Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros106ReseñasHéctor Brioso Santos, Cervantes y...

Reseñas

Héctor Brioso Santos, Cervantes y América, con la colaboración de José Montero Reguera. Madrid, Fundación Carolina/Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos/Marcial Pons Historia, 2006. 382 p.

Jean Canavaggio
p. 217-221
Referencia(s):

Héctor Brioso Santos, Cervantes y América, con la colaboración de José Montero Reguera. Madrid, Fundación Carolina/Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos/Marcial Pons Historia, 382 p. (ISBN 84-96467-18-X)

Texto completo

  • 1 H. Brioso Santos, América en la prosa literaria española de los siglos xvi y xvii, Huelva, Diputaci (...)

1Autor de varios estudios sobre la imagen de América en la prosa de ficción y el teatro del Barroco, Héctor Brioso Santos era, sin la menor duda, el investigador más capacitado para abordar el tema americano en la vida y obra de Cervantes, contribuyendo desde esta perspectiva a la conmemoración del Cuarto Centenario. La obra que acaba de ofrecernos sobre el particular se nos aparece, en cierta manera, como una reordenación de materiales ya aprovechados anteriormente por él en otros trabajos, entre los que debe destacarse un libro de dimensiones parecidas publicado hace ocho años por la Diputación de Huelva1.

2Basta, para comprobarlo, realizar un rápido cotejo entre ambos índices. En el primero de estos dos libros, en efecto, se examinan sucesivamente la influencia de Ultramar en la literatura, el indiano como personaje literario, la representación literaria del Viejo Mundo y sus consecuencias, la descripción de América en la prosa áurea y las Indias como fuente de recursos estilísticos. En el segundo, un capítulo liminar trata de la literatura del Siglo de Oro español ante las Indias, sintetizando la materia del primer capítulo del estudio anterior. El segundo se centra en la emigración, destacando las tres figuras emblemáticas que recoge Cervantes: el indiano, el soldado y el santo. El tercero vuelve de nuevo sobre Sevilla, la navegación y el paisaje americano. El cuarto lo dedica el autor a la riqueza, el indígena y otras Américas en Cervantes. Finalmente, los dos últimos capítulos representan, por decirlo así, la aportación más específica: el quinto, por comparar esta representación de América con las diferentes utopías cervantinas, desde la Isla Bárbara del Persiles hasta la ínsula Barataria de Sancho, y el sexto, debido a la pluma de José Montero Reguera, por tratar de la recepción del Quijote en Hispanoamérica. Sin desestimar el interés de este capítulo final, obra de un reconocido experto, no cabe duda de que se trata más bien de un apéndice, cuya incorporación al libro responde a un propósito circunstancial. Otro tanto se podría decir de la obra en conjunto, si nos limitáramos a un examen somero de su contenido. Pero semejante conclusión no concedería su justo precio a la importante remodelación que Héctor Brioso Santos efectúa sobre el amplio material reunido en sus investigaciones anteriores.

  • 2 Novela griega, y no novela bizantina, en contra de lo que suele decirse: en la época en que aparece (...)

3Entre las aportaciones más significativas que le debemos, en efecto, cabe destacar, primero, el planteamiento metodológico que, en su nutrida introducción, nos ofrece del tema americano en Cervantes, no sólo como contextualización de dicho tema, sino como estudio de las dialécticas —tradición/innovación, vida/literatura— que vertebran sus ocurrencias. En el capítulo primero, especial interés reviste la problemática desarrollada en torno a las razones, tanto geográficas y políticas como literarias, de la relativa ausencia de las Indias en la literatura áurea y, más concretamente, en la obra cervantina, con especial énfasis en los respectivos espacios del Quijote y del Persiles. En el capítulo siguiente, la figura de Carrizales es objeto de un detallado análisis que se centra, no sólo en las dos versiones del Celoso extremeño, sino en el contraste entre indiano verdadero e indiano fingido al que nos invita la actuación de Cardenio en la comedia de La entretenida; un contraste que se recorta a su vez sobre el trasfondo de las dos frustradas tentativas de Cervantes por conseguir un cargo allende los mares: la que se infiere de una carta de 1584 a Antonio de Eraso, y la que atestigua el famoso Memorial de 1590 dirigido al Consejo de Indias. En «Sevilla, la navegación y el paisaje americano», tercer capítulo del libro, Héctor Brioso Santos no sólo recoge los datos inconexos que se pueden entresacar del conjunto de la obra cervantina, sino que los coloca en su debida perspectiva, relacionándolos con los imperativos de la lógica narrativa, en el caso de las novelas, y de la sistemática de los personajes, en el de una comedia como El rufián dichoso. «La riqueza, el indígena y otras Américas en Cervantes» trasciende, por su parte, la mera recopilación de materiales dispersos para caracterizar la cosmografía del Persiles, aclarando los motivos que imposibilitaron la localización en las Indias Occidentales de una acción colocada por el autor bajo la advocación de la novela griega2. Finalmente, las ya señaladas utopías cervantinas se contemplan desde el enfoque de una percepción del «otro» que tiene particular relevancia en las obras del manco de Lepanto, configurándose de tal modo que excluye al indio en tanto que figura literaria.

