Navigation – Plan du site

AccueilAppels à contributionAppels en coursN°25 | La construcción de la hist...

N°25 | La construcción de la historiografía latinoamericana: un diálogo intercultural

Dossier temático coordinado por Anat Falbel y Patricia Méndez
Fecha límite para el envío de ponencias: prórroga hasta el 30 de agosto de 2025

Convocatoria de artículos

  • 1 Marc Bloch, “Pour une histoire comparée”, in Marc Bloch, L’Histoire, la Guerre, la Résistance, Pari (...)
  • 2 Michael Espagne, Michael Werner  (dir.), Transferts. Les relations interculturelles dans l’espace f (...)
  • 3 Michael Werner, Bénédicte Zimmermann, “Penser l’histoire croisée : entre empire et réflexivité”, An (...)

En los años veinte, ante la cuestión de las historias nacionales, Marc Bloch subrayó el potencial de la historia comparada para “estudiar [...] sociedades [...] vecinas y contemporáneas, constantemente influidas unas por otras, sometidas en su desarrollo, debido [...] a su proximidad y sincronía, a la acción de las mismas grandes causas, y remontándose, al menos parcialmente, a un origen común»1. Aún un siglo más tarde, el argumento del historiador sigue siendo crucial y lo es al punto tal que, partir de la década de 1980, los historiadores franceses Michel Espagne y Michael Werner desarrollaron en profundidad el concepto de transferencias culturales para dar lugar a la idea de culturas locales y regionales2 y que, más adelante, el mismo Werner retomaría junto con Benédicte Zimmermann, para ampliar este enfoque bajo el concepto de “historias cruzadas”.3

  • 4 Nelci Tinem,O alvo do olhar estrangeiro. O Brasil na historiografia da arquitetura moderna, Joao Pe (...)
  • 5 Marc Bloch, « Une nouvelle histoire universelle : H. G. Historien » [1922], dans L’Histoire, la Gue (...)

Por su parte, en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, las transferencias culturales se han convertido en uno de los temas principales de los enfoques históricos contemporáneos. Ella se extiende a los artefactos en el espacio, es decir, se dirige a aquellos objetos arquitectónicos o al tejido urbano bajo la óptica de diferentes mediaciones, desde las imágenes hasta los impresos incluyendo la observación de la circulación y redes profesionales.4 Tales conceptualizaciones también pueden aplicarse a la propia escritura de esa historia o, como sugería Bloch, “al estudio del pasado, que explica el presente, permitiendo […] concebir el futuro de las sociedades humanas”5.

  • 6 Michel De Certeau, L’Écriture de l’histoire, Paris, Gallimard, 2002.
  • 7 Ramón Gutiérrez, Patricia Méndez, Historiografía Iberoamericana. Arte y Arquitectura (XVI-XVIII). D (...)

Alejada de una discusión sobre el artefacto en sí mismo, esta convocatoria de artículos propone cuestionar las operaciones historiográficas de la arquitectura,6 del urbanismo y del paisaje en América Latina desde la época colonial hasta finales del siglo XX. En ese sentido, esta propuesta podría inscribirse en la periodización que ofrece Ramón Gutiérrez en su introducción al volumen Historiografía Iberoamericana. Arte y Arquitectura (XVI-XVIII)7: los precursores (1870-1915), los fundadores (1914-1935), la consolidación (1935-1970) y la revisión de finales del siglo XX (1970-2000).

Así, esta convocatoria de artículos invita a reflexionar sobre as operaciones historiográficas en diferentes contextos culturales y la identificaciónde los diálogos entre historiadores “vecinos y contemporáneos”. Es decir, entendiéndolos como procesos de transferencias culturales que han tenido lugar en direcciones diversas entre Europa, América del Norte y América del Sur, observándolos en un amplio arco temporal desde el período colonial hasta finales del siglo XX inclusive. En efecto, al igual que en el ámbito de las ciencias humanas y sociales, la historiografía latinoamericana de la arquitectura y del urbanismo se hace eco de las diferentes coyunturas culturales que atravesaron el continente y en cada una de las naciones, formadas a lo largo del tiempo, comprendiendo las cuestiones planteadas por los movimientos ideológicos, políticos y sociales continentales e intercontinentales.

