Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmerosvol.3 nº5ArtigosPortugal: nación amiga. La imagen...

Artigos

Portugal: nación amiga. La imagen de portugal en la prensa nacional durante la guerra civil española. El caso de ABC de Sevilla (1936-39)

Portugal: friendly nation. The image of portugal in the national press during the spanish civil war. The case of ABC de Sevilla (1936-39)
Concha Langa Nuño
p. 79-97

Resúmenes

La imagen que del Portugal de Salazar esbozó la prensa afecta a los rebeldes durante la Guerra Civil española es el objeto de este artículo. La inmediata ayuda lusitana motivó un enorme agradecimiento en los medios de comunicación, y junto con Italia y Alemania, recibió el título de «nación amiga». En el caso luso, los lazos de vecindad y las simpatías por el corporativismo de Salazar se destacaron especialmente. Para conocer la imagen portuguesa en la prensa nacional hemos elegido un diario que se difundió por todo el territorio ocupado por las tropas franquistas y en el que colaboraron las principales plumas nacionales: el ABC de Sevilla.

Inicio de página

Texto completo

1La Guerra Civil española es uno de los momentos más conflictivos de la Historia de España, pero también es un fenómeno histórico con una amplia repercusión internacional como demuestra la gran cantidad de libros publicados en diferentes países. La cercanía, no sólo geográfica, sino ideológica del Portugal de Salazar con uno de los dos bandos, el sublevado, motivó una relación de proximidad y de estrecha colaboración entre ambos países. Desde los primeros momentos del golpe, las autoridades portuguesas no dudaron en prestar todo su apoyo a los rebeldes contribuyendo de manera decisiva a su éxito. Esta relación de amistad no fue disimulada en ningún momento y desde los medios de comunicación sublevado se agradeció la actitud de la que se denominó «nación amiga».

  • 1 En el bando republicano existió un Ministerio de Propaganda, luego convertido en Secretaria, y se h (...)

2No puede olvidarse que siendo la guerra de España una guerra civil en el contexto de los años treinta, la propaganda jugó un notable cometido. Y no sólo la propaganda interior para convencer a los descontentos o a los indecisos. Al ser la situación internacional tan crítica, los dos bandos dieron gran relevancia a los sucesos exteriores y también primaron la propaganda en el extranjero para conseguir ayuda para sus causas. Si el bando republicano tuvo mayor éxito, sobre todo en el ámbito cultural –recuérdese que el Guernica de Picasso fue una petición del gobierno republicano para el pabellón español en la Exposición de París de 1937–, el bando nacional también participó de su interés por crear una buena imagen exterior aunque con métodos más burdos1.Es ese el motivo por el que la presencia de noticias de otros países juega un papel tan destacado en la prensa española de ambos bandos.

3En el bando nacional pronto se hizo una clara diferenciación entre las que se consideraron «naciones amigas»: Portugal, Italia y Alemania, y los enemigos, encabezados sin lugar a dudas por la Unión Soviética y seguido por Francia, gobernada en ese momento por un Frente Popular semejante al español. Esta maniquea división nos muestra a las claras la fragmentación ideológica y política que afectaba a Europa a las alturas de 1936. En esta compleja situación se perfilaban dos bloques que tomaban posiciones cada vez más antagónicas surgidas de la crisis del liberalismo parlamentario con el ascenso de totalitarismos más o menos fascistas de un lado (el fascismo triunfa en Italia en 1922, en salazarismo corporativista en Portugal en 1927, y en Alemania el nazismo en 1933), y el triunfo de una revolución comunista en Rusia en 1917, de otro. El miedo al fascismo o a la revolución radicalizó la situación europea y española de los años treinta e hizo peligrar los deca- dentes sistemas democráticos en muchos países. Por ello, en esos momentos de equilibrio precario, la guerra de España se presenta como clave que podía provocar la ruptura y el enfrentamiento. Como indica Hugh Tomas:

  • 2 THOMAS, La guerra civil española, 1936-1939, Barcelona, Grijalbo, 1977 [1ª edición inglesa 1961], p (...)

«La guerra civil no fue causada específicamente por ninguna acción interna- cional, aunque es posible que no hubiera existido si las izquierdas no hubieran estado abrumadas por el temor al fascismo, y las derechas por el miedo al comunismo. Ninguna potencia extranjera tomó la iniciativa de ayudar a ninguno de los dos bandos. Pero las que se vieron empujadas a la intervención, de una y otra forma, después no supieron cómo zafarse. Igual que Napoleón, se hundieron en las arenas movedizas de la política española. Así pues, el derrumbamiento final del orden europeo empezó en España en julio de 1936»2.

  • 3 Sobre el régimen de Salazar en Portugal Vid. CAMPINOS, Jorge: Ideologia politica do estado salazari (...)
  • 4 Portugal es el primer país en mostrar su respaldo a los alzados. Sobre sus relaciones con España pu (...)
  • 5 Sobre la participación internacional en la guerra de España se puede consultar: SCHWARTZ, Fernando: (...)

4Casi en el mismo momento del alzamiento, el 18 de julio de 1936, los dos bandos en los que queda dividido el país y la guerra, se vieron en la necesidad de pedir ayuda internacional. El gobierno de la República por perder con los rebeldes a lo mejor de su Ejército; el bando nacional por encontrarse en Madrid y Barcelona los más importantes centros de abastecimiento militar y las reservas de oro del Estado. De forma lógica los primeros acudieron a los países democráticos europeos, especialmente a la Francia de Leon Blum y la U.R.S.S.; mientras que los segundos recurrieron a las potencias fascistas y las dictaduras conservadoras entre las que se encontraba el régimen corporativo portugués de Salazar3.  No se olvide que Sanjurjo, jefe del golpe, se encontraba exiliado en Portugal muriendo en el aeródromo de Lisboa cuando se dirigía a tutelar el golpe. De hecho, Portugal había acogido a numerosos derechistas españoles durante la II República y muchos de ellos –como el marqués de Quintanar– no lo olvidarán como veremos en ABC. Portugal, que no dudó en prestar ayuda desde el primer instante, aunque no podía facilitar asistencia militar, dada su posición geográfica se convirtió en punto de referencia obligada y paso para los rebeldes4.El resto de países fueron respondiendo a las peticiones de ayuda con mayor o menos presteza, lo que provocó el miedo de Gran Bretaña y su inmediata movilización. El gabinete británico, partidario de de mantener la paz europea a cualquier precio –lo que condenó al gobierno republicano por la lentitud con que actuaron las potencias internacionales–, fue el impulsor del Comité de No Intervención que comenzó sus sesiones en septiembre de 1936 en Londres con el propósito de realizar un embargo total al tráfico de armas y material hacia la península ibérica. La participación de Francia, Gran Bretaña, pero también de Rusia, Alemania, Italia y Portugal restó efectividad real al embargo. Sea como fuere, desde septiembre de 1936 la participación italiana, alemana y soviética en el conflicto era enorme. Paralelamente, los partidos comunistas comenzaron a reclutar a voluntarios para la guerra que formaron las llamadas «Brigadas Internacionales». No sólo la ayuda material no dejó de llegar durante toda la guerra, la presencia de extranjeros luchando en ambos bandos fue muy numerosa. No es extraño pues, que hubiese programas de radio en italiano y alemán5.Aunque se ha hablado poco de ello, también hubo participación de portugueses como nos muestran las páginas de la prensa.

