- 1 Breve síntesis bibliográfica: la comedia de Las firmezas de Isabela se imprimió en Córdoba en 1613 (...)
1 Vistosamente presentada en la colección Hispanic Monographs y primorosamente impresa, esta edición de la famosa comedia gongorina supera indudablemente, en volumen y en calidades materiales, a las que la precedieron, las dos de Laura Dolfi y la mía1. También las deja atrás por la cantidad de notas, índices y referencias acumuladas a lo largo de sus 316 p. de 23x15 cm.
2 Después de los preliminares (Prólogo, Esquema métrico y Bibliografía de las Firmezas de Isabela), que ocupan las 32 primeras páginas, viene el texto de la comedia (pp. 39-155). En tipografía más compacta, las Notas, breves y numerosas, llenan las pp. 157-218, seguidas, pp. 219-248, de Notas complementarias: en total, son aproximadamente 1750 notas. Siguen ocho páginas de Resúmenes sintético y detallado de «Las firmezas», y una muy extensa Bibliografía citada en el prólogo y las notas (pp. 261-286), con un Índice de notas preciso y detallado (pp. 286-316) que corona el conjunto.
3 En esta segunda lista de obras citadas he contado más de 440 entradas (entre las cuales descuellan 120 comedias u obras varias de Lope de Vega), cada una con sus referencias. Todo el que haya trabajado en editar alguna comedia admirará la amplitud de este panorama crítico. Puedo añadir que no hay engaño: todas las obras citadas en esta lista se hallan debidamente mencionadas, una o varias veces, en el prólogo o en las notas. Se comprende que, contempladas desde lo alto de aquella pirámide bibliográfica, las ediciones anteriores parezcan pequeñas, por no decir miserables: la lista de la ed. Cátedra de Laura Dolfi asciende apenas a 187 títulos, aunque abraza el teatro completo de Góngora; en cuanto a la mía, de la colección de los Clásicos Castalia, tengo vergüenza en confesarlo, se limita a ... 32 títulos. Es fácil imaginar que, al comparar su trabajo con los de sus predecesores, DMG haya experimentado cierto sentimiento de superioridad.
4 Así se explica, sin duda (volviendo a las primeras páginas del libro), la notable intrepidez del prólogo, dedicado en su mayor parte a una revista crítica que no dejará de sorprender a más de un gongorista. Citaré algunos párrafos que me parecen merecerlo, tanto por el fondo como por la forma:
En 1983, Dolfi publica su tesis doctoral, dos volúmenes con una ed. de Las firmezas, una traducción al italiano, un estudio muy detallado, y notas al texto […]. La traducción es innecesaria […] y no muy exacta […]. Las notas tratan poco de los verdaderos problemas textuales, haciendo una aportación muy pequeña a […] la comprensión del texto [etc.] (p. 12).
En el breve prólogo a su ed. de Las firmezas, Jammes expone algunas ideas buenas, y otras que son más que discutibles (ibid.).
En 1992, Carreira cita un ms. de Las firmezas en que se rechaza la afirmación de Hoces (1633) de que esta comedia fue acabada por un hermano de Góngora. También se alega que «se representó muchas veces en todos los teatros de España». Lo ridículo del segundo aserto quita probabilidad al primero (p. 15).
En vez de reconocer [en 1992] que la pieza es sumamente confusa, Jammes dice que su refinamiento psicológico llega a un punto extremo [etc.] (ibid.).
En 1993 […], Dolfi reúne datos útiles a los estudiosos, al tiempo que expresa opiniones muy discutibles, o peores. Así, por ejemplo, […] afirma que no tiene validez la hipótesis de que la comedia haya sido acabada por el hermano de Góngora, Juan de Argote […]. Al igual que Jammes, no reconoce la suma confusión de esta pieza […]. Sus notas muchas veces son simplemente equivocadas [etc.] (pp. 15-17).