  • 8 Vicente Lampérez y Romea, “La arquitectura hispanoamericana en las épocas de la colonización y de l (...)
  • 9 Diego Angulo Íñiguez, Enrique Marco Dorta, Mario J. Buschiazzo, Historia del arte hispanoamericano, (...)
  • 10 Jorge Enrique Hardoy, “Teorías y prácticas urbanísticas en Europa entre 1850 y 1930. Su traslado a (...)

Las visiones de una América Latina que fusiona los conocimientos arquitectónicos con Europa cual vasos comunicantes, se detectan en distintos repertorios desde bastante tiempo atrás. Basta citar los primeros ensayos de Lampérez y Romea en la década de 19208 o, más tarde en el tiempo, el exhaustivo trabajo realizado por Enrique Marco Dorta, dedicado exclusivamente al arte y la arquitectura iberoamericanos desde y hacia América Latina junto con Diego Angulo Iñíguez y Mario Buschiazzo, al reunir en tres tomos la primera Historia del Arte Hispanoamericano9, estableciendo con ello un hito en las narrativas disciplinares. También los trabajos de Hardoy (1988) y el de Gutiérrez (1997) siguieron el mismo camino, una senda retomada luego por Arturo Almandoz en su libro Entre libros de historia urbana: para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina (2008)10.

  • 11 Arturo Ardao, “Panamericanismo y Latinoamericanismo”, in Karina Batthuyany et Gerardo Caetano (ed.) (...)
  • 12 Anat Falbel, “Questions on space and intersections in the historiography of modern Brazilian archit (...)
  • 13 Henry-Russell Hitchcock, Latin American Architecture Ssince 1945, New York, MOMA, 1955, p. 13-29.
  • 14 Damián Bayón, Aventura Plástica de Hispanoamérica, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1991 [1974], (...)

Paralelamente, la agitada trayectoria del término “América Latina”11 ha ilustrado la búsqueda de una identidad regional en sus diferentes contextos culturales, especialmente con mayor intensidad a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con lo cual, la diversidad de relatos historiográficos sobre la arquitectura y el urbanismo en el continente emerge de circunstancias similares, toda vez que se reconocía una consonancia propia, tal como lo indican los relatos historiográficos de la primera mitad del siglo XX en la obra del historiador y arquitecto Lucio Costa en Brasil12. Sin embargo, y en sentido inverso, hacia 1945, el historiador estadounidense Henry-Russell Hitchcock introdujo su libro sobre la arquitectura latinoamericana señalando que los países de este continente estaban más estrechamente vinculados con Norteamérica y con Europa que entre ellos mismos13. Un argumento de idéntica naturaleza también fue utilizado por el historiador del arte argentino Damián Bayón en la década de 1970, cuando planteaba las carencias que nos identifican: “No nos conocemos suficientemente bien a nosotros mismos, los principales interesados. Nos ignoramos a nosotros mismos con una inconsciencia absoluta”14.

  • 15 Patricia Méndez, “La formación disciplinar del patrimonio arquitectónico. Un panorama latinoamerica (...)
  • 16 El enstituto fue el resultado de un acuerdo entre seis universidades nacionales argentenas que esta (...)
  • 17 Patricia Méndez, “La crítica arquitectónica en el horizonte latinoamericano. Una condición argument (...)
  • 18 Ramon Gutiérrez (ed.), Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL), Haciendo camino al andar 1 (...)

Pero, en la segunda mitad del siglo XX, bajo otra perspectiva y junto con los desarrollos teóricos a escala intercontinental en el campo de la arquitectura y del urbanismo, otras iniciativas institucionales convergieron en la búsqueda “de lo propio” y pueden citarse aquí el surgimiento del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) en la UNAM de la mano de Manuel de Toussaint en 1936 que tuvo réplicas sucesivas en la geografía latinoamericana como la formación del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas (IAA) en la Universidad de Buenos Aires (1946), el Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA, 1948) en la Universidad de la República (Uruguay), el Instituto de Historia (1952) en la Universidad de Chile15 y el Instituto Interuniversitario de Especialización de la Arquitectura (1958) con sede en Córdoba (Argentina)16. A ellos se añadieron luego el Seminario Internacional sobre la situación de la Historiografía de la arquitectura latinoamericana en 1967, organizado por Graziano Gasparini en Venezuela17 y, posteriormente, los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL), vigentes desde 1985 y que confirman que el recorrido teórico y analítico de la arquitectura latinoamericana continuaba su constante progreso18.