5Al mismo tiempo el asunto español había pasado al centro de la política europea y de la prensa mundial y fue objeto de un acalorado debate. Ya indicamos antes el interés de ambos bandos de extender su propaganda para conseguir ayuda en el extranjero. La situación internacional terminó favoreciendo a Franco. La actitud de neutralidad británica permitió un mayor campo de maniobra a los países que intervenían directamente en el conflicto, que se limitaban a mantener ciertas apariencias, y hacía que Francia no se implicase más. Por su parte, la guerra de España acercó a Hitler y a Mussolini, haciéndose una realidad el Eje Roma-Berlín. Lo cierto fue que las sucesivas victorias nacionales inclinaron la balanza neutral de muchos países hacía el reconocimiento de los sublevados. La Iglesia católica lo hizo en primer momento de forma oficiosa, presionada por la Pastoral de los obispos españoles, en julio de 1937, intercambiando embajadores en mayo del año siguiente. Si las potencias del Eje habían firmado habían firmado protocolos secretos con Franco en los primeros meses del conflicto, otros países cercanos a ellos también reconocieron al gobierno de Franco habían reconocido de facto o de iure desde el otoño de 1936. Por su parte, Inglaterra, que se había negado a reconocer a los dos combatientes durante toda la contienda, tras la caída de Bilbao, dado sus intereses por la minería española que no deseaba ver en manos alemanas, terminó mandando un encargado comercial, que fue recibido con honores diplomáticos.

6De hecho, la situación internacional en la recta final de la guerra civil puede resumirse en el deseo de las potencias democráticas de evitar un enfrentamiento con las potencias fascistas, aunque ello representase aceptar las agresiones a terceros. Patente quedó en la conferencia de Munich, septiembre de 1938, pero también en el reconocimiento del Anschluss en marzo anterior, o en los acuerdos Angloitalianos de abril de ese mismo año. Esta actitud internacional favoreció claramente a Franco. Si las potencias internacionales no estuvieron dispuestas a llegar a un conflicto armado por salvar la situación de Checoslovaquia en la Conferencia de Munich, una intervención en España quedaba totalmente lejana en el horizonte, aunque su posibilidad había sido barajada por los gobernantes republicanos. Si Portugal reconoció el gobierno de Franco desde los primeros días del golpe de Estado, cuando Franco entra en Madrid, casi todos los países ya lo habían hecho.


***

  • 6 Es algo sobre lo que se deben de mantener grandes reservas. Para conocer la evolución del periódico (...)

7Para este trabajo hemos elegido un periódico fundamental para los rebeldes: ABC de Sevilla. Su elección no es gratuita. Quedando las grandes urbes en poder del gobierno legítimo, Sevilla alcanzó un gran protagonismo por ser la mayor capital ocupada –con una mejor infraestructura que las ciudades castellanas de Burgos o Salamanca y sólo eclipsada desde la conquista de San Sebastián en septiembre de 1936–. Al tratarse de la edición provincial de un rotativo madrileño, ABC fue el único diario con espíritu estatal. De hecho, su gran difusión por toda la geografía ocupada le llevó a autoproclamarse como el diario de mayor circulación en la España nacional6. Aunque deben mantenerse las reservas sobre tal afirmación, no puede pasarse por alto que, además de esa difusión supraprovincial, al haber sido Prensa Española expulsada de su sede madrileña, una gran cantidad de los redactores y colaboradores de la empresa escaparon a territorio franquista pasando a trabajar en el diario hispalense. Por todo ello el periódico salió de su, hasta entonces, ámbito local/provincial, para extrapolarse al nacional; ABC de Sevilla ocupó el papel de ABC de Madrid, sin duda, uno de los principales diarios conservadores de España en los años treinta. Fue el único dia- rio del bando nacional con voluntad de ser nacional.

8Recordemos que el ABC hispalense nació en 1929 por expreso deseo del fundador de Blanco y Negro (1891) y ABC de Madrid (1903 como semanal y diario desde 1905), el sevillano Torcuato Luca de Tena. Aunque falleció unos meses antes de que saliese a la calle –el 12 de octubre dentro del ambiente americanista de la Exposición Iberoamericana de ese año– la empresa creció bajo la batuta de su hijo, Juan Ignacio. El ABC sevillano fue en un principio una continuación del madrileño, con la diferencia de una potente sección local, incluyéndose por tanto dentro de los medios de orientación conservadora y fuerte defensa monárquica.

  • 7 Vid. MARTÍN, Francisco de Luis; El grupo monárquico de "ABC" en la Segunda República española. (193 (...)

9La dirección de la segunda edición de ABC recayó en Juan Carretero y Luca de Tena, primo de Juan Ignacio y antiguo director de El Noticiero sevillano, diario del que procedían otros miembros de su redacción. Muy pronto conectó el rotativo con Sevilla, continuando la buena relación que ésta mantuviese con su predecesor cuya línea editorial fue idéntica. Si adoptó una aptitud de crítica complacencia con el régimen de Primo de Rivera, al caer el dictador el diario no dudó en apoyar sin reservas a la desprestigiada monarquía de Alfonso XIII. Ello motivó que al proclamarse la II República en 1931 comenzase una de sus etapas más conflictivas. Las dificultades sufridas por la empresa Prensa Española –propietaria de ambas publicaciones– fueron continuas debido al mantenimiento de su postura ideológica de defensa monárquica, con varios cierres de ambas ediciones y el encarcelamiento de su director. Ello no intimidó a la sociedad y la combatividad de ABC se acentuó y no cesó, escorándose a posturas más conservadoras7.A pesar de lo anterior, el periódico vio aumentar su tirada en las dos capitales.

  • 8 La sede madrileña fue incautada el temprano 20 de julio de 1936 por los trabajadores y más tarde ca (...)

10Al iniciarse el conflicto, con el triunfo del golpe de Estado en Sevilla y su fracaso en Madrid, Prensa Española perdió su sede central8.  No es de extrañar tras la actitud adversa mantenida con el régimen anterior. A ello había que unir la participación de Juan Ignacio Luca de Tena en la organización del alzamiento y, consecuentemente, la total adhesión de la empresa a los mandos militares, en este caso, a Queipo de Llano en Sevilla.

  • 9 SINOVA, Justino: La censura de prensa durante el franquismo, Madrid, Espasa, 1989, pág. 54.