5Otras amabilidades por el estilo: «un artículo de [María Cristina] Quintero, lleno de contradicciones y errores» (pp. 13-14), «un mediocre artículo de [Dana] Bultman [etc.]» (p. 19), «Dolfi repite muchísimos de los errores textuales de Jammes […], explica lo obvio y pasa por alto lo difícil» (p. 18). También a Giulia Poggi le toca su ración de vilipendio: «En 1993, Poggi anuncia el propósito de mostrar que nuestra pieza no puede ser representada, pero entonces amontona observaciones ridículas sobre diversos asuntos [etc.]» (p. 19). Y, después de dejar fuera de combate a todos los que se atrevieron a estudiar esta comedia, DMG concluye, vencedor generoso:
- 2 He saboreado el magnánimo paréntesis, de auténtico abolengo cervantino. Hace exactamente cuatro sig (...)
Si hemos decidido confeccionar esta edición de Las firmezas de Isabela, es porque las dos existentes de Jammes y Dolfi son deficientes en la reproducción del texto, y aún más en su anotación (aunque algunas de sus observaciones son buenas).2
*
6No se le habrá escapado al lector el carácter más bien abrupto del estilo de DMG, que no parece ser el instrumento más idóneo para explicar las sutilezas de esta comedia; impresión desgraciadamente confirmada por su manera tajante de caracterizar a los personajes, empezando por la principal protagonista, «la tórrida Isabela» (p. 25), «voluptuosa mujer que desea regalar cuanto antes sus favores al remilgoso pretendiente» (p. 28). Ya empezarán a arquear las cejas los que han leído la pieza, pero les esperan otras sorpresas, aún mayores: DMG evoca ahora «los embates de la Isabela gongorina contra la atemorizada virtud de Lelio-Camilo» (p. 26), añadiendo que «se enamora fulminantemente de él nada más conocerlo, y se le entregaría sexualmente si él quisiera aprovecharse de la oportunidad». DMG no ve ningún inconveniente en reducir la constancia de la protagonista a incontenibles pulsiones físicas. ¡Pobre Isabela! ¡Como si no le bastara el tormento continuo que le inflige su despiadado amante!
- 3 Marcelo no puede «pedir la mano de Violante», porque se lo prohíbe una cédula que dio, en Granada, (...)
7Lo mismo, y aun peor, le pasa a Violante: DMG da por sentado que Marcelo, «todo lo contrario de Lelio-Camilo, […] mantiene relaciones sexuales con Violante, la hermana de su mejor amigo, Fabio, en cuya casa él ha tomado refugio […]. No se le ocurre dejar sus vínculos pecaminosos, ni pedir la mano de Violante, para normalizar sus relaciones» (p. 29)3.
8Tan asombrosas afirmaciones no podrán dejar de intrigar al lector, que se impacienta sin duda por buscar su justificación en las notas. Pero antes de pasar al examen de esta parte, la más importante del libro, me parece imprescindible rectificar la opinión de DMG, enérgicamente reiterada varias veces, en cuanto a la supuesta colaboración del hermano de don Luis en el acabamiento de la pieza, que su autor dejaría sin terminar. Esa patraña, que ningún gongorista tomó en serio hasta que DMG intentara resucitarla, tiene su origen en la edición Hoces de 1633, y fue inmediatamente desautorizada, en términos definitivos, por el cordobés Pérez de Rivas, autor (identificado por Carreira) del Escrutinio. Curiosamente, DMG, que menciona este conocidísimo documento, no cita el pasaje que echa abajo su teoría. Escuchemos a Pérez de Rivas, que sabe lo que se dice y lo dice bien:
- 4 Obras completas, ed. Millé, apéndice V. En una de las pocas notas que puso a las Obras dramáticas, (...)
