- 1 Son libros de cabecera sobre la materia los siguientes: McKerrow, 1927; Gaskell, 1972; Imprenta y c (...)
1Como es bien sabido, la denominada «cuenta del original» es la práctica más compleja, arriesgada y trascendente críticamente de cuantas, en la etapa manual de la imprenta, se llevaban a cabo durante el proceso de fabricación artesanal del libro: «compleja», porque exigía nada más y nada menos que el cómputo previo, más o menos exacto, de las porciones de texto manuscrito que irían destinadas a cada una de las planas del pliego, con independencia del estado en que se encontrase el original manejado como fuente; «arriesgada», porque sus errores de cálculo podían provocar desajustes compositivos insalvables, ya fuese por exceso o por defecto; y trascendente, en fin, porque podía infringir graves deturpaciones espurias en el texto original del creador. Aunque el resto de rutinas tipográficas (composición, imposición, impresión, alzado, plegado…) también entrañaban su dificultad y estaban permanentemente amenazadas por no pocos accidentes y errores (letras vueltas, empastelamientos, descompaginaciones…), solían generar tan sólo yerros involuntarios de menor alcance ecdótico: erratas, desubicación de encabezados, alteración del orden lógico de las páginas… La cuenta del original, en cambio, bien podía provocar la intromisión «voluntaria» del cajista de turno en el manuscrito original del autor, bien para suplir carencias o bien para podar sobrantes en la estimación previa del espacio tipográfico. De ahí que suela ser considerada como la categoría ecdótica más determinante críticamente de cuantas ha aportado la Bibliografía Material1.
- 2 Ello admitido, conviene no perder de vista las matizaciones hechas por Sevilla Arroyo en varios tra (...)
2En efecto, la escasez de tipos móviles, unida al tamaño de los pliegos utilizados y a las limitaciones de la prensa de dos golpes, imponían la impresión discontinua —«por formas» o caras del pliego—, impidiendo componer las páginas del original en su orden natural (1, 2, 3…) y provocando una sucesión provisionalmente alterada, dependiente del formato del libro (folio, cuarto, octavo…), que recuperaba la serie lógica tras el plegado. Según el formato elegido, el pliego se doblará más o menos veces, dando lugar a series diferentes: una vez, folio (dos formas y cuatro páginas: 1-4 y 2-3); dos veces, cuarto (dos formas y ocho páginas: 1-4-5-8 y 2-3-6-7); tres veces, octavo (dos formas y dieciséis páginas: 1-4-5-8-9-12-13-16 y 2-3-6-7-10-11-14-15); etc. Además, los pliegos solían conjugarse, alterando y complicando, lógicamente, el orden resultante de la secuencia, que sería el siguiente en el caso que aquí nos ocupa, el cuarto conjugado (dos pliegos, cuatro formas y dieciséis páginas): 1-4-13-16 y 2-3-14-15, en el externo; 5-8-9-12 y 6-7-10-11, en el interno. El caso es que, con independencia del orden seguido en la composición de las «formas» —imposible de fijar con certeza, aunque parece que se procedía desde dentro hacia fuera—, era inevitable completar todas las planas de la elegida, dejando «estimadas» las no pertenecientes a ella, antes de ponerse con las demás, pues había de estamparse antes y reutilizar sus tipos para proseguir. Al llegar a la última «forma» del cuaderno, con las demás ya impresas y deshechas sus imposiciones, los desajustes de la cuenta podían resultar —decimos— de todo punto insalvables2.
3Por ello, tanto los tratadistas de antaño como los especialistas más recientes insisten sobre lo engorroso y peliagudo del procedimiento, poniendo de relieve así la frecuencia de los errores de cómputo como los peligros de los remedios desplegados por los cajistas para solventarlos. Alonso Víctor de Paredes, referente obligado en estos menesteres, nos ofrece un pasaje sumamente esclarecedor de los mecanismos y de los riesgos, que bien justifica su extensión:
- 3 Alonso Víctor de Paredes, Institución y origen del arte de la imprenta y reglas generales para los (...)
No es posible que siempre haya tanta copia de letra en las fundiciones que sea suficiente para poderse componer sin contar […]. […] como no son Ángeles los que cuentan, es fuerza que una o otra vez salga la cuenta larga o corta; y habiendo de remediarse la larga con tildes y la corta con espacios (si ya no se valen de otros medios feos y no permitidos, que no los especifico porque se olviden si es posible), queda lo impreso con notable fealdad, que motiva a que el libro le arrimen y dejen de leerle.
En habiendo de hacerse cualquiera obra o libro de las medidas dichas arriba, lo primero es ver qué planas hacen forma, para saber cuáles han de quedar contadas. Supongamos que se quiere hacer un terno de a folio, cuya forma de adentro (que es regularmente la primera por donde se empieza) es la seis y siete; luego es preciso que las cinco primeras queden tanteadas o contadas. Hácese un libro de a cuarto dos pliegos en cuaderno, su forma primera es seis y siete, diez y once; luego las tanteadas serán las cinco primeras y, en componiendo las dos siguientes, se tantearán la ocho y nueve, para acabar la forma componiendo la diez y once […]
Lo que tiene más embarazo, y en que se conoce la destreza del Impresor, es cuando el original es manuscrito. Porque, aunque más igual sea la letra, no dejan unos trozos de una cabeza o plana ir más abiertos o más cerrados que otros. Y en este caso lo que yo estilo es, si la cabeza es pequeña —de doce o trece renglones—, contar las letras del uno, que ni sea de los más abiertos, ni de los más metidos, medio entre los dos estremos; y supongamos que en este renglón hallo cuarenta y cuatro letras, y los que tengo de ir componiendo tienen treinta y seis no más: de treinta y seis a cuarenta y cuatro van ocho, que tiene de más cada renglón de original; ocho veces cuatro treinta y dos, que hacen un renglón menos cuatro letras; y así en este caso diré que viene de cuatro letras y, por las cuatro letras que sobran, crecer o no crecer en el fin de la cabeza un renglón, si se juzgare que es menester. Si la cabeza o plana es grande y se halla diferencia en la letra, he contado siempre las letras de tres renglones de diversas partes de la plana; y si al primero le hallo, digamos, con cincuenta y dos, al segundo con cuarenta y seis, al tercero solo con cuarenta, digo: seis letras que le sobraron al primero son las que le faltan al tercero para que todos tres igualen con el segundo, que tiene cuarenta y seis; y hago juizio que este número de letras tendrán poco más o menos los renglones de aquella plana; y conforme a ello hago mi cuenta: en la composición tiene cada renglón cincuenta y cuatro letras, que son ocho más de cuarenta y seis que tendrá el original; siete veces ocho cincuenta y seis, que hacen un renglón poco más; y así diré que se ha de contar de siete seis.
[…] se ajuste de forma, que venga toda la composición igual; porque lo que hacen algunos que no se atreven a pasar de las señales y ajustan cada plana precisamente con su señal, de más de fatigarse mucho, queda la composición feísima, porque si la cinco está contada breve y la cuatro larga, vi ésta llena de espacios y la cinco de tildes, que es notable disonancia y [poca] curia del Impresor […].