11ABC de Sevilla volvió a publicarse el 20 de julio de 1936. Durante todo el conflicto la publicación se mantuvo fiel a las consignas de los nuevos dirigentes, permaneciendo dentro de un esquema formal mecanicista típico del modelo autoritario. Paulatinamente recuperó el aspecto habitual que había tenido desde su fundación, recobrando el 16 de agosto su portada gráfica. El esquema formal del diario no se transformó el resto de la guerra. Con un promedio de 12 a 28 páginas, superaba con mucho a su homónimo madrileño. En cuanto a sus contenidos, se perpetuaron diversas secciones anteriores y se añadieron otras relacionadas con lo extraordinario del momento, como las crónicas de guerra. ABC contó con un importante equipó humano durante la contienda bélica. Juan Carretero y Luca de Tena siguió siendo su director hasta septiembre de 1938, fecha en la que, gracias a los poderes que la Ley de Prensa de 1938 otorgaba al gobierno, fue impuesto Luis de Galinsoga denominado por Sinova como un «director-comodín»9.  Además de una excelente redacción, gozó de cuantiosas colaboraciones de las plumas de los más afamados intelectuales del bando «nacional» provenientes en su mayoría del sector monárquico como José Mª Pemán, Eduardo Aunós, José Pemartín, José Yanguas Messía, Félix de Lequerica, el marqués de Quintanar, Juan Pujol –aunque algunos de ellos pasaran la falangismo, caso de Giménez Caballero, Eugenio Montes o Luis Escobar–, además de otros autores falangistas como Manuel Halcón o Agustín de Foxá, a los que se añaden grandes firmas literarias o del periodismo como Wenceslao Fernández Florez, Concha Espina, su hijo Víctor de la Serna, Manuel Machado, José Mª Salaverría, Jacinto Miquelarena y un largo etcétera. También contaba con una sobresaliente nómina de corresponsales en el exterior: Mariano Daranas en París, César González Ruano en Roma, Sofía Casanova en Varsovia, José Ignacio Ramos en Buenos Aires o El «Bachiller Alcañices» en Valparaíso, a los que se sumaba el periodista portugués Felix Correia en Lisboa. También colaborador del Diario de Lisboa y del Sindicato de Periodistas portugueses desde 1934, del que ocupó cargo directivos en los años treinta y cuarenta, envió 32 crónicas desde fechas muy tempranamente tras el alzamiento bajo la cabecera «ABC en Lisboa». En ellas, además de contarse la situación del país vecino, se hacía una defensa continua del sistema corporativista, que tuvo sus influencias en la creación del régimen franquista y, por supuesto, se alardeaba de las magníficas relaciones entre el pueblo portugués y el español y de sus dos gobiernos.

12En suma, ABC se convirtió así en un componente más en ese ambiente de legitimación en un momento en el que la indecisión o la toma de posturas podía inclinar la balanza de lo que todavía era un golpe de Estado y poco después se convierte en guerra civil, del mismo modo que en el resto de la conflagración no dejó de secundar a los nuevos dirigentes y con ello contribuyó a la creación del franquismo.


***

13Al estudiar los artículos opinativos en ABC –hemos contabilizado más de 2700 textos en nuestra base de datos– hemos comprobado la relevancia que se dio a las opiniones sobre el exterior con más de 800 entradas. Aunque Portugal recibiese sólo unas 50 alusiones, resulta de interés saber que es el primer país en recibir opiniones –alabanzas por su inmediato apoyo a los rebeldes– junto a la Unión Soviética y Francia merecedoras de graves críticas. En una segunda fase de la guerra Portugal fue perdiendo su protagonismo, más patente desde que en 1937 el bando nacional aprobase el Decreto de Unificación de Milicias que significó un acercamiento a posturas fascistas frente a las posiciones corporativas con las que muchos se sentían más identificados. A partir de ese momento Italia ocupó el lugar central de las naciones amigas, no siendo Alemania tan popular en ningún momento, aunque su presencia se incrementase en el último tramo del conflicto. Enfrente, las críticas a las potencias democráticas, siempre destacando Francia y sobre todo la Unión Soviética, no cesaron, mientras que el Reino Unido pasó de la censura a la aprobación cuando acercase posturas con España después de la conquista de Bilbao.

14Como acabamos de indicar las referencias a Portugal son las primeras en el tiempo. Portugal siempre recibió un cariño manifiesto, solo extensible, al avanzar el conflicto a Italia. Pasemos al estudio de los comentarios que sobre Portugal publicó ABC. Vamos a comprobar que los textos se pueden dividir en dos grandes bloques: los que nos dan una imagen del país vecinos y, en segundo lugar, los que comentan asuntos concretos de su historia en esos años. Aunque antes permítasenos un par de observaciones.


***

  • 10 VÁZQUEZ, José Andrés: «Portugal y España», en ABC 15-8-1936, pág. 5.
  • 11 ABC le destinó una portada el 10 de octubre con un retrato suyo y un pie en el que informaba de que (...)

15Ciertamente, las crónicas del extranjero fueron el primer contacto de ABC con el exterior. Y en ellas, Portugal una de las pocas excepciones en las escasas alusiones a terceros países en los primeras semanas después del golpe. Así, el primero de agosto ABC informaba del paso de numerosos sevillanos por el consulado lusitano para dejar su tarjeta y agradecer su inmediato apoyo a los sublevados. Días después, José Andrés Vázquez, en nombre del periódico, manifestó su reconocimiento: «la adhesión inmediata, generosa y noble, de ese país hermano, a cuya hidalguía habrá que elevar un adecuado monumento memorable, lo que no es obstáculo para que desde ahora elevemos, con temblores de nuestra alma, el homenaje de nuestra gratitud»10.En ese agradecimiento influyó el papel realizado por el Radio Club portugués en los primeros días del conflicto. En julio y agosto, cuando los contactos con el exterior o entre lo rebeldes eran difíciles, las informaciones radiadas desde Portugal se mostraron como una gran fuente de información, a veces única, que se reproducía en la prensa. La voz de la locutora Marisabel de la Torre de Colombina apoyando a los sublevados se hizo tan popular que fue objeto de un homenaje en el que se le regaló un mantón de Manila con donaciones de sevillanos, que le fue llevado a Portugal11.

16Al abordar la imagen que de Portugal nos refleja ABC se pueden seguir con claridad varios puntos que se repitieron en todo el conflicto. En parte porque sorprende que de las aproximadamente 50 crónicas y artículos que sobre Portugal encontramos prácticamente todos procedan en exclusiva de cuatro plumas. Estas fueron, en primer lugar por su cantidad, la del corresponsal en Lisboa, Felix Correia, que envió unas 30 crónicas. En ellas relató los principales acontecimientos ocurridos en la nación vecina y realizó un constante elogio de su gobernante, el profesor Oliveira Salazar, y de su régimen corporativista. En segundo lugar, por su número descubrimos al marqués de Quintanar. El político monárquico que vivió en aquel país su exilio tras la caída de la Dictadura primorriverista, no cesó de manifestar, más en la primera parte de la guerra, su agradecimiento a la hospitalidad lusitana y de declarar sus simpatías con el régimen del general Carmona, que puso en varias ocasiones como modelo a seguir en España. Desde la segunda parte de 1938 surgen los artículos de Wenceslao Fernández Florez, quien también manifestó sus grandes simpatías por el país y por el régimen. En último lugar, se sitúan los textos del redactor «Juan de Castilla» quien disertó frecuentemente sobre la política internacional, consagrando algunas de sus crónicas a Portugal, pocas en comparación con las dedicadas a las otras naciones amigas. Pocos periodistas más trataron sobre este país y si lo hicieron fue de forma ocasional.


***

17En cuanto a la imagen que se ofreció de Portugal, hemos de señalar que se reiteraron ideas muy semejantes por todos los colaboradores de ABC, ideas que podemos agrupar en tres vectores.

18En primer lugar, se subrayó la hermandad de ambos países a lo largo de la historia, y ello, a pesar de los momentos de enfrentamientos y olvidos. Uno de los que más trató este asunto fue el marqués de Quintanar. Así, en noviembre de 1936 en el texto «Entre dos lienzos. Como se quiebra una historia» realizó una evocación de los hechos compartidos en el pasado entre los dos vecinos con sus encuentros y desencuentros. En su relación se propuso demostrar que, si bien España andó equivocada en su intento de centralismo peninsular, eso no significó su real extravío, continuando la labor de cooperación y paralelismo, porque mediante una constante política de matrimonios reales y aristocráticos, las relaciones continuaron entre ambos estados. Estados con historias paralelas, razonaba, coincidiendo sus ciclos revolucionarios a comienzos de siglo. Quintanar, que afirmó que Portugal siempre tenía que ser Portugal –cesión en un texto tan imperialista– unía el destino de ambas naciones; las asimilaba, las equiparaba:

  • 12 QUINTANAR, El marqués de: «Entre dos lienzos. Como se quiebra una historia», en ABC 8-11-1936, pág. (...)

