1Durante la segunda mitad del siglo XIX, varios países de América del Sur emprendieron reformas en sus policías en consonancia con el proceso de construcción de los estados nacionales. Esos eficaces artefactos culturales que fueron los “modelos de policía”, difundidos en Europa en esta misma época, sirvieron muchas veces como instrumento de legitimación de los proyectos locales de modernización institucional. París y el “modelo francés” fueron focos de atención privilegiados para los reformistas sudamericanos, quienes realizaron numerosas visitas de estudio, asistieron a congresos internacionales y escribieron libros de viaje llevando novedades a sus países.
2Junto con el flujo de modelos y tecnologías policiales, un intenso movimiento transoceánico de personas modificó aceleradamente la composición y las formas de sociabilidad de las principales ciudades sudamericanas. En el siglo XIX y los primeros años del XX, Argentina, Brasil y Uruguay fueron receptoras de aproximadamente el 90% de la inmigración europea hacia América Latina. Crecimiento demográfico, urbanización acelerada, fluida movilidad social, ocupacional y espacial dentro de las fronteras nacionales y a través de las porosas fronteras internacionales, pusieron en primer plano una agenda de preocupaciones que giraban en torno del delito, la simulación y el anonimato.
3En este contexto, la llegada del bertillonage a América del Sur fue asombrosamente temprana, aunque tuvo un éxito dispar en los departamentos policiales. Este artículo explora su implementación en Argentina, Uruguay y Brasil. Propone una evaluación de las razones tanto de la temprana recepción como de los límites a su uso en el espacio atlántico sudamericano, prestando especial atención a los diálogos entre policías y a los contextos de recepción del nuevo sistema de identificación. En Latinoamérica tuvo impulsores y detractores, así como emprendimientos institucionales muy concretos en varios países situados sobre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico: México, Ecuador, Perú, Chile. Nos concentraremos, sin embargo, en esos tres países del atlántico sur que aglutinaron casi la totalidad del caudal inmigratorio, pero el recorte se justifica, además, por la constatación de que esos países formaban parte de un espacio común dibujado por las rutas atlánticas.
“South America” en Americanized Encyclopedia Britanica, Vol. 1, Chicago, 1892 [fragmento modificado por los autores]
4Los grandes buques que llegaban de Europa tenían sus principales paradas en los puertos brasileros de Recife, San Salvador de Bahía, Río de Janeiro y Santos. Hacia el sur, la ruta continuaba hasta el Río de la Plata, sobre cuyas aguas estaban localizados, en orillas enfrentadas, los puertos de Buenos Aires y Montevideo. Ese camino recorrieron los inmigrantes europeos que eligieron esta parte del continente para “hacer la América”. También los ilustres visitantes que -como Enrico Ferri, Gina Lombroso o Edmond Locard- llegaron a estos puertos para ver con sus propios ojos los asombrosos progresos de las grandes ciudades del fin del mundo.
- 1 Silvado (João B.), O serviço policial em Paris e Londres. Rio de Janeiro, Imprensa Nacional, 1895. (...)
5A fines del siglo XIX, muchos policías sudamericanos viajaron a Europa en “visitas de estudio” de carácter oficial. No es casual que los principales destinos de estos desplazamientos hayan sido París y Londres: estas visitas de policías señoriales compartían mucho con los viajes europeos que resultaban casi una imposición para los jóvenes de las elites latinoamericanas. Sin embargo, los libros presentados como informe de viaje se esfuerzan en señalar que esos movimientos trasatlánticos buscaban un “fin práctico” que consistían en rastrear en Europa las últimas novedades del mundo policial1.
6Así llegó, muy tempranamente, el bertillonage a América del Sur. Los primeros contactos con Alphonse Bertillon se establecieron a raíz del Congreso Internacional de Antropología Criminal de Roma (1885). Los argentinos, en particular, habían tomado la iniciativa a la hora de recibir las ideas de la escuela criminológica italiana: en Buenos Aires se fundó una Sociedad de Antropología Jurídica en 1888, cuyos miembros tenían estrechos contactos con la universidad y con el gobierno.