  • 19 Ver Aldo van Eyck (1918-1999), Writings, vol. 1 “The Child, the City and the Artist”, 1960, vol. 2 (...)
  • 20 Anat Falbel, “Ideia de cidade de Joseph Rykwert”, Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais(...)
  • 21 Jean-François Lyotard, The Postmodern Codition: A report on Knowledge, Minneapolis, University of M (...)
  • 22 Ramón Gutiérrez, Arquitectura y urbanismo em Iberoamérica, Madrid, Ediciones Cátedra, 1983, p. 11.
  • 23 Octavio Paz, “El ocaso de la vanguardia”, in Octavio Paz, Obras Completas, Letras Mexicanas, Mexico (...)
  • 24 Marina Waisman, El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamerica (...)
  • 25 Maristella Casciato, Vikramaditya Prakash, Daniel E. Coslett, Rethinking Global Modernism. Architec (...)

De esta manera, el derrotero teórico y analítico de la arquitectura y del urbanismo latinoamericanos ha estado en constante progreso. En el texto Ciudades Precolombinas (1962) del arquitecto e historiador argentino Jorge Enrique Hardoy se ilustra el diálogo entre los arquitectos e historiadores europeos que trabajaron bajo una perspectiva antropológica y cultural a lo largo de las décadas de 1950 y 196019. Se trata de un análisis que, a contracorriente del modernismo burocrático, se fundaba en que las experiencias del pasado, ya sea en la Antigüedad occidental, en Oriente, en África o en las Américas, acrecentando con ello el pensamiento del diseño contemporáneo20. A ello se sumó, en la década de 1980 y luego de la influencia de las formulaciones del posmodernismo sobre la incredulidad en los metarelatos21, el análisis del arquitecto argentino Ramón Gutiérrez quien presentaba su libro Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, identificando al continente como una unidad cultural y proponiendo un enfoque historiográfico comprometido con “nuestra realidad”. Para el autor, así como para sus colegas del SAL, esta unidad debía de ser comprendida “a partir de nosotros mismos e imprimiendo la voluntad de descifrar claramente las formas de nuestra dependencia cultural, nuestras certezas y nuestras múltiples debilidades”.22 Con la integración de estas perspectivas historiográficas por sobre las “otras” arquitecturas surgidas con “la insurrección de los particularismos oprimidos” -según la expresión del mexicano Octavio Paz23-, Gutiérrez entiende que ciertos pasajes de la historiografía latinoamericana, como el periodo colonial y el del siglo XIX, tratados a partir de premisas eurocéntricas, debían de ser revisados a la luz de la realidad del continente. En la misma línea, la arquitecta y teórica argentina Marina Waisman consolidó estas ideas en El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos (1990)24 y, con ellas reformuló los instrumentos que permiten comprender la historia de la arquitectura y del urbanismo latinoamericanos a la luz de las condiciones y circunstancias continentales, desmontando la diversidad de los mecanismos tradicionales de análisis historiográfico eurocéntrico y ampliándolos mediante una lectura crítica, basada en las relaciones causales que los determinan y que acentúan las dicotomías entre centro/periferia y centro/margen. Bien puede señalarse entonces que, dentro de este contexto, Gutiérrez y Waisman, junto con otros investigadores contemporáneos, entablaron discusiones sobre la unidad cultural latinoamericana desarrolladas en las décadas siguientes bajo el marco teórico del poscolonialismo25.

