1Não deve surpreender a recorrência de certos temas nos informes que elevavam, em fins do século 18, aos vice-reis ou ministros da Coroa, os governadores dos territórios de missões localizados nas franjas do império espanhol. Regiões de interesse para a política ilustrada da Coroa, não apenas porque havia pendências com Portugal por questões de demarcação, mas porque se entendia que o aumento dos ingressos da Real Hacienda dependia da integração dos índios missioneiros em circuitos coloniais de produção e comércio e do reforço, nesses súditos distantes, do sentimento de lealdade à monarquia. Este artigo apresenta relações de governo enviadas desde as missões de Mojos e Chiquitos aos vice-reis de Buenos Aires e às autoridades superiores do Consejo de Indias em Madrid. Missões fundadas em fins do século 17 no oriente da atual Bolívia, compartiram trajetória semelhante, tendo-se desenvolvido sob a égide dos jesuítas e, quando estes foram expulsos em 1767, atravessaram as mesmas reformas administrativas. Diferente do que ocorreu em outras missões, curas seculares continuaram gestores dos bens temporais até 1790, quando foram substituídos por administradores laicos, após várias acusações de desvios de produções, tratamento violento contra os índios e outros abusos que colocavam em risco a lealdade dos nativos. Os informes aqui publicados foram escritos por governadores cuja atuação foi marcada por tentativas de reformas que retirassem as missões do estado de decadência em que se encontravam. Reformas semelhantes foram empreendidas em outras regiões de fronteira pela mesma época, de modo que esses textos têm pouco de excepcional ou peculiar: sua “normalidade” é, aliás, o que mais interessa aqui, por permitir problematizar de que modo os índios figuravam no pensamento de uma geração de administradores reformistas ilustrados (Lucena Giraldo, 1993a, p. 32; 1993b, p. 27 et passim). É assim que aparecem temas frequentes nos escritos da época, como o fomento agrícola e manufatureiro das missões, com propostas de transplantação de espécies e novas técnicas; o reforço da lealdade dos índios ao monarca, por meio de festas oficiais e instalação de retratos da família real nos cabildos indígenas; as reformas de secularização das missões, com a transferência de poder dos curas aos funcionários laicos; e o tema da polícia ou reforma dos costumes, com um novo interesse por problemas relacionados à língua e à religiosidade.
- 1 “Breve noticia del estado en que se hallan el año de 1713 las misiones de infieles que tiene a su c (...)
- 2 AGI, Charcas, 439. Carta de Antonio de Villaurrutia, presidente da Audiência de Charcas, ao ministr (...)
- 3 Ibidem.
2Estabelecidas nas regiões tropicais a leste do vice-reino do Peru, as missões de Mojos e Chiquitos reuniram diversos grupos indígenas que ali viviam e tinham sido perseguidos, desde o século XVI, por espanhóis de Santa Cruz de la Sierra e outras regiões, que buscavam o quimérico El Dorado, ou que com esse pretexto capturavam índios para o serviço pessoal. A primeira missão entre os Mojos foi fundada em 1682, e já em 1713, no parecer do visitador Altamirano, contavam 17 reduções e 24.914 índios batizados, de um total de 30.914 moradores. Por sua vez, deveu-se ao padre José de Arce a fundação do pueblo de San Xavier em 1691, o primeiro dos que foram conhecidos como missões de Chiquitos, onde em 1749 existiam não menos que 7 reduções e 14.701 almas1. Logo consolidaram, junto a espaços urbanos regulares, a produção de vários itens como cacau, sebo, cera, algodão, açúcar e drogas tropicais (Block, 1994; Tomichá Charupá, 2002). Em 1790, Mojos contava 19.499 moradores2; já as missões de Chiquitos, segundo o documento n. 4 aqui divulgado, que data de 1800, somavam 21.265 almas. Quanto ao estoque de gado das duas missões, os governadores referiam que os curas promoveram um considerável contrabando com colonos de Santa Cruz de la Sierra e da capitania portuguesa de Mato Grosso, e estimavam que o rebanho de Mojos, 54.345 cabeças deixadas pelos jesuítas, decaiu a 35.843 em 17913; e em Chiquitos, onde 43 mil vacunos foram contados em 1762, restavam menos de 20 mil em 1794 (Santamaría, 1987, p. 280). Números assim afiançavam propostas reformistas que alteraram significativamente a gestão das missões nos últimos anos do período colonial.
- 4 Uma síntese atualizada da bibliografia a respeito da visão dos reformistas espanhóis sobre as antig (...)
- 5 AGI, Charcas, 515. Regulamentos temporais para as missões de Mojos e Chiquitos, San Ildefonso, 15 s (...)
3A secularização das missões castelhanas era parte do programa dos reformistas ilustrados de combater o poder e a riqueza das ordens regulares, e a expulsão dos jesuítas do império espanhol, em 1767, foi uma boa oportunidade de aplicar as propostas de integração das missões à administração estatal4. No novo sistema, o Estado controlaria as propriedades das missões através de bispos, que supervisionariam clérigos seculares ou regulares; e onde foram assinalados subdelegados laicos para o governo temporal, eles ficariam diretamente subordinados ao governador. Nas missões de Mojos e Chiquitos, a reforma obrigou a que as produções fossem comercializadas sob monopólio do Estado, e permaneceu proibida a entrada de espanhóis nos pueblos. Os curas seriam responsáveis pela gestão dos bens temporais5, mas as queixas dos índios em relação ao contrabando e outros abusos levaram a que administradores laicos fossem introduzidos em 1790. Até o fim do período colonial, tornou-se frequente o envio de queixas por parte dos cabildos indígenas contra o comércio ilegal das produções e o uso da violência como forma de coerção ao trabalho, e não foram raros os casos de deserções de índios e expulsão ou assassinato de funcionários (Lopes de Carvalho, 2012, cap. 7).
- 6 AGI, Buenos Aires, 69. “Testimonio del primer cuerpo de los autos obrados con motivo del recurso de (...)
- 7 AGI, Charcas, 623. “Plano de gobierno”, em carta de Lazaro de Ribera ao rei, San Pedro, 22 fev. 178 (...)
4Lazaro de Ribera, que governou Mojos entre 1786 e 1792, foi um dos principais agentes das reformas. Nascido em Málaga, provavelmente em 1756, cursou matemáticas em Lima. Topógrafo e conhecedor da arte das fortificações, foi comissionado para a elaboração de mapas em Chiloé (Chile). Bem avaliado por sua atuação em Mojos, foi nomeado para o governo do Paraguai, onde permaneceu entre 1796 e 1805. Terminou seus dias como fiscal em Huancavélica (Furlong, 1954). Na verdade, Ribera assumiu o governo de Mojos em 1784, quando era governador Ignacio de Flores, que também detinha o cargo de presidente da Audiência de Charcas. Sendo obrigado a devolver o soldo que se lhe adiantara, Ribera empreendeu fuga a Buenos Aires e seus bens, que estavam em La Plata, foram sequestrados, o que permite saber quais livros tinha em seu poder. Vale apenas destacar, entre vários tratados de fortificação e arte da guerra, o Teatro Crítico e as Cartas eruditas de Feijoo, 15 dos 16 volumes das Cartas edificantes y curiosas na tradução de Davin, e o Proyecto Económico de Bernardo Ward, que Ribera citou em um dos textos que vão aqui publicados6. Governador ilustrado, Ribera elaborou várias ideias sobre o incremento das produções de cacau e tecidos, e a forma com que se poderia remunerar os índios em benefício da eficiência e da redução dos custos de produção. Em 1788, redigiu um plano de governo que previa a retirada do poder temporal dos curas, a quem acusava de desviar as produções, e a nomeação de administradores laicos7, proposta que a Audiência de Charcas aprovou e estendeu às missões de Chiquitos em 1790 (Lopes de Carvalho, 2012, cap. 7).
- 8 AGS, SGU, 6815, 13, f. 5 et seq.: “Relación de los méritos y servicios”, Madrid, 22 ago. 1790, f. 5 (...)
- 9 AHN, OM, Expedientillos, n. 8508. Decreto Real, San Lorenzo, 8 out. 1789, que ordena o início das p (...)
- 10 AGN, Despachos militares y cédulas de premio, Libro 16, f. 241-42. Real Cédula: Se le confiere el g (...)
- 11 AGN, Reales Ordenes, Libro 39, f. 2.
5Miguel Fermín de Riglos y San Martín, nascido em Buenos Aires, em uma “de las familias mas distinguidas de aquella capital”, logo se agregou ao recém-formado Regimento de Cavalaria Provincial de Milícias, sendo nomeado alferes em 1762. Tendo participado da tomada da Ilha de Santa Catarina sob a direção de Pedro de Ceballos e de outros confrontos com os portugueses no Rio Grande de São Pedro, não lhe faltava experiência na lida com problemas fronteiriços. Comandou a Colônia de Sacramento, tomada pelos espanhóis, tendo feito adiantamentos nas edificações dos armazéns, hospital e igreja, “sin costo alguno de la Real Hacienda”; havendo levantado assim mesmo 41 moradias para 36 famílias povoadoras; e construído uma Escola de Primeiras Letras8. Capitão do regimento de Dragões de Buenos Aires (1778), agraciado com hábito da ordem militar de Santiago (1789-1790)9, elevado a sargento-mor daquela praça (1790) e tenente-coronel, foi nomeado governador de Chiquitos por Real Ordem de 22 de julho de 1798 (recebida em Buenos Aires a 10 de março de 1799)10. Governou a província até seu falecimento, e a Real Cédula que tratou de nomear seu substituto data de 5 de janeiro de 180911. Seu governo reformista foi marcado pela aplicação de diversas estratégias de promoção da autoridade monárquica nas missões, diversificação e incremento das produções têxteis e repressão aos antigos costumes aborígenes, como os envenenamentos.
