciente de la situación, ya que una importante fuerza naval británica está navegando hacia las islas, así como los riesgos que encara para sí y su familia. Destaca, asimismo, que considera conveniente que la aceptación de esta solicitud se concrete antes que el enemigo inicie las hostilidades.

Que pretende aportar su capacidad profesional a la constitución del poder judicial de la provincia. Integrándose así con su familia a la población de las islas; de esta manera, considera que la COMUNIDAD INTERNACIONAL sabrá que no tenemos rehenes, sino habitantes Argentinos en territorio Argentino.

Fundamenta la presente el heroico ejemplo que nos ha legado el Señor capitán D/ Pedro Edgardo Giachino, quien conjuntamente con sus camaradas de las tres fuerzas han sabido de la gloria.

36A diferencia de lo que hemos encontrado en otras cartas, el autor habla de “integrarse” a la población de las islas. Se trata de un matiz interesante ya que no las imagina como “vacías”. En las misivas anteriores, en el mejor de los casos la presencia de los kelpers es un implícito. Sin embargo, el autor destaca que es necesario que la comunidad internacional vea que “están habitadas por argentinos”.

Resabios

37En el conjunto de cartas enviadas al gobierno militar encontramos otros ofrecimientos de participación más perturbadores. En hojas de dibujo, escrita con un grueso marcador negro, leemos lo que manifiesta alguien que se define como “patagónico” y que se trata, evidentemente, de un miembro de las fuerzas armadas o de seguridad, con participación en la represión ilegal en los años previos al golpe de 1976:

Integré parte del C.O.A.R.A. (Comando Organizado Anticomunista de la República Argentina). Viajé luego al extranjero en mi afán de conocer mundo donde me desempeñé en todo tipo de actividades y trabajos, A mi regreso al país y por haber pertenecido bajo la administración del general Onganía al C.O.A.R.A., esto me valió “tener algunos contratiempos” cuando el gobierno argentino fue copado por “los que no debían estar”. Y después de la muerte de un pariente mío (…) a manos del extremismo, decidí alejarme de Buenos Aires. Pero no me fui del país, sino que regresé a mi Patagonia, viví en Puerto Madryn lugar donde me crié y en otros lugares del Sur, trabajé de todo un poco: fui pescador, buzo, vendedor, comerciante, profesor de gimnasia, conductor de máquinas y vehículos varios, etc. (…) Soy un hombre preparado para la guerra, he recibido instrucción para ella de todo tipo aquí en el país y también fuera de él la conocí. Por eso cuando regresé a mi Patria fue para vivir en paz y armonía. Hoy la paz se halla amenazada. Bueno, aquí estoy para lo que guste mandar señor general. Aquí estamos dice mi mujer. Usted sabe muy bien que afianzar la soberanía de nuestro suelo y en especial el de toda la Patagonia (Continental e Islas) no solo será imprescindible defenderla con las armas en la guerra, sino que lo más importante será luego en tiempos de paz, construir y poblarla de argentinos. Esta es la tierra del futuro y allí querremos estar. Es por ese motivo que de común acuerdo ofrezco mi familia para establecernos en cualquier lugar de ella (de ser posible una elección, soy un hombre de mar y los míos también lo prefieren (…) Cuando ocurrió el conflicto con Chile también envié una solicitud del mismo tenor.

38Desde su particular visión, este hombre “preparado para la guerra” se ofrece para las dos etapas que para asegurar la soberanía deberá emprender el gobierno militar: la guerra y la colonización. Podemos imaginar que se trata de un agente que no logró reinsertarse en las nuevas estructuras de seguridad o represivas, ya que también se había ofrecido infructuosamente en ocasión de la crisis con Chile.

El proyecto

39En el recorrido que hemos hecho por las cartas enviadas al Ministerio del Interior, aparecen algunos elementos importantes. Por un lado, una visión estereotipada de las Islas Malvinas, anclada en el peso simbólico del territorio usurpado y la forma en que este se halla presente en diferentes registros, desde el escolar al político, pasando por el militar. Por el otro, la idea de que el momento de la recuperación será liminar: es una posibilidad de unión nacional para algunos, es la posibilidad, más sencillamente, de concretar proyectos personales o salir de penosas situaciones para otros. Un grupo de cartas evidencia una voluntad de pensar en aspectos concretos de lo que implicaría la consolidación de la recuperación.