Sin embargo, en la década de 1980, otros factores como la expansión de programas de investigación en el continente y transformaciones en las mallas académicas, alentaron el cambio de paradigma y facilitaron la participación de investigadores latinoamericanos en organizaciones y redes internacionales tales como SAL, DOCOMOMO e ICOMOS. Desde ese entonces, la revisión de las narrativas nacionales fue acelerada y basada en la incorporación de herramientas conceptuales contemporáneas, entre las cuales continúa vigente el análisis de las transferencias culturales. También, y junto con ellas, surgieron otras narrativas de una historiografía extranjera dedicada al continente, abierta ahora a nuevos protagonistas y a temáticas que consideran la perspectiva interdisciplinaria.

  • 26 Miguel Rojas-Mix, América imaginária, Santiago, Erdosian/Pehuén, 2015 [edición original, 1992]; Tan (...)
  • 27 Jean-Baptiste Debret, Viagem pitoresca e histórica ao Brasil, org. Jacques Leenhardt, São Paulo, Im (...)
  • 28 Cf. Claude Lévi-Strauss, Tristes Tropiques, Paris, Plon, 1955.
  • 29 Yves Bruand, Arquitetura Contemporânea no Brasil, São Paulo, Editora Perspectiva, 1981.
  • 30 Antonio Bonet Correa, “Integración de la cultura indígena en el Arte Hispanoamericano”, in España e (...)
  • 31 Thomas Skidmore, Politics in Brazil, 1930-1964: An Experiment in Democracy, New York, Oxford Univer (...)

No obstante, debe señalarse que, a lo largo de los siglos, América Latina ha sido descrita y representada por viajeros de orígenes y procedencias diversas26. Sin embargo, fue a partir del siglo XIX cuando esta representación adquirió carácter de instrumento historiográfico como, por ejemplo, puede leerse en la obra del artista y profesor Jean-Baptiste Debret titulada Voyage pittoresque et historique au Brésil, ou Séjour d’un artiste français au Brésil (1834-1839)27. Desde la década de 1920 el flujo de intercambio fue continuo y se mantuvo toda vez que el continente siguió recibiendo oleadas de intelectuales franceses28, de italianos, de ingleses y de alemanes que también dejaron sus improntas latinoamericanas a través de textos e imágenes. En simultáneo, se sumaba el surgimiento de un nuevo panamericanismo junto con los intercambios culturales favorecidos por la “política de buena vecindad” originados en la Segunda Guerra Mundial y que abrieron un nuevo ámbito a los investigadores norteamericanos quienes analizarían el periodo colonial y aportaron perspectivas innovadoras. Asimismo, las presiones políticas y económicas del periodo de entreguerras y de posguerra tanto como los acontecimientos de la Revolución Cubana (1959), propiciaron la llegada de otros intelectuales europeos que, con su propio punto de vista, también contribuyeron al desarrollo de la disciplina y de la historia del entorno construido y del paisaje. Con algunas excepciones, como la presencia de los historiadores Yves Bruand29 en Brasil o de Antonio Bonet Correa30 y sus análisis de la arquitectura en México, así como el auge de los estudios americanistas centrados específicamente en las ciencias sociales y en las políticas31, entre las décadas de 1960 y 1970 las dictaduras latinoamericanas desviarían la atención de intereses críticos en el espacio construido latinoamericano y, consecuentemente, a partir de la década de 1980 se produjo un notable cambio que instalaba un punto de inflexión en el desarrollo de la historiografía continental.

De esta manera, el relato anterior invita a considerar la construcción de la historiografía latinoamericana sin aislamientos. Se trata de un contexto cultural más amplio en el cual convergen diálogos, intercambios y cruces conceptuales y metodológicos que atraviesan los océanos y que involucran el análisis de escritos producidos desde perspectivas extranjeras, desde ámbitos institucionales o privados. Por lo cual, esta convocatoria aspira reunir investigaciones originales dedicadas a escribir la historia del espacio latinoamericano, de su arquitectura y de su urbanismo, teniendo en cuenta el amplio espectro temporal y geográfico.

En este sentido se propone considerar, al menos, tres perspectivas principales:

  1. Estudios de caso específicos dedicados a los escritos de historiadores latinoamericanos abordados como portavoces de un determinado contexto cultural que implique sus orígenes, formación y compromiso (político, ideológico e identitario) y que, desde una perspectiva interdisciplinar, atiendan la identificación de diálogos e intercambios.