Si es preciso en la justificación de un renglón meter muchos espacios, téngase advertido que en las comas, dos puntos y punto y medio, admiración, interrogante y paréntesis cuando cierra, permite un espacio antes, y dos después; pero cuando el paréntesis empieza ha de ser dos antes, y uno después; si acaso hubiere punto final, antes que se pongan espacios en otras partes, es acertado poner en él un cuadretín3.
4Y a su zaga, las posturas de los especialistas más recientes se agrupan unánimes en los mismos planteamientos y advertencias:
- 4 Moll, 2003, p. 34b (véase, también, Moll, 2000, pp. 13-28).
Antes de iniciar la composición del texto […] es preciso realizar el contado del original. En cada cara del pliego se imprimen las páginas según un orden predeterminado por el formato, para que una vez doblado el pliego las páginas sean correlativas. Como no se puede componer seguido un texto para después elegir las páginas que corresponden a cada cara del pliego, pues en los talleres no hay suficiente cantidad de tipos, debido a la alta inversión que exigen, es preciso marcar en el original el texto correspondiente a cada página, para irlo componiendo según el orden exigido por el formato. Ello puede ser causa de errores, resueltos convenientemente —encoger la composición, si sobra texto, o airearla si falta texto para llenar la página— o con malos usos —eliminar palabras o frases del original si sobra texto, o introducirlas si falta. Las consecuencias para la transmisión textual son en este caso funestas4.
- 5 Martín Abad, 2004, pp. 29-30 y Martín Abad, 2003.
Como el pliego se imprimía sucesivamente por una y otra cara, es decir por formas, el cajista realizaba su copia del texto por trozos en una secuencia predeterminada, o, dicho de otro modo, sin poder seguir cómodamente la secuencia del original. No disponía en sus cajas de todos los tipos necesarios para construir una copia completa de la obra, ni siquiera varios conjuntos de páginas […]. Era necesario, pues, calcular el conjunto de renglones de texto que corresponderían a cada página impresa. Había que contar y marcar el original, siendo esta tarea particularmente difícil cuando el cajista trabajaba con un original en prosa manuscrito y mucho menos cuando estaba en verso o era un impreso. La operación era delicada y los errores pasaban factura. El cajista tenía que resolver las consecuencias de un mal cómputo y sabemos que en ocasiones recurría a soluciones tan poco recomendables como añadidos propios o anulaciones de palabras e incluso de frases enteras5.
- 6 Garza Merino, 2000, p. 77.
El procedimiento seguido por el cajista, a grandes rasgos, sería así: comenzaría ajustando su componedor a la medida de la caja de composición y podría empezar a componer las primeras palabras del original observando cuánto espacio ocupaba el texto que leía en el espacio del componedor. Una vez que hubiera compuesto varios renglones de la copia, intentaría encontrar una proporción entre las líneas manuscritas y las líneas compuestas, de modo que hallara una medida que le sirviera de referencia en adelante para estimar en el original el texto suficiente como para llenar el molde de una plana. Acabada la plana que estaba componiendo, trazaría una marca de corte señalando el final y apuntaría en el margen la signatura siguiente. Dependiendo de la forma que hubiera de preparar en primer lugar, tendría que continuar en el punto en que lo dejó, o bien, saltar texto y componer a partir de otro punto de la copia. […] En ese caso, el cajista tomando como unidad la medida obtenida anteriormente, señalaría con trazos de cuenta tanto número de renglones como para llenar las planas que tuviera que estimar. Pudiendo añadir, si lo decidiera conveniente, además, la signatura o cualquier otro tipo de señal, una línea, una cruz, etc., en el margen para avisarse del comienzo. Otra posibilidad, pudo ser que contara sólo los renglones, y que cuando volviera sobre ellos para componerlos, añadiera la signatura. Poco más o menos variaría la composición en el resto de los folios. Los contratiempos llegaban cuando el cajista tenía que componer las secciones contadas y se daba cuenta de que había contado mal el original: entonces se enfrentaba al problema de hacer encajar la composición del texto en el espacio de la caja de composición6.
Así, a las equivocaciones de rigor en toda transcripción y a las propias de la tipografía […], la composición por formas tiende a incorporar, como comprobaremos, infidelidades conscientes, hechas adrede, a las formulaciones del escritor, y tanto más peligrosas cuanto que aspiran a pasar inadvertidas. Por poco exigente que fuera con las probas, que normalmente oía leer sin cotejo alguno con el original, el corrector podía salir al paso de las erratas propiamente dichas; pero de esas traiciones deliberadas al autor, él mismo, como cabeza pensante del taller, sería cómplice o artífice en multitud de casos, y sólo le cuadraba disimularlas7.
5Aceptada, entonces —al menos teóricamente—, la incidencia textual casi segura de la cuenta del original en el resultado impreso de nuestros clásicos, se impone, como tarea prioritaria y fundamental antes de llevar a cabo la fijación crítica de los textos, calibrar el grado y alcance de la misma con la mayor exactitud posible. De otro modo, nos arriesgaríamos —según hemos venido haciendo durante tanto tiempo— a reproducir con absurda fidelidad las intromisiones espurias de los impresores, incluidas las manipulaciones textuales operadas voluntariamente para solucionar los errores de cómputo; o bien, desde el supuesto contrario, a dar por sentada y segura dicha incidencia —como suele hacerse en los últimos tiempos—, utilizándola como fundamento de cuantas enmiendas se nos antojen oportunas.
- 8 Me he ocupado de su descripción en un trabajo reciente («Del “original de imprenta” a la “edición p (...)
- 9 No se echará de menos casi nada de lo concerniente al proceso de estampación manual: El manuscrito (...)
6Para deslindar —decimos— el alcance real de tan compleja operación con algún fundamento y solidez filológica —más allá de las lucubraciones puramente teóricas y mecanicistas— ningún camino mejor que la comprobación directa sobre el terreno, objetivable mediante la compulsa literal de un original de imprenta con su correspondiente resultado impreso salido de la prensa de dos golpes. Y puestos a ello, pocos ejemplos mejores que el que nos brinda el magnífico mamotreto dedicado por Juan de la Cerda a la Vida política de todos los estados de mujeres, producto arquetípico de la imprenta manual, cuyo original de imprenta y edición príncipe se nos han conservado íntegramente, ofreciéndonos una verdadera enciclopedia de cuantos procedimientos, manipulaciones y condicionamientos tipográficos confluían en el proceso manufacturero del libro áureo8. Su riqueza y complejidad9, desde este punto de vista, es tal —aunque sólo fuera por sus dimensiones (315 folios el original y 155,5 pliegos la príncipe)— que aquí habremos de limitarnos a adelantar tan sólo alguna que otra comprobación en espera de poder compulsar ambos tomos en su totalidad.
Original de imprenta
Edición príncipe
- 10 Nos atenemos a la numeración sobreescrita a lapicero en el margen superior, pese a sus anomalías, a (...)