Fol. 189, donde da principio el curioso [Gonzalo de Hoces y Córdoba, natural de la ciudad de Córdoba] a las nunca tan bien escritas Firmezas de Isabela, comedia de los más proprios, lucidos y elegantes versos que las edades han visto representar en el teatro del mundo, desde su principio hasta hoy, y su traza ejecutada y guardada con todo el rigor de la arte. Refiérese esto, porque el curioso que la estampó, en la Prefación dijo para advertencia estas palabras: «Adviértase, dice, que la comedia de Las firmezas de Isabela, los fines de ella no son de don Luis, porque la acabó don Juan de Argote su hermano». Hasta aquí son palabras del curioso; y lo cierto, que su hermano de don Luis se llamó don Juan de Góngora, apellido por el cual se conoció, y no por el de Argote (esto en el curioso es culpa, que en otro no lo fuera, no siendo de Córdoba como él lo es); y asimismo, que este caballero don Juan no supo si su hermano hacía versos, ni los oyó, ni desperdició (digámoslo así) átomo de tiempo en saber si los había en el mundo, ni Musas en el Parnaso. Así que, en estas materias, crea el lector que don Luis nació en Córdoba, y su hermano en las Filipinas, o más distante. Y, supuesto esto, ¿hay alguno que se persuada a que don Juan acabó la comedia, y no don Luis?4
- 5 a) El hermano menor de don Luis se llamó «Juan de Góngora, hijo de Francisco de Argote», no por cap (...)
9¡Qué maravilla! Pérez de Rivas escribe como habla: casi se le oye, riéndose de Gonzalo de Hoces y de Donald McGrady. Y, para que no quede ninguna duda, se puede añadir que ahora, desde la publicación en 1962 del libro de Dámaso Alonso (Para la biografía de Góngora: documentos desconocidos), las dos afirmaciones del Escrutinio (que el hermano de don Luis se llamaba Góngora y que no se interesaba por la poesía) constan documentalmente5.
10 Se comprende, hasta cierto punto, que DMG se haya aferrado a la idea de una comedia inacabada, terminada mal que bien por un colaborador poco ilustrado, porque daría fundamento a su teoría de la «suma confusión» de Las firmezas. Pero, para eso, no era necesaria ninguna intervención de la familia de don Luis: como vamos a comprobarlo ahora, DMG es muy capaz, con sus propias fuerzas, de hacerla oscura, y hasta incomprensible, sin ayuda de vecinos.
*
11 Lo que salta a la vista, al recorrer superficialmente las pp. 157-218 de la edición de DMG, es que la mitad aproximadamente de las notas se reduce a la equivalencia lexicográfica de una sola palabra del texto, sin el menor comentario para precisarla e integrarla en el contexto. Ejemplos:
431. ciencia: ‘conocimiento, sabiduría’
477. gentilhombre: «noble» (Autoridades)
509. robre: «roble» (Autoridades)
589. santo: «persona virtuosa, de especial vida y ejemplo» (Autoridades)
574. guadaña: símbolo popular de la Muerte
615. crisol: «vaso… en que los plateros funden el oro y la plata» (Autoridades)
656. buril: «instrumento de acero… con el cual… se hacen líneas en los metales» (Autoridades)
910. cubrirse: «ponerse cualquiera el sombrero» (Autoridades)
12El venerable diccionario aparece más de quinientas veces en este conjunto de unas 1450 notas (dejo de lado por el momento las Notas complementarias), y casi siempre inútilmente: estas definiciones, generalmente ociosas, no explican nada, porque las verdaderas dificultades de Las firmezas no se sitúan, salvo algunas excepciones, al nivel del vocabulario. Atenerse al sentido literal de las palabras es condenarse a no comprender a los personajes, cuyas «motivaciones» requieren, para dejarse entender (entre disimulaciones, artificios, secretos y mentiras), un estudio menos atomizado del texto.
13 Al lado de estas lacónicas definiciones, hay una porción de notas más nutridas; pero ellas tampoco se acercan a los verdaderos problemas. Hasta se podría decir que su relativa extensión contribuye a despistar al lector, alejándole del texto. Ejemplos:
590 [Texto: … enamoróse / de un serafín, cuyas plumas / visten de Amor los virotes.]
Nota: serafín: «ángel del primer coro de los nueve celestes de la superior jerarquía» (Autoridades). plumas: en las pinturas de la época los ángeles tienen alas con plumas. Amor: ‘Cupido’.