  2. Estudios de caso sobre las visiones de intelectuales, artistas, críticos e historiadores extranjeros que recorrieron el continente desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la modernidad y dejaron su impronta tanto en la enseñanza de la disciplina como en la historiografía de la arquitectura y el urbanismo.

  3. Análisis del diálogo cultural entre intelectuales e historiadores latinoamericanos y extranjeros, así como de las redes nacionales e internacionales que permitieron y aceleraron la circulación de conceptos, de análisis críticos, de metodologías de investigación histórica y de perspectivas historiográficas sobre la arquitectura y el urbanismo latinoamericanos.

Procediminto de transmisión de proyectos de artículos

Las propuestas de artículos completos se enviarán por correo electrónico antes del 2 de junio de 2025, prórroga hasta el 30 de agosto de 2025 a la secretaría de redacción de los CRAUP: craup.secretariat@gmail.com

Para más información, por favor contacte con Aude Clavel en el 06 10 55 11 36 por correo audeclavel@hotmail.fr

La revista espera que se presenten trabajos acabados, que no sean solo propuestas, resúmenes o cualquier otro tipo de presentación.

Formatos esperados :

Los artículos, en inglés o francés, no deben exceder los 50.000 caracteres (espacios incluidos), incluyendo la bibliografía y las notas.

Los artículos deben ir acompañados de :

- 1 ficha biobibliográfica de entre 5 y 10 líneas (apellido y nombre del autor o autores, estatus profesional y/o títulos, posible afiliación institucional, temas de investigación, últimas publicaciones, dirección de correo electrónico).

- 2 resúmenes en francés e inglés.

- 5 palabras clave en francés e inglés.

- El título del artículo también debe traducirse al francés o al inglés, según el idioma del artículo.

Instrucciones para los autores

1/ Reglas generales

Cursivas : palabras en lenguas extranjeras en relación con la lengua utilizada, así op. cit., ibíd., cf., a priori, a posteriori.

No se utiliza la negrita (excepto para los títulos), ni las mayúsculas (excepto para el comienzo de nombres propios, instituciones, uso de mayúsculas para los títulos en inglés, etc.).

2/ Cuerpo del texto

El texto debe ser escrito en Word en Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, sin ningún formato especial, excepto para los títulos, encabezados, pies de foto y saltos de párrafo.

Las referencias bibliográficas que se mencionan en el texto deben indicarse al “estilo francés”, es decir, en una nota, con la referencia completa, y no entre paréntesis en el cuerpo del texto.

3/ Citas

Las citas de menos de 3 líneas se insertarán en el texto y se incluirán entre comillas.

Las citas de más de 5 líneas se sangrarán a izquierda y derecha, en tamaño 10 (no 12), y sin comillas.

4/ Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas se agruparán en orden alfabético por nombre de autor al final del artículo dentro de una sección de  »Bibliografía« , según el siguiente modelo :

- Para un libro : Nombre Apellido, título, ciudad de publicación, editor (colección), año de publicación, página.

- Para una obra colectiva : Nombre Apellido y nombre Apellido (dir./coord./ed./etc.), Título, Ciudad de publicación, Editorial, año de publicación, página, o Nombre Apellido y otros ( et al.), Título, Ciudad de publicación, Editorial, año de publicación, página.

- Para un capítulo de una obra colectiva : Nombre Apellido, Título, en Nombre Apellido y Nombre Apellido (dir./coord./ed./etc.), Título, Ciudad Editorial, Editorial, Año de Publicación, Página.

- Para un artículo de revista : Nombre Apellido,  »Título del artículo« , Título de la revista, volumen/número, fecha, Ciudad de publicación, Editorial, año de publicación, página.

- Para una referencia electrónica : Nombre Apellido,  »Título del artículo« , Título de la revista, vol. /no., fecha, [en línea] [url], consultado el [fecha].

5/ Ilustraciones, gráficos y tablas

El autor debe comprobar que las imágenes/figuras de las que no es autor están libres de derechos.