«Los intereses espirituales que fueron confiados a la península –lucha contra el Islam, descubrimientos, colonización, contrarreforma– se completan ahora salvando al continente de la última especie de la barbarie reformista. Pudieran quebrarse parcialmente, externamente, nuestras vidas paralelas, pero la unidad sobrenacional que la inspira y alienta resiste al embate de los siglos, y aún ha de dar frutos imperiales, de un imperialismo ideológico y cristiano que inunden las dos orillas del Atlántico y eleven pueblos enteros del África hasta el nivel de la verdad»12.

19No fue la única ocasión en que Quintanar retornó a sus alabanzas a Portugal. Por su parte, en mayo de 1938 «Juan de Castilla», a raíz del XII aniversario de la revolución portuguesa, reiteró ese paralelismo, incluso en los males padecidos y se alegró de que el país lusitano hubiese encontrado su misión, una misión semejante a la que la España de Franco estaba llevando a cabo. Más realista se presentó Wenceslao Fernández Florez en «La nación gemela», al comenzar reconociendo el desconocimiento que tradicionalmente había existido entre ambos vecinos. Desde que España había abandonado sus intenciones de expansión atlántica había dado la espalda a Portugal y en ese país había ocurrido lo mismo. Y a pesar de esa aparente falta de interés, en los momentos de crisis los dos Estados ibéricos se habían unido, como en las Navas de Tolosa o contra la invasión napoleónica. En aquellos momentos presentes se había vuelto a dar el milagro. Y así, cuando España había sido presa de la barbarie marxista de nuevo Portugal había acudido en auxilio de sus hermanos. Para Fernández Florez, que citaba numerosos ejemplos de la ayuda del pueblo lusitano a los españoles exiliados o del auténtico y profundo interés de los portugueses por conocer lo que en España pasaba, la actitud de Portugal merecía los más encendidos elogios:

  • 13 FERNÁNDEZ FLOREZ, Wenceslao: «La nación gemela», en ABC 12-7-1938, pág. 3.

«En este infierno de odios, de luchas, de asechanzas en que se debate el mundo en nuestros tiempos, respirar la atmósfera de cordialidad de Portugal, sentir su identificación con nuestras cuitas, su transparente deseo de que alcancemos la victoria, de que nos alcemos sobre los escombros, es el único asidero que queda a nuestra moribunda fe en la solidaridad humana»13.

20Las palabras del escritor gallego nos introducen en el segundo argumento que con mayor asiduidad se insertó al tratar de Portugal; la prontitud y desinterés de la nación vecina al ofrecer ayuda a los españoles en la guerra. Tal gratitud se inició desde el principio del conflicto y ya la hemos mencionado. Aunque este tipo de textos disminuyese con el correr de la guerra, no desaparecieron. Como ejemplo, en enero de 1937, el cronista Correia recordaba a los lectores que no existía una actitud más clara que la asumida desde el comienzo de la lucha en España por el Gobierno portugués, pues:

  • 14 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. Portugal y la guerra de España», en ABC 17-1-1937, pág. 21.

«si toda Europa está jugando sus destinos en España en esta lucha entre la Civilización y la barbarie, ninguna nación está tan estrechamente ligada a la marcha de esta guerra como Portugal. Es que para Portugal el triunfo de los marxistas en España no representaría solamente un peligro para el régimen corporativo que desde 1926 aquí viene rigiendo. Lo que quedaría sobre todo en peligro era su misma existencia como nación, su independencia, su imperio»14.

  • 15 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. Tres años de Corporativismo», en ABC 1-10-1936, pág. 3.

21En tercer lugar, se realzó la magnífica obra del gobierno de Oliveira Salazar y del Corporativismo. Algunos propusieron el modelo portugués como el que podría seguir la España de Franco, comparándose a Salazar con el Caudillo y enalteciéndose los brillantes logros del Estado Nuevo portugués y del régimen corporativo que en él se estaba desarrollando. El periodista que en más ocasiones abordó la cuestión fue el cronista lisboeta Felix Correia. Convencido afecto al régimen y efusivo simpatizante de la causa nacional española, en sus crónicas de los asuntos lusitanos no dejó de aprovechar la ocasión para elogiar a su gobierno. De hecho, una de las primeras crónicas en las que hizo un canto de las propiedades del sistema corporativo apareció el primero de octubre de 1936. En ella publicó una entrevista realizada al ministro de Comercio e Industria, Teotonio Pereira y aprovechó para celebrar el nuevo sistema integrado por Portugal hacia tres años: «El Corporativismo es la fórmula magnífica que el presente encontró, buscando sus raíces en el pasado, para enfrentar y aniquilar la ola de barbarie, de destrucción de desorden, creada por el fatal mito marxista»15.En la interviú, el subsecretario de Corporaciones y Previsión Social observó cómo se habían firmado numerosos contratos colectivos muy beneficiosos para los obreros y había desaparecido la huelga como forma de protesta, y exaltó nuevas organizaciones como la Fundación Nacional para la Alegría en el Trabajo.

22Desde luego, la crónica de los sucesos lusitanos le dio pie a Correia en más de una ocasión para alabar las soberbios resultados que la política del gobierno estaba cosechando. Así, en marzo de 1937, al comentar los decretos sobre contratos laborales, supervisados por el Instituto Nacional de Trabajo y Providencia, explicó la saneada situación de la banca y de la economía portuguesa, manifestando que Portugal disfrutaba de una situación interna como no conocía hacía siglos:

  • 16 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. Los beneficios del orden», en ABC 28-3-1937, pág. 17.

«con carreteras, puertos, buques de guerra, equilibrio en las cuentas públicas, producción muy aumentada, paro forzoso muy reducido, moneda estabilizada y segura, defensa nacional en organización intensiva, colaboración activa con todas las colonias, sentido de Imperio, alegría de vivir, tranquilidad en cuanto a futuro, es la demostración viva e incontestable de las enormes, de los extraordinarios beneficios del orden y de la condenación fulminantes de cuantos, en sus países, fomentan el desorden»16.

  • 17 «JUAN DE CASTILLA»: «Portugal, espejo y consuelo», en ABC 28-2-1937, pág. 4.

23Y con esta imagen no es de extrañar que «Juan de Castilla» en «Portugal, espejo y consuelo», de febrero de 1937, además de los paralelismos en el desarrollo histórico de ambos países, propusiera a Portugal como un ejemplo a seguir por la España que se estaba creando a golpe de cañón. El país lusitano había vencido su lucha contra «la peste roja» y lo había hecho gracias a su régimen corporativo y de la mano de un gobernante que había «conseguido conducir a su pueblo por cauces de redención, liberándole de la lepra de los partidos y encaminándole por senderos de paz, desde lo más hondo de una atonía material, labrada por las ambiciones y las malas artes de una política corrompida, hacia las cumbres de una progreso económico incontrovertible»17.  Por ello, espejo en un pasado cercano demasiado parecido, Portugal se trocaba en consuelo por haberlo podido superar sin acudir a ideas exóticas que en ambas naciones hermanas – habla de los íberos– no habían funcionado nunca.