6Os informes preparados por funcionários que governaram as antigas missões estabelecidas pelos jesuítas, expulsos desde 1767 da América espanhola, contribuíram para divulgar imagem não isenta de ambiguidades a respeito dos índios missioneiros. Antes de tudo, são descrições prescritivas, representações que visam conformar o real a determinado planejamento, textos em que o tom propositivo do projeto, a prestação de contas do funcionário e a descrição atenta do ilustrado se conformam em camadas discursivas sobrepostas. Assumem os índios retratados um protagonismo algo inusitado: como os governadores encontrassem rivais nos curas em termos de poder e um obstáculo à centralização, pelo Estado, dos rendimentos das produções, as vozes de insatisfação dos índios contra o recurso à violência física, o desrespeito às autoridades nativas, o descaso com a liturgia católica e outros abusos, serviam como argumentos poderosos em favor de uma reforma regalista da administração das missões. Nesse ponto, a imagem dos índios que emerge desses textos guarda em certa medida aproximação com as doutrinas pactistas, segundo as quais os nativos escolhiam a dominação espanhola conquanto se respeitassem certas precedências e o governo proviesse a justiça, nunca a tirania. Daí a preocupação dos governadores em reforçar e mesmo renovar o pacto de lealdade entre as “nações” indígenas e o monarca espanhol, com a instauração de festas cívicas e a instalação de retratos da família real nas salas capitulares dos cabildos indígenas. Em regiões onde não era improvável a deserção de neófitos para os domínios do império português, com quem ainda havia pendências de demarcação territorial, o problema da lealdade monárquica não podia deixar de ser decisivo (Serulnikov, 1994; Radding, 1998).
- 12 AGI, Charcas, 515. Regulamentos temporais para as missões de Mojos e Chiquitos, San Ildefonso, 15 s (...)
- 13 Com o título de Nuevo sistema de gobierno económico para la América: con los males y danos que le c (...)
- 14 A permanência de negros, mestiços e espanhóis nos pueblos de índios fora interditada pelo menos des (...)
7Mas também havia que integrar os rendimentos das produções aos ramos da Real Fazenda. Não bastava, para tanto, como já definia uma Real Cédula de 1772, estabelecer o monopólio do comércio do que era produzido pelos índios e do que eles podiam consumir12. Era preciso garantir que os missioneiros aumentassem a produtividade, ampliar e variar a gama de itens tropicais de alto valor comercial e eliminar toda a interferência de comerciantes espanhóis (sintomaticamente referidos como “contrabandistas”) nos negócios. É digna de atenção, a esse respeito, a interpretação dada pelo governador Lazaro de Ribera à máxima dos ilustrados espanhóis Campillo y Cosio e Bernardo Ward, segundo a qual os índios deviam ser integrados à sociedade envolvente por via do comércio13: O esforço em harmonizar as novas ideias, que podiam conduzir ao fim da separação espacial entre república de índios e república de espanhóis, como definiam as Leis de Índias, com as diretrizes mercantilistas emanadas pela própria Coroa, baseadas no monopólio e na proibição de que espanhóis permanecessem no espaço das missões, levava o governador de Mojos à construção de uma noção peculiar de integração dos índios. Imaginava um índio missioneiro ideal, que dividisse o tempo de trabalho entre as produções da comunidade e seus cultivos particulares, que consumisse roupas e utensílios europeus e falasse a língua espanhola; que respeitasse as hierarquias, tanto internas à república dos índios, quanto a cadeia de obediência que conformava a monarquia; e que permanecesse segregado do contato com o restante da sociedade colonial14.
8O terceiro e último aspecto que podemos destacar, nos limites desta breve nota introdutória, é a reversibilidade dos costumes. Em seus informes, esses funcionários não descuidavam de assinalar as dificuldades em sustentar os mecanismos que podiam promover a transformação dos costumes indígenas em direção ao que entendiam como um ideal de civilização. A começar pela ausência de professores de língua espanhola, o quadro se revelava sumamente adverso quando constatavam que os próprios curas desconheciam as línguas nativas, e eram poucos os que manejavam os vocabulários e catecismos deixados pelos jesuítas, comprometendo a tarefa evangelizadora. Acresce que o programa de homogeneização linguística que os inacianos promoveram a partir da língua Moja não prosperou, de modo que o informe n. 1 aqui publicado atestava os “estorvos insuperables” para governar missões compostas por grupos que falavam ao menos sete línguas bastante diversas entre si. A própria reintrodução ou replasmação de antigos costumes, a exemplo das bebedeiras, dos envenenamentos e das longas ausências dos homens para atividades de caça e coleta na floresta, observados pelo governador de Chiquitos Fermín de Riglos, sugere que o trabalho dos jesuítas provavelmente não alcançou a eficácia que divulgavam em textos que chegavam a um público mais amplo (Wilde, 2009, pp. 257-61).
9Os textos aqui divulgados datam de um momento bem preciso da história das antigas missões instaladas nas franjas do império espanhol na América do Sul. Tendo ficado claras, em fins dos anos 1780, as limitações da gestão dos curas que substituíram os jesuítas, com os desvios de produções que minavam o monopólio régio e o enfraquecimento da lealdade esperada ao monarca e seus representantes, as reformas propostas por Lazaro de Ribera ganharam a adesão dos tribunais e conselhos superiores. Os curas cediam, a partir daí, o poder temporal aos administradores laicos, o contrabando era reprimido, a autoridade real reforçada, os dispositivos disciplinares aplicados com mais vigor. Essas foram medidas projetadas por Lazaro de Ribera e alguns desses documentos já foram publicados alhures (p. ex., Palau; Sáiz, 1989). Pouco tempo depois, o mesmo governador enviou os dois informes transcritos no presente artigo (docs. 1 e 2). Em um tom que alterna e mescla o descritivo e o propositivo, Ribera expressa um conjunto de preocupações dos funcionários ilustrados da época a respeito dos índios missioneiros das regiões fronteiriças do império: as vantagens em promover a exploração de produtos da floresta e outros itens tropicais e integrar os saberes nativos nos circuitos do comércio colonial; a necessidade de reforçar os laços mercantilistas que atavam aquelas colônias, incrementando as produções têxteis e fomentando, nos índios, o interesse por consumir mercadorias do Reino; por fim, o problema da lealdade monárquica, que devia ser reforçada por meio da restrição do papel dos curas ao âmbito espiritual, como convinha às doutrinas regalistas, e promovendo a adesão ao soberano através da difusão da língua castelhana e da imagem da família real.
10Os textos seguintes (docs. 3 a 6) dizem respeito às missões de Chiquitos e foram escritos uma década depois. A circunstância de que o governador que redigiu esses informes era um criollo, alguém com larga experiência, como já foi dito, no comando de atividades militares na fronteira, pouco alterou sua pauta ilustrada. Retornam as discussões sobre o modo de fomentar as produções têxteis da província e reforçar a lealdade monárquica, mas Fermín de Riglos inclui observações interessantes sobre a prática de antigos costumes em Chiquitos.
11Os textos aqui apresentados têm alguns traços em comum, dentre os quais vale a pena destacar o fato de que não motivaram decisões imediatas por parte das autoridades de La Plata, Buenos Aires e Madrid, e provavelmente foram recebidos como relações de governo habituais. São informes algo corriqueiros, em certa medida passíveis de serem substituídos por tantos outros ventilados na mesma época, sem que a pauta de questões apresentadas se alterasse de modo relevante. E por ser parte do cotidiano da administração é que podem contribuir para pôr em questão o modo como os índios missioneiros eram representados por um tipo específico de discurso colonial.
12AGI: Archivo General de Indias, Sevilla. Legajos: Buenos Aires, 69; Charcas, 199; Charcas, 439; Charcas, 515; Charcas, 623.
13AGN: Archivo General de la Nación Argentina, Buenos Aires. Legajos: Despachos militares y cédulas de premio, Libro 16; Reales Ordenes, Libro 39.
14AGS: Archivo General de Simancas, Valladolid. SGU: Secretaría del Despacho de Guerra: legajos: 6815, 13; 6824, 7.
15AHN: Archivo Histórico Nacional, Madrid. OM: Órdenes Militares: Expedientillos, n. 8508.
16Documento 1: “Adicción al plan de gobierno”, Lazaro de Ribera, San Pedro, 15 de abril de 1788.
17Documento 2: Lazaro de Ribera al virrey Nicolás de Arredondo, San Pedro, 19 de marzo de 1790.
18Documento 3: Miguel Fermín de Riglos al virrey Marqués de Avilés, San Rafael, 22 de agosto de 1800.
19Documento 4: Informe del gobernador de la provincia de Chiquitos, Miguel Fermín de Riglos, dirigido al virrey, Marqués de Avilés, sobre su visita a la misma, San Miguel, 16 de noviembre de 1800.
20Documento 5: Miguel Fermín de Riglos al virrey Marqués de Sobremonte, Chiquitos, 26 de septiembre de 1805.
21Documento 6: Miguel Fermín de Riglos al virrey Marqués de Sobremonte, Chiquitos, 30 de abril de 1806.
22Respeitou-se tanto quanto possível a grafia original dos documentos. A numeração das folhas de cada peça segue entre colchetes. Também são indicadas com colchetes as intervenções no corpo do texto que julguei necessárias. As notas (identificadas desta forma: N. do E.) são breves e apenas se limitam a fazer referência a outros documentos mencionados. Por fim, apela-se ao bom senso dos pesquisadores que vierem a citar alguma passagem a fazer corretamente a referência bibliográfica ao presente artigo.
23[f. 1:] Muy Poderoso Señor = El estado deplorable en que se halla mi salud, no me permite dar expediente a los muchos negocios que ofrece este Gobierno, ni aun evacuar completamente aquellos que por su importancia y gravedad llaman toda mi atención. Así lo he representado a Vuestra Alteza varias veces, considerando todo lo que necesariamente debe padecer una Provincia con un Gobernador que al mismo tiempo que sus enfermedades lo postran y debilitan cada día mas y mas, está en la precisión de ser a un tiempo Gefe, Acesor, Secretario, y Escrivano./
- 15 O documento mencionado é o seguinte: AGI, Charcas, 623. “Plano de gobierno”, Lazaro de Ribera ao re (...)