7En ese círculo participaban los hermanos Agustín y Luis María Drago. Uno era abogado penalista, autor del primer libro latinoamericano de criminología (Los hombres de presa), que fue traducido al italiano y prologado por el propio Lombroso. El otro –Agustín– era médico de policía y fue enviado a Europa, donde se entrevistó con Bertillon en París a fines de 1887. A comienzos del año siguiente regresó a Buenos Aires e inmediatamente intentó persuadir a la jefatura para crear una Oficina Antropométrica. Y lo logró.
- 2 Actes du Deuxième Congrès International d’Anthropologie Criminelle, Biologie et Sociologie (París, (...)
8En el II Congreso Internacional de Antropología Criminal (París, 1889), el representante argentino fue el encargado de leer una propuesta para la aprobación del sistema antropométrico como método de identificación. En el discurso resaltaba la necesidad de “extender universalmente” este sistema que ya había dado frutos, más allá de París, en Buenos Aires y algunas ciudades de los Estados Unidos, como Chicago. De todos modos, el propio Bertillon intervino para hacer una distinción, señalando que el gobierno argentino era hasta ese momento el único que había adoptado oficialmente el uso de fichas antropométricas, ya que en los Estados Unidos se trataba únicamente de iniciativas privadas2.
9El carácter pionero de Buenos Aires, tanto en el terreno criminológico como en el policial, debe ser explicado por una amplia combinación de factores que habían posicionado a esta ciudad como una suerte de faro de la modernidad sudamericana.
10En 1880 Buenos Aires se había convertido, definitivamente, en ciudad autónoma y capital de la República Argentina, luego de varias décadas de conflictos internos. La llamada “generación del 80”, elite que gobernó el país hasta 1916, sostenía una visión liberal en términos de política económica y conservadora desde el punto de vista social. “Orden y progreso” fue la fórmula comtiana elegida por los intelectuales argentinos, y también por los republicanos brasileros, para sintetizar el proyecto de nación.
11Buenos Aires representaba para los gobernantes un campo de experimentaciones y un gran desafío. El Estado venía promoviendo la inmigración europea y hacia el último cuarto del siglo XIX el inédito crecimiento poblacional la había posicionado como el mayor centro urbano de América Latina y pronto se convirtió en la segunda ciudad del continente, detrás de Nueva York.
Dias (Arthur), Do Rio a Buenos Aires: Episodios e impressões d'uma viagem, Rio de Janeiro, Imprensa Nacional, 1901, p. 100.
12La nueva capital argentina tuvo a partir de 1880 una policía propia, la Policía de la Capital, que se separó de la antigua Policía de la Provincia de Buenos Aires. Símbolo de esta transformación institucional fue la inauguración en 1888 de un lujoso Departamento Central de Policía donde instalaron los nuevos instrumentos importados de Francia para la Oficina de Identificación Antropométrica.
13Cómo explicar su pionera instalación en este país periférico, que recién iniciaba la consolidación del Estado nacional luego de largas luchas políticas? Sin duda, la estrecha vinculación entre élites dirigentes, circulación internacional de teorías científicas e instituciones burocráticas en formación, y el deliberado proyecto de transformar a Buenos Aires en un referente de la región, son fundamentales. Además, el nuevo sistema de identificación resultaba especialmente atractivo en el contexto de la desbordante transformación demográfica y urbana que se experimentó con fuerza a partir de 1880.