7Un primer acercamiento a la comprobación planteada más arriba nos viene sugerido por el folio 128r10 del original de imprenta, pues lleva una adenda, rubricada por Gallo de Andrada, endemoniadamente distribuida e imposible de «contar»: está bordeando la isleta en blanco del epígrafe inicial del tercer tratado («de las casadas»), para ampliar el final del último capítulo del segundo, coincidiendo, además, con el final del cuaderno Ll (f. 265r-272v). El folio, adenda incluida, pasará a ocupar tres planas completas de la edición príncipe (f. 272r, lín. 23 a 273v, lín. 22, ya en el cuaderno Mm), por lo que lleva las siguientes marcas de corte:
- Lín. 7: Leuitico.| Pues (16/Ll)
- Lín. 11: (a la izquierda del epígrafe) Pª/Mm | 273
- Lín. 26: sanc|to [que adelanta la siguiente y es la aplicada]
- Lín. 27: barbaras | que no (2/Mm) [no se aplica].
Folio 128r del original de imprenta
8Pese a todo ello, la maqueta no se resiente apreciablemente (salvo en la oscilación apuntada de una marca de corte): se mantienen las 32 líneas impresas regulares, sin abuso de abreviaturas ni de blancos, llegando incluso a desarrollar alguna del original. Las variantes textuales apreciables son las siguientes:
- bien deçir > dezir (f. 272r, lín. 32).
- los pies lo que > los pies todo lo que (f. 272v, lín. 24).
- q qdo. > que quando (f. 272v, lín. 26).
- y no tuuiera agora q dar cuenta > y no tuuiera q dar agora cuen/ta (f. 272v, lín. 30).
- multiplicar > multiplicad (f. 273r, lín. 23):
- que lo > que le (f. 273v, lín. 12):
- excellencia > excellancia (f. 273v, lín. 13).
9Puesta aparte la importancia crítica de dichas variantes —que la tienen, y mucha—, es evidente que nada tienen que ver con la cuenta del original, pues combinan las supresiones (bien) con las adendas (todo lo) y sólo se explican como errores de copista.
Distribución del folio 128r en la edición príncipe
Folio 272r-272v
Folio 273r-273v
10Desde luego, si esto ocurre en un pasaje tan enrevesado a efectos de cómputo tipográfico, no cabe esperar demasiadas sorpresas textuales atribuibles a la llevada y traída «cuenta del original» como fuente de distorsiones de esa naturaleza.
11Pero comprobemos la incidencia de la plana añadida en el cuaderno de destino (el Ll), pues éste se cierra —dijimos— precisamente con ella. Si lo hacemos, comprobaremos que tampoco altera sensiblemente la configuración tipográfica del cuaderno en cuestión; ni tan siquiera distorsiona excesivamente la «forma» que acoge la adenda (la exterior del pliego externo: 265r, 266v, 271r y 272v).
- 11 Éste es el texto cancelado «
Que sea gravísimo pecado el provocar a las religiosas, con persuasiones (...)
- 12 Y en este caso: «[…] remunerador.
y velemos en los reales de el muy alto rey así como caballeros bi (...)
12En efecto, el cuaderno Ll (265r-272v) contiene unas ocho páginas del manuscrito original (desde la 2ª mitad del f. 124r hasta la 1ª del f. 128r) que no ofrecen demasiadas complicaciones, aunque sí alguna que otra: se han tachado 16,5 líneas del f. 125r11; también se han suprimido 7,5 líneas del f. 127r12; el f. 128r lleva la adenda analizada; etc.
Cuaderno Ll en el original de imprenta
124r
124v
125r
125v
126r
126v
127r
127v
128r
13La cuenta se ha aplicado a razón de unas 21 líneas por plana de media (entre 20 y 23), que llenan, con absoluta regularidad, las 32 del impreso:
Cuaderno Ll
Número de líneas del original por plana de la príncipe
|
formas
|
original
|
príncipe
|
líns. original
|
líns. pr.
|
1
|
|
|
|
124r-124v
|
Ll
|
265r
|
20
|
32
|
|
2
|
|
|
124v y 125r
|
|
265v
|
21
|
32
|
|
3
|
|
|
125r-125v
|
Ll2
|
266r
|
20
|
32
|
4
|
|
|
|
125v
|
|
266v
|
21
|
32
|
|
|
5
|
|
125v
|
Ll3
|
267r
|
20,5
|
32
|
|
|
|
6
|
125v y 124v
|
|
267v
|
20,5
[Cap. XXX]]
|
32
|
|
|
|
7
|
124v y 126r
|
Ll4
|
268r
|
22
|
32
|
|
|
8
|
|
126r
|
|
268v
|
21
|
32
|
|
|
9
|
|
126r-126v
|
Ll5
|
269r
|
21
|
32
|
|
|
|
10
|
126v
|
|
269v
|
22
|
32
|
|
|
|
11
|
126v-127r
|
[Ll6]
|
270r
|
23
|
32
|
|
|
12
|
|
127r
|
|
270v
|
22
|
32
|
13
|
|
|
|
127r-127v
|
[Ll7]
|
271r
|
21,5
|
32
|
|
14
|
|
|
127v
|
|
271v
|
21
|
32
|
|
15
|
|
|
127v-128r
|
[Ll8]
|
272r
|
20,5
|
32
|
16
|
|
|
|
128r
|
|
272v
|
2 + adenda
|
32
|
14Y ello pese a que la estimación o cómputo no se hace siempre linealmente, pues a las dos primeras planas del capítulo trigésimo (originalmente era el 27), situadas en el f. 124v, les correspondía ocupar la 2ª y 3ª plana de las 16 totales del cuaderno, pero se desplazan —con el preceptivo «ojo» al margen— a las posiciones 6ª y 7ª, de modo que la 2ª plana se nutre de 11,5 líns. del f. 124v más 9,5 del 125r (saltándose las dos planas aludidas más la tachadura larga también mencionada). Ello ocasiona que al llegar a la plana 6ª se comience con las 4,5 líns. finales del f. 125v para completarla con las 16 reservadas (aunque no entran todas y se altera la marca de corte) en el 124v, de donde se toman también las primeras 16,5 líns. de la 7ª, luego completada con las 5,5 iniciales del f. 126r.