***

24Aparte de estas cuestiones que nos ofrecen una imagen del país vecino, no se olvidó celebrar con especial intensidad algunos hechos que acontecieron en aquellas fechas. Excepto algunos textos escritos al hilo de sucesos muy relevantes, el narrador de la realidad lusitana fue el corresponsal en Lisboa, Felix Correia. Correia remitió sus primeras crónicas por correo en septiembre de 1936, informando sobre el estado de la sublevación española, cuyas noticias llegaban mejor al país vecino. En una de ellas, insertaba el 9 de septiembre en ABC, se notificaba el intento por parte de marinos españoles del Albuquerque de sublevar a los marinos lisboetas con el fin de unir las fragatas portuguesas a la causa republicana.

25La primera noticia relevante, fue la vista en febrero de 1937 de un grupo de estudiantes lusitanos a Andalucía que recibió una gran cobertura de prensa. ABC le destinó un editorial para darles la bienvenida a Sevilla, en el que se subrayaban los sentimientos de hermandad que unían a ambos países, y elogió al jefe de la embajada, el capitán Jorge Botelho. Además de reproducir el discurso que Manuel Siurot pronunció en el teatro Lloréns de Sevilla en su homenaje, Felix Correia, que había participado en el viaje, a la vuelta narró sus impresiones con las más elocuentes muestras de entusiasmo por el afecto recibido:

  • 18 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. Regreso a Portugal», en ABC 18-2-1937, pág. 15.

«Los portugueses que han ido a Sevilla regresan a su país maravillados, no solamente de la belleza y la alegría eterna de ese trozo del Paraíso, pero también con el ejemplo admirable de orden, de normalidad, de confianza, de superioridad, de exaltación patriótica que es, para nacionales y extranjeros, la prueba más elocuente y más convincente de que nada pueden los bárbaros que querían destrozar completamente a España después de haberla lanzado al fango»18.

26En otro orden de cosas, Correia continuó su labor de información acerca de la actitud de hermandad seguida por Portugal al explicar en un extenso artículo de febrero de 1937 la actitud crítica de su país en el Comité de No Intervención. Ese mismo mes, en el clima de exaltación fraternal, se recuperó la idea de hacer el Tajo navegable hasta Toledo o, incluso, hasta Aranjuez. Y si en primavera Quintanar confió en que Salazar no abandonase el poder –ante unas palabras suyas publicadas por la prensa francesa–, mayor interés nos ofrece el discurso pronunciado por el gobernante lusitano en abril de 1937, con motivo del envío de representantes portugueses a Brasil, que aprovechó para expresar el respaldo de su gobierno en el asunto español. Salazar, que manifestó sus dudas por la actuación internacional sobre el conflicto y del Comité de No Intervención, repetía los alegatos que desde este lado de la frontera se realizaron, alegrándose de la hermandad de raza existente y testificando que a nadie preocupaba más que a Portugal los sucesos españoles por:

  • 19 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. Un admirable discurso de Olveira Salazar sobre la guerra de España» (...)

«solidaridad de intereses en la Península, por la estrecha colaboración de los dos pueblos en la Historia del Mundo; por la amenaza directa, no ya de nuestra estabilidad política, sino a la independencia de Portugal, parte integrante, en el plan comunista de las repúblicas soviéticas ibéricas»19.

27Y es que la guerra española se vivía con gran pasión en Portugal a decir de las crónicas de Correia en mayo sobre las conferencias de Eugenio Montes y Quintanar después en Lisboa y de Pemán en Estoril.

28El 29 de abril de 1937 fue el 48 cumpleaños de Oliveira Salazar y el 28 de mayo el undécimo aniversario del «Estado nuevo» portugués. Además de aprovecharse para recordar de nuevo su ayuda a España y alabar los logros de su gobierno con sendos editoriales del periódico, Correia en su crónica alegó que el aniversario había crecido en significado gracias a los acontecimientos españoles que demostraban la necesidad de seguir luchando contra el comunismo – de hecho, a raíz de los mismos, se había creado una milicia en Portugal. Así las cosas, no puede extrañar la gran trascendencia concedida al atentado sufrido por Salazar el 4 de junio de ese año. Enormes elogios destinó el diario al hombre y al gobernante en un editorial dos días después – además de dos portadas una de las cuales reproducimos en el comienzo de este artículo en la que se ve al Ejército rindiéndole homenaje –, mientras que el marqués de Quintanar declaraba que Salazar era un objetivo ruso, y «Juan de Castilla» en su columna sobre información internacional reproducía las afirmaciones de L’Action Francaise sobre la relación entre este acontecimiento y los movimientos de Moscú y Valencia para extender el fuego español a Portugal.

29Más alabanzas recibió Portugal en verano por la organización en julio otro acontecimiento de gran interés propagandístico que recibió gran publi- cidad en ABC – con una crónica de Correia y un artículo de Quintanar–. Se trato de la inauguración por Salazar del Congreso de la Expansión Portuguesa en el Mundo, ampliado con la Exposición de colonias organizada paralelamente al mismo en agosto, nuevo pretexto para exaltar la amistad y corroborar el paralelismo histórico de ambos países ibéricos, como puso de relieve en su discurso inaugural del Congreso Eugenio Montes, director del Instituto español en Lisboa.

  • 20 El partido fue ganado por Portugal por 2 a 1, y al mismo asistieron autoridades de ambos países. Se (...)

30Otoño vio otro asunto muy publicitado: un partido de fútbol internacional en Vigo cuyos beneficios fueron a parar al Ejército nacional20.En los meses siguientes ABC, casi siempre por medio de su corresponsal, se hizo eco de otros hechos como la utilización del antiguo edificio de la Masonería lusitana para sede de los servicios de acción política y social de la Legión en Lisboa en diciembre de 1937; el nombramiento como nuevo representante ante Franco del doctor Teotonio Pereira en enero de 1938 – al que consagra en mayo un texto elogiador Correia por haber sido con Salazar el creador del Corporativismo –; la celebración del XII Aniversario de la Revolución en junio; la celebración del Día de Camoens, autor de Os Luisiadas, presentada como Fiesta de la Raza portuguesa. Y, siguiendo con el tema cultural, en julio de 1938, Correia reseñó la elección del arquitecto español Pedro Muguruza para construir la «Casa del Imperio», primer rascacielos de Lisboa que, en esa relación estrecha con España, tendría la misma altura que la Giralda de Sevilla y seguiría las pautas del historicismo «sevillano». Ese mes también se narró la jura de 5.000 nuevos legionarios en Lisboa. En septiembre, la conferencia radiada del embajador Pereira, el ministro Serrano Suñer, y Moscardó para conmemorar el aniversario de la toma del Alcázar de Toledo, se transformó en una celebración de hermandad hispanoportuguesa – con un editorial de ABC alabando la labor del Radio Club portugués–; lo mismo que la participación de las Mocedades portuguesas en una concentración de Flechas en Sevilla a final de octubre. En noviembre, Correia informó del naci- miento de una nueva etapa de la revolución portuguesa al iniciarse entonces la creación de la Corporaciones y la reorganización de la Cámara Corporativa. Con motivo de todos estos actos se reafirmaron los lazos de fraternidad como indica un editorial sobre la festividad de hermandad hispanoportuguesa en septiembre de 1938:

  • 21 «Afirmación hispanolusitana. Discursos radiados de los señores Serrano Suñer, embajador de Portugal(...)