24Estos motivos fueron los que me embarazaron en el Correo de veinte y dos de Febrero último, ampliar las ideas contenidas en el recursso que dirigí a Vuestra Alteza con igual fecha, proponiendo el plan de Gobierno que en mi concepto se debe seguir para reparar los desastres que sufren estos Pueblos15. Y aunque la situación en que me hallaba quando dicté este papel no se ha mejorado: con todo reflecionando lo mucho que le interesa al Rey, y a esta Provincia el que se tengan presentes otros varios objetos de industria, y de comercio que ofrece este País [f. 1v:] de que no se ha hecho mención hasta ahora, me obliga atacar este punto para que agregándolo Vuestra Alteza al citado Plan de veinte y dos de Febrero, cuente con esta bantajosa adición para proveer lo conveniente. Bien que pasaré por ensima de muchas reflexiones, porque mi salud no me permite otra cosa./
25Ya sabe Vuestra Alteza y lo testifican los mismos documentos que he remitido a ese Superior T.ral, que el Azucar que produce Mojos solo sirve para abastecer los extablecimientos Portugueses. No es necesario repetir aquí las fatales consequencias que ha producido este espantoso desorden; pero si presisa que Vuestra Altesa se digne tener presente que la Provincia puede beneficiar, con desembaraso, hasta quatro mil arrobas de Azucar todos los años. Esto supuesto, voy a examinar rápidamente otro articulo, que debe tener lugar en este Plan económico./
- 16 AGI, MP-Ingenios, 64 [Microfilme C-7462]. “Dibujo de la palma de Motacir” (N. do E.).
26Este es, el Aceyte que llaman de Motacú, que se extrae de unas Almendras que produce la Palma de este nombre, de que hay abundancia en la Provincia. El fruto que son las Almendras contenidas dentro de unos cocos, le arroja en forma de racimos de tres, quatro, y hasta sinco pies de longitud, como se deja ver en el dibujo que acompaño, con dos cocos, para la mayor inteligencia, y claridad16./
27El modo con [f. 2:] que los Indios sacan el Aceyte es este: Tuestan la Almendra en vasijas de barro, y en unas baceas de madera la muelen à mano, con unas piedras circulares, hasta dejarla como una arena gruesa: después la ponen en un cedazo, en donde van echando agua para desunir, y separar el Aceyte que aparece nadando en sima del agua, lo qual facilita el medio de recogerle con unas cucharas de Concha. Se repite la misma operación, volviendo a moler la Almendra que quedó en el cedazo, y hecha la segunda filtración ponen el primero y segundo Aceyte en una basija a el fuego, para que por medio del hervor se evapore, y exale la corta cantidad de Agua que vino incorporada con el Aceyte./
28De esta maniobra resulta un Aceyte claro, y hermoso, que para el fin de alumbrar no cede en nada a el de oliva, y al mismo tiempo que hace buena luz no tiene ningún olor fastidioso como sucede con otros Aceytes. Manifestemos la utilidad que puede rendir. Toda la Provincia se alumbra con sebo, cuyo gasto sube por lo menos a dos mil y quinientas arrovas a el año. Escusando este consumo por medio del Aceyte de Motacú resulta un producto de ocho mil setecientos y cinquenta pesos, valor de las dos mil, y quinientas arrobas de sebo vendidas a tres pesos y medio en Cochavamba./
- 17 Próximo a Santa Cruz de la Sierra (N. do E.).
29[f. 2v:] Por lo referido en mi plan de veinte y dos de Febrero, se infiere que este objeto le ofrece a la Provincia una cantidad de cinco mil y quinientos pesos al año libres de todo gasto./ Agréguese el de el Azucar. La arrova de este efecto vale en Cochavamba sinco pesos, sinco y medio y seis. Como en todos mis cálculos he seguido los precios inferiores practicaré ahora lo mismo para valuar este ramo. He manifestado que la Provincia puede beneficiar todos los años quatro mil arrobas de Azucar, que multiplicadas por sinco pesos ofrecen un producto de veinte mil. Réstense de aquí sinco mil, y doscientos pesos, gastos de conducción, (sacando las cargas por el Puerto de Jores17, como ya lo insinué en el citado Plan) y tendremos un excesso de catorce mil, y ochocientos pesos, que adicionándolos con el valor de las dos mil y quinientas arrobas de sebo que nos ahorra el Aceyte de Montacú, resulta una suma de veinte mil y trescientos pesos que debe embolsar la Provincia todos los años./
30Síguese, pues, de aquí, y de lo demostrado: en el referido Plan, que contando con que los ramos de cacao, texidos, obras de torno, y Carpintería, cera, café, Brea, Palillo, y Tamarindos, solo rindan quarenta mil pesos al año, que [f. 3:] es todo lo que puedo reducir el valor de estos efectos, porque ya está visto que arreglado el sistema de la Provincia deben subir a mucho mas. Y para comprobante de esta verdad arguyo con los sesenta y siete mil setecientos sinquenta, y nuebe pesos y un real que dio la Provincia en los efectos indicados a los catorce meses de mi ingreso a ella. Añadiendo a esta cantidad la de treinta y quatro mil y quinientos pesos que nos ofrece el renglón del zebo, (como queda probado en el Plan) y los veinte mil y trescientos que nos da esta adicción en el Azucar y Aceyte de Motacú, hallamos que estas tres partidas componen una suma de noventa y quatro mil y ochosientos pesos, que es el producto anual de los frutos, y obras industriales de la Provincia./
31A mas de esto, el Insiensso, el Balsamo de Copayva, o Aceyte de Palo, y la Vaynilla, son objetos apreciables y de consumo en el Perú, y por lo mismo se debe contar con este aumento, y beneficio./
32Tampoco he llevado en cuenta las botas fuertes que trabajan estos Yndios, que pueden nivelarse con las de Europa, ni el ramo de los cueros en los buenos Almofrezes, Maletas, Petacas, acientos, y espaldares de sillas que salen de sus manos, cuyo artículo es de no poca consideración./
33Como para computar estos [f. 3v:] ramos de industria, y de Comercio, fue presiso instruirme en los precios que tienen en las Plazas del Perú, no dudé en pedir de oficio un Ynforme al señor Gobernador Intendente de Cochavamba contraído a estos puntos, haciéndole presente lo mucho que se interesaba el Estado, y esta Nación en estas noticias. Este Cavallero cuyo distinguido zelo al servicio de Su Magestad lo tiene bien acreditado, me contestó a vuelta de Correo con la presición, método, y claridad que podía decear. Sus juiciosas reflexiones, que coincidieron perfectamente con otras noticias que yo tenía, me han servido de mucho para calcular positivamente la fuerza de esta Provincia. Habla, pues, en su informe de las Botas fuertes, y Almofreses, y después de manifestar su ventajosa salida en aquella Plaza, hace ver la falta de Oficiales para esta maniobra, y concluye diciendo que en Santa Cruz, ha pagado las botas fuertes a doze pesos el par, y en el Tucumán (que es el Paiz de los Cueros por la abundancia de Ganado) otros doze pesos por un Almofrez de inferior calidad. Yo he visto pagar en Oruro veinte y ocho pesos por otro que no pasaba de la clase de regular./
34A estos dos renglones puede agregar Vuestra Alteza la utilidad [f. 4:] que se puede sacar de los instrumentos Músicos. A mas de la destreza y perfección con que los Yndios trabajan los Órganos, Violines, Violones, Flautas, Arpas, Guitarras, &a. excluyen del Perú toda concurrencia, por quanto no hay quien desempeñe, ni tenga inteligencia en estas obras./ Quiero que los renglones insinuados de insienso, Balsamo de Copayba, Vaynilla, Botas fuertes, cueros con sus obras, y instrumentos Músicos solo rindan quatro mil pesos, que a poco que se reflexione en la escases, y mucha estimación que tienen en el Perú estos objetos, se comprehenderá fácilmente que debe subir a mucho mas. Agregando estos quatro mil pesos a los noventa y quatro mil y ochocientos señalados arriba del valor del cacao, texidos, obras de torno, y carpintería, cera, café, Brea, Palillo, Tamarindos, sebo, y azúcar, resulta que la Provincia debe contar con noventa y ocho mil, y ochocientos pesos a el año. Separando de aquí treinta y sinco mil y doscientos pesos que importan todos sus gastos, como lo he manifestado en el Plan, queda en sobrante anual de sesenta y tres mil seiscientos pesos. En mi citado Papel de veinte y dos de Febrero insinué el destino de este sobrante, dividiéndolo en dos partes iguales [f. 4v:] para que Su Magestad perciva la una por vía de Tributo, agregando la otra a el fondo de la Provincia para los gastos extraordinarios. Entre estos cuento todos aquellos que se emplean en el fomento de estos Pueblos, y beneficio de sus habitantes. Apuntaré algunos que los contemplo muy justos y convenientes al sistema del Gobierno. Estos Yndios tanto hombres como mujeres son naturalmente inclinados a la profución, y no dudarán en sacrificar el trabajo de un año por un retazo de tela que lisongee su gusto. Los hombres estiman el trage español en términos que diariamente me mortifican pidiéndome géneros para casacas y chupas. Y aunque trabajan buen lienzo para camisas, y mejores texidos para vestidos, los desprecian enteramente, y no cesan de pedir Bretañas para lo primero, y géneros de Europa para lo segundo./
35No me detendré en reflexionar sobre las grandes bantajas que la política puede sacar de esta inclinación, porque V. A. lo comprehenderá muy bien; pero si de crelo conveniente que será que a todo Yndio que se case se le dé (sin perjuicio de las gratificaciones), y recompensas que debe recivir todos los años en los efectos que remita la Resepturia General) un corte de vestido, una Pieza [f. 5:] de Bretaña, un Sombrero, y un par de medias, y a su mujer diez, o doce varas de lienso pintado, unos zarsillos, algunos dijes y adornos de vidrio, y diez o doce varas de sinta./
36Será igualmente importante que a los Casiques Gobernadores que se destingan con su aplicación y zelo en el fomento de su Pueblo, se les gratifique todos los años con un vestido de algún genero de seda, franja de oro, o Plata para guarnecerlo, dos piezas de Bretaña, un sombrero, y dos pares de medias de seda, gratificando a su mujer con otro obsequio equivalente. Lo mismo digo de los Alcaldes, y capitanes, y de todos aquellos Yndios que se distingan en música, obras de torno, carpintería, embutidos, herrería, texidos, &a. Tampoco hallo dificultad en que a estos Yndios de aplicación y probidad se les señale una renta que proporcionada a el mérito de cada uno, no exeda en toda la Provincia, de seis u ocho mil p[eso]s al año. En todos los Países civilizados se dan premios a los hombres de estas calidades, y parece regular que con estos Naturales se practique lo mismo, ya por que por estos medios se consigue el gran fin de fomentar la Provincia, y una subordinación dulce y voluntaria, ya por que las piadozas intenciones de Nuestro Soverano solo se dirigen al bien [f. 5v:] de estos Vasallos, y ya por que en esto no se hace otra cosa que reintegrarlos en lo que reditúe su trabajo. A lo que se agrega que las manufacturas de Vuestra Península deberán contar con este consumo de los Yndios./
- 18 WARD, Bernardo. Proyecto económico, en que se proponen varias providencias, dirigidas a promover lo (...)