40Tal vez la carta que condensa buena parte de estas líneas es una propuesta para el “Traslado de un contingente de 20.000 civiles como mínimo a las Islas Malvinas, en un plazo de 10 días (voluntarios)”. El autor de la carta describía minuciosamente su iniciativa:

1. Transporte inmediato a Puerto Rivero de la mayor cantidad posible de voluntarios (no menos de 20.000) por vía aérea y marítima, utilizando todos los medios de transporte públicos y privados.

2. Esta iniciativa debe surgir del sector civil de la población, y contar luego con la colaboración, apoyo y organización de las Fuerzas Armadas y Gobierno. Para este fin deberán proporcionarse a la civilidad todos los medios de información de inmediato. No deben canalizarse a través de partidos políticos ni sindicatos.

3. La invitación a los voluntarios se hará con carácter general a ambos sexos, limitada únicamente por edad y salud y haciéndola extensiva a personalidades aptas a soportar el esfuerzo y el riesgo de la empresa, del mundo científico, intelectual, artístico, deportivo y a figuras conocidas mundialmente. Es fundamental la participación de la iglesia (…)

5. La mayor dificultad consistirá en proporcionar vivienda a esa cantidad de personas, lo que puede ser solucionado con material del Ejército. La alimentación, en principio podrá ser llevada y mantenida en buques frigoríficos y completarse con la faena de lanares y vacunos de las Islas, si la estadía se prolongara más de lo previsto (dos o tres semanas) y hubiera dificultad en enviar aprovisionamientos. Un buque hospital se hace indispensable (...)

8. LA PRESENCIA DE GRAN NUMERO DE CIVILES EN LAS MALVINAS DEMOSTRARA AL MUNDO QUE SU RECUPERACIÓN HA SIDO EL ANHELO DE TODO EL PUEBLO ARGENTINO, Y LLEVARÁ A LA REFLEXIÓN A LAS FUERZAS BRITANICAS QUE LLEGARAN CON FINES BELICOS A NUESTRAS PLAYAS.

41¿De qué modo interpretar estas ingenuidades y desmesuras? Aparece, en primer lugar, nuevamente la idea de las Islas Malvinas como un espacio vacío, o al menos cuyos habitantes no deben ser tenidos en cuenta. Lo central, para el autor, es que la comunidad internacional vea que la recuperación es un “anhelo del pueblo argentino”. La recuperación de las Malvinas es una “causa nacional”: por eso la convocatoria no debe venir “ni de sindicatos ni de partidos políticos” y, asimismo, una selección de notables en distintos espacios (intelectuales, artistas, deportistas) debe garantizar con su compromiso ese sentimiento. Emerge nuevamente la idea de un Estado presente a través de sus empresas e instituciones. El ejército sostendrá a los habitantes provisorios (llamativamente, el autor habla de una presencia de tres semanas), y si es necesario se faenará ganado de las islas. Nuevamente, la presencia de los ciudadanos argentinos en el archipiélago es lo que garantiza la legitimidad del reclamo.

País en miniatura

42Las cartas están archivadas acompañadas por una planilla donde se consignan los datos de los remitentes. La lista nos permite aproximarnos al recorte analítico que el conjunto documental permite: hay un arquitecto, un miembro de las fuerzas de seguridad que luego desempeñó trabajos varios, un administrativo contable, abogados, un locutor, un distribuidor de material quirúrgico, un comandante general retirado de la policía, ingenieros civiles, técnicos electrónicos, trabajadores municipales, reservistas, agrimensores, empleados de comunicaciones, comisarios inspectores, amas de casa, ferroviarios y docentes.

43El primer sesgo importante de esta muestra, obviamente, es que solo reúne a argentinos que valoraron positivamente el desembarco en Malvinas, y se sintieron convocados por este, al punto de ofrecerse como voluntarios para viajar a habitar las islas. En segundo lugar, muchos de los autores de las cartas son empleados públicos, sobre todo docentes y miembros de las fuerzas de seguridad. Tercero, muchos de ellos escribieron al ministerio desde provincias patagónicas, expresando además que esa condición los habilitaba especialmente para viajar a las islas.