15Pese a tan espectacular trasiego de fragmentos, las marcas de estimación y corte se mantienen con asombrosa regularidad, excepción hecha de tres ocasiones, cuyos cortes impresos desplazan bastante texto respecto a la estimación manuscrita original, ya sea adelantándola (7 y 15) ya retrasándola (11):
Cuaderno Ll
Marcas de corte en el original y saltos de página en la príncipe
|
original
|
marcas
|
original
|
príncipe
|
124r
|
265 | Pª/Ll
|
pro / metiendole
|
Pro | metiendole
|
124v
|
2/Ll
|
Abbadesa / de aquel
|
Abbadeʃʃa | de aquel
|
125r
|
266 | 3/Ll
|
Palabras por cierto / dignas
|
Palabras por | cierto dignas
|
125v
|
4/Ll
|
pueblo de / Dios
|
pueblo de / Dios
|
125v
|
5/Ll | 267
|
Y destas / son
|
Y deʃtas | son
|
125v
|
6/Ll
|
a ha/cerse
|
a ha- | cerse
|
124v
|
268 | 7/11
|
y regocija sobremanera. Muy al natural nos pinta es/ta figura
|
y re- | gozija ʃobre manera. Muy al natural nos pinta eʃta figura
|
126e
|
8/Ll
|
libres de / estas vanidades
|
libres de | eʃtas vanidades
|
126r
|
269 | 9/Ll
|
sinsa/bores
|
ʃinʃa- | bores
|
126v
|
10/Ll
|
religión. / Tanto
|
Religión. | Tanto
|
126v
|
270 | 11/Ll
|
pareçiendoles / que el hazer esto, es un traslado del cielo, para
|
pareciendoles q el hazer esto, es vn traʃlado del cie | lo, para
|
127r
|
12/Ll
|
mas / prolixo
|
mas | prolixo
|
127r
|
271 | 13/Ll
|
de Christo, / a los quales
|
de | Christo, a los quales
|
127v
|
14/Ll
|
To/dos
|
To | dos
|
127v
|
272 | 15/Ll
|
prometiendoles q les seran muy fieles amigas, en ser muy cotinuas en ∫uplicar a / Dios
|
prometien | dole q le ʃeran muy fieles amigas, en ʃer muy cotinuas en ʃuplicar a Dios
|
128r
|
16/Ll
|
Leuitico: / Pues yo
|
Leuit. | Pues yo
|
- 13 Y otro tanto ocurre con el cuaderno siguiente (Mm, 273r-280v), su primera «forma» incluida (273r, 2 (...)
16Todavía más llamativa es la asombrosa regularidad tipográfica apreciable a lo largo de todas las planas del cuaderno, que discurren sobre desplazamientos de bloques enteros, sobre cancelaciones y sobre añadidos sin que ninguno de tales contratiempos parezca alterar lo más mínimo su regularidad: 32 líneas por plana, con unos 45 tipos sólidos por renglón, ni abusivamente abiertas ni cerradas en ningún caso13. Como mucho, se podría alegar en contra de lo dicho el incremento de abreviaturas en alguna que otra plana (particularmente en la 11ª y la 12ª, que rondan las 55 —frente a otras casi sin ninguna—, quizás porque se usaron para cerrar sendas formas del pliego interno), pero se nos concederá que es peccata minuta cuando se ha incluido una plana entera imposible de contar.
17En fin, no menos sorprendente —a la vez que mucho más relevante desde un punto de vista ecdótico— es la pulcritud textual con la que se reproduce el texto manuscrito, exceptuando las consabidas preferencias ortográficas de cada «escribiente», las divergencias en las abreviaturas y algún detalle más de parecida naturaleza. De hecho, la copia en letras de molde respeta escrupulosamente no sólo el texto manuscrito sino también cuantas enmiendas y rectificaciones se han sobrescrito en el mismo, según se ejemplifica en la siguiente tabla:
Cuaderno Ll
Cotejo del original de imprenta con la príncipe
|
Folio
|
Lín.
|
Original
|
Edición príncipe
|
265r
|
5
|
sancto
|
S.
|
5
|
Oy[d]me
|
Oydme
|
6
|
vros
|
vueʃtros
|
7
|
sentimto
|
sentimiento
|
12
|
Grande
|
Gran
|
23
|
monesterio
|
Monaʃterio
|
265v
|
9
|
gran ciudad victoria
|
gran victoria
|
15
|
a cometerle tal offensa
|
a cometer offenʃa
|
21
|
santo
|
ʃancto
|
266r
|
17-18
|
y contra toda charidad
|
y con-/trario a la charidad
|
27
|
[ningu]uno
|
ninguno
|
266v
|
24
|
San Geronimo
|
S. Hieronymo
|
25
|
o malos
|
y malos
|
267r
|
2-3
|
se acogen al monte
|
ʃe acogen a eʃte mõte
|
32
|
cometieron
|
cometieren
|
267v
|
10
|
Capitulo 27 30
|
Capitulo Trigeʃsimo
|
11
|
Isac
|
Iʃaac
|
14
|
grande [mucho] regocijo
|
mucho regozijo
|
20
|
Adonde
|
donde
|
26
|
se ueria
|
ʃe vera
|
27
|
nacido
|
naʃcido
|
30
|
que era
|
que es
|
268r
|
2
|
de el religioso
|
del Religioʃo
|
3
|
nro
|
nueʃtro
|
268v
|
16
|
perfection
|
perfecciõ
|
23
|
por cada cosa que nos acaezca
|
por las coʃas que nos acaecieren
|
31
|
venga aborrecer… y [la] leche
|
venga a aborrecer… y la leche
|
269r
|
14-15
|
entresacarla y transplantarla
|
ʃe entrelaque y traʃplante
|
18
|
aprouara
|
aprouare
|
269v
|
25
|
monesterios
|
Monaʃterios
|
270r
|
7
|
subjetos
|
ʃujetos
|
15-16
|
sumo [poderío es no poder] Tienen
|
ʃummo poderío es no poder hazer mal. Tienen
|
20
|
nro
|
nueʃtro
|
24
|
de el
|
del
|
27
|
si no guardamos
|
ʃin guardar
|
31
|
es el amar
|
es, amar
|
270v
|
1
|
Basilio [dize] en
|
Baʃilio dize en
|
7
|
nuestros
|
nros
|
11
|
de el
|
del
|
15
|
nros de cada dia
|
noʃotros cada dia
|
21-22
|
necesisitaciones de la anima
|
tentaciones del anima
|
22-23
|
dela*********
|
de las lecciones
|
271r
|
10
|
nosotros entrar
|
entrar noʃotros
|
29
|
templo de Salomon sino
|
templo, ʃino
|
271v
|
13-14
|
libre, y oa[de] dios y das las… que se haga
|
libre, y para q todas las… le haga
|
29
|
lloren
|
lloran
|
272r
|
1
|
les seran
|
le leran
|
18
|
para tomallo [bomitallo] Lo mis Esto
|
para vomitallo? Eʃto hazen
|
26
|
no lo
|
no le
|
32
|
le[s] puede bien decir Dios aquello del Leuitico:
|
les puede decir Dios aqllo del Leuit
|
272v
|
12
|
que le
|
q los
|
14
|
y el de el
|
y el del
|
24
|
lo que
|
todo lo que
|
26
|
q qdo
|
que quando
|
30-31
|
no tuuiera agora q dar cuenta
|
no tuuiera q dar agora cuenta
|
18Esto es, el cotejo a la letra de la «versión» manuscrita con la impresa no arroja sino un flaco puñado de cambios significativos —de «variantes» propiamente dichas— que no tienen absolutamente nada que ver con la «cuenta del original»; incluso parecen responder en varios casos al esmero corrector del autor por depurar su prosa («le entrelaque y tralplante», por ejemplo, evita una repetición).