14Fue la ciudad de Buenos Aires donde el impacto migratorio tuvo mayor peso: en 1869 el 40% de los habitantes no había nacido en país, en 1895 el 52 % y en 1914 casi la mitad eran extranjeros. En estos años Buenos Aires pasó de tener cerca de 200.000 a 1.500.000 habitantes y, si bien italianos y españoles constituyeron los dos grupos migratorios principales, la ciudad se convirtió en una urbe cosmopolita en cuyas calles se escuchaban casi todas las lenguas europeas. Luego del entusiasmo inicial por la llegada de los preciados trabajadores, comenzaron a desplegarse las ansiedades y sospechas que se depositaban sobre los recién llegados. ¿Cómo conocer la identidad de esta marea de nuevos habitantes, cuyos orígenes eran generalmente imposibles de rastrear?
- 3 “ Orden del día 3 de abril de 1889 ”, Libro de Órdenes del Día 1889, Centro de Estudios Históricos (...)
15No extraña entonces que la propuesta de Agustín Drago haya sido inmediatamente acogida con entusiasmo. Más aún cuando los tradicionales mecanismos de vigilancia en las calles se encontraban desbordados ante la dificultad de conformar un plantel de agentes estable y profesional. En 1889 el Jefe de Policía creó la Oficina de Identificación Antropométrica mediante una orden interna. Las motivaciones desplegadas en este documento eran varias: el aumento de la población y el supuesto crecimiento de la criminalidad; la necesidad de comprobar la reincidencia sobre la base de “principios científicos” para proporcionar a los jueces toda información que pudiera influir en el agravamiento penas; la intención de adaptar la institución a los “adelantos europeos”; el comprobado éxito del gabinete parisino; el ocultamiento de nombres y los datos falsos de identidad suministrados por los delincuentes3.
- 4 Véase Ruggiero (Kristin), Modernity in the Flesh. Medicine, Law and Society in Turn-of-the-Century (...)
16El espectro de individuos que debían ser identificados era también amplio: todos aquellos que fueran detenidos o estuvieran presos. El Ministro de Justicia de la Nación debía autorizar la identificación de los penados que estuvieran cumpliendo sus condenas y los jueces lo harían en el caso de los procesados. Esta oficina pionera muy pronto se encontró frente a un abanico de limitaciones. La ansiada autorización para identificar a toda la población carcelaria nunca se concretó y los jueces muchas veces atendieron a la negativa de los procesados a someterse a las nuevas prácticas identificatorias. Tanto las medidas corporales como los retratos fotográficos eran considerados “un latigazo en la reputación” de los inculpados4.
17La identificación fotográfica se realizaba en la Policía de la Capital argentina desde 1880, cuando se abrió el primer taller en sede policial que retrataba a los denominados ladrones conocidos. Poco antes de abrirse la Oficina Antropométrica, se pidió la asesoría de Bertillon para poner a punto el servicio fotográfico. A partir de 1889, las imágenes estandarizadas de frente y perfil se impusieron dentro de los departamentos policiales argentinos y tanto la cantidad como la diversidad de individuos sometidos a esta práctica se ampliaron notablemente.
Retrato de frente y perfil realizado en la Oficina de Identificación Antropométrica el 26 de septiembre de 1889
Ficha 5: Pablo Llanes, nacionalidad uruguaya en Galería de ladrones, 1888-1891, tomo I, Buenos Aires, Imprenta y Encuadernación de la Policía de la Capital, 1892.
- 5 García Ferrari (Mercedes), Ladrones conocidos / Sospechosos reservados. Identificación policial en (...)
18A pesar de las críticas, la implementación de la antropometría significó un incremento notable tanto de la cantidad como del espectro de sujetos identificados. En 1889 la policía guardaba retratos de cerca de 300 ladrones conocidos, todos ellos integrantes de las clases bajas urbanas, pero al inicio del siglo XX la Oficina Antropométrica conservaba en sus archivos más de 15.000 fichas que abarcaban desde agentes de pesquisas hasta jornaleros, pasando por comerciantes, dependientes o ingenieros5.