44El lugar positivo de las Fuerzas Armadas que aparece en la correspondencia puede explicarse por varios motivos. Por un lado, por la distinta ponderación sobre estas que, como señalamos, existe en lugares del país que no son la Capital Federal. Por el otro, por el hecho de que el desembarco fue un hecho que contó con un importante aval social.

45Capítulo aparte merecen las representaciones acerca de la Argentina. Por un lado, la Patagonia como espacio para la utopía y la realización personal, de la mano de una concepción para la cual un sinónimo de soberanía es la ocupación humana. Pero precisamente por esto resulta llamativa la representación acerca de las Malvinas, que aparecen como unas tierras vacías. Sólo en uno de los casos se habla de “integrarse a la población”. En los demás, se habla de familias que se trasladan para ocupar y trabajar las tierras como pioneras, llegando al extremo de proponer el traslado por tres semanas a veinte mil voluntarios, como una forma de que la comunidad internacional palpe la voluntad argentina.

Antípodas

46Esta percepción acerca de las Islas Malvinas y de sus habitantes no era nueva. La idea del archipiélago vacío o a lo sumo ocupado por extranjeros se alimenta de un sentido común acerca de las islas de larga raigambre en la cultura argentina, construido sobre todo desde mediados de la década de 1930, que es cuando “el tema Malvinas” comenzó a ser tomado con fuerza por sectores nacionalistas, en el marco más amplio de las críticas al imperialismo y al sometimiento de los sectores dominantes a los intereses extranjeros. Veamos, por ejemplo, una obra que tuvo amplia circulación desde finales de la década del treinta del siglo XX. Se trata de un libro de Juan Carlos Moreno, Nuestras Malvinas y la Antártida. Viaje de estudio y observación becado por la Comisión Nacional de Cultura, (Moreno, 1938) que alcanzó gran difusión. Fue reeditado varias veces durante la década del cuarenta, en consonancia con el énfasis puesto por el gobierno militar de 1943 y posteriormente el presidente Perón en la “causa Malvinas”. El autor dio conferencias por todo el país, y el texto fue impreso para su difusión en escuelas y bibliotecas públicas.

47En la descripción que el autor hace del problema a resolver vemos varios de los elementos que expresaron los voluntarios, más de cuatro décadas después, al enterarse de la recuperación (que sería efímera) de Malvinas. Moreno señala que “una vez recuperadas las islas, con la ocupación efectiva por el gobierno argentino, quedaría por cumplir la segunda parte de la acción reivindicadora: la reconquista espiritual” (Moreno, 1938, 235). Esa “reconquista” podrá hacerse desplazando las marcas de la presencia británica.

Los argentinos encontrarán que toda la vida insular estará señalada con el sello de Inglaterra. El idioma, fundamental lazo de cultura, las costumbres, la prensa, los hábitos, los nombres de los puertos, de la flora y de la fauna aparecerán con la toponimia inglesa. Habrá que contar, también, con este hecho que indefectiblemente tendrá que producirse: los residentes ingleses emigrarán de las islas, y probablemente harán lo mismo los malvineros que tengan intereses en Londres y que no deseen someterse a la tutela de Buenos Aires (...) Permanecerá la gran masa de los nativos, en quines las autoridades no hallarán resistencia, pues tanto significará para ellos, en general, una u otra dependencia, ya que geográficamente e consideran malvineros o patagónicos (Moreno, 1938, p. 235).

48Es llamativo que para Moreno los nativos son “malvineros o patagónicos”. Podría considerarse como una señal de apertura, si no fuera por el hecho de que acto seguido habla de la necesidad de la “colonización lingüística”. Para Moreno, medidas como la castellanización de la toponimia serán centrales para revitalizar una presencia nacional subyacente en las islas.