1038. el Po [donde se ahogó Faetón]: largo río del norte de Italia que pasa por Turín y desemboca en el Adriático.
1618. [Texto: … que tu mano juzgar debe / por copo de blanca nieve / en Guadarrama caído.]
Nota: Guadarrama: cadena de montañas del centro de España, entre Madrid y Segovia, donde cae mucha nieve.
2455 [Texto: más victorioso que el Cid.]
Nota: el Cid: Rodrigo Díaz de Vivar (h. 1043-1099), el punto de comparación obligatorio para ponderar al victorioso (llamado Cid ‘Señor’ por los moros que derrotó).
14Hay otras, todavía más documentadas, que el lector podrá apreciar: 2293 (descripción del hurón), 2495 (Mahoma), 2788 (Pilatos), 2999 (Juan Bautista), 3033 (descripción del lince), 2852 (Flandes), 2248 (Bercebú, príncipe de los demonios), etc. Los estudiantes que tengan la paciencia de leerlas no se acostarán sin haber aprendido algo; pero si lo que buscan es una exégesis de los pasajes en que aparecen estas palabras, se quedarán en ayunas. Y no son más oportunas, desde este punto de vista, las casi trescientas Notas complementarias de las pp. 219-248, en las que DMG despliega una cantidad de referencias bibliográficas inútiles, de advertencias gramaticales elementales o de precisiones mitológicas que no tienen el menor contacto con el texto de la comedia, completamente perdido de vista.
15 ¡Bueno! Después de todo, el discreto lector podrá contentarse con encogerse de hombros, estimando que lo que abunda no daña. Pero hay más grave: mezclada con este fárrago, hay una cantidad de notas totalmente descaminadas (un centenar por lo menos), que deslucen escandalosamente el texto gongorino y hacen inservible esta edición. Lo más lamentable es que era fácil evitar la mayor parte de estos errores, utilizando razonablemente las pocas «observaciones que son buenas» de las ediciones anteriores, o por lo menos discutiéndolas en caso de disconformidad. Ejemplos:
539. [Texto: Las fuerzas vi de la Alhambra, / invencibles a los golpes / del tiempo, si bien los años / basiliscos son de bronce.]
Nota: basilisco: «especie de serpiente … de África … con su vista y resuello mata» (Covarrubias); aquí pondera el poder destructor del tiempo.
- 6 Curiosamente falta esta acepción en Autoridades y en los léxicos anteriores, salvo en el diccionari (...)
16No encaja con el texto. El basilisco, cuando es «de bronce», es una pieza de artillería de gran calibre, más apta que una sierpe para derribar fortalezas6.
1392. [Texto: Tadeo. Si el repulgo austeridades / no te pone por la frente, / ama al uso de la gente, / deja singularidades.]
Nota: repulgo: ‘repugnancia’ (neologismo).
- 7 Cf. esta pintoresca silueta de beata “a la moda”, que Góngora había bosquejado en un romance de juv (...)
17Repulgo no es, ni era ningún neologismo, y Autoridades (lectura predilecta de DMG) lo define con mucha precisión. Tadeo alude a las cofias de las beatas, con su dobladillo de encaje, el repulgo7, como lo indica la redondilla que precede inmediatamente: «Yo apostaré alguna cosa, / si beatas tiene Amor, / que eres la hermana mayor / y la más escrupulosa». Error típico, consecuencia de una lectura palabra por palabra, que hace perder el hilo del diálogo.
1937. [Texto: Violante. Juróme, y no sin lágrimas, Marcelo / que sobre la corona de este muro / al Tajo lo vería antes seguro / dorar estrellas, salpicando el cielo, / que me dejase un hora…]
Nota: al Tajo: ‘en el Tajo’: esto es ‘ahogado’. seguro: ‘seguramente’ (adjetivo usado como adverbio, un proceso frecuente en la lengua). dorar estrellas: normalmente pisar estrellas, ‘estar muerto’ […].