Si no es así, el autor debe dirigirse al propietario de la imagen o figura antes de presentarla a la revista.

Las fotografías e ilustraciones que acompañan al texto deben escanearse en alta definición (300 dpi, 15 cm mínimo) en formato Jpg o Tiff.

Los archivos de  »texto«  estarán separados de los archivos gráficos.

Las ilustraciones, los gráficos y las tablas deben estar específicamente subtitulados : El título de las ilustraciones, precedido de  »Figura [n]«  o  »Tabla [n]" debe colocarse encima de la ilustración. El pie de foto y los créditos (fuente, derechos de autor, etc.) deben colocarse debajo de la ilustración en dos líneas separadas.

Línea editorial

Inscritos en los campos de la investigación arquitectónica, urbana y paisajística, los Cahiers se desarrollaron originalmente en los laboratorios de las escuelas de arquitectura a partir de los años 70. Hoy en día, la revista inicia una nueva fórmula en línea : una revista científica internacional, está dirigida a las comunidades de investigación preocupadas por las transformaciones espaciales intencionales, cualquiera que sea la escala.

Los Cahiers pretenden responder a los temas e interrogantes actuales, pero también renovarlos, abriendo así nuevas perspectivas de investigación. Los Cahiers se orientan de manera directa hacia tres polos de cuestionamiento : uno de ellos se refiere específicamente al registro de las teorías, para desarrollar intercambios y controversias entre las teorías del diseño, la planificación, la arquitectura y el paisaje. El segundo polo se refiere a la materialidad de la ciudad, al saber constructivo que implica la transformación espacial, pero también a la dimensión material de los fenómenos de transferencia y movilización, analizados regularmente en otras revistas desde ángulos a-espaciales. Por último, el tercer polo cuestiona el proyecto y su concepción, lo que ocupa un lugar muy especial en las ciencias y prácticas del espacio (funciones performativas de los proyectos, teorías de la práctica).

Estos tres polos requieren un trabajo multidisciplinario, que se ocupa de trazar explicaciones profundas de las transformaciones de los ambientes construidos en la era del antropoceno. El resultado científico previsto se basa en los criterios habituales de revisión por pares y estará particularmente atento a la utilización de imágenes y visuales en un campo en donde lo icónico puede tomar el lugar del discurso.

Archivos temáticos

Los Cahiers de la Recherche Architecturale, Urbaine et Paysagère publican dos o tres veces al año un dossier temático compuesto por una decena de artículos en francés e inglés, en torno a un tema predefinido y problematizado.

La convocatoria de artículos para cada dossier temático se difunde ampliamente y también se puede acceder a ella en el sitio web de la revista. Las propuestas de artículos pueden redactarse en francés o en inglés. Se evalúan en un proceso de revisión por pares.

Secciones

La revista online tiene 2 secciones para albergar artículos a medida que son recibidos, excepto por los archivos temáticos.

Las propuestas son libres, escritas en francés o en inglés (una convocatoria permanente especifica las modalidades de presentación en el sitio web de la revista). Cada propuesta pasara un proceso de revisión por pares.

Actualités de la recherche (Novedades en la investigación) : informes sobre : tesis doctorales, autorizaciones para dirigir la investigación (HDR), reseñas de libros, exposiciones...

Matériaux de la recherche (Materiales de investigación) : entrevistas, testimonios de actores, traducciones, textos de referencia, etc.

Consejo editorial

Redactor jefe

GAUTHIER BOLLE

CELINE BARRERE
MANUEL BELLO-MARCANO
GAIA CARAMELLINO
ENRICO CHAPEL
BENJAMIN CHAVARDES
AUDREY COURBEBAISSE
MAXIME DECOMMER
ANAT FALBEL
YANKEL FIJALKOW
RALPH GHOCHE
XAVIER GUILLOT
CAROLINE MANIAQUE
ROBERTA MORELLI
JULIETTE POMMIER
FRÉDÉRIC POUSIN
PAOLA SAVOLDI
JEAN SOUVIRON
CORINNE TIRY-ONO
ANDREA URLBERGER

Secretaría editorial
AUDE CLAVEL

Notes

1 Marc Bloch, “Pour une histoire comparée”, in Marc Bloch, L’Histoire, la Guerre, la Résistance, Paris, Gallimard (Quarto), 2009, p. 349 et 352-353.