El caso idioma castellano, enseñado por el colegio católico; los vestigios de la criolledad, pocos, pero vivos y profundos, aún subsistentes en el campo, se vigorizarán con la influencia nacional, ya no solamente el vocabulario de la estancia será criollo, sino que una nueva nomenclatura argentina sustituirá a la extranjera en la designación de los puertos, de las calles, de los accidentes geográficos, de la vida entera del archipiélago (Moreno, 1938, p. 236).

49Los caminos por los cuales estas representaciones llegan al presente pueden explicarse mejor tomando por objeto, como intentamos aquí, la correspondencia enviada por un puñado de argentinos durante la guerra. Un conflicto bélico pone en crisis y convoca representaciones culturales profundas. En este caso, aquellas que hacen a la soberanía, el territorio, la nacionalidad. En relación con Malvinas, al producirse el desembarco el 2 de abril de 1982, estas se incorporaron, también, al escenario de frontera que había orientado la conformación de la Argentina moderna, desde finales del siglo XIX. En ese imaginario, los territorios australes ocuparon un lugar central.

La Patagonia dejará de ser un desierto inmenso y hostil, una tierra de expoliación y miseria, para convertirse en la anchurosa región de las grandes realizaciones sociales del porvenir, en un centro laborioso, donde se exploten honradamente sus enormes fuentes de riqueza, cuyo florecimiento ya se vislumbra en el horizonte. La Patagonia será el principal territorio de enlace y de intercambio comercial, cultural y espiritual con las Islas Malvinas, ya incorporadas definitivamente y en marcha armónica con los demás estados argentinos (Moreno, 1938, p. 236).

50Como señalamos, en varias de las cartas aparece esta representación de la Patagonia como espacio para el desarrollo de la grandeza nacional, y fue esa cuerda la que la noticia de la recuperación de 1982 tocó con mucha fuerza en los autores de las cartas. No es menor la constatación, por otra parte, de que varios de los remitentes son argentinos que ocupan puestos como funcionarios, docentes o en empresas del Estado asentadas en la región. Ante el hecho de peso histórico de la recuperación transitoria, tiene sentido que estas representaciones cobraran nueva fuerza. Ahora bien: ¿esto fue solo por el sentimiento “malvinero” de quienes las escribieron?

51Como consecuencia de la guerra, emergió la contracara de la conmemoración de la primera “gesta pobladora” de la región, celebrada en el cenit del Proceso de Reorganización Nacional en 1979. Como analiza con sutileza Javier Trímboli, las numerosas adhesiones intelectuales, empresariales y políticas suscitadas por el centenario de la “Conquista del Desierto” plasmadas en el suplemento especial editado para la ocasión por el diario Clarín (el matutino de mayor tirada nacional) muestran una concordancia de intereses y visiones del pasado que encontraron en las interpretaciones históricas sobre la campaña un antecedente para perpetuarse en el poder, fundando un linaje entre la campaña del siglo XIX y la dictadura de 1976 (Trímboli, 2013) y que se sostenían, también, en las interpretaciones, que desarrollismo de por medio, veían en las tierras australes un espacio de realización nacional. El carácter fundante de la fuerza y la realización nacional se encontraban en el Sur: en 1879, en 1979 y en 1982.

52Fueron estas interpretaciones las que se revitalizaron a partir del 2 de abril de 1982. De esta manera, quienes se ofrecieron como voluntarios para poblar las islas recuperadas ponían en evidencia con sus esperanzas, los límites, ya visibles en 1982, no solo de la dictadura de 1976, sino, más ampliamente, de esa forma de imaginar un país que vio en una Patagonia, ese limes, un espacio de realización nacional.

53En consecuencia, vale la pena leer de manera diferente las expectativas depositadas por estos argentinos en el archipiélago y en su gobierno: ponerlas en su contexto de producción, que es más amplio que el de abril de 1982. Las cartas transmiten frustración, hablan de falta de trabajo, de dificultades económicas, de un país dividido, y de proyectos truncos. Quienes vivían su presente de esa manera, vieron en la recuperación de las islas una posibilidad de cambio. Tras la derrota, esas marcas en la experiencia argentina de los años dictatoriales seguirían derroteros antagónicos a los imaginados por el poder de facto que desencadenó la guerra. El contraste entre el futuro imaginado encarnado en las Malvinas –como parte de la Patagonia- y su negativo, exhumado en el mismo movimiento en el que la sociedad argentina enterraba a sus muertos en las islas, no podría ser más doloroso y patético, en las antípodas de la esperanza de realización de las expectativas nacionales y personales que animó a estos argentinos a ofrecerse a habitar las Malvinas.