37La penetración de Vuestra Alteza no necesita de mis reflecciones para conocer la utilidad de este Plan. Todo quanto se dice s[ob]re la incapacidad de los Yndios, su inconstancia, e indiferencia a todo, es una ficción teatral fabricada por la tiranía, o por la necedad. Los Yndios Mojos son los Vasallos mas hábiles, industriosos, y fieles que el Rey tiene en sus Dominios. No es la pintura de estos buenos hombres para un pincel tan dévil como el mío. Todo quanto dise el sabio Autor del Proyecto Económico18 acerca del carácter de los Yndios, lo he hallado confirmado en esta Provincia, y por lo mismo jamás admiraré bastantemente la sabiduría y fondo de humanidad que descubre en sus sólidas reflecciones este juicioso Político./
38Voy a concluir con dos observaciones que me parecen muy propias de este lugar./
39Primera: En cada Pueblo hay grandes chacras de Algodón y cacao, cuyos fructos después de manufacturados los entregan fielmente los Yndios a el que govierna el Pueblo para que se remitan a la Recepturía [f. 6:] General, practicando lo mismo con los demás objetos de Comercio que quedan señalados. Esta práctica, que la observan religiosamente, es hija de la educación que recibieron de los Expatriados./
40A mas de estas chacras que se denominan del Pueblo, o del común, tienen los Yndios las suyas que las cultivan por separado, con cuyos fructos comercian entre si, o con el primer estrangero que se presenta./
41Entraron en la Provincia algunos Españoles llevados del crédito de este comercio. Pero estos en lugar de tratar con los Yndios solo tuvieron facultad para hacerlo con los curas, prohiviendoles enteramente la comunicación de estos naturales. Por este medio se consiguió arruinar los Pueblos, extinguiendo todos los estímulos que debían fomentar el trabajo. El cura que emplea veinte y sinco, o treinta pesos en abalorios y sal para arrastrar con seis u ocho mil pesos que produce su Pueblo, es mirado como un prodigio de virtud, por que lo regular es, llevárselo todo de mano armada, sin mas recompensa que la que ofrece el azote, y un semblante siempre feo./
42Con estos y otros mayores inconvenientes se tropesará siempre que los Yndios ignoren la lengua castellana. Las soberanas intenciones del Rey para civilizar esta Nación, y ponerla en livertad de comerciar, jamás [f. 6v:] se cumplieran por aquellos medios que dicta su Real piedad, en tanto no sea instruida en la lengua que debe dirigir, y asegurar sus contratos./ Ninguna Provincia pide tanto celo y cuidado en este punto como la de Mojos, no solo para ilustrar y dar extención a las ideas políticas, sino también a las Christianas. Siete lenguas se hablan en este País, tan diversas entre si, quanto difiere la griega de la castellana; y para que se vea que en esto no hay la menor ponderación pondré aquí quatro palabras de cada lengua; y no soy mas prolijo por la suma dificultad que hallo en escrivir unas voces, cuya pronunciación depende a un tiempo del órgano de la voz, y de la del nariz. Las voces que he elegido por mas fáciles son estas: Bueno. Malo. Padre. Madre./
43En la lengua Moja, o de los Yndios Mojos, que son los habitantes de los Pueblos de Loreto, la Trinidad, y S.n Ygnacio se explican así: Bueno: Tuyri – Malo: Guaytaure – Padre: Via – Madre: Meme./
44En la lengua Canichana, que es la de este Pueblo de San Pedro: Bueno: Hecrese – Malo: Mapise – Padre: Fishi – Madre: Tana./
45En la Itonama, que es la del Pueblo de la Magdalena: Bueno: Mala – Malo: Quelala – Padre: Paduc – Madre: Osmete./
46[f. 7:] En la Baure, que es la de los Pueblos de la Concepción y San Joaquín: Bueno: Egenanaco – Malo: Megevocana – Padre: Nuyà – Madre: Neno./
47En la Mobima, que es la de los Pueblos de San Borja, y Santa Ana: Bueno: Docùy – Malo: Ruerra – Padre: Ylpaà – Madre: Ylmaà./
48En la Cuyubaba, que es la del Pueblo de la Exaltación: Bueno: Payraja – Malo: Yerire – Padre: Alpapà – Madre: Apipy./
49En la Maracani, que es la del Pueblo de Reyes: Bueno: Saypion – Malo: Maabesaime – Padre: Quetata – Madre: Gua./
50Esta variedad, y lo que es mas, la gran dificultad que tiene cada una de estas lenguas en su estraña pronunciación, son estorbos insuperables que atajan los progresos de la Política y de la Religión./
51Quando un Cura, que es el Legislador de su Pueblo, sabe que el Gobernador va a prinsipiar su Vissita, o que se prepara a practicar alguna diligencia que no le tiene cuenta, pone en movimiento todos los arbitrios que dicta la malignidad, y el artificio para sorprehender y asaltar la justicia de sus feligreses, ganándose por caminos indecentes a dos, o tres Yndios que hay en cada Pueblo que llaman castellanos, por la inteligencia que tienen en esta lengua; y quando alguno de ellos se hace sospechoso para dirigir la tramoya lo hacen salir del Pueblo ostigado [f. 7v:] por el castigo, o con el pretesto de algún viage, o comisión. Como el Gobernador se halla en la necesidad de oír a los Yndios, y de explicarse por medio de uno de estos intérpretes, sucede que en lugar de oír las quejas, y clamores de los Yndios, solo escucha las asechansas del cura. Assi me sucedió en el primer Pueblo que estuve a mi ingreso en la Provincia. El Casique, Gobernador, y los Alcaldes me representaron que las matanzas que el cura repetía en el ganado para utilizar el sebo, tenían arruinadas las Estancias. Pero el intérprete me decía: que el atraso de las estancias venia de las faltas y descuidos de los Mayordomos, y Baqueros. Este, y otros engaños, me obligaron a fallar contra los Yndios en los números sinco, y doze del Auto con que cerré la Visita de Loreto. Yo hubiera continuado así, si el casique del segundo Pueblo no me hubiera descubierto este misterio de iniquidad, explicándose mas con la acción, y con las lágrimas que con las palabras./
52Este conocimiento, y las ventajas que ofrecen algunos intérpretes que saben dos, tres, y hasta quatro lenguas me fasilitaron los medios de removerlos de unos Pueblos a otros, y de oír las representaciones de los Yndios dos, y tres veces con distintos intérpretes, con lo que conseguí atajar muchas injusticias./
53No se hallará en [f. 8:] toda la Provincia un Cura que sepa una de estas lenguas para explicarse en el Pulpito, por lo que jamás (prescindo de otros defectos) oyen estos Naturales una Platica. Y quando tienen que auxiliar a alguno, van a tartamudear con un quaderno de oraciones que dejaron los Jesuitas./
54Yo entiendo, según mis cortos alcanses, que las verdades sublimes de Nuestra Santa Religión, no se pueden explicar bien en estos idiomas, porque no siendo vulgares a los Yndios algunas fraces que se inventaron para darles a entender algunos Misterios por falta de voces correspondientes a unos conceptos, que jamás tuvieron, es muy raro el que los comprehende sin algunos ripios talvez erróneos, y perniciosos. Estas dificultades se persiven mejor comparando estos christianos con los de la primitiva Iglesia, y reflexionando lo mucho que trabajó esta para introducir algunas palabras que expresan ciertos Misterios, cuyo uso ha quedado reservado hoy a solo los Theologos./
- 19 Marbán, Pedro. Arte de la lengua moxa: con su vocabulario, y catecismo. Lima: En la Imprenta Real d (...)