2 Michael Espagne, Michael Werner  (dir.), Transferts. Les relations interculturelles dans l’espace franco-allemand, Paris, Éditions Recherche sur les civilisations, 1985.

3 Michael Werner, Bénédicte Zimmermann, “Penser l’histoire croisée : entre empire et réflexivité”, Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2003, 1, p. 7-36 ; Michael Werner, Bénédicte Zimmermann (eds.), De la comparaison à l’histoire croisée, Paris, Seuil, 2004.

4 Nelci Tinem,O alvo do olhar estrangeiro. O Brasil na historiografia da arquitetura moderna, Joao Pessoa, Manufatura, 2002 ; Thomas Da Costa Kaufmann, Toward a Geography of Art, Chicago, The University of Chicago Press, 2004; Christiane Crasemann Collins, “Urban Interchange in the Southern Cone: Le Corbusier (1929) and Werner Hegemann (1931) in Argentina”, Journal of the Society of Architectural Historians, vol. 54, n° 2, Jun., 1995, p. 208-227; Christiane Crasemann Collins, Werner Hegemann and the Search for Universal Urbanism, New York, W. W. Norton & Company, 2005 ; Adalberto da Silva JR Retto, Donatella Calabi, Heleni Porfyriou (orgs.), Camillo Sitte e a circulação das ideias de estética urbana. Europa e América Latina: 1880-1930, CD, Bauru, Cultura Acadêmica Editora/Fapesp, 2006; Charles Bohl, Jean-François Lejeune (org.), Sitte, Hegemann and the Metropolis: Modern Civic Art and International Exchanges. Londres, Routledge, 2009.

5 Marc Bloch, « Une nouvelle histoire universelle : H. G. Historien » [1922], dans L’Histoire, la Guerre, la Résistance, op. cit., p. 321-334, 322.

6 Michel De Certeau, L’Écriture de l’histoire, Paris, Gallimard, 2002.

7 Ramón Gutiérrez, Patricia Méndez, Historiografía Iberoamericana. Arte y Arquitectura (XVI-XVIII). Dos lecturas, Buenos Aires, Fundación Carolina, 2004.

8 Vicente Lampérez y Romea, “La arquitectura hispanoamericana en las épocas de la colonización y de los virreinatos”, Raza Española Revista de España y América, 44, 1922.

9 Diego Angulo Íñiguez, Enrique Marco Dorta, Mario J. Buschiazzo, Historia del arte hispanoamericano, 3 vol., Barcelone, Salvat, 1956.

10 Jorge Enrique Hardoy, “Teorías y prácticas urbanísticas en Europa entre 1850 y 1930. Su traslado a América Latina”, in Jorge Enrique Hardoy and Richard Morse (eds.), Repensando la ciudad de América Latina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano (GEL), p. 97-126; Rámon Gutiérrez, La historiografía de la arquitectura americana. Entre el desconcierto y la dependencia cultural, 1870/1985, AAA - Archivos de Arquitectura Antillana, 1997, p. 3 et 4-5; Arturo Almandoz, Entre libros de história urbana: para una historiografia de la ciudad y el urbanismo em América Latina, Caracas, Equinocio, Universidad Simón Bolívar, 2008.

11 Arturo Ardao, “Panamericanismo y Latinoamericanismo”, in Karina Batthuyany et Gerardo Caetano (ed.), Antología del pensamiento crítico uruguayo contemporáneo, Buenos Aires, CLACSO, 2018.

12 Anat Falbel, “Questions on space and intersections in the historiography of modern Brazilian architecture”, ABE Journal [Online], 7, 2015, 15 september 2015, [http://abe.revues.org/2610] ; DOI : [10.4000/abe.2610].