Inicio de página

Bibliografía

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: FCE.

Lorenz, F. (2010). Otras marcas. Guerra y memoria en una localidad del sur argentino (1978-1982). En Ernesto Bohoslavsky et al. (Comps.), Problemas de historia reciente del Cono Sur, (pp. 125-146). Buenos Aires: Prometeo Libros, I.

Lorenz, F. (2012). Las guerras por Malvinas (1982-2012). Buenos Aires: Edhasa.

Martínez, L. J. y Olivares, M. L. (2013). Vida cotidiana y participación ciudadana: la sociedad comodorense durante la guerra de Malvinas, Textos y Contextos desde el sur, 1, I (1), 47-67.

Moreno, J. C. (1938). Nuestras Malvinas y la Antártida. Viaje de estudio y observación becado por la Comisión Nacional de Cultura. Buenos Aires: Junta de Recuperación de las Malvinas.

Palermo, V. (2007). Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea. Buenos Aires: Sudamericana.

Pratesi, A. R. (2010). Una pasión recorre el Chaco. Malvinas, nación, dolor. Resistencia: Edición de la autora.

Romero, L. A. (Coord.) (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.

Trímboli, J. (2013). “La larga celebración de la conquista del desierto”, Corpus, archivos virtuales de la alteridad americana, 3 (2). Disponible en http://corpusarchivos.revues.org/568.

Inicio de página

Notas

1 Este trabajo es parte de un proyecto de investigación desarrollado gracias a un subsidio de The Harry Frank Guggenheim Foundation.

2 Se han ocupado de este tema, con distinto grado de profundidad Guber (2001) y Palermo (2007). Remito al lector, asimismo, a Lorenz (2012).

3 Archivo General de la Nación (AGN), Archivo Intermedio, Fondo Ministerio del Interior, Secretos Confidenciales y Reservados, caja N° 148, Cartas de adhesión por Malvinas, año 1982.

4 A lo largo del texto, he omitido los nombres propios de los remitentes de las cartas. Asimismo, he respetado la tipografía original y sólo he introducido algunas modificaciones entre corchetes para facilitar la lectura de los documentos.

5 AGN, Archivo Intermedio, Fondo Ministerio del Interior, Secretos Confidenciales y Reservados, caja N° 148, Cartas de adhesión por Malvinas, año 1982. Todas las citas que siguen corresponden a esta ubicación hasta que se indique lo contrario.

6 Vale el ejercicio de preguntarnos qué sucedió después de la derrota con tantas expectativas, sobre todo porque, como he señalado en otras publicaciones, el sentimiento de frustración posterior a la derrota fue muy grande. El autor de esta carta escribió, finalizada la guerra, una carta pidiendo algún tipo de certificación de su misiva anterior. Al recibirla, el 10 de diciembre de 1982, agradeció diciendo: “Me siento muy agradecido por los conceptos vertidos en la misma, pero no hice más que ofrecer lo que a mi alcance era posible, nada comparable con lo hecho por todos nuestros valientes que ofrecieron su vida en el campo de batalla, soportando todas las inclemencias de un clima hostil y en inferioridad total de medios y posibilidades, que Dios los bendiga a todos y el tiempo será testigo, sin dudarlo, que nuestra bandera flameará en las queridas Islas Malvinas. Lo veremos”.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Federico Lorenz, «Veinte mil argentinos en un barco. Cartas de voluntarios para poblar las islas recuperadas, abril de 1982(»Corpus [En línea], Vol 4, No 1 | 2014, Publicado el 30 junio 2014, consultado el 10 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/676; DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.676

Inicio de página

Autor

Federico Lorenz

Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” – Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Correo electrónico: federicoglorenz@gmail.com

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search