«Nunca, a despecho de vicisitudes y eventualidades que pudieron ponerla en trance de detrimento, se amenguó el fuerte lazo entrañable de esa hermandad entre Portugal y España. Y la Cruzada presente, defensora de una personalidad española soberana en su grandeza y en su destino imprescriptible, había de hallar en la noble nación fraterna el eco de adhesiones cordiales y de asistencias espirituales entusiastas que en todo momento hemos encontrado en Portugal. De la misma manera que Portugal, en la grandeza de su actual restauración material y moral y de su capacidad expansiva en el mundo, cumpliendo también otro destino genuino imprescriptible, halla en la España de Franco devociones arraigadas y sinceras»21.

  • 22 FERNÁNDEZ FLOREZ, Wenceslao: «La revolución portuguesa», en ABC 10-6-1938, págs. 3-4.
  • 23 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. La alianza lusobritánica», en ABC, 27-2-1938, pág. 6.

31Entre las noticias anteriores la más celebrada por ABC fue el XII Aniversario de la Revolución en junio que encabezó el general Carmona y que tuvo en Sevilla la forma de diferentes festejos, como una fiesta en el consulado portugués a la que asistió Queipo de Llano y en la que hubo discursos de éste y del cónsul, señor Certina. En los diversos textos consagrados al tema se reiteró que Portugal había sabido encontrar, al igual que Alemania e Italia y en ese momento España, a un hombre predestinado, tal era el caso de Oliveira Salazar, siendo reiterada la equiparación de este con Mussolini, Hitler y Franco. En el texto de Wenceslao Fernández Florez, espectador de excepción de los actos celebrados en Oporto y Lisboa, se narró el encumbramiento de Salazar, al que destinó los más encendidos: «Austero, infatigable, talentoso, ejemplo de virtudes ciudadanas, consagrado únicamente al bien de la Patria, Salazar ha conseguido que la Patria le otorgue su fe y su cariño»22.Florez, sin proponérselo, explicaba cómo Portugal también había copiado las formas fascistas en los últimos años al calor del éxito en Italia y Alemania. Y llegaba más lejos al dogmatizar que si en aquel lejano 1926 no se hubiese alzado el Ejército portugués contra el caos, Portugal hubiera sufrido el mismo derramamiento de sangre que estaba padeciendo España. Por su parte Correia, insistió en que la guerra española era para el país lusitano garantía para su revolución, «desde el primer momento Portugal proclamó su solidaridad con el glorioso Movimiento español, que salvando a España de la barbarie asiática salvaba a Portugal y a Europa»23.

32Lo cierto es la muerte de dos capitanes portugueses en la guerra en enero de 1939 demuestra que las relaciones entre ambos estados habían sido más que amistosas – ya en junio de 1937 Correia confirmaba la muerte del teniente Alfonso Barroso, voluntario portugués en la guerra española, asegurando que era uno de los muchos lusitanos que habían vertido su sangre en España en la lucha contra el comunismo–. Por otro lado, sobresalió la impresionante celebración en Lisboa, ante el embajador de España, el hermano del Caudillo Nicolás Franco, de la conquista de Barcelona en febrero. Así la cosas, la firma de un Tratado de Amistad y No Agresión en Lisboa por Nicolás Franco y Salazar el 17 de marzo de 1939, fue algo esperado. Sobre éste, se prodigaron los más inflamados elogios recogidos por un editorial de ABC y la comida celebrada por el Auxilio Social en Lisboa días después y relatada por Correia, se convirtió en una nueva celebración. Correia, que no dejó de mencionar la labor de los componentes de Acción Española en la consecución de ese pacto de amistad, entre los que se encontraba el colaborador de ABC marqués de Quintanar, relató los encendidos discursos del embajador Nicolás Franco, y transcribió la simpática coplilla del antiguo matador de toros, Alejandro Sáez (Alé):

  • 24 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. La alianza peninsular», en ABC, 25-3-1939, pág. 5.

«Hemos sido siempre hermanos (...)
Y ya la tierra y el mar
celebrará la alianza
de Franco con Salazar»24.


***

33Hasta aquí el relato de las opiniones que sobre Portugal insertó el diario ABC de Sevilla durante la Guerra Civil española. Como ha podido comprobarse, el inmediato respaldo sin reserva de Portugal al bando rebelde le llevó a convertirse en símbolo de la actitud exterior frente al conflicto. Aunque más tarde fuese eclipsado por Italia, en los primeros meses de la guerra Portugal fue el país modelo entre las «naciones amigas». En esa presencia de Portugal, resultó de gran importancia la existencia de un corresponsal como Correia en Lisboa, aunque también el que algunos intelectuales españoles hubiesen tenido una relación especial con ese país como el político monárquico marqués de Quintanar o el escritor gallego Fernández Florez. De Portugal se valoró, en primer lugar, su inmediata ayuda a España, agradecida reiteradamente. Pero también los paralelismos de su historia y su carácter con España. Por último, su sistema político y su gobierno dirigido por Oliveira Salazar. Los logros de su sistema político corporativista se aplaudieron y se propusieron como modelo para la España de Franco. Además se siguió con interés los principales acontecimientos allí ocurridos gracias a las crónicas de Correia.

Inicio de página

Bibliografía

Alpert, M. (1998) Aguas peligrosas. Nueva historia internacional de la Guerra Civil española, 1936-1939. Madrid, Akal.

Avilés Farré, J. (1994) Pasión y farsa: franceses y británicos ante la guerra civil española. Madrid Eudema.

Berdah, J.-F. (2002) La democracia asesinada. La República y las grandes potencias, 1931-1939. Barcelona, Crítica.

Campinos, J. (1975) Ideologia politica do estado salazarista. Lisboa, Portugalia Editora.

Correia, F. (1936-10-01) ABC en Lisboa. Tres años de Corporativismo. ABC, 3.

Correia, F. (1937-01-17) ABC en Lisboa. Portugal y la guerra de España. ABC, 21.

Correia, F. (1937-02-18) ABC en Lisboa. Regreso a Portugal. ABC, 15.

Correia, F. (1937-03-28) ABC en Lisboa. Los beneficios del orden. ABC, 17.

Correia, F. (1937-04-21) ABC en Lisboa. Un admirable discurso de Olveira Salazar sobre la guerra de España. ABC, 4.

Correia, F. (1937-12-10) La elocuente lección de Vigo. ABC, p. 13.

Correia, F. (1938-02-27) ABC en Lisboa. La alianza lusobritánica. ABC, 6.

Correia, F. (1939-03-25) ABC en Lisboa. La alianza peninsular. ABC, 5.

Coverdale, J. F.(1979) La intervención fascista en la Guerra Civil española. Madrid Alianza.

Delgado, H. (1995) A tirania portuguesa. Lisboa, Dom Quixote.

Delgado, I. (1980) Portugal e a Guerra Civil de Espanha. Lisboa, Publicações Europa-América.

Duarte Silva, A.E. (1989) Salazar e o salazarismo. Lisboa, Publicações Dom Quixote.

Fernández Clemente, El. (1996) Portugal en los años veinte: los orígenes del Estado Novo. Valladolid, Universidad.

Fernández Florez, W. (1938-06-10) La revolución portuguesa. ABC, 3-4.

Fernández Florez, W. (1938-07-12) La nación gemela. ABC 12-7-1938, 3.

Iglesias, F. (1980) Historia de una empresa periodística. Prensa Española, editora del diario ABC y Blanco y Negro (1891-1978). Madrid, Prensa Española.