  • 3 Jorge Campos, «Presencia de América en la obra de Cervantes», Revista de Indias, 8, 1947, pp. 371-4 (...)

4En este sentido, la nueva contribución de Héctor Brioso Santos representa un adelanto considerable, si se la compara con los estudios dedicados, hace más de medio siglo, a las relaciones de Cervantes y América: el artículo de Jorge Campos o el libro de Emilio Carilla3. En su densa conclusión, no solo recapacita sobre sus anteriores observaciones, sino que cuestiona el significado que viene a tener esta América cervantina vista en tanto que conjunto. Para decirlo con sus propias palabras, «si bien el lector podrá encontrar que la visión de Ultramar es escueta y parcial […], la profundidad de algunas alusiones, lo enigmático de otras, la reiteración de bastantes de ellas o sus matices ocasionales frente a los tópicos manejados por sus contemporáneos sirven de motivo de reflexión para el cervantista» (p. 357). Ahora bien, como apunta acertadamente el autor, la capacidad de sugerencia y de espejismo de dicha visión no alimenta, ni mucho menos, un universo borgiano creado por el capricho de unos eruditos ociosos. Al asomarse, ocasionalmente, a unas Indias Occidentales que entreveía de lejos, Cervantes, a diferencia de otros, lo hizo «sin claves ocultas ni trampantojos, porque lo suyo es mentir con la verdad, como el gran escritor que es» (p. 358).

Inicio de página

Notas

1 H. Brioso Santos, América en la prosa literaria española de los siglos xvi y xvii, Huelva, Diputación provincial, 1999. Cabe señalar además otros títulos de este autor que remiten al mismo tema desde varios enfoques: «La imagen del mar y la navegación en la literatura española del Siglo de Oro», en Homage to Bruno Damiani, a Festchrift, ed. Filippo M. Toscano, Dover, University Press of America, 1994, pp. 43-63; «La figura del indiano teatral en algunos textos clásicos españoles», en Actas del Segundo Congreso Iberoamericano de teatro, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1998, pp. 423-434; Sevilla en la prosa de ficción del Siglo de Oro, Sevilla, Diputación, 1998; América en el teatro español del Siglo de Oro (coord. Héctor Brioso Santos), número monográfico de la revista Teatro, 15, 2001.

2 Novela griega, y no novela bizantina, en contra de lo que suele decirse: en la época en que aparecen las obras de Heliodoro y Aquiles Tacio, el Imperio bizantino no había nacido como entidad específica, por lo cual no se puede aplicar este calificativo a unas obras escritas antes del siglo v de nuestra era.

3 Jorge Campos, «Presencia de América en la obra de Cervantes», Revista de Indias, 8, 1947, pp. 371-404; Emilio Carilla, Cervantes y América, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1951.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Jean Canavaggio, «Héctor Brioso Santos, Cervantes y América, con la colaboración de José Montero Reguera. Madrid, Fundación Carolina/Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos/Marcial Pons Historia, 2006. 382 p.»Criticón, 106 | 2009, 217-221.

Referencia electrónica

Jean Canavaggio, «Héctor Brioso Santos, Cervantes y América, con la colaboración de José Montero Reguera. Madrid, Fundación Carolina/Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos/Marcial Pons Historia, 2006. 382 p.»Criticón [En línea], 106 | 2009, Publicado el 30 enero 2020, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/13571; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.13571

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search