19Siendo así —y no estamos lucubrando ni argumentando, sino constatando—, esta primera comprobación aplicada a la Vida política nos deja muy pocas dudas sobre la incidencia textual de la «cuenta del original» en el resultado impreso salido de la prensa de dos golpes. Se diría, incluso, que se practicaba con eficacia a prueba de cualquier anomalía textual: desplazamientos, cancelaciones, adendas…
20Ya que hemos analizado un cuaderno con cancelaciones, adendas y desplazamientos de proporciones reducidas, veamos ahora qué ocurre cuando tales alteraciones son de mucha mayor extensión, sobre todo las dos últimas, pues las supresiones no tienen por qué afectar (simplemente, se saltan, ya que no es necesario tenerlas en cuenta a efectos de cómputo).
21En este sentido, el cuaderno Aaaa (f. 553r-560v) nos ofrece un caso especialmente ilustrativo, ya que a la altura del f. 282r incluye, mediante «banderillas» u hojas intercaladas, más de dos páginas completas (una de 0,5 pp. [f. 280r] y otra de 1,7 pp. [f. 284r-v]) de manuscrito, añadidas para insertarse entre el final de la plana 6ª y el principio de la 7ª del total del cuaderno, según muestran las siguientes imágenes:
22Esto es, cuatro líneas antes del final del f. 282r del original (que se corresponde con el final de la 6ª plana del cuaderno impreso: exactamente entre las líns. 30 y 31) hay que insertar los dos grandes añadidos mencionados (f. 280r y 284r-v del manuscrito), que llenarán casi la totalidad del pliego interno (líns. 31-32 del f. 555v a lín. 8 del f. 556v, el primero, marcado con un triple círculo; y lín. 9 del f. 556v a lín. 7 del f. 558v, el segundo, señalizado ahora con una cuadrícula rectangular), para recuperar después las 4 líns. finales de 282r aludidas y enlazarlas, ya en la plana 12ª, con su vuelto natural (el 282v).
23De nuevo, la cuenta del original manuscrito parece superar sin demasiados contratiempos tan magníficos obstáculos (piénsese, por ejemplo, que la plana 12ª,
f. 558v, se llena con: las 4,5 líns. finales de la segunda adenda, f. 284v, las 4 finales del 282r y las 13,3 iniciales del 282v), para terminar acoplando perfectamente el modelo a la copia metálica: las marcas de estimación y corte son bastante precisas —pese a que alguna ocurre en el centro mismo de un ladillo marginal (3/Aaaa, f. 279v)—, hasta las dos últimas planas, donde abundan las vacilaciones (en todos los casos prevalece la primera):
tan so|lo un marauedi, Pero dado caso que en esto tuuieses alguna liçençia: | como podras (15.Aaaa, f. 283r).
que la ator|menta, viendo a su vezina o a su amiga con la Vasquiña rica, con el toca|do galano, y con el nueuo traxe e inuencion: Si no es pelan|dote a ti (16.Aaaa, f. 283v).
que la que | no se Vençe por amor, se viene finalmente a rendir por cob|diçia. Porque (como dize el refran) dadiuas quebrantan | peñas (Pª.Bbbb, f. 283v).
24Pese a que la estimación se atiene a la rutina de las 21 líneas de manuscrito por plana impresa, de promedio (linealmente, desde la 1ª a la 16ª: 22, 20,5 + 1 ladillo, 1,7 ladillo + 20,5, 22, 21, 21,5, 21, 21 + epígrafe xxxii, 21,5, 22,5, 22, 22, 21, 22, 20,5 y 19,5), el cuaderno resulta especialmente homogéneo en sus cuatro «formas». Si acaso, resulta excepcionalmente abierto, pues prácticamente no hay ninguna abreviatura en el mismo e incluso se llega a suprimir una línea en el f. 558r (11ª plana) para reducirlo a 31 desde las 32 regulares.
25En fin, el cotejo literal tampoco nos depara ninguna sorpresa digna de notarse, sobre todo si nos atenemos a las variantes significativas. Todo ocurre según las rutinas ya comentadas páginas arriba e incluso ahora con mucha mayor pulcritud, pues tan solo se aprecia una omisión (esperanças) y una adición (proteruo) que bien podrían deberse a la intervención del autor en las pruebas de imprenta:
Cuaderno Aaaa
Cotejo del original de imprenta con la príncipe
|
Folio
|
Lín.
|
Original
|
Edición príncipe
|
554r
|
23
|
por las malas esperanças y pronosticos
|
por los malos pronoʃticos
|
32
|
dio la muerte
|
mato
|
554v
|
25
|
para los
|
a los
|
55v
|
2
|
sacado
|
lacados
|
556r
|
9
|
que lo ay
|
ʃi lo ay
|
557r
|
12
|
sucediendole
|
Sucediõdole
|
20
|
duro peccador
|
duro peccador proteruo
|
559r
|
25
|
presea
|
preʃeas
|
560v
|
22
|
y que aunque
|
y aunque
|
26No hará falta insistir en las conclusiones extraídas del caso anterior, pues quedan plenamente ratificadas en esta segunda muestra: los grandes añadidos, con los subsiguientes desplazamientos textuales, no parecen provocar, en la cuenta del original, alteraciones que exijan retoques espurios en la letra manuscrita.
27En fin, aunque aquí no podamos rebasar el marco de la simple ejemplificación, no estará demás proceder al cotejo minucioso del penúltimo cuaderno del libro (el Ffff), correspondiente a los f. 302v-308v del manuscrito y 593r-600v del impreso, pues la experiencia nos dice que es precisamente en él —en el penúltimo— donde se producen los ajustes más severos y las intromisiones textuales más graves de los impresores (por ejemplo en las tres primeras ediciones de Cuesta del Quijote de 1605), dado que se utiliza como cuaderno de cierre a efectos tipográficos, ya que el último se acopla antes al final del libro con las tablas de capítulos y demás paratextos (por lo que no presenta anomalías achacables a la cuenta del original).
Cuaderno Ffff en el original de imprenta
28Las páginas correspondientes del original de imprenta no ofrecen una configuración llamativamente dispar a la del resto del volumen, por lo que el transvase a la príncipe responde —en líneas generales— a la rutina aplicada a lo largo de todo el libro. Así, se computa una media de 21 líneas manuscritas para cada una de las 16 planas de la príncipe, que se acoplan perfectamente en sus 32 renglones impresos, con las leves oscilaciones recogidas en la siguiente tabla:
Cuaderno Ffff
Número de líneas del original por plana de la príncipe
|
formas
|
original
|
príncipe
|
líns. original
|
líns. pr.