Juan de Castilla (1937-02-28) Portugal, espejo y consuelo. ABC, 4.

Keene, J. (2002) Luchando por Franco: voluntarios europeos al servicio de la España fascista, 1936-1939. Barcelona, Salvat.

Langa Nuño, C. (1998) De la Guerra Civil a los XXV años de paz. Prensa y opinión política en la Sevilla franquista (1936-1964). In Reig & Ruiz Acosta (coords.) Sevilla y su prensa. Aproximación a la Historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998) (pp. 79-127). Sevilla, Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación.

Langa Nuño, C. (2001) Notas para una historia de ABC de Sevilla desde sus inicios al final de la Guerra Civil (1929-1939). In E. Arias, E. Barroso, M. Parias & M.J. Ruiz Acosta (eds) Comunicación, Historia y Sociedad (pp.479-494). Sevilla, Universidad y Ayuntamiento.

Langa Nuño, C. (2002) La prensa sevillana de la guerra civil en Sevilla. Notas para su estudio. J.A. García Galindo, J.F. Gutiérrez Lozano & I. Sánchez Alarcón (eds) La comunicación social durante el Franquismo (pp. 103-117). Málaga, Diputación Provincial de Málaga (CEDMA)/Cajamar.

Loff, M. (1996) Salazarismo e Franquismo na época de Hitler (1936-1942). Porto, Campo das Letras.

Madureira, A.(2000) A formação historica do salazarismo (1928-1932). O quadro político em que se estruturou o salazarismo. Lisboa, Livros Horizonte.

Martín, F.L (1987) El grupo monárquico de "ABC" en la Segunda República española. (1931-1933) (p. 29). Salamanca, Universidad de Salamanca y Universidad de Extremadura

Mascarenhas, J.M. (coord.) (2002) Guerra Civil de Espanha na memória de Barrancos. Lisboa, Biblioteca-Museu República e Resistência.

Medina, J. (2000) Salazar, Hitler e Franco: estudos sobre Salazar e a ditadura. Lisboa, Livros Horizonte.

Oliveira, C.(1987) Salazar e a Guerra Civil de Espanha. Lisboa, O Jornal.

Pena Rodríguez, A. (1998) El gran aliado de Franco: Portugal y la guerra civil española: prensa, radio, cine y propaganda, Sada, Ediciós do Castro.

Pena Rodriguez, A. (1999) Galicia, Franco y Salazar. La emigración gallega en Portugal y el intercambio ideológico entre el franquismo y el salazarismo (1936-1939). Vigo Universidade de Vigo.

Pizarroso Quintero, A. (1990) Historia de la Propaganda. Notas para un estudio de la propaganda política y de guerra (p. 360). Madrid, Eudema.

Quintanar, El Marqués de (1936-11-08) Entre dos lienzos. Como se quiebra una historia. ABC, 3.

Radosh, R., Habeck, M.R., & Sevostianov, G. (2002). España traicionada. Stalin y la guerra civil Barcelona, Planeta.

Rosas, F. (coord.) (1998) Portugal e a Guerra Civil de Espanha: Colóquio Internacional. Lisboa, IHC e Colibri.

Saiz, Mª Dolores (1987) Los dos «ABC» –de Madrid y de Sevilla- en la primera fase de la guerra civil. In Periodismo y periodistas en la guerra civil (pp. 93-112). Madrid, Fundación Banco Exterior de España.

Salas Larrazabal, J. (1974) Intervención extranjera en la guerra de España. Madrid, Editora Nacional.

Santos, R. (2003) Rádio Clube Português. Da escassez de frequências à grande importância no meio radiofónico nacional (1931-1939). Media & Jornalismo, 3, 51-66

Schwartz, F. (1971) La internacionalización de la guerra civil española. Barcelona, Ariel.

Sinova, J. (1989) La censura de prensa durante el franquismo (p.54). Madrid, Espasa.

Thomas, H. (1977) La guerra civil española, 1936-1939. Barcelona, Grijalbo, p. 401.

Torre Gómez, H. (1997) El Portugal de Salazar. Madrid, Arco Libros.

Torre Gómez, H., & Pedro Vicente, A. (dirs.) (1998) España-Portugal: estudios de historia contemporânea. Madrid Editorial Complutense.

Tusell, J. (1978) ABC 1936-1939. Doble diario de la Guerra Civil. Madrid, Prensa Española.

Vázquez, J.A. (1936-08-15) Portugal y España. ABC, 5.

Inicio de página

Notas

1 En el bando republicano existió un Ministerio de Propaganda, luego convertido en Secretaria, y se hizo una campaña de propaganda exterior de gran relevancia acogida con grandes simpatías en el extranjero. No obstante, el protagonismo de los comunistas, y con ellos de la Unión Soviética, y las persecuciones religiosas fueron temas difíciles de ocultar y que causaron graves problemas. El bando franquista creo una propaganda más burda y menos exitosa en el exterior, aunque la persecución religiosa jugó a su favor. PIZARROSO QUINTERO, Alejandro: Historia de la Propaganda. Notas para un estudio de la propaganda política y de guerra, Madrid, Eudema, 1990, pág. 360.

2 THOMAS, La guerra civil española, 1936-1939, Barcelona, Grijalbo, 1977 [1ª edición inglesa 1961], pág. 401.

3 Sobre el régimen de Salazar en Portugal Vid. CAMPINOS, Jorge: Ideologia politica do estado salazarista, Lisboa, Portugalia Editora, 1975; DUARTE SILVA, A.E. et al.: Salazar e o salazarismo, Lisboa, Publicações Dom Quixote, 1989; DELGADO, Humberto: A tirania portuguesa, Lisboa, Dom Quixote, 1995; FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy: Portugal en los años veinte: los orígenes del Estado Novo, Valladolid, Universidad, 1996; TORRE GÓMEZ, Hipólito de la: El Portugal de Salazar, Madrid, Arco Libros, 1997; MADUREIRA, Arnaldo: A formação historica do salazarismo (1928-1932). O quadro político em que se estruturou o salazarismo, Lisboa, Livros Horizonte, 2000.

4 Portugal es el primer país en mostrar su respaldo a los alzados. Sobre sus relaciones con España puede consultarse OLIVEIRA, César de: Salazar e a Guerra Civil de Espanha, Lisboa, O Jornal, 1987; Iva DELGADO: Portugal e a Guerra Civil de Espanha, Lisboa, Publicações Europa-América, 1980; LOFF, Manuel: Salazarismo e Franquismo na época de Hitler (1936 -1942), Porto, Campo das Letras, 1996. TORRE GÓMEZ, Hipólito de la: El Portugal de Salazar, Madrid, Arco Libros, 1996; TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, y PEDRO VICENTE, Antonio (dir.): España-Portugal: estudios de historia contemporánea, Madrid Editorial Complutense, 1998; ROSAS, Fernando (coor.): Portugal e a Guerra Civil de Espanha: Colóquio Internacional, Lisboa, IHC e Colibri, Lisboa, 1998; PENA RODRIGUEZ, Alberto: Galicia, Franco y Salazar. La emigración gallega en Portugal y el intercambio ideológico entre el franquismo y el salazarismo (1936-1939), Vigo Universidade de Vigo, 1999; MEDINA, João: Salazar, Hitler e Franco: estudos sobre Salazar e a ditadura, Lisboa, Livros Horizonte, 2000; MASCARENHAS, João Mário (coord.): Guerra Civil de Espanha na memória de Barrancos, Lisboa, Biblioteca-Museu República e Resistência, 2002.