19En la década de 1890, la Policía de la Provincia de Buenos Aires también intentaba transformarse. La principal y más poderosa provincia argentina tuvo que reorganizarse luego de la federalización de la ciudad Buenos Aires. Eso incluyó el traslado de su centro administrativo a una nueva ciudad, La Plata, construida desde sus cimientos 60 kilómetros al sur de Buenos Aires. Junto al gobierno, la policía provincial se instaló en 1884 en la nueva ciudad.
20Ese mismo año llegaba a la Argentina un joven inmigrante de la actual Croacia, Juan Vucetich, uno más entre los tantos inmigrantes que arribaban cada año al país. La Plata, esta ciudad nueva y sin tradición, sumada a una institución policial poco prestigiosa que se estaba reorganizando, ofrecieron a Vucetich rápidas posibilidades de ascenso. En 1889 se convirtió en Jefe de la Oficina de Estadística y al poco tiempo se instruyó con Drago en Buenos Aires sobre el funcionamiento del bertillonage. Mientras preparaba la implementación de la antropometría en La Plata, entró en contacto con las investigaciones de Francis Galton sobre impresiones digitales. En 1891 se inauguró en La Plata la Oficina de Identificación Antropométrica, en la que se implementó el bertillonage junto con la toma de las huellas de los dígitos de ambas manos.
Vucetich midiendo el ancho de la cabeza de un detenido
Fuente: Vucetich (Juan), Instrucciones Generales para la Identificación Antropométrica, La Plata, Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios de la Provincia, 1893.
- 6 Carta dirigida por Alphonse Bertillon a Juan Vucetich, 22 de junio de 1893, Legajo Correspondencia (...)
21En 1893, ante la preocupación de Vucetich por la formación de los operadores, Bertillon le ofreció la posibilidad de traducir gratuitamente las Instructions Signaletiques que acababa de publicar. La única condición que imponía era la adquisición de la tabla cromotipográfica de matices de iris impresa en París y le ofrecía una exención en los derechos de autor para compensar el costo que implicaría incluir esta tabla importada en la traducción al español6. Sin embargo, no estaba en los planes de Vucetich traducir la obra de Bertillon: pocos meses antes de iniciar el intercambio epistolar había publicado un libro destinado a instruir a los operadores y divulgar el nuevo sistema: Instrucciones Generales para la Identificación Antropométrica (basadas en el sistema de Alfonso Bertillon) que incluía un apartado sobre impresiones digitales.
22Vucetich tuvo una aproximación sumamente ecléctica y poco reverente hacia las teorías y prácticas identificatorias que se gestaban en Europa. Pronto abandonó las prescripciones del bertillonage para crear un sistema propio en el que se registraban algunos datos de descripción morfológica simplificados, señas particulares y cicatrices, y se abandonaban todas las medidas corporales, salvo la altura. En 1896, este sistema fue adoptado oficialmente en la Policía de la provincia de Buenos Aires.
Descripción de las señales particulares y cicatrices de la cara anterior del cuerpo (arriba izquierda) e Instrucciones para la toma de impresiones digitales (arriba derecha); Instrucciones para la realización de la fotografía judicial (abajo).
Fuente: Vucetich (Juan), Instrucciones Generales para el Sistema de Filiación “ Provincia de Buenos Aires ”, Segunda Edición. La Plata, Talleres Solá, Seré y Comp., 1896.
23Vucetich se constituyó muy pronto en un referente en temas vinculados a la identificación humana en América Latina. La Policía de Montevideo también atravesaba un período de reformas, incluyendo la apertura de una Oficina de Identificación y Antropometría, que comenzó a funcionar en 1895, en la Casa Central de Policía junto al servicio fotográfico. La inauguración oficial se hizo en 1896, con la asesoría técnica de Vucetich. Todas las comisarías debían enviar diariamente a los detenidos para su identificación y también a los Guardias Civiles para registrar sus datos antropométricos en las fojas de servicios.