13 Henry-Russell Hitchcock, Latin American Architecture Ssince 1945, New York, MOMA, 1955, p. 13-29.

14 Damián Bayón, Aventura Plástica de Hispanoamérica, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1991 [1974], p.  9.

15 Patricia Méndez, “La formación disciplinar del patrimonio arquitectónico. Un panorama latinoamericano en tres tempos”, Revista PHI, 1, 2024, [en ligne] [https://phi.aq.upm.es/static/docs/wordpress/Revista%20PHI%20-%20N%C2%BA1%20-%20Enero_2024.pdf].

16 El enstituto fue el resultado de un acuerdo entre seis universidades nacionales argentenas que establecieron como primer presidente del mismo al arquitecto italiano Enrico Tedeschi.

17 Patricia Méndez, “La crítica arquitectónica en el horizonte latinoamericano. Una condición argumental en ciertas revistas especializadas (1940-1967)”, in A crítica, suas diferentes mídias e seus lugares de memória. Colóquio Crítica, mídias e memória. Décadas de 1940-1970, Rio de Janeiro, UFRJ, 2022

18 Ramon Gutiérrez (ed.), Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL), Haciendo camino al andar 1985-2011, Buenos Aires, Cedodal, 2011.

19 Ver Aldo van Eyck (1918-1999), Writings, vol. 1 “The Child, the City and the Artist”, 1960, vol. 2 “Collected Articles and Other Writings 1947-1998”; Joseph Rykwert, The Idea of a Town: The Anthropology of Urban Form in Rome, Italy, and The Ancient World, Princeton, Princeton University Press, 1976; Joseph Rykwert, On Adam’s House in Paradise: The Idea of the Primitive Hut in Architectural History, Cambridge, MIT Press, 1981.

20 Anat Falbel, “Ideia de cidade de Joseph Rykwert”, Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, vol. 8, n° 2 “A Idéia de Cidade. A Antropologia da forma urbana em Roma, Itália e no mundo antigo”, 2006; Ramón Gutiérrez, “Jorge Enrique Hardoy : su aporte a la Historia urbana de América Latina”, Revista EURE, vol. XXI, nº 62, April 1995, p. 9-15.

21 Jean-François Lyotard, The Postmodern Codition: A report on Knowledge, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1984, p. xxiv.

22 Ramón Gutiérrez, Arquitectura y urbanismo em Iberoamérica, Madrid, Ediciones Cátedra, 1983, p. 11.

23 Octavio Paz, “El ocaso de la vanguardia”, in Octavio Paz, Obras Completas, Letras Mexicanas, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1994 [1972], p. 467.

24 Marina Waisman, El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos, Bogota, Escala, 2009.

25 Maristella Casciato, Vikramaditya Prakash, Daniel E. Coslett, Rethinking Global Modernism. Architectural Historiography and the PostColonial, London/New York, Routledge, 2022.

26 Miguel Rojas-Mix, América imaginária, Santiago, Erdosian/Pehuén, 2015 [edición original, 1992]; Tania Maria Tavares Bessone, Teresa Aline P. Queiroz, América Latina: imagens, imaginação e imaginário, São Paulo/Rio de Janeiro, Expressão e Cultura/Edusp, 1997.

27 Jean-Baptiste Debret, Viagem pitoresca e histórica ao Brasil, org. Jacques Leenhardt, São Paulo, Imprensa Oficial do Estado de São Paulo, 2016.

28 Cf. Claude Lévi-Strauss, Tristes Tropiques, Paris, Plon, 1955.

29 Yves Bruand, Arquitetura Contemporânea no Brasil, São Paulo, Editora Perspectiva, 1981.

30 Antonio Bonet Correa, “Integración de la cultura indígena en el Arte Hispanoamericano”, in España en la crisis del Arte europeo, Coloquios celebrados en conmemoración de los XXV años de la fundación del CSIC, Madrid, Instituto Diego Velazques, 1968, p. 180-187; “Baroque ibérique, Espagne-Portugal-Amérique latine”, Revue de l’Art, nº 13, 1971, p. 106-107.

31 Thomas Skidmore, Politics in Brazil, 1930-1964: An Experiment in Democracy, New York, Oxford University Press, 1967.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search