55Los expatriados conocieron bien los inconvenientes de esta Bavilonia, y trataron de corregirla. Para esto pensaron en hacer la lengua Moxa general, y compusieron una Gramática, que el que la estudie, se fatigará mucho, y adelantará poco en el dialecto de los Yndios. Esta la dieron a la [f. 8v:] prensa dedicándola al Excelentísimo Señor Conde de la Monclova Virrey del Perú19. Este camino allava en la apariencia algunas dificultades; pero fomentava otra opuesta a la Religión, y al Estado. Los Jesuitas no podían ignorar que la lengua española explica las verdades eternas con mas extención, energía, y claridad que la Môxa: y por lo mismo no se puede comprehender como abandonaron un idioma que savian por enseñar uno que ignoraban./
56A mas de la inclinación que tienen estos Naturales a la lengua Española, han comprehendido muy bien lo mucho que les interesa explicarse en ella, para precaver todas las injusticias que han sufrido por esta falta. Y están tan imprecionados en esta idea, que hasta los hombres de cinquenta, y sesenta años hacen exfuersos increíbles por entenderla./
57Ya se ve que para consiliar estas bellas disposiciones de los Yndios con las repetidas cedulas y ordenes que ha expedido Su Magestad sobre este punto, encuentra el entendimiento no poca dificultad. Pero esta contradicción se entiende bien observando que un cura de Mojos, ordenado a título de Misiones, esto es: un Mosuelo lleno de resabios que ignora hasta los primeros prinsipios de la Religión, mortifica a un Yndio con ochenta o cien azotes [f. 9:] porque se explica en Castellano./
58Para que esta lengua se haga general en la Provincia no necesita el Rey mas que nombrar dos maestros cada uno con trescientos pesos a el año. Y en este Pueblo, residencia del Gobernador, establecer una Escuela con diez muchachos de cada Pueblo en donde aprenderán a leer, escribir, y contar: y para que esto se consiga con mas facilidad y perfección puede Vuestra Alteza mandar traer cinquenta exemplares de la Gramática que compiló la Real Academia Española, y otros tantos de la Orthographia./
59Ya he dicho que en todos los Pueblos se hallan algunos Yndios que saben el Castellano. Estos pueden servir de Maestros para que los subdelegados tengan escuelas en sus respectivos Pueblos./
60Por este medio no dudo se conseguirá hacer la Provincia Española en doze, o catorce años, venciendo todas las dificultades que hay en el día para q.’ estos Naturales comercien por si, sin exponerlos a las fraudes, y usurpaciones que sufre su industria y trabajo, extableciendo al mismo tiempo con seguridad, y sin tropiesos quantas máximas halle convenientes el Gobierno Superior, a la dicha, consuelo, y felicidad de estos Vasallos./
61Al mismo tiempo que se baya cimentando este Plan de educación pudieran [f. 9v:] adelantarse algunas ideas sobre el Comercio. Dos ferias al año en este Pueblo, atraerían a todos los Yndios de la Provincia con los frutos y efectos que reditúan sus chacras. Estas negociaciones las authorisaria el Gobernador, el Escrivano, y los Yndios Jueses de este Pueblo en los mismos términos, y con las seguridades señaladas en el plan de veinte y dos de Febrero. En los Almacenes encontrarían los Yndios todos los efectos de su gusto, y el chocolate, texidos etcétera que permutasen por ellos se remitirían con cuenta separada de los efectos del común a la Administración General de esa Ciudad para que emplease sus productos en los efectos útiles a este comercio. Este ensayo acompañado de la lengua castellana podría a los Yndios en estado de emprehender quanto el Gobierno quisiere./
62La segunda observación que tengo que hacer es, sobre el sitio que llaman de Palometas distante de nuestro Puerto de Jores unas siete, u ocho leguas, y de Santa Cruz diez, y ocho. Su ventajoza situación, abundancia de Pastos y fertilidad convidan para fundar una Población con buenos Almacenes para custodiar todo los efectos de la Provincia./
63Aquí pondría yo cinquenta familias de estos Yndios, mil [f. 10:] cabezas de Ganado Bacuno, y hasta mil y quinientas Mulas. El Receptor de Santa Cruz está demás con esta Providencia, y por lo mismo se pondría un subdelegado en este nuevo Pueblo que corriese con los encargos de aquel. Por este medio se conseguía fomentar un nuevo Pueblo, asegurar los efectos de la Provincia sin riesgo de averías y trasladarlos en mulas propias hasta las administraciones del Perú en las estaciones mas cómodas del año ahorrando la Provincia los gastos de la conducción de sus efectos, cuyo renglón es de bastante consideración también se pudieran agregar a el nuevo Pueblo ochenta o cien Negros, para que auxiliasen el tragín, que debe ocurrir allí, aun la Navegación del Puerto de Loreto a el de Jores, fomentando al mismo tiempo una buena Plantación de cana de Azucar. Nada encuentro aquí tan ventajoso, como eximir a los Yndios de la navegación insinuada, porque todo lo que sea separarlos del cultivo de la tierra, y de sus oficios, será lo mismo que retardar los progresos de la Provincia./
- 20 Refere-se a desentendimentos com os curas e o bispo de Santa Cruz de la Sierra. O informe vai publi (...)
64Ya que hablé de una nueva Población, diré dos palabras sobre la que el Rey quiere establecer de Españoles. Esta, para que no sea perjudicial a la Provincia es preciso situarla [f. 10v:] a la vista del Gobernador. En las inmediaciones de este Pueblo hay sitios colmados, y ventajosos para su fundación. Este es el único camino que yo hallo para que se verifiquen las soberanas intenciones del Rey, evitando los graves inconvenientes insinuados en el documento numero segundo, que dirigí a Vuestra Alteza instruyendo el Ynforme de veinte a diciembre del año próximo pasado20./
65Dios guarde la Catholica Real Persona de Vuestra Alteza muchos y felices anos. San Pedro quince de abril de mil setecientos ochenta y ocho./
66Lazaro de Ribera.
67[f. 2:] (...) Voy a desempeñar lo mejor que pueda, la orn que se sirvió expedir ese superior gobierno pidiendo una relación de la situación de los partidos de esta prov.a respecto a la capital: su temperamento: las leguas que ocupa el distrito de ella: el número de su población: su cultivo, labranzas, frutos que produce: quales sirven de alimento ordinario a los naturales: si se crían en el país o están precarios de otros. Que especie de terrenos: sus maderas, ganados, industria, comercio; y últimamente, q.’ proporciones p.a convinar con otras provincias su reciproca combeniencia./
68(…)
69[Depois de anotar que em Mojos viviam 22 mil índios, prossegue o governador:]
70[2v:] (...) [la provincia] recompensa las fatigas del hombre en la abundancia con que da maíz, caña de azúcar, café, tabaco, yucas, arroz, camotes, plátanos, ajíes, maní, y frijoles. El cacao y el algodón se dan con igual facilidad, y el primero, cuyo grano tierno y mantecoso hace el chocolate, de un exquisito sabor, y nutritivo, pasa p.r el mejor de esta América. (…) Estos son los principales frutos q.’ cultivan los indios. De la carne de vaca, maíz, yucas, y plátano se hacen su ordinario alimento, aprovechando también el mucho y excelente pescado que se cría en los ríos y lagunas, y la variedad de patos que por todas partes se encuentran (…)./
71[f. 3:] Entre las maderas que se crían en esta prov.a debe tener el primer lugar una q.’ llaman Xacarandá Negra lisa, y a veces con vetas de varios colores que en mi concepto es el evano. A mas de los inciensos, copaybas, marias, cedros, huayacanes, tajibos, ceybos, y salsafrases, hay otros árboles no menos corpulentos y estimables, por sus maderas aunque no tan conocidos de los Europeos, como son niuchinas, cuya madera veteada parece jaspe, mitucaururus de tres especies, nimotoreras de color amarillo, cuchis de madera roja y eterno debajo de tierra, amarillos que toman este nombre del color de su madera, muy sólida, ychituriquis, muy fuerte, y de un amarillo bajo, [f. 3v:] moras fuerte como un hierro y amarillo, cutas, gavetillas, sumuques, y otros. Palmas de varias especies que se descollan sobre los mas empinados árboles. Los troncos de estos destilan bálsamos, aceytes, gomas y recinas susceptibles de mil aplicaciones. Las abejas fabrican cera muy buena en muchos de estos árboles, y otra de inferior calidad en los hormigueros./
72Entre estas maderas encuentran los yndios quanto necesitan para levantar buenos y permanentes edificios, p.a muebles domésticos, hobras de torno, embutidos, molduras &a. Las canoas, barcos q.’ hacen de un solo árbol suelen tener 20 o 22 v.s de largo y otros mayores, con dos y media y tres v.s de ancho./
73(…)
74[3v:] Cincuenta y quatro mil trescientos quarenta y cinco cabezas de ganado vacuno, y veinte y seis mil trescientas setenta y una del caballar se contaron en las estancias de esta Prov.a quando la expatriación de los jesuitas, agregándose alguno del lanar y cerda. El poco régimen y mucho desorden que padecieron los pueblos en veinte y tres años arruinaron mucha parte de esta riqueza. En las Pampas del Machupo y del Ybaré, al oriente de esta capital, se multiplica el vacuno con los buenos pastos q.e allí se crían./
75(…)
76[f. 4-4v:] Hay muchos indios que son a un t.po buenos músicos, tejedores, bordadores, y carpinteros. (…) Con su algodón hacen varios tejidos p.a mantelerías, sobremesas, colgaduras de camas, paños de manos, y listados. En el día imitan una cotonía de cordoncillo muy semejante a una q.’ traje de Europa en una chupa que les sirvió de muestra. Los gorros y las medias, también de algodón, que ahora van trabajando, prometen a su comercio buenas esperanzas. Los cueros y maderas empiezan a tener aplicación en almofreces, botas, catres y algunas hobras de embutidos. Estos renglones no son de tanta consideración como el cacao, q.’ reducido a pasta tiene en el Perú una salida ventajosa. A estos objetos se agregan los de sebo de vaca, cera, café y otros de menor momento. Todos estos frutos, y efectos, q.e son de comunidad, los entregan fielmente los yndios a el que govierna sus pueblos, q.e hasta aquí han sido los curas y se remiten por los ríos Mamoré, y Grande à la Adm.on Subalterna de S.ta Cruz, de donde pasan à la General q.e está en la Ciudad de la Plata. De allí retornan sal, fierro, ropa de la tierra, y algunos géneros de Europa, para socorro de los indios, fomento de su industria, conservación de los templos, y demás atenciones de la Prov.a./
77(…)
78[4v:] Los curas abuzaron de la autoridad que se les confió en este plan económico hasta el extremo de remitir a la Adm.on general siete i ocho mil p[eso]s de setenta u ochenta mil que producían los pueblos./
79El exceso era fruto de sus comercios y contrabandos con los dominios de Portugal. La facilidad con que los administradores eclesiásticos implicaban los negocios de la religión con los del Estado, y los del Estado con los de la Religión, hacia ilusorias las providencias que tomava el gobierno para reprimir estos desordenes./
80Las dificultades que presenta una Prov.a remota de las del Perú, con quienes solo puede sostener su comercio, el ignorar los yndios la lengua castellana, lo mucho que difieren las siete que elles hablan, distintas entre si la Quichua, y Aymara, los riesgos a q.e espondrían sus vidas y salud en los Páramos de aquellos provincias, saliendo de la mas ardiente que conoce el reyno, y la facilidad con que hacían de ser engañados por la falta de trato y conocimiento, hizo desde luego impracticable la comunicación de estos naturales con los demás vassalos del Rey. Para acurrir a estos inconvenientes, se dio permiso a los españoles para que entrasen a comerciar con los indios. El tiempo manifestó la insuficiencia de este Exped.te, porque a mas de subsistir el grande embarazo de no saber los yndios la legua que los devía conducir en sus contratos, se abusava mas que nunca de su natural candor. Los españoles que encontraban en los pueblos solo podían tratar con los curas, prohibiendo estos toda comunicación con los yndios, y el pueblo q.e recivía doscientos o trescientos p[eso]s en abalorios, navajas, agujas, y otras buxerias, tenía q.e poner quatro o seis mil en las manos de sus administradores eclesiásticos./
- 21 AGI, Charcas, 445. Instrução Superior da Audiência de La Plata, 14 set. 1789 (N. do E.).