18Interpretación disparatada, fundada en un error de construcción (‘juróme que yo le vería a él, Marcelo, en el Tajo’) y gramaticalmente incorrecta («al Tajo» por ‘en el Tajo’). ¿Qué dice el texto? Que el granadino Marcelo juró a Violante que, antes que él la abandonase, ella vería al Tajo correr por encima de los muros de Toledo, salpicando los cielos y dorando las estrellas con sus arenas auríferas. Hipérbole (muy andaluza) por acumulación de imposibles.
2105. [Texto: … que el matrimonio es bisagra / de una y otra voluntad.]
Nota: bisagra: ‘unión’ (uso no conocido).
- 8 Metáfora más concreta en esta soberbia evocación del descubrimiento de Magallanes, «cuando halló de (...)
19Comentario sorprendente. La definición misma de la palabra bisagra, tal como figura en todos los diccionarios («gozne […] con que se sujetan dos piezas […] que deben ir articuladas entre sí», María Moliner) sugiere la metáfora del casamiento8.
2872. [Texto: Violante. Yo a Camilo me daré, / criado de mi enemiga. / Venganza he de ser y higa / de la honra y de la fe.]
Nota: higa: ‘defensora’.
20Al contrario: ‘befa’, ‘escarnio’. Casándose por despecho con un criado (Camilo), Violante renegará de la honra y de su promesa (fe) de casarse con Marcelo. Lo dice en un arrebato de celos.
- 9 3044 (-4), es decir: 3044 en la ed. de DMG y 3040 en todas las demás. Después del v. 3025, DMG inte (...)
3044 (-4)9. [Texto: Octavio. Mi juicio ha puesto en calma / esta confusión cruel.]
Nota: poner en calma: ‘calmar’.
- 10 Cf. «… calmas vencidas y naufragios…», Soledad I, v. 456; y también «no me tengáis más en calma», D (...)
21DMG parece no haber advertido la inversión: el sujeto es confusión. Octavio no sabe qué pensar ante esta confusión que paraliza su juicio, como la calma (la falta total de viento) inmoviliza un navío10. Bastaba consultar las ediciones precedentes.
3199 (-4). [Texto: Galeazo. ¿Querrásme abonar? / Tadeo. Sí, señor; mas ¿qué hacienda / tengo yo?]
Nota: hacienda: ‘tarea’ («trabajos y labores caseros que ejecutan los domésticos», Autoridades).
22No cuadra. Hacienda aquí es ‘fortuna’, ‘riqueza’. Para ser fiador de alguien (y sobre todo de una persona rica como Galeazo), hay que tener dinero; como Tadeo no posee nada, no puede salir garante.
3277 (-4). [Texto: Tadeo. ¿Y mi alma de cambray / cándida, pura y bruñida? / Yo macularla por vos?]
Nota: alma: almilla: «especie de jubón con mangas ajustado al cuerpo […]», Autoridades. cambray: «tela de lienzo muy delgada y fina, que sirve para hacer sobrepellices, pañuelos, corbatas, puños y otras cosas», Autoridades.
23No se trata de almilla ni de lencería fina. El gracioso Tadeo habla de su alma, su conciencia, tan blanca (dice él) como el cambray, y que él no quiere manchar. Para no dar la razón a su amo, Tadeo se declara objetor de conciencia.
3387 (-4). [Texto: Donato. … vuecé es Emilio; mas crea / que en mi vida le eché paja.]
Nota: echar paja: ‘decir tonterías’ (expresión que falta en los diccionarios, pero que se usa todavía en Colombia).
24Esta explicación hace el texto ininteligible, aun para un colombiano. La expresión figura en el Vocabulario de refranes de Correas: «Nunca le eché cebada, ni tampoco le eché paja. Para decir: No le conozco, motejando de bestia; y, en femenino, Nunca la eché paja».
25 Admito que no es siempre fácil encontrar en la colección de Correas el refrán oportuno; pero DMG lo tenía a su alcance, sin necesidad de buscarlo, en la ed. de RJ y en la de LD, que además subraya acertadamente la relación con el v. 3381 (-4) del mismo Donato, que empieza comparando a Emilio con «un padre de cabras».