5 Sobre la participación internacional en la guerra de España se puede consultar: SCHWARTZ, Fernando: La internacionalización de la guerra civil española, Barcelona, Ariel, 1971; SALAS LARRAZABAL, Jesús: Intervención extranjera en la guerra de España, Madrid, Editora Nacional, 1974; COVERDALE, John F.: La intervención fascista en la Guerra Civil española, Madrid Alianza, 1979; AVILÉS FARRÉ, Juan: Pasión y farsa: franceses y británicos ante la guerra civil española, Madrid Eudema, 1994; ALPERT, Michael: Aguas peligrosas. Nueva historia internacional de la Guerra Civil española, 1936-1939, Madrid, Akal, 1998; BERDAH, Jean-François: La democracia asesinada. La República y las grandes potencias, 1931-1939, Barcelona, Crítica, 2002; KEENE, Judith: Luchando por Franco: voluntarios europeos al servicio de la España fascista, 1936-1939 (prólogo de Gabriel Jackson), Barcelona, Salvat, 2002; RADOSH, Ronald, HABECK, Mary R., y SEVOSTIANOV, Grigory: España traicionada. Stalin y la guerra civil, Barcelona, Planeta, 2002.

6 Es algo sobre lo que se deben de mantener grandes reservas. Para conocer la evolución del periódico ver: Francisco IGLESIAS: Historia de una empresa periodística. Prensa Española, editora del diario ABC y Blanco y Negro (1891-1978), Prensa Española, Madrid, 1980. Sobre el ABC de Sevilla pueden consultarse: LANGA NUÑO, Concha: «De la Guerra Civil a los XXV años de paz. Prensa y opinión política en la Sevilla franquista (1936-1964)», en REIG y RUIZ ACOSTA, (coords.): Sevilla y su prensa. Aproximación a la Historia del periodismo andaluz contemporáneo. (1898-1998), Sevilla, Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación, 1998, págs. 79-127. De la misma autora: «Notas para una historia de ABC de Sevilla desde sus inicios al final de la Guerra Civil (1929-1939)», en ARIAS, Eloy, BARROSO, Elena, PARIAS, María y RUIZ ACOSTA, Mª José (editores), Comunicación, Historia y Sociedad, Sevilla, Universidad y Ayuntamiento, 2001, págs. 479-494; y «La prensa sevillana de la guerra civil en Sevilla. Notas para su estudio», GARCÍA GALINDO, Juan A., GUTIÉRREZ LOZANO, Juan F., y SÁNCHEZ ALARCÓN, Inmaculada (Editores), La comunicación social durante el Franquismo, Málaga, Diputación Provincial de Málaga (CEDMA)/Cajamar, 2002, págs. 103-117.

7 Vid. MARTÍN, Francisco de Luis; El grupo monárquico de "ABC" en la Segunda República española. (1931-1933), Salamanca, Universidad de Salamanca y Universidad de Extremadura, 1987, pág. 29.

8 La sede madrileña fue incautada el temprano 20 de julio de 1936 por los trabajadores y más tarde cayó en manos del partido Unión Republicano, apareciendo el primer número del ABC republicano el 25 manteniendo su cabecera. De ese modo se dio el caso insólito de que una misma cabecera se publicase en dos bandos enfrentados en una guerra. Vid. SAIZ, Mª Dolores: «Los dos «ABC» –de Madrid y de Sevilla- en la primera fase de la guerra civil», en Periodismo y periodistas en la guerra civil, Madrid, Fundación Banco Exterior de España, 1987, págs. 93-112. También es de interés: TUSELL, Javier: ABC 1936-1939. Doble diario de la Guerra Civil, Prensa Española, Madrid. 1978.

9 SINOVA, Justino: La censura de prensa durante el franquismo, Madrid, Espasa, 1989, pág. 54.

10 VÁZQUEZ, José Andrés: «Portugal y España», en ABC 15-8-1936, pág. 5.

11 ABC le destinó una portada el 10 de octubre con un retrato suyo y un pie en el que informaba de que su marido e hijos estaban luchando en España. Sobre las relaciones entre los medios españoles y los portugueses hay varios estudios de gran interés. En primer lugar destacamos el artículo sobre el Radio Club portugués del profesor Rogerio Santos; SANTOS, Rogerio: "Rádio Clube Português. Da escassez de frequências à grande importância no meio radiofónico nacional (1931-1939)". Media & Jornalismo, 2003, 3, pp. 51-66. también los del profesor gallego Alberto Pena; PENA RODRÍGUEZ, Alberto: El gran aliado de Franco: Portugal y la guerra civil española: prensa, radio, cine y propaganda, Sada, Ediciós do Castro, 1998.

12 QUINTANAR, El marqués de: «Entre dos lienzos. Como se quiebra una historia», en ABC 8-11-1936, pág. 3.

13 FERNÁNDEZ FLOREZ, Wenceslao: «La nación gemela», en ABC 12-7-1938, pág. 3.

14 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. Portugal y la guerra de España», en ABC 17-1-1937, pág. 21.

15 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. Tres años de Corporativismo», en ABC 1-10-1936, pág. 3.

16 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. Los beneficios del orden», en ABC 28-3-1937, pág. 17.

17 «JUAN DE CASTILLA»: «Portugal, espejo y consuelo», en ABC 28-2-1937, pág. 4.

18 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. Regreso a Portugal», en ABC 18-2-1937, pág. 15.

19 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. Un admirable discurso de Olveira Salazar sobre la guerra de España», en ABC 21-4-1937, pág. 4.

20 El partido fue ganado por Portugal por 2 a 1, y al mismo asistieron autoridades de ambos países. Se convirtió en un acto propagandístico con mucha representación de Falange y de la Legión portuguesa. Más de 5.000 portugueses asistieron, y los miembros de Falange portaron antorchas, al más puro estilo de las concentraciones fascistas. Ante el éxito del mismo se programaron otros partidos futuros con Alemania e Italia. ABC 28-11-1937 y 30-11-1937, además del texto de CORREIA, Felix: «La elocuente lección de Vigo», en ABC 10-12-1937, pág. 13.

21 «Afirmación hispanolusitana. Discursos radiados de los señores Serrano Suñer, embajador de Portugal y general Moscardó en conmemoración de la gloriosa epopeya del Alcázar de Toledo», en ABC 28-9-1938, pág. 15.

22 FERNÁNDEZ FLOREZ, Wenceslao: «La revolución portuguesa», en ABC 10-6-1938, págs. 3-4.

23 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. La alianza lusobritánica», en ABC, 27-2-1938, pág. 6.

24 CORREIA, Felix: «ABC en Lisboa. La alianza peninsular», en ABC, 25-3-1939, pág. 5.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

URL http://journals.openedition.org/cp/docannexe/image/8068/img-1.png
Ficheros image/png, 86k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Concha Langa Nuño, «Portugal: nación amiga. La imagen de portugal en la prensa nacional durante la guerra civil española. El caso de ABC de Sevilla (1936-39)»Comunicação Pública, vol.3 nº5 | 2007, 79-97.

Referencia electrónica

Concha Langa Nuño, «Portugal: nación amiga. La imagen de portugal en la prensa nacional durante la guerra civil española. El caso de ABC de Sevilla (1936-39)»Comunicação Pública [En línea], vol.3 nº5 | 2007, Publicado el 15 octubre 2020, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/cp/8068; DOI: https://doi.org/10.4000/cp.8068

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search