81[f. 6:] (…) Para la dirección de este nuevo sistema ha hecho la R.l Aud.a una Ynstrucción con 52 artículos21. En ellos se trata de la vigilancia con q.’ se debe atender a la educación y buenas costumbres de los yndios p.a q’ florezcan los principios de la moral christiana: de sacar a la autoridad R.l del abatimiento y grado de impotencia en que la havía puesto una adm.on sin reglas ni principios: de conservar el decoro y magnificencia de los templos: de dar extención y fuerza a la industria del país: de convertir todos sus productos en veneficio del Estado y de los vasallos: de invadir y cortar el comercio clandestino: de estrechar a los administradores a una exacta cuenta y razón de quanto manejan que debe ser con intervención de los caciques: de el establecimiento de ferias para q.’ los yndios comercien entre si: de escuelas en donde la juventud aprenda a hablar leer y escribir nuestra lengua; y últimamente de ir preparando a os naturales por medio de este ensayo, a que en lo sucesivo puedan dirigirse y comerciar por si sin el riesgo de ser engañados. (…)
82(…) No haviendo encontrado en los pueblos de esta prov.a de Chiquitos los retratos n.tros soberanos y comprehendiendo ser mui combeniente al r.l servicio que los hubiese en cada pueblo, p.a q.’ estos naturales los venerasen dispuse q.’ a mi costa viniese un buen pintor de la ciudad de S.ta Cruz a copiarlos de los que yo traía conmigo p.a solemnizar la fiesta de los días de sus Augustos nombres, como en efecto se ha verificado con grande aplauso y aceptación de todos los yndios donde se estremaron con el plaucible motivo de los días de la Reyna N.tra Señora, según consta de la adjunta certificación q.’ incluyo a V. Ex.a del secret[ari]o de este gov.o nombrado p.r la Audiencia, el Cap.n de Ex.to Don Francisco Xavier de Velasco./
- 22 AGN, Sala 9, 20-6-7. Respuesta del Virrey de Buenos Aires al gobernador de Chiquitos, 26 de octubre (...)
83Yo espero de la alta representación de V. E. q.’ en nombre de S. Mag.e reciba benignamente este obcequio de mi amor y fidelidad al rey, q.’ queda establecido en todos los pueblos de esta prov.a con presenc.a de los r.s bustos: suplicando a v. e. se digne ponerlo en su r.l consideración acreditando mi exactitud en el cumplim.to de esta obligación (…)22.
84[f. 1] Exmo. Señor/
85Acompaño a V.E. el Ynforme del Estado de esta Prov.a de Chiquitos, despues de la Visita g.ral q.e e echo a sus Pueblo y las disposiciones, q.e he tomado, y q.e han sido bien admitidas, p.a sacar a los Yndios de la indolencia en q.e estaban, y restablecer la industria con todo lo demás, q.e me ha parecido comb.te arreglar, y de q.e doy parte à V.E. en cumplim.to de mi Oblig.on suplicando a su notoria justificación se digne tenerme presente en virtud de la R.l Orñ adjunta, proponiéndome a S. M. habiendo oportunidad, p.a uno de los Gov.nos e Yntend.as de este Virreynato (…)./
86Pueblo de San Miguel de Chiquitos, 16 de nov.re de 1800./
87[f. 2] El gobernador de la Prov.a de Chiquitos, habiendo concluido la visita de estos dies Pueblos, informa a V.E. sobre el Estado de todo y establecim.tos q.e ha hecho, y q.e han sido vien admitidos de sus naturales, y de haver colocado en los Pueblos los retratos de n.tros Reyes a su costa p.r no haverles ni de los soberanos predecesores./
88Exmo. Señor/
89He concluido la visita Gen.l de los Dies Pueblos de esta Prov.a de Chiquitos a saber S.n Fran.o Xavier, la Concep.on, S. Mig.l, S. Ygnacio, S.ta Ana, y S. Rafael, desde donde p.r indisposición de mi salud comisioné al secretario de este Gov.no el capitán D.n Fran.co Xavier Velasco p.a q.e hiciese, la de los quatro Pueblos restantes S. José, S. Juan, Santiago, y S.to Corazón p.r el mismo orñ. y vajo la misma instrucción q.e formé en el Pueblo de S. Xavier y diré a V.E. lo q.e tengo observado, y establecido p.r p.tes./
90Culto Divino/
91El culto se conserva en la mayor grandeza y subsiste la enseñanza de los Padres combersores de la Extinguida Compañía: se presentan sus naturales delante del Dios vivo con la mayor modestia, con la mayor sumisión, y la mayor compostura, de modo q.e edifican, y aquí deponen toda la fiereza de su condición: se sueltan el Pelo hombres y mujeres en el Pórtico de la Ygl.a, toman agua vendita, siguiéndose con los ojos bajos [f. 2v:] cruzan sus brazos, y jamás se ve q.e hablen unos con otros ni menos buelban la cara a tras, o aun lado, p.r curiosidad, u otro motivo quelq.a q.e sea: antes de los trabajos concurren à Misa, y rezan la Doctrina Christiana, y asisten todos al S.to Rosario, p.r la tarde los muchachos, y muchachas rezan la Doctrina a las dos, y a las oraciones, y he encargado mucho a los Adm.es celen la asistencia de ambos sexos: quando sale Dios a los Enfermos, asiste a acompañarlo todo el Pueblo, y toda la música, y cantores entonando el Sacris Solemnis; no lo he visto en ning.a p.te salir con más devoción; y si es de noche, los más llevan su vela encendido desde su casa. Son dos curas los q.e tiene cada pueblo, prim.o y seg.do./
92Templos y música de estos/
- 23 Não foram incluídos os anexos na presente transcrição (N. do E.).