24Pese a la estrecha relación de Vucetich con la policía uruguaya, en Montevideo se consolidó la oposición más sostenida al sistema dactiloscópico y la más enérgica defensa de la antropometría en la región. Entre 1898 y 1899 comenzó a funcionar la Oficina de Identificación Antropométrica como anexo de la Penitenciaría. El espectro de sujetos mensurados se circunscribió a quienes tenían condena y la oficina tomó un carácter eminentemente médico-legal. Su director, Alfredo Giribaldi, sostuvo la superioridad de la antropometría en oposición al fuerte apoyo que recibió la dactiloscopia en el III Congreso Científico Latinoamericano celebrado en Río de Janeiro en 1905.
25Esto puede ser explicado a partir de algunas importantes diferencias con los países vecinos: junto a las guerras civiles que se prolongaron en Uruguay hasta 1904, el impacto de la inmigración y las transformaciones urbanas no fueron tan espectaculares. El flujo migratorio tuvo su pico tempranamente, en la década de 1860, y a partir de ese momento comenzó a declinar. Así, mientras en Buenos Aires aumentaba la proporción de extranjeros, en Montevideo disminuía. Por eso, la preocupación de las autoridades uruguayas en la década de 1890 no se vinculaba con el creciente anonimato de la población urbana.
26Otra importante diferencia residía en la fuerte centralización del sistema político uruguayo. En la capital se concentraban las actividades de gobierno, así como la población, las burocracias judiciales y penitenciarias. En consecuencia, era posible sostener una única oficina con personal estable y altamente capacitado. Para Giribaldi, la identificación no era una cuestión policial sino eminentemente médico-jurídica: la antropometría brindaba información sobre la población carcelaria que podría utilizarse para realizar estudios criminológicos. Si bien en 1906, luego de arduos debates en la Sociedad de Medicina de Montevideo, se instaló una Oficina de Identificación Dactiloscópica en la policía, la antropometría no se abandonó en Uruguay incluso cuando en 1912 se creó el Registro Nacional de Reincidencias, que todavía requería tomar las medidas antropométricas de los condenados.
- 7 Quesada (Ernesto), Comprobación de la reincidencia. Buenos Aires, Imprenta y Casa Editora de Coni (...)
27Más al norte todavía, el bertillonage circulaba entre las elites brasileras desde los inicios de la primera república. No son pocos los textos en los que se asegura la existencia de una oficina antropométrica instalada en Río de Janeiro en 1889, otra en Ouro Preto en 1893 y una en San Pablo en 18987. Pero el siglo XIX se cerró con estos proyectos acumulados en burocráticos cajones, sin que los archivos de policía nos dejen una sola muestra de su aplicación.
28Cómo explicar este desfasaje con Buenos Aires? Aunque las transformaciones demográficas y el proceso de inmigraciones europeas no hayan sido tan espectaculares como en Argentina, tampoco fueron insignificantes: entre los años 1872 y 1920 la población de la capital brasilera se cuadriplicó, pasando de 274.972 a 1.157.141 habitantes; y en la década de 1890 casi un tercio de la población de la ciudad había nacido en el extranjero. Aún lejos de la dimensión cosmopolita de Buenos Aires, al nivel de la experiencia urbana la problemática del anonimato y la existencia de una masa babélica eran anunciadas con idéntico fervor.
29De este modo, no podemos atribuir las razones del fracaso a la inexistencia de letrados que conocieran de cerca el bertillonage, ni a las características demográficas y urbanas. Más bien habría que buscar las diferencias con Buenos Aires en la falta de cohesión interna de la elite gobernante en la última década del siglo XIX: en Brasil la república había sido proclamada tras un golpe militar y estuvo atravesada por profundas luchas entre facciones rivales.
- 8 Art. 70 del Reglamento de Policía en la Coleção das leis da República dos Estados Unidos do Brasil. (...)