|
1
|
|
|
|
302v-303r
|
Ffff
|
593r
|
21,3
|
32
|
|
2
|
|
|
303r-303v
|
|
593v
|
22,7
|
32
|
|
3
|
|
|
303v-304r
|
Ffff2
|
594r
|
21,6
|
32
|
4
|
|
|
|
304r
|
|
594v
|
22
|
32
|
|
|
5
|
|
304r-304v
|
Ffff3
|
595r
|
19 (Cap. XXX)
|
32
|
|
|
|
6
|
304v-305r
|
|
595v
|
21
|
32
|
|
|
|
7
|
305r
|
Ffff4
|
596r
|
23
|
32
|
|
|
8
|
|
305r-305v
|
|
596v
|
23,5
|
32
|
|
|
9
|
|
305v-306r
|
Ffff5
|
597r
|
22,5
|
32
|
|
|
|
10
|
306r
|
|
597v
|
22,5
|
32
|
|
|
|
11
|
306r-307v
|
[Ffff6]
|
598r
|
25 (Cap. XXXI)
|
32
|
|
|
12
|
|
306v-307r
|
|
598v
|
22,7 (4,5 adenda)
|
32
|
13
|
|
|
|
307r-307v
|
[Ffff7]
|
599r
|
23
|
32
|
|
14
|
|
|
307v
|
|
599v
|
23
|
33
|
|
15
|
|
|
307v-308r
|
[Ffff8]
|
600r
|
23 (1 adenda)
|
32
|
16
|
|
|
|
308r-308v
|
|
600v
|
21,8
|
32
|
29Siendo así, el original de imprenta lleva las marcas de estimación y de cuenta requeridas por el formato elegido —cuarto conjugado—, que normalmente coinciden con los saltos de página aplicados en la edición resultante, según recogemos también en el cuadro siguiente:
Marcas de corte en el original y saltos de página en la príncipe
|
original
|
marcas de corte
|
original
|
príncipe
|
302v
|
593/1ª Ffff
|
sumer / gido
|
sumer | gido
|
303r
|
2 ffff
|
tierra de / troya
|
tiera de | Troya
|
303v
|
594/3.ffff.
|
mundo / Nosolamente
|
letras | y ʃabiduría
[añade 0,8 lns.]
|
304r
|
4.ffff.
|
virtudes / y sabiduria
|
virtudes | y ʃabiduria
|
|
5.ffff.
|
tantas) / quanto
|
tãtas) | quanto
|
304v
|
6.ffff.
|
exer / cito
|
exer | cito
|
305r
|
596/7.ffff.
|
cuya / Capitana
|
cuya | capitana
|
|
8.ffff.
|
Du / que
|
Du | que
|
305v
|
597
|
lemato /, y dexo
Margarita / hija de / Vboldemaro
|
Margarita | hija
|
306r
|
[1]0/.ffff.
|
deperderse / llegando
|
de perderʃe | llegando
|
|
[5]98/[11 f]fff
|
pen saron / ser perdidos
|
Almeria, co- | mo ʃucedieʃʃe
[quita 1,5 lns.]
|
306v
|
12.ffff.
|
señalaron / Por el sentimiento
|
ʃeñalaron. | El apartarle
[Incluye adenda a pie de página]
|
307r
|
599/13.ffff.
|
Laau/sencia / es sim bolo
|
La auʃencia | es ʃymbolo
|
307v
|
14.ffff.
|
Hi[e]ronimo / cuenta
|
Hieronimo | cuenta
|
|
600/15.ffff.
|
Christo. / Rompiansele
|
acor- | darʃle
[quita 0,5 lns.]
|
308r
|
16.ffff.
|
Nacierõ, / yendo
los otrosa / tantos
|
[se ha tachado]
losotrosa | tantos
|
308v
|
601/1ª.Gggg.
|
a lo / hombres
|
a los | hombres
|
30No obstante esa regularidad, un tanto rutinaria, que sólo se ve alterada por algunas vacilaciones en los lugares de corte (f. 303v, 305v, 306r, etc.) respecto a los saltos de página, el f. 306v del original manuscrito incorpora en el pie de página una adenda de autor, de 4,5 líneas, con destino al comienzo del capítulo xxxi del tratado V, la cual ocasiona alguna que otra distorsión tipográfica, pues parece que no estaba prevista en la cuenta primitiva:
La adenda en cuestión ocupa las 7,2 primeras líneas del f. 598v de la príncipe, correspondiente a la forma exterior del pliego interno del cuaderno, abriendo el capítulo xxxi con su correspondiente letra capital de 4 líneas, mientras que el epígrafe en cuestión queda descolgado —cosa que no suele ocurrir casi nunca en nuestro libro—, y sin línea blanca de separación, al final del folio anterior, el 598v, ubicado en la forma interior del mismo pliego, que, además, soporta 1,7 líneas más de las previstas en la estimación primitiva (véase f. 306v en la tabla anterior).
Todo conduce a pensar que la inclusión de la llamada a pie de página se hizo a costa del pie de página que debía de cerrar el final del capítulo xxx en el f. 598r de la príncipe —nótese que no se altera el corte previsto para del f. 598v—, posibilitando así el respeto absoluto al texto añadido.
Original de imprenta, f. 306v
31Tampoco los folios implicados de la edición príncipe presentan mayores anomalías tipográficas que la señalada, comparados con sus homólogos de los demás cuadernos: responden a las 32 líneas por plana consabidas y a las oscilaciones habituales en el uso y abuso de abreviaturas y blancos:
Sobre lo dicho del epígrafe desplazado, tan sólo destacan las 33 líneas del f. 599v, ubicado en la forma interior del cuaderno externo, que además desplaza 0,6 líneas al folio siguiente (600r) de su misma forma, del mismo modo que el f. 593v acoge una línea más de las estimadas en un principio (vid, f. 303v de la tabla anterior).
Desde luego, el pliego interno está mucho más descargado que el externo y ofrece una composición mucho más regular; y dentro de él, la forma exterior (f. 595r, 596v, 597r y 598v) resulta menos forzada que la interior (595v, 596r, 597v y 598r); ninguna de las dos lleva apenas abreviaturas. Frente a él, el pliego externo (593r, 594v, 599r, 600v y 593v, 594r, 599v, 600r) ofrece planas mucho más forzadas, con infinidad de abreviaturas, llegando incluso a añadir una línea en el lugar ya indicado; la forma interior está mucho más apretada que la exterior; por ejemplo, el f. 600r lleva nada menos que 65 abreviaturas, con líneas tan curiosas como la siguiente (lín. 22):
meneʃter cõtra tã grã potencia:alien de la gente de guerra q
32Por lo que respecta al orden de composición de las cuatro caras del pliego o formas implicadas en el cuaderno, poco podemos decir con alguna certeza, como no sea lo que se desprende de lo ya apuntado, enriqueciéndolo con la presencia del comienzo de plana con división procedente de otra cara del pliego:
No hay ningún comienzo con palabra partida que corresponda a planas ubicadas en pliego distinto, de modo que optaremos por lo ya apuntado: supuestamente el pliego interno habría sido compuesto antes que el externo, mucho más apretado tipográficamente.
El externo sólo lleva partición en la primera plana (f. 593r) y en la 15 (f. 600r), pero una deriva del cuaderno anterior y la otra de una página (14, f. 599v) de la misma forma (la interior), por lo que podría haberse confeccionado antes la forma exterior que la interior —según se desprendía del incremento de líneas y del abuso de abreviaturas expuestos—, que habría cerrado el cuaderno.