93Los templos son de hermosa construcción, labrados con toda arquitectura, de tres naves con sus vases y pilares labrados de maderas escojidas, y de una suma igualdad, tienen tres altares, y yo he hecho hacer otro, con el q.e son quatro ha saber el Altar mayor con el Santo Patrón del Pueblo, y a los lados dos Santos, S.n Pedro, y uno de los S.tos de la Compañía; a la derecha el del S.or crucificado, y al lado izquierdo el de N.tra S.ra [f. 3:] y el de S. Antonio de Padua, q.e es el que yo he puesto, y colocado con la mayor solemnidad en cada pueblo; como consta del adjunto docum.to n. 1º23. Todos son de talla, y de hermosa construcción, y con efigies Romanas grandes, q.e no las he visto mejores en ning.a parte. Las efigies de S. Antonio son mandadas hacer p.r mí en esos mismos Pueblos con perfección admirable. La Ygl.a de S. Ygn.º la de la Concep.on la de S. Rafael, y S. José son las más suntuosas, y podrían competir con las primeras Ygl.s del Reyno: unas están decentem.te adornadas con todo lo necesario p.a el culto, otras no, p.r q.e desde el t.po de los Padres Jesuitas, no ha avido refacción ni reposición de lo deteriorado. El Pueblo de S. Juan no tiene Ygl.a concluida, p.r q.e además de ser nuevo en estos últimos t.pos han padecido sus avitantes mucha escasez p.r q.e se les han perdido sus sementeras. La música de los Templos se compone de muchos instrumentos, y se juntan entre violines, tímpanos, salterios, y flautas setenta, y ochenta músicos; de modo q.e tocando en orñ. no paran, ni un mom.to: su música es escojida la q.e dexaron los Padres Jesuitas; y ya estaba muy deteriorada, y he cuidado de q.e se copie [f. 3v:] de nuebo dándoles el Papel necesario, y en efecto se ha hecho así en todos estos Pueblos./
94Colegios, y Pueblos de esta Prov.a situados en la Latitud meridional de 16 a 18 Grados, y 40 minutos./
95El Colegio de S.n Ygnacio, el de S. Raf.l, el de la Concep.on, el de S. Xavier, y este de San Miguel son los mejores de la Prov.a. Tienen avitaciones muy comodas, y espaciosas, corredores muy desaogados, y todos de la más hermosa construcción; dentro de ellos están todas las oficinas; a saber la texeduría, la zerería, carpintería, herrería, Rosariería, y tornería: las demás avitaciones, muy apropósito para estos trabajos, todas son de texa, y ladrillo, pintadas todas las paredes, con varias y distintas ideas. El Colegio de S. José es de voveda, y tamb.n de construcción excelente; el de Santiago, San Juan, y S.to Corazón son inferiores./
96El de S.ta Ana fronterizo con los Dominios de Portug.l es pequeño, pero bien repartido. Los Pueblos todos son de paja pero bien formados, y con sus calles muy anchas; las casas de los jueces principales son de texa, y se subceden en las nuebas elecciones [f. 4:] de año nuevo, de modo q.e el Jues q.e acaba deja la casa de Justicia al q.e entra./
97Temperam.to de esta Prov.a/
98El temperam.to de este suelo es ardientísimo, particularm.te en los meses de sept.re, oct.re, nov.e y diz.re. El Pueblo de la Concepción es el más sano p.r q.e tiene campaña descubierta a sus alrredores y lo vate el viento, y el de S. Miguel, p.r que está situado en un Plan alto: toda la tierra es vaja y montuosa, de modo q.e no refresca el ayre de la noche el calor del sol y se alcanzan los bapores de la noche, con los ardores del Sol./
99Con todo eso, es sano, y no se conocen otros males q.e el mal de fuego, q.e es un sabardillo pintado: q.e hace cricis sudando, o termina con la muerte a los pocos días. Las viruelas quando entran arrasan los Pueblos; he echo hacer casas dos leguas de distancia en cada Pueblo p.a q.e se lleven allí los contaxiados y sean asistidos p.r los q.e las han tenido con otras precauciones tomadas al efecto./
100El viento sur es otro contaxio q.e les causa muchas muertes: los primeros q.e vienen fríos matan a muchos de ambos sexos, por q.e como los encuentra calientes, y sudosos sin más vestido, q.e los hombres la camiseta larga h.ta los tovillos, y las mujeres el [f. 4v:] tipoy tamb.n h.ta avajo, muy onesto de lienzo, los constipa, y reconcentra el calor, de modo q.e mueren abrasados con una maligna fiebre./
101El otro mal mas frequente q.e insensiblemente se lleva muchas vidas al sepulcro, es el uso de los venenos, a que están tan acostumbrados q.e con ellos se desagravian entre si aquellos, q.e en su concepto les hicieron algún mal, o desayre; la infección es un zumo de un palo venenoso q.e se llaman Picharas y ochoos, el qual zumo, después q.e yerve al fuego, le echan vivoras vivas de tres o quatro calidades, apasancas, hormigas venenosas, y otros animales ponzoñosos, como la araña coral, y el aspid, seg.n consta de varias causas q.e he seguido en este asunto, remitiendo a los complices a pedim.to de sus jueces a la ciudad de S.ta Cruz à disposición de la R.l Aud.a de Charcas. Es de tal actividad, q.e si la infección es recién echa, mata lentamente, si de quatro o seis meses rápidamente, en uno o dos días; si de un año es tán executivo, como una vala: ellos mismos lo conocen, y lo declaran de q.e mueren con veneno: lo administran en la chicha mojando la punta del dedo, o en las frutas./
102En la visita [f. 5:] les ha amonestado proiviendoles esta Bárbaro e inumano uso, y a sus jueces p.a que celen su exterminio en sus respectivos Pueblos, hablándoles muy a lo vivo en su Ydioma el vicario de esta Prov.a d. Man.l de Roxas: Por medio de sus curas en el Pulpito, y en el confesonario tamb.n he encargadoseles exorte para q.e destierren este vil modo de destruirse, à traición, y bajo la fé de una buena amistad: aquí es donde se ve el hombre salvaje al natural q.do está cargado de chicha, y un Retrato al vivo de la miseria humana, sin Dios ni Ley, atentando contra las vidas h.ta de los Ynocentes de quatro o seis años, p.r q.e su madre no se prestó a ellos francam.te o p.r q.e su Padre los miró con mal rostro, y semblante enojado, y así se disculpan en las averiguaciones q.e he echo; de cuyas resultas se han quemado todos los cantaros q.e han presentado sus Jueces./
103Tienen otro veneno, q.e es otra infusión de yerbas en q.e mojan sus flechas y la erida es incurable./
104Enfermos/
105Me informé de la poca asistencia de estos, y supe q.e se morían de necesidad, y me dediqué a q.e se les pusiese una comida de sustancia, y Puchero abundante; pues [f. 5v:] antes solo les davan un alim.to muy ordinario de los despojos de las Bacas, mal condimentado, y de mal savor: la prové muchas veces, y me admiré, de q.e la hambre les obligase a comer aquellas inmundicias, oy diariamente se les reparte la mucha comida que se hace con todo cuidado, y q.e yo veo en el Pueblo en q.e estoy, la qual va el cura con dos enfermeros a repartirla; además tengo mandado, y lo hacen de que ocurran al colegio p.r los remedios q.e huvieren, y necesiten./
106Productos de esta Prov.a/
107Ha mi ingreso a este Gov.no q.e hoy cumplo un año, sus productos eran zera y lienzo ordinario, y algunos Rosarios q.e no pasavan de la ciudad de S.ta Cruz: A los Yndios los encontré abandonados a una desidia culpable, tuve aceptación de sus Juezes, y por medio de ellos insté a q.e asistiesen al colegio todos; los días de oblig.on q.e son tres los gané con dadivas de aquellos efectos q.e ellos aprecian, y de q.e vine prevenido p.a congratularlos: procuré lo prim.o q.e las borracheras no fueran Publicas, (y si por [f. 6:] que es imposible dejarlas) ni proivirselas: dispuse q.e los hilados fuesen finos ofreciendo, y dando premio a las mujeres q.e lo hacían mejor, y en efecto e establecido en todos los Pueblos texidos de Paños de manos, de macanas, de mantelería, de lienzo blanqueado de medias, de mejorar la zera, de fabricar velas. De esto se han hecho dos remesas a la Administración Gral. de Chuquisaca, y a sido todo bien vendido en menos de ocho días sin dejar p.r eso de remitir mucho más de lo acostumbrado al Recep.or de S.ta Cruz, q.e tamb.n publica la mejoría de todos estos Pueblos: ultim.te procuro q.do me lo permite mi delicada salud asistir en persona a las oficinas p.a fomentar la industria, a fuerza de fatigas, y combinaciones; ya se están haciendo prensas en los Pueblos, dirijidas por un Adm.or y p.r un soldado cochabambino q.e hice venir a este fin./ He promovido la pintura a que son muy inclinados estos Yndios, y para este efecto conserbo al maestro profesor q.e vino acopiar los retratos de los Reyes, y le he puesto Discípulos de estos Pueblos que se desempeñan vien, y se está solicitando la firmeza de los tintes del suco de las Yervas./
108A todos los oficios q.e tenían los Padres Jesuitas, q.e eran Herreros, Plateros, [f. 6v:] carpinteros, torneros, fundidores de fondas para el veneficio de la zera, y zapateros; he puesto a cada uno, y en cada Pueblo seis muchachos aprendices, y no hace diez meses que empezaron y ya trabajan a una con sus Maestros, p.r q.e son estos naturales de una habilidad extraordinaria, q.e imitan todas las muestras q.e se les pone por delante./
109Siembra de algodón/
110Como el algodón sea el principal manantial de la felicidad de estas misiones, he mandado q.e todos los adm.es en sus respectivos pueblos, siembren y aumenten, y cultiven estas sementeras con el mayor cuidado, dándoles semillas traídas de afuera, p.a q.e no se padesca escasez; y p.a evitarla he dispuesto q.e en los años buenos se hagan depósitos de todo el algodón q.e se pueda p.a quando subcedan los malos, echar mano de él, y q.e no decadescan los productos de esta Prov.a dando a este efecto las disposiciones q.e me han parecido más combenientes./
111Melea/
112Quando salen los Yndios a la melea, q.e es a correr los montes p.a cosechar la zera; es después de Pasqua de Resurrección, y esto [f. 7:] lo toman como un desaogo y diversión: las armas q.e llevan son arco, y flechas, achas, machetes, y cuñas: no vuelven h.ta corpus y de ay vuelven a salir a pescar; muchos perecen a manos de los tigres, de los leones, y de muchas fieras de q.e abunda toda esta Prov.a y de multitud de vivoras y arañas venenosas: con su casa, y su dilig.a se proveen p.a muchos meses./
113Por los Males, y Enfermed.es de esta Prov.a no se multiplican sus naturales/
114El no multiplicarse estos naturales en abundancia en unos climas tan fecundos, procede de las plagas a q.e están sujetos, producidas de la misma tierra, y del mismo riguroso temperam.to y las ningunas precauciones q.e han tenido p.a poderse libertar de ellas: y el numeroso de sus avitantes según consta del Padrón adjunto n.º 2 son veinte y un mil docient.s sesenta y cinco de las clases q.e se expresan./