3392 (-4). [Texto: Octavio. Romperéis un pedernal / quejándoos de vuestro agravio.]
Nota: romper un pedernal: ‘trabajar en vano’ (falta en los diccionarios).
26Cualquiera lo entiende sin diccionario: ‘hasta los pedernales se romperán oyendo vuestras quejas’. Y no falta en los léxicos: véanse en el de María Moliner, por ejemplo, s.v. piedra, las expresiones «que ablanda (o ablandaba, etc.), o que quebranta (quebrantaba, etc.) las piedras».
27 Baste este muestrario para dar una idea el método de anotación de DMG y, en particular, de su manera impávida de zanjar en dos palabras cualquier problema de lexicografía. Imagino las perplejidades de los estudiantes, cuando intenten comprender el texto de Góngora a través de este género de explicaciones: ¿cómo podrán entender que una sierpe destruya fortalezas (v. 599); o que el jubón de Tadeo le prohíba sostener a su amo (v. 3277); o que Violante dé una higa a la honra y a la fe para defenderlas (v. 2872); o que el juicio de Octavio pueda “calmar” una “confusión cruel” (v. 3044-4)? Etc. Terminarán dando la razón a DMG, que proclama a gritos la «suma confusión» de esta comedia. En cierto modo, visto así, el libro es un acierto.
*
28 Hay que rendirse, en efecto, ante la evidencia: el libro de DMG difiere fundamentalmente de los que solemos manejar. Las ediciones de textos clásicos a las que estamos acostumbrados son obras de investigadores que tratan de aclarar, defender e ilustrar un texto que les parece merecerlo; DMG se propuso al contrario denigrar esta comedia de Góngora, que, antes de empezar, le pareció mala por esencia, porque no acata las normas dictadas en el Arte nuevo de hacer comedias. Es tan contranatural esta actitud inicial de rechazo de un texto al que uno dedica meses de trabajo, que tardé en comprenderla. Pero no hay duda, está afirmada claramente en las primeras líneas del prólogo:
Como todo buen dramaturgo, Lope sabía que la primera regla para componer una pieza teatral consiste en hacerse entender, en trazar claramente las líneas de la acción, elucidando los móviles de los diferentes personajes. Mas las Firmezas de Isabela hace todo lo contrario, pues consiste en un rompecabezas poético en que los acontecimientos no se presentan en secuencia lógica, sino en un desorden completo… [etc.] (p. 7; los subrayados son míos).
29En estas líneas está la clave de esta edición: habiendo denunciado el pecado original de la comedia gongorina, DMG la declara «sumamente confusa» (es decir, para él, ininteligible), y no hace en ningún momento el menor esfuerzo para explicar «las motivaciones de los personajes», o, como dice más adelante, «desentrañar y exponer lo que sucede en el nivel más elemental de un relato, esto es, su acción», porque equivaldría a desmentirse. Se limita a alternar definiciones lexicográficas que no explican nada con interpretaciones estrafalarias improvisadas sin el menor escrúpulo científico, desdeñando las aportaciones de sus predecesores y disimulando documentos conocidos de todos los gongoristas. Sorprendente método, fundado en una hostilidad profunda, que de vez en cuando se deja ver sin máscara, como, por ejemplo, en esta síntesis del acto II, perdida entre las notas:
Este acto II está atiborrado de acciones pequeñas, sin ninguna importancia aparente (Laureta insulta a Tadeo largamente, se habla extensamente de un soneto, pero sin establecer su importancia, Tadeo y Camilo afirman que éste está comprometido para casarse, sin que se vea por qué, Camilo declara que él sufre en el empeño de averiguar una verdad, mas no aclara cuál es, Fabio y Marcelo se juran guardar el secreto sobre algo no especificado, Marcelo está preocupado porque su padre va a venir a Toledo, sin explicar su dilema, Fabio quiere casarse con Isabela, pero no ha tenido casi contacto con ella, Tadeo miente a Violante sobre Marcelo, sin explicarnos por qué lo hace, Donato cuenta que su amo, el viejo Emilio, ha venido a Toledo a escondidas, sin que sepamos por qué). En fin se trata de una jornada larga, pero que no adelanta la acción principal, que consiste en los amores de Lelio-Camilo con Isabela y los de Marcelo con Violante (p. 195; los subrayados son míos).