El pliego interno lleva guión al comienzo de página en las planas 6 (f. 595v) y 8 (596v) —excepción hecha de la 11 (f. 598r) por proceder de una página de la misma forma (la 10, f. 597v)—, pertenecientes, respectivamente, a las formas interior y exterior, lo que podría ayudar a determinar su turno de impresión. Sin embargo, la conclusión obtenible en cada uno de los casos es precisamente contradictoria: la división inicial del f. 595v (forma interior) procede del 595r (forma exterior), por lo que se habría compuesto antes la exterior, pero, a su vez, la del f. 596v (forma exterior) deriva del 596r (forma interior), por lo que se habría hecho antes la interior. Sólo cabe aceptar que se confeccionaron a la vez, según se desprendía ya de las alteraciones en las marcas de corte y del transvase comentado del epígrafe del capítulo xxx por causa de la adenda a pie de página.
33Siendo así, los pretendidos lugares críticos, que tan útiles nos resultarían para detectar alteraciones textuales a determinadas alturas compositivas de las páginas del cuaderno, se desvanecen sin dejar rastro. Tan sólo podemos conjeturar —mientras no se demuestre lo contrario— que los impresores solían proceder desde dentro hacia fuera, comenzando por el pliego interno, pero carece de fundamento empeñarse en fijar orden alguno para las cuatro formas del cuarto conjugado (en nuestro ejemplo, cabrían, al menos, dos opciones: C, D, A, B o D, C, A, B). En consecuencia, la unidad de cierre vendría dada por el conjunto de las cuatro planas de cada forma, y con ese margen, el lugar crítico podría localizarse a cualquier altura de la forma…
34Por lo que respecta al cotejo textual —que ahora recogemos con mayor puntualidad—, seguimos en la misma tónica de los casos antecedentes, sin demasiadas alteraciones significativas, aunque ahora encontramos alguna que otra intervención atribuible a la mano de los impresores:
Cuaderno Ffff
Cotejo del original de imprenta con la edición príncipe
|
Folio
|
Lín.
|
Original
|
Príncipe
|
593r
|
1
|
nra
|
nueʃtra
|
|
2
|
humanidad
|
humanidad
|
|
2
|
peccado
|
pecado
|
|
3
|
Sibyla
|
Sybyla
|
|
4
|
hauer
|
auer
|
|
4
|
rrelaçion
|
relacion
|
|
4
|
An[n]ales
|
Annales
|
|
8
|
===== [Vernia]
|
vernia
|
|
10
|
donc[z]ella
|
dõzella
|
|
11
|
setima
|
septima
|
|
12
|
proprio
|
propio
|
|
16
|
pareçiendole
|
pareciendole
|
|
26
|
truj[x]eron
|
truxeron
|
|
30
|
donc[z]ella
|
dõzella
|
593v
|
3
|
solo ===== de
|
solo de
|
|
4
|
pureça
|
pureza
|
|
6
|
y dic[z]e
|
dize
|
|
8
|
viò al sumo
|
vio el sumo
|
|
9
|
peccadores
|
pecadores
|
|
17
|
D[d]iosa
|
diosa
|
|
20
|
naſçido
|
nacido
|
|
27
|
rreuelaçion
|
reuelacion
|
|
27
|
redemption
|
redempciõ
|
594r
|
23
|
Nicolao q[Q]uinto
|
Nicolao. V
|
|
24
|
Pio Segundo
|
Pio.II
|
|
24
|
famoso [en] que
|
famoʃo, en q
|
594v
|
1
|
todos [el derecho] de la
|
todos el derecho de la
|
|
2
|
Tho delinda
|
Theodelinada
|
|
14
|
los [Reyes] Catholicos
|
los Reyes Catholicos
|
|
16
|
de este
|
deʃte
|
|
20
|
destimarla
|
eʃtimarla
|
|
23
|
exçellente
|
excelente
|
|
31
|
escriuir
|
eʃcreuir
|
595r
|
3
|
xxx=
|
xxx
|
|
4
|
antenido
|
han tenido
|
|
17
|
ya auido
|
y ha / auido
|
|
20
|
escuresçian
|
eʃcurecian
|
|
22
|
deliciossi[s]simas
|
deliciosiʃsimas
|
|
28
|
como que eran
|
como eran
|
595v
|
13
|
y de Europa
|
y Europa
|
|
25
|
y===y les[daria]
|
y / les daria
|
|
27
|
yra [yenojo contra Philipo. q subiendose sobre los muros tiraron tantas piedras y armas] arrojadiç[z]as
|
yra y enojo cõtra Phi/lipo, que ʃubiendoʃe ʃobre los muros tiraron tantas pie-/dras y armas arrojadizas
|
596r
|
6
|
Argiuos despues de auer vençidos
|
Argiuos vencidos
|
|
14
|
y[leahu]yentaron
|
y le ahuyentaron
|
|
30
|
el pa/laçio
|
en el palacio
|
596v
|
8
|
armadas[en / tre]s soldados
|
armada entre ʃoldados
|
|
11
|
de ellas
|
dellas
|
597r
|
4
|
Dacia [tanbien] por
|
Dacia tãbien por
|
|
8
|
manijo
|
manijo
|
|
23
|
===== [Celia]
|
Celia
|
|
32
|
de [la/Isla de] la Isla de Lemnos
|
de la Isla de Lemnos
|
597v
|
3
|
del/lante vna donc[z]ella
|
delante [del] una donzella
|
|
24
|
y pusiesen de manera [y pusiessen de manera]
|
y puʃieʃʃen de manera
|
598r
|
5
|
con sus [los] enemigos
|
con los enemigos
|
|
9
|
Bruto [capitã Romano] hac[z]ia
|
Bruto capitan Romano hazia
|
|
12
|
por eso tubo [to tuuo]
|
por eʃto tuuo
|
|
28
|
las de demas
|
las demas
|
|
30
|
mostrar / despedidas de ===== / Capítulo xxxjx, [xxxi] del
|
mostrar. / Capit. XXXI. Del
|
|
31
|
se ofrece
|
le offrece
|
598v
|
1
|
Adenda en margen inferior (tres círculos gamados): «El apartarse… tiene. Por el sentimiento» (5 líneas)
|
Las primeras 7 líneas del capítulo copian la adenda del margen inferior completa
|
|
9
|
que [de] la
|
q de la
|
|
11
|
ya entristeçerse
|
y entriʃtezerʃe
|
|
14
|
por tales ocassiones
|
por tã forçolas ocaʃiones
|
|
15
|
De el
|
Del
|
|
21
|
===== [coniza]
|
Coniza
|
|
22
|
perder to tal mente
|
totalmente perder
|
|
26
|
causa forç[z]osa
|
cauʃa preciʃʃa
|
599r
|
10
|
luego ========== [al que parte, y a el q queda] se le representan [las] muchas
|
luego al que parte, y al q que-/da, ʃe le repreʃentan las muchas
|
|
19
|
lu[e]go
|
luego
|
|
32
|
Hi[e]ronimo
|
Hieronymo
|
599v
|
5
|
acompañada de / [infinitos parientes] de gran
|
acompañada de infinitos parientes de gran
|
|
10
|
assi a su
|
aʃsi ʃu
|
|
11
|
de ellos
|
dellos
|
|
11
|
ruegos tenia çerradas [tenia cerradas] sus orejas
|
ruegos tenia cerradas sus orejas
|
|
30
|
entrañables suspiros [gemidos]
|
entrañables gemidos
|
600r
|
8
|
Pues [sabed… quebrãtaua] mas aun
|
Pues ʃabed… quebrantaua, mas aun
|
|
13
|
de el puerto
|
del puerto
|
|
15
|
puerto de donde===[par]tian
|
puerto de dõde partian
|
|
17
|
mirar. ========= / ===========
|
mirar.