115Tengo informado al Trib.l de la R.l Audiencia de Charcas q.e hace veinte y tres a[ño]s q.e no reciben el s.to Sacram.to de la confirmación; pues desde q.e el S.or d.n Juan Gon.z de la Reguera, oy Arzobispo de Lima, visitó esta Prov.a siendo Obispo de S.ta Cruz no la ha visitado el Ob.po de esta Diocesi lo qual hago [f. 7v:] presente en cumplim.to de mi oblig.on p.a q.e se exorte al Prelato p.a q.e a lo menos visite y confirme a lo menos cada seis años estos sus feligreses./
116Fronteras de esta Prov.a/
117Circundan estos territorios de S.M p.r la parte del sur las naciones bárbaras sig.tes los Guaycurus, Ymonos, Timinajás, y los Potoreras, y por el Oeste los Guanas, Tovas, Samucus, y Garaños; de modo q.e toda esta rodeada de este Barbarismo, y p.r el norte están los dominios de Portugal, Casalvasco, Villa Vella, y todo el territorio de Matogroso, los quales tienen a esta prov.a quatro entradas francas como tengo informado a V.E., y es forzoso habiendo declaración de guerra con Portugal, poner quatro destacamentos respetables mandados p.r oficiales del ex.to en cada una de d.has entradas, esto es p.a estar a la defensiva, pues p.a tomarles Casalbasco y Villa Vella p.r sorpresa vastarán en mi concepto ochocientos o mil hombres./
118Ojala hubiese misioneros q.e quisiesen entrar a predicar a estas Naciones el Evangelio como lo hicieron los Padres Jesuitas; pues haciendo alg.a dilig.a acaso permitiría Dios se redujesen: los Guarayos son unos de los q.e profugan continuam.te y no hay forma h.ta ahora a pesar de muchas dilig.s q’ se han hecho el [f. 8:] que se afirmen en su Reducción de S. Pablo pues luego, q.e se les acaricia se les regala, y se les viste se ban ausentando a su barbarismo./
119En d.ha población de S. Pablo de Guarayos combienen todos q.e hay minerales de oro, y en las estancias, y cercanías del pueblo de S. Xavier, y también en la estancia de S. Miguel del Pueblo de S. José, y en el pueblo de Santiago mineral de Yerro, y no hay duda, q.e en las arenas q.’ juntan las vertientes se encuentran todos los días muchas partículas, q.e manifiestan abundancia de oro y no devo a V.E. omitir esta noticia; como igualmente al Trib.l de la R.l Aud.a de la Plata./
120Autoridad real/
121He tenido q.’ trabajar no poco p.a hacer reconocerla, y respetarla, haciéndosele de la devida estimación p.a q.’ estos naturales la tengan igualm.te al gov.or y a los Trib.s del Rey, Administrándoles recta Just.a en sus demandas, y quejas./
122Al Gov.or antecesor lo atropellaron en este Pueblo de S. Miguel y lo ivan a echar en una noria, en el de S. José a presencia del Vicario de la Prov.a, hicieron lo mismo; y en el de S. Rafael le dieron un palo cerca de la sien, y todas estas ocasiones tubo q.’ prudenciar estos echos escandalosos con avatim.to de su representación y de su autoridad, qual será pues la constitución del q.e representa la autoridad Real en vista de estos [8v:] recientes acaecim.tos? Qual el prolijo equilibrio con q.e debe gobernar? entre unas gentes recién combertidas de diferentes Naciones, veleidosas, e inconstantes, y de naturaleza feroz. Yo h.ta ahora he sido obedecido aporfia, y manifiestan q.e me aman, y obedecen con voluntad quanto les he mandado, y quiera Dios que así sigan siempre; no ha contribuido poco la idea, q.’ se les ha dado de los reyes n.tros señores al t.po de colocarles en cada pueblo los Reales Retratos, q.e nunca los habían visto ni de los reyes predecesores, seg.n los ad.s docum.tos n. 3 y 4./
123En efecto esta colocación se hizo en un día señalado, en cada pueblo, con toda la magnificencia, y con todo el aparato posible, haciéndoles aquel día a los jueces principales y a los demás yndios obsequios en nombre de S.M. de aquellos efectos q.e yo traía para congratularlos, y arrojándoles al pueblo medallas chaquiras y todas las preseas de su estimación, con todo lo demás q.’ me dictava mi amor, mi respeto, y mi lealtad al Rey, para hacer visible su esplendor, haciéndole rendir por todos los pueblos obsequiosos respetos haciéndoles al mismo t.po el vicario de esta prov.a D.n Man.l de Roxas una eloquente explicación en su lengua, de lo q.’ representaban aquellos R.s Bustos, llenando el [f. 9:] ayre de vivas, de música, de repiques y de salvas q.e estavan prevenidas para este caso, contribuyendo no poco a la mayor alegría los hermosos arcos, q.e ellos saben construir primorosam.te entretejidos de sus árboles, de sus frutas, y de sus flores, y de muchas yervas olorosas, q.’ producen estos amenos campos: todos los curas, y todos los adm.es lo han presenciado como el respeto y la veneración; estas demostraciones les ha infundido en su corazón, y de verlos tan sumisos, tan rendidos, y tan humildes en presencia de los bustos de nuestros Augustos Amos se enternecía mi corazón, y me hacían derramar lágrimas de complacencia, y debe esperar con just.a muy buenos efectos de obediencia de fidelidad al rey, y sus ministros./
124El día de San Carlos, y el día de S. Luis, se les hacía a estos yndios reparto gen.l de carne, se cantaba una misa solemne, y con Dios manifiesto; se cantaba el tedeum, y nada otra cosa; mas yo he añadido el juego de la flecha al blanco este día, y el juego de la pelota elástica con la cabeza, y después le he tirado desde el balcón del colegio, chaq.s, medallas, y otras golosinas de su estimación y a la noche iluminación, música y comedia publica, q.e saben representar muy bien, y q.e les enseñaron los padres jesuitas, de la conversión de S. Ygnacio, de S.n Fran.co Xavier, [f. 9v:] y del Martirio de S. Justo y Pastor, en Lengua Chiq.ta y con la mayor propiedad./
125También he dispuesto q.e el día del cumple años del Rey n.tro señor, el doce de nov.re y el día de cumple años de la Reyna n.tra S.ra, el nueve de Diz.re se haga ig.l misa, y Tedeum en todas las Ygl.s, de estos pueblos, e iguales demostraciones de reparto, y de diversiones públicas, lo q.e hantes no se hacía, ni se ha acostumbrado aquí, como consta del docum.to n. 5º./
126He dicho a V.E. p.r mayor lo q.e he estimado justo informar a su superioridad, y las disposiciones q.e he tomado p.a entablar la industria, procurando prehever p.r lo q.e a mi toca a la seguridad, y conserbación de esta Prov.a q.e tiene de estensión desde el Río Grande h.ta el Pueblo de S.to Corazón doscientas setenta Leguas de largo; y sin embargo de mi poca salud, q.e no puede hacerse a este ardiente temperamento, estoy siempre pronto a procurar el mejor servicio de Dios y del Rey, en cumplimiento de mi Obligación, y a obedecer con mi mayor exactitud las superiores ordenes de V.E. cuya vida pido a nuestro señor guarde [f. 10:] y conserbe muchos años. Pueblo de San Miguel de Chiquitos y Noviembre 16 de 1800./
127Ex.mo S.or Mig.l Fermín de Riglos./
128Ex.mo S.or Virrey Marques de Abiles.
129(…) Dirijo a V. E. treinta y seis pequeñas muestras de nuevos texidos que se han hecho en este año en los pueblos de esta provincia y que se ban dirijiendo a la Receptoría de Santa Cruz, y a la Administración General de Chuquisaca, en donde tienen pronta salida, pues el público los aprecia y compra p.ra sus usos./
130Dichos nuevos texidos se han establecido en el tiempo de mi gobierno a esfuerzos de mi dedicación, haziendolos enzeñar e imitar muestras q.’ traje y otras q.’ he procurado adquirir p.a que sirviesen de modelo a estos naturales./
131Notorio es al público y a la R. A. de la Plata bajo de cuya inspección están estas misiones, q’ en los gobiernos pasados no se hazian [f. 1v:] mas texidos q.’ el lienzo llano y tres hizos y hoy subsiste en cada pueblo una oficina de texidos nuevos, que el público los busca con preferencia a los texidos de Moxos p.r su firmeza y duración, según consta todo de la adjunta certificación que incluyo a V. E./
132También he hecho construir prehenzas muy cómodas en cada uno de los pueblos de esta Prov.a y que las manejan con facilidad los mismos indios, q.’ las han aprendido hazer de las buenas maderas de esta Prov.a./
133El producto de la zera, q.’ es uno de los Ramos de industria de estos naturales, también se ha mejorado en su aumento, y calidad./
134La agricultura se a mejorado en todo sus ramos, y además de las Chacras que tiene cada parcialidad p.a el Colegio, con sementeras de mais, arros, caña dulce, many, y todo género de minestras, [f. 2:] tienen por si los indios, [su] chacra particular con estas mismas sementeras, para la manutención de sus familias y el algodón necesario p.a vestirse./
135Los algodonales y las Chacras de caña están por separadas y en cada colegio se hacen depocitos de sus productos: y abundan en esta Provincia la esquisita azúcar, la miel, y el aguardiente, para gratificar a los naturales, en los días de sus fiestas, y celebridad de los cumple años y días de nuestros augustos soberanos, en que se les haze reparto de dadibas y obsequios de costumbre en estos pueblos en donde no [ha] avido inquietud ninguna y se mantienen sus naturales sumisos y obedientes (…).
Amostras de tecidos produzidos pelos índios de Chiquitos, enviadas em 1806 pelo governador da mesma província ao vice-rei do Río de la Plata. Fonte: AGN, Sala 9, 20-6-7.
136Exmo. S.or./
137Dirijo a V.E. por Quatriplicado treinta y seis muestras de los texidos mas finos que están texiendose en Oficinas de estos Pueblos en este año, y de los Rosarios, q.’ se hacen también p.r los Naturales, cuyos establecimientos e dirijido Yo desde mi ingreso a este mando; pues en los anteriores Goviernos no a habido estas Labores, sino las de lienzos ordinarios, y Rosarios toscos, habiendo logrado al mismo tiempo aumentar, y mejorar el Veneficio de la Zera que producen estos Montes, a favor de la temporalidad de los pueblos, y en Veneficio de estos Naturales y su fomento./
138Mucho mas hubiera podido hazer, si mi salud me lo hubiera permitido, pues esta a padecido sin intermición en los temperamentos de estos Pueblos, que por ardientes, y secos, son contrarios a mi Complexión, p.r cuya razón, tengo suplicado a la Piedad del Rey se digne conferirme otro gov.no en que pueda desempeñarme con el mayor Zelo, y empeño p.r el mejor servicio de S.M. y puntual cumplimiento de mis obligaciones: todo lo que hago presente a la notoria rectitud de V.E. para que se digne compadecerse de mi actual situación recomendando a S.M. mis servicios./
139N.tro S.or G.de a V.E. m.s an.s./
140Prov.a de Chiquitos, Abril, 30 de 1806./
141Ex.mo S.r Mig.l Fermin de Riglos./
142Ex.mo S.or Virrey Marquez de Sobremonte.