- 11 Supongo que la muestra siguiente, que resume los vv. 3190-3339, bastará para disuadirle: «Galeazo e (...)
30Parece prosa de dómine malhumorado en el margen de alguna composición. Nótese la supresión sistemática de cualquier coordinación entre las nueve oraciones enunciativas del interminable paréntesis, para instalar en la mente del lector la idea de una total ausencia de conexión entre las escenas sucesivas. Con este procedimiento se podría demostrar el «desorden completo» y la «confusión» de cualquier comedia de Lope o de Tirso. DMG amplifica esta técnica en el Resumen detallado (y hasta detalladísimo) que ocupa las pp. 254-260: siete páginas apretadas para poner en estilo indirecto todo el diálogo, sin que aparezca en ningún momento el hilo conductor de la acción; estoy convencido de que ningún lector tendrá la virtud necesaria para leerlas de cabo a rabo11.
*
31 Todavía falta lo mejor: para eliminar definitivamente cualquier asomo de coherencia psicológica en esta comedia, DMG descubre una serie de alusiones más que escabrosas (no las quiero llamar eróticas, por su lamentable falta de gracia) en diálogos donde nadie, hasta ahora, había sospechado su presencia. Ya apuntaba esta manía en la parte del prólogo dedicada a los personajes («la tórrida Isabela […] voluptuosa mujer […] deformación un poco grotesca de otras mujeres virtuosas del mismo nombre», etc.); pero, en la notas, DMG despliega verdaderamente toda su perspicacia (y toda su delicadeza). Escuchemos, por ejemplo, al digno mercader Fabio hablando de los amoríos de su amigo Marcelo, en Granada, con una tal Livia:
594-599. [Texto: De la concha fue de Venus / tan forzado galeote / que de un postigo, y su honor / (que tiene puertas menores) / la llave maestra fue / una firma de su nombre.]
Notas: concha: ‘sexo de la mujer’ (por la forma y también por la mención de Venus). postigo: ‘puerta pequeña’ […] aquí, sexo de la mujer. llave maestra […] ‘sexo del hombre’.
32No le va en zaga el gracioso Tadeo criticando la conducta de su amo:
728-789. [Texto: Basta saber que [Isabela] le quiere / y él [Camilo] los favores perdona, / que es la fruta intempestiva / del cuerno, y no de la copia. / Allí está […], gozando lo que se niega, / negándose lo que goza.]
Notas: perdonar favores: ‘no gozar físicamente cuando se podría’. fruta: ‘goce sexual’. […] cuerno: ‘pene’. copia: por lo visto, ‘sexo de la mujer’. lo que goza: ‘relaciones sexuales’.
- 12 Para que no lo pierda todo, le propongo este florilegio muy abreviado:
El gusto (v. 102) es «deseo (...)
33El lector me agradecerá que no cite todas las incongruencias de este tipo que abundan en las notas12. Prefiero limitarme, para concluir este capítulo, a dar un último ejemplo que le permitirá ver cómo DMG, después de tantas proezas, es todavía capaz de lucirse, y aun de superarse:
- 13 Momento de emoción para el padre, perceptible en su voz: «quiero decillo y no oso / decillo con más (...)
2026 [El viejo Octavio anuncia a su hija Isabela la llegada inminente de su prometido, peregrino de amor «de veneras coronado / no del apóstol gallego / sino las que verá luego / vuestro templo venerado»]13.
Nota: templo venerado: ‘vagina’. Aquí venerado recuerda venera ‘concha’ (v. 2023): la concha es símbolo de la vagina.
34Sic. ¡Octavio, venerable anciano, soltando obscenidades a su hija, en un momento casi solemne! ¡Y DMG remachándolo más adelante, al comentar la alegría de la criada Laureta, que celebra el acontecimiento!