|
|
24
|
puso [puso]
|
puʃo
|
|
28
|
y de el
|
y del
|
|
31
|
casas adon/de nacieron y fueron criados, // yendo
|
calas dõde / nacierõ, yendo
|
600v
|
21
|
hijos [Hijos]
|
Hijos
|
|
29
|
las tierras del turco tierras del turco
|
las tierras del turco
|
35De entrada, lo primero que llama la atención es tanto el cuidado con el que se han respetado hasta las más nimias correcciones sobrescritas (donc[z]ella > donzella, truj[x]eron > truxeron, deliciossi[s]simas > deliciosiʃsimas, etc.) como la libertad puramente gráfica de los cajistas: peccado > pecado, hauer > auer, setima > septima, naʃçido > nacido, de este > deʃte, escriuir > eʃcreuir, ya auido > y ha / auido, etc.
36No menos chocante es la exactitud con la que se han incorporado todas y cada una de las adendas textuales del autor:
- famoso [en] que > famoʃo, en q
- los [Reyes] Catholicos > los Reyes Catholicos
- yra [yenojo contra Philipo. q subiendose sobre los muros tiraron tantas piedras y armas] arrojadiç[z]as > yra y enojo cõtra Phi/lipo, que lubiendoʃe ʃobre los muros tiraron tantas pie-/dras y armas arrojadizas
- luego ========== [al que parte, y a el q queda] se le representan [las] muchas > luego al que parte, y al q que-/da, le le repreʃentan las muchas
- acompañada de / [infinitos parientes] de gran > acompañada de infinitos parientes de gran
así como las cancelaciones del mismo tipo:
- como que eran > como eran
- Argiuos despues de auer vençidos > Argiuos vencidos
- mostrar / despedidas de ==== / Capítulo xxxjx, [xxxi] del > mostrar. / Capit. XXXI. Del
- luego ========== [al que parte, y a el q queda] se le representan [las] muchas > luego al que parte, y al q que-/da, le le reprelentan las muchas
- ruegos tenia çerradas [tenia cerradas] sus orejas >ruegos tenia cerradas sus orejas
- mirar. ========= / ========== > mirar.
37Pero muchísimo más importante que esas minucias es la llamativa escasez —decíamos— de auténticas «variantes», de divergencias textuales de alguna trascendencia, a lo largo de las 16 páginas del cuaderno. Estas son todas:
- y dic[z]e > dize
- viò al sumo > vio el sumo
- el pa/laçio > en el palacio
- del/lante vna donc[z]ella > delante [del] una donzella
- ya entristeçerse > y entriʃtezerʃe
- por tales ocassiones > por tã forçolas ocaʃliones
- perder to tal mente > totalmente perder
- causa forç[z]osa > cauʃa preciʃʃa
- casas adon/de nacieron y fueron criados, // yendo > calas dõde / nacierõ, yendo
Una decena escasa de cambios, casi siempre insustanciales, que incluyen mínimas adiciones, supresiones o translaciones, a lo largo y ancho de un cuaderno completo.
38Tan sólo cabría reparar —si perseguimos cierta economía crítica que no se conforme con lo simplemente accidental— en tres de las variantes apuntadas, pues bien podrían responder a posibles manipulaciones operadas en la imprenta (las tres se dan, precisamente, en las dos planas más claramente retocadas del cuaderno: los f. 598v y 600r):
La primera (por tales ocassiones > por tã forçoʃas ocaʃiones) parece responder a una corrección de autor, acaso en pruebas, pues, sobre añadir caracteres (tales > tã forçolas) en una plana muy apretada (f. 598v), mejora visiblemente el sentido: se está encareciendo el dolor de las despedidas irremediables.
La segunda (causa forç[z]osa > cauʃa preciʃʃa) —en el mismo folio—, que ni altera el espacio tipográfico ni mejora el significado, también podría imputarse a la misma mano, ahora interesada en evitar la repetición del término utilizado más arriba.
En fin, la tercera (casas adon/de nacieron y fueron criados, // yendo > caʃas dõde / nacierõ, yendo), por el contrario, situada en las dos últimas líneas de la plana 15 del cuaderno (f. 600r) —que habría servido de cierre para el cuaderno si anduvimos acertados más arriba—, resulta claramente achacable a los impresores: ahorra hasta 17 espacios (a… y fueron criados) en una plana asfixiantemente comprimida por las abreviaturas (contiene 65, dijimos), claro que a costa de empobrecer el significado (se quiere poner de relieve el desgarro provocado por el apartamiento del lugar de origen).
39Obviamente, aunque las diferencias textuales entre manuscrito e impreso sean mucho más interesantes en este cuaderno que en los anteriores, tampoco alteran demasiado nuestra línea argumentativa; tampoco es que estraguen escandalosamente, ni muchísimo menos, el texto base, que sólo queda alterado espuriamente por la última supresión comentada.
40Tras las antecedentes comprobaciones ecdóticas aplicadas a tres cuadernos de la Vida política, se impone atenuar en buena medida los postulados bibliográfico-textuales —o «tipofilológicos», si se prefiere el término—, relativos a la posible incidencia textual de la «cuenta del original», con los que abríamos estas páginas. Desde luego que la revisión tipográfica es requisito previo inexcusable en las tareas de establecimiento crítico de los textos salidos de la prensa de dos golpes, así como caben muy pocas dudas sobre la complejidad y la posible alteración textual que la «cuenta del original» puede infringir en el texto manuscrito original… Así y todo, ninguna de esas convicciones —incluso sostenidas como principios teóricos incuestionables— puede darse por sentada a priori para fundamentar supuestas intromisiones de los impresores y basar en ellas nuestras conjeturas. Si lo hiciésemos, al amparo de la postura teórica más aplaudida14 —no siempre extraída de la imprescindible comprobación práctica—, bien podríamos incurrir en una enmendatio tan absurda como deturpadora del texto impreso. Al menos, el cotejo literal del modelo manuscrito usado por los impresores, el «original de imprenta, con su resultado impreso, la editio princeps, evidencia indiscutiblemente que la «cuenta del original» no tiene por qué ocasionar necesariamente mayores alteraciones textuales. Claro que eso queda probado aquí tan sólo para tres cuadernos de la Vida política y en ningún caso podrá alzarse como principio teórico de alcance general, pero sí convendría continuar aportando muestras y más muestras antes de dar por sentada ninguna directriz crítica de esta naturaleza. Mientras no podamos contar con ellas, se impone —decimos— toda cautela, no vayamos a incurrir en «medios feos» más perniciosos de los que pretendemos erradicar. De momento, la llevada y traída «cuenta del original» es tan sólo una rutina más de la cadena de montaje aplicada a la producción artesanal del libro durante la etapa manual de la imprenta, cuya repercusión textual en la letra original de los creadores está muy lejos de ser calibrada con la más mínima objetividad y certeza.