30Recién hacia 1898 se allanó el camino cuando el nuevo presidente designó como jefe de policía de Río de Janeiro a João Silvado, quien incluyó en el nuevo reglamento de policía la identificación antropométrica obligatoria “de acuerdo con el sistema de Alphonse Bertillon”8. Pero inmediatamente esta iniciativa se tornaría intempestiva ante el auge del “vucetichismo”, que se impuso en Río de Janeiro antes que el bertillonage pasara de los reglamentos a las prácticas identificatorias. Cuando en 1903 se crea efectivamente el Gabinete de Identificación su director, Félix Pacheco, se encargará de sostener un vínculo estrechísimo con Vucetich.
Juan Vucetich y Félix Pacheco trabajando en el Gabinete de Identificación de Río de Janeiro
Fuente: Renascença. Revista mensal de letras, sciencias e artes, n° 49, Río de Janeiro, Março de 1908, p. 89.
31La idea de un “sistema policial científico, positivo y moderno” fue un hilo conductor que unió las tímidas aproximaciones al bertillonage en las postrimerías del siglo XIX y la posterior devoción hacia Vucetich. La propagación brasilera de la dactiloscopia tuvo mucho que ver con la simplicidad operativa, a la hora de enseñarle a los policías reales a tomar huellas dactilares, y con el bajo costo de los instrumentos.
- 9 Conferencia Internacional de Policía.Convenio celebrado entre las policías de La Plata y Buenos Ai (...)
32Ese entusiasmo inicial que acompañó la creación de la Oficina Antropométrica de Buenos Aires fue transferido a la dactiloscopia. La consolidación de los intercambios entre las policías sudamericanas tuvo mucho que ver con una serie de conquistas del método dactiloscópico en encuentros regionales, fundamentalmente la primera Conferencia Sudamericana de Policía, que se reunió en Buenos Aires en 1905. La figura de Vucetich fue la gran estrella de esta tertulia inter-policial que juntó en Argentina a representantes de Chile, Brasil y Uruguay. El resultado final fue la firma de un convenio que regulaba los canjes de “informaciones útiles con fines policiales”, sobre la base del sistema dactiloscópico, aunque conservando del bertillonage la fotografía judicial9.
- 10 Galeano (Diego) “ Inter-Urban Policing Networks. The Rise of South American Police Cooperation, 19 (...)
33Sin Vucetich, que en 1912 se había retirado de la policía, en 1920 se organizó en Buenos Aires una segunda conferencia que centró aún más la atención en el combate del anarquismo. El origen europeo de la mayor parte de los dirigentes anarquistas, sirvió para traducir su combate en términos de la retórica del “delincuente viajero”, visto como una amenaza para las sociedades locales10.
34El lamento de las elites más conservadoras había creado un clima propicio para la sanción de una serie de leyes de expulsión de extranjeros “peligrosos”. En ese contexto, el canje de fichas de identificación se posicionó como un desafío ciertamente estratégico, aunque en la práctica no siempre se respetaron los nuevos protocolos de intercambio, apelando al antiquísimo lenguaje de las “filiaciones”, reforzadas a veces por el envío postal de algún retrato fotográfico.
35La dimensión que alcanzó el conflicto entre el bertillonage y el “vucetichismo” a principios del siglo XX logró opacar la importancia de las pioneras oficinas antropométricas, haciendo incluso hoy muy difícil reconstruir su funcionamiento. Las probabilidades de abrirse espacio en los documentos institucionales y en las revistas policiales se vieron progresivamente reducidas, al punto tal que hacia 1905 la voz de Giribaldi en Uruguay era casi el último bastión del apoyo a la antropometría. Pero no debe perderse de vista que el recorrido de la antropometría en la región significó un importante salto en las capacidades de control policial. Fue, en efecto, la plataforma sobre la cual comenzó a tejerse una densa red de relaciones interpoliciales, que incluso a lo largo del siglo XX se extendió más allá de las ciudades capitales del atlántico sudamericano.