2050. [Laureta. Venga muy enhorabuena / el venturoso galán / para quien guardado se han / dos rosas y una azucena.]
Nota: dos rosas: ‘los senos de Isabela’. azucena: ‘vagina’.
35¡El colmo! Apaga y vámonos.
*
- 14 «Indígnale a uno más que la hinchazón, más que el latinismo, más que las inversiones y giros pedant (...)
36 Después de recordar, lamentándola, la famosa diatriba antigongorina de Menéndez y Pelayo14, Miguel Artigas concluía con esta frase memorable: «Fueron sus páginas paletadas de tierra sobre el olvido de Góngora». No creo que las paletadas, por no decir las carretadas de errores, simplezas e incongruencias que DMG acaba de volcar sobre Las firmezas de Isabela puedan relegar al olvido esta comedia. Pero, aunque desprovisto de la autoridad y la elocuencia de Menéndez y Pelayo, su libro podría, por sus defectos mismos, provocar un resultado algo parecido al que deploraba Artigas: si, por ejemplo, un futuro doctorando intenta estudiar esta comedia a partir de la edición de DMG, ¿qué ganas le podrán quedar de adentrarse más en el teatro de Góngora?
- 15 La obra dramática de Góngora hubiera sido menos desdeñada por la crítica moderna si no hubiera teni (...)
- 16 Ver su reciente síntesis sobre el teatro gongorino (2011).
37 Es un problema que puede preocupar hoy a los gongoristas: este teatro, que ya en el pasado sufrió, más que el Polifemo y las Soledades, un olvido prolongado15, se resiente todavía hoy de su largo arrinconamiento. Aunque representa casi la cuarta parte de la obra gongorina, se conoce poco y no se aprecia todavía como merece. Basta recorrer la bibliografía crítica de la obra dramática de Góngora para echar de ver que, si no fuera por la importancia y la calidad de los trabajos de Laura Dolfi (que, escalonados a lo largo de los últimos treinta años, representan más de la mitad de lo que se ha publicado sobre el tema)16, los aspectos más importantes de este teatro quedarían todavía sin explorar.
38 Esta relativa penuria de estudios sobre el teatro de Góngora lo hace vulnerable, dejándolo al alcance de cualquier intento demoledor, por muy absurdo que sea. Que alguien se haya lanzado hoy a publicar un mamotreto de 316 páginas para proclamar y recalcar que la comedia de Las firmezas es «sumamente confusa» es significativo y merece reflexión: la acusación es fundamentalmente la misma que la que se vino repitiendo a lo largo del siglo xix contra las Soledades, declaradas ininteligibles en discursos académicos y artículos de enciclopedias (Francisco Silvela, Manuel de la Revilla, Alfonso Retortillo y Tornos, Ramón de Mesonero Romanos y tutti quanti), o en historias de la literatura («es innegable que las últimas poesías de Góngora llegan a ser ininteligibles», M. G. Ticknor, y todos…). Los grandes poemas gongorinos superaron estas execraciones en 1927, gracias a todas las publicaciones, conferencias y manifestaciones a las que dio lugar el tercer centenario, pero el teatro quedó ignorado: la primera monografía que le fue dedicada —la de Laura Dolfi en dos volúmenes— se publicó en 1983, cincuenta y seis años después de la edición histórica de las Soledades por Dámaso Alonso. Desde 1983 se hizo mucho, pero, por lo visto, el estudio del teatro gongorino no se ha recuperado todavía de su retraso inicial.
39 Estas reflexiones quieren ser una incitación a los investigadores de la nueva generación que se interesan por Góngora: quedan todavía muchos tesoros escondidos en su teatro y, por otra parte, es urgente reequilibrar esta disparidad que, en fin de cuentas, perjudica a la poesía gongorina en su conjunto: dos buenas razones para fomentar el estudio de esta parte menos protegida. Las grandes obras literarias del pasado son monumentos históricos, y requieren ser tratadas con la misma atención: después de restaurarlas, es necesario realzarlas y, sobre todo, protegerlas